Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
siempreMaria
Moderador
Moderador


Registrado: 06 Jun 2006
Mensajes: 2175

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 12:02 am    Asunto: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Hola a todos hermanos.

Sigo con el tema de Zeitgeist. Recordad que empiezan así los temas para que se puedan identificar bien al buscar por la palabra "Zeitgeist".

Hoy expongo una pregunta que surgió a partir del libro, y es la siguiente:

¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros de historia? Me refiero a los que se dan en la escuela, en las clases de Historia.

Muchas gracias.

Un abrazo en Cristo y María.
_________________
Con Dios y Mamita.

"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"

http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 5:00 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

¿ porque no hay casi evidencias históricas de su existencia ?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 5:52 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Encontre un articulo, pero queria encontrar algo mas completo.

1) Cristianos: Son los más importantes.

a) Escritos canónicos: La más importante de todas es el Nuevo Testamento, desde los Evangelios a las Epístolas. Nos da datos históricos concretos muy poco compatibles con lo difuso que caracteriza a los inventos mitológicos y con documentación original que a veces se remonta casi al momento en que fueron escritos. Hecho insólito en cualquier otro texto de la historia antigua.

Ejemplos de referencias históricas concretas y que muchas veces son contrastables y confirmadas con datos históricos seculares.

Evangelios : Se relaciona el inicio de la predicación de Jesús con Juan el Bautista del que se tienen referencias ajenas al cristianismo de Flavio Josefo. Lucas precisa el momento en que Jesús inicia su predicación "El año quintodécimo del imperio de Tiberio Cesar, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, Tetrarca de Galilea Herodes, y Filipo su hermano, Tetrarca de Iturea y de la Traconitide, y Lisania Tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías ..." (Lc 3, 1-2). Todos estos personajes, desde el emperador romano a los reyes de Israel, son conocidos históricamente por documentos seculares.

La muerte de Jesús crucificado es el dato del que se tiene certeza y que coincide en todas las fuentes. Por los datos que se dan todo hace pensar que la fecha más probable de la muerte de Jesús es el 7 de abril del año 30 ó el 3 de abril del año 33.

En fin, que los cuatro Evangelios son biografías parciales de la vida de Jesús y no pretenden ser documentos históricos precisos, sino enseñar la fe en la figura y en la doctrina de Jesús. Ahora bien, a pesar de eso, la persona y figura de Jesús aparece claramente descrita y situada en un contexto histórico muy concreto y no es una entidad fantasmagórica perdida en la Historia Universal.

Más aún, en el fondo de las narraciones evangélicas, la situación sociopolítica y religiosa que se refleja es la de los tiempos inmediatos a la rebelión contra los romanos en el año 67 d.C y es coincide totalmente con los datos que narra Flavio Josefo y Filón. La coincidencia de los datos evangélicos y no cristianos es evidente.

El empleo de frases y giros Evangélicos que se usaban en tiempo de Jesús y que desaparecen después. Ejemplos: usar términos como Hijo de David, Hijo del hombre, Reino de los Cielos en vez de Reino de Dios, las parábolas, las formulaciones como la del Padre nuestro, etc. indican su origen arameo. Podemos añadir que en el mundo romano la idea de sabio es la del "estoico", impasible ante la muerte y el dolor... imagen que no es precisamente la descripción que hacen los Evangelios de Jesús en el huerto de los Olivos o en el grito de desesperación que se narra en el momento de su muerte u otros momentos de debilidad.

Epístolas de San Pablo: Las Epístolas de Pablo son simples cartas en las que no pretende hacer historia, sino sólo profundizar y aclarar cuestiones doctrinales. En ellas se da por evidente la existencia histórica a Jesús y su fe se basa en esa existencia histórica.

NO conoció personalmente a Jesús y no puede dar las referencias que podrían dar los apóstoles o los de gente que le conocieron directamente, pero da referencias concretas de la vida concreta de Jesús y da por supuesto que conocen los destinatarios de sus cartas. Insiste en la humanidad de Jesús, que nace, vive y muere en un momento determinado de la historia. Las cartas son demasiado cercanas al momento de los hechos y es evidente para todos que Jesús existió. Eso no es algo que tenga que probarse o argumentar porque es evidente para gente que vivía a escasos 20 años de la crucifixión de Jesús:


"Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, bajo la ley" (Gal 4,4).

"Nacido de la raza de David, según la carne" (Rom 1, 1-4).

Santiago, Obispo de Jerusalén, es el "hermano del Señor" (Gal, 19).

"Cristo crucificado, escándalo para los judíos y necedad para los gentiles" (1 Cor 1, 23).

Jesús "hizo la buena confesión en presencia de Poncio Pilato" (1 Tim 6, 13).


Pablo da otros muchos datos concretos de Jesús. Por ejemplo, que murió por Pascua, en tiempos de los ázimos y que lo suspendieron con clavos en la Cruz, en las cercanías de Jerusalén, etc.

La fe de San Pablo no ha creado la figura de un Cristo mitológico que no existió. Da demasiadas referencias históricas concretas en un momento muy cercano a los hechos. El Jesús histórico es el que dio origen a la fe paulina.

b) Escritos extracanónicos: Los escritos de los Padres Apostólicos (que estuvieron en contacto con los apóstoles), Padres Apologetas (que defendieron la enseñanza cristiana en el siglo II), Padres de la Iglesia y autores eclesiásticos. En todos estos escritos se manifiesta claramente las referencias a Jesús como persona que existió históricamente en un momento muy concreto

c) Libros apócrifos: Hablan de Jesús diversos evangelios apócrifos (más de cincuenta), hechos apócrifos de los apóstoles (Hechos de Juan, de Pedro, de Tomás, de Andrés, de Pablo y Tecla, de Andrés y Matías, etc.) e instrucciones apostólicas.

¿Cómo explicas esta descomunal cantidad de escritos referidos a Jesús como personaje histórico, y con referencias muchas veces muy concretas, si éste no existió?...Es este caso sería recomendable que algunos se acordaran de la navaja de Occam que usan tanto en otras cuestiones, pero que olvidan cuando les interesa...

2) Judíos: Algunos también nombran a Jesús. Una cosa es que oficialmente los judíos no aceptaran el mensaje de Jesús de Nazaret, su predicación de ser el Mesías, Hijo de Dios hecho Hombre, y otra muy distinta es que negaran su existencia histórica. Podemos distinguir:

a) La literatura rabínica: El Talmud el libro hebreo que pertenece a la legítima tradición judía y que comprende dos obras:


Mishná o ley oral: su elaboración se termina antes del año 230 y consiste en los comentarios orales sobre la ley realizados por los grandes rabinos de los siglos I-III (especialmente Hillel, Sammai, y R. Aquiba)

Guemsara: que son comentarios e interpretaciones del anterior y que inspiró a los maestros y discípulos de las Academias de Palestina (Talmud jerosolimitano o mejor palestinense) y de Babilonia (Talmud babilónico), desde el 230 hasta el año 500.


En ambas, continuamente se cita y habla mal de Jesús, por lo que no se duda nunca de su existencia histórica.

En el Talmud babilónico pone: "El día señalado para la ejecución, antes de la fiesta de la Pascua, se suspendió en un patíbulo a Jesús de Nazaret por haber seducido y engañado a Israel con sus encantamientos".

En el Diálogo de San Justino a mediados del siglo II el judío Trifón dice: "Jesús, el galileo, suscitó una secta impía y enemiga de la ley. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. Y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos". Coincide con la opinión de los judíos que se refleja en sus mismas fuentes históricas.

Los judíos de los que dependen estos testimonios no pusieron nunca en duda el hecho de la existencia histórica de Jesús, aunque a su evangelio le llamaban "Avengillajón" (evangelio malo). Es decir, ese poner en duda su existencia no formó parte de la tradición que se remonta hasta el momento concreto de la vida de Jesús. Y es curioso que un argumento que hubiera sido tan fácil de usar para ellos, no se les ocurriera usarlo en ningún momento.

b) Obras históricas judías:

Flavio Josefo (37-102): General de las tropas galileas en la guerra del 67 y luego (como prisionero) acompañante e historiador de Tito. Tiene dos libros principales:

"De Bello Iudaico" en cuyo texto griego no hay nada sobre Jesús, pero que en una versión eslava (descubierta en 1906 por el profesor protestante A. Berendts de la Universidad de Dorpat) se leen ocho fragmentos referidos a él.
"Antiquitates iudaeorum" (Antigüedades judías), hay tres importantes textos referidos al evangelio y en dos se cita a Jesús:

En 18,5,2: Relata la muerte de san Juan Bautista. El mismo que se cita en los Evangelios al inicio de la vida pública de Jesús y añadiéndole historicidad a los Evangelios.

En 20,9,1 v.4.6: En esta cita se refiere a la muerte, en el año 62, de Santiago el Menor que era "hermano de Jesús, llamado Cristo", por instigación del Sumo Sacerdote Anano, hijo del Anás de los relatos evangélicos: "...entretanto subió al pontificado, según dijimos Anás, el más joven, de índole feroz y extremadamente audaz... Dado este su carácter, pensando que había llegado el momento oportuno... convocó el consejo de jueces y, haciendo presentar a juicio a un pariente del que llamaban Cristo (por nombre Santiago) y algunos otros con él, habiéndolos acusado de reos violadores de la ley, los condenó a ser apedreados"

En 18,3,3: Alude a Jesús después de mencionar la brutal represión de Pilato contra los judíos, con motivo de la nueva traída de aguas a Jerusalén que pagó con el dinero del Templo y dice así: "Por aquella época apareció Jesús," hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro para quienes reciben con gusto la verdad." Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles." Este era el Cristo (el Mesías)". Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. "Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado los divinos profetas que habían predicho de Él ésta y otras mil cosas maravillosas". De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy".

Este texto es muy probable que esté interpolado por algún copista cristiano en las partes indicadas en verde, pero en el resto del texto el estilo concuerda con el de Josefo, y es propio de F. Josefo hablar de todos los varones eximios y pretendidos Mesías de su tiempo. Esta cita suele ser aceptada por los expertos.

3) Paganos:

Estos testimonios son escasos, pues a los romanos no les interesaban las discusiones doctrinales de los judíos y ven inicialmente a los cristianos como una simple secta judía, que por su escasa importancia casi no mereció su atención. Es en el siglo II cuando aparecen testimonios escritos, algunos referidos a sucesos del siglo I. Hablan directamente de Jesús:

a) Plinio el Joven en carta a Trajano (62-113), año 112, da por sentado el origen histórico del cristianismo.

b) Cornelio Tácito (54-119) escribe por el 116 en sus Anales el incendio de Roma y al hablar de los cristianos dice "Su fundador, llamado Cristo, fue condenado a muerte por el procurador Poncio Pilato, imperando Tiberio" (Anales 15, 44).

c) Suetonio, refiere en su Vida de los Césares, el decreto de Claudio que "expulsó de Roma a los judíos, los cuales al impulso de Cristo (o Cresto) han sido una causa permanente de disturbios". El matrimonio cristiano, Aquila y Priscila, que San Pablo encuentra en Corinto, habían sido expulsados de Roma bajo Claudio el año 52 (hechos, 18,3).

Añadir que en el siglo II nadie discute la existencia histórica de Jesús.

Muy difícil explicar todo este cúmulo abrumador de evidencias históricas con un Cristo mitológico. El afirmar el Cristo mitológico es la afirmación extraordinaria desde el punto de vista de los historiadores seculares y es a la que deberíamos pedir pruebas extraordinarias.

no se de quien es xD
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 5:55 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Cagliostro escribió:
¿ porque no hay casi evidencias históricas de su existencia ?


?¿
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 6:47 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Evidentemente invocar a los Evangelios como fuente histórica no es válido, pues justamente es lo que se trata de demostrar como verdad.

Sería como intentar demostrar la veracidad e historicidad de Krishna utilizando el Mahabhárata o el Bhágavat Purana.
Si nos atenemos a ellos, Krishna es tan real como Jesús.

Por lo demás, usted mismo me responde : las referencias a Jesus de Nazaret son todas escasas y/o tangenciales, seguramente poco esperables para describir a alguien que resuscita de entre los difuntos.

No niego que es posible que haya existido hace 2000 años alguien bajo el nombre de Jesús, que quizá haya tenido una relevancia efímera en la vida política de Palestina pero su impacto en las fuentes historiográficas extracristianas es lastimosamente pobre.


guitarxtreme escribió:
El empleo de frases y giros Evangélicos que se usaban en tiempo de Jesús y que desaparecen después. Ejemplos: usar términos como Hijo de David, Hijo del hombre, Reino de los Cielos en vez de Reino de Dios, las parábolas, las formulaciones como la del Padre nuestro, etc. indican su origen arameo. Podemos añadir que en el mundo romano la idea de sabio es la del "estoico", impasible ante la muerte y el dolor... imagen que no es precisamente la descripción que hacen los Evangelios de Jesús en el huerto de los Olivos o en el grito de desesperación que se narra en el momento de su muerte u otros momentos de debilidad.


Lamentablemente esto se cumple apenas parcialmente. El Evangelio de Juan y el Apocalipsis por ejemplo están escritos en una forma para nada correspondiente a un judío sino a un griego, hecho aceptado por la mayoría de los exégetas.

Muchas veces los propios evangelistas parece forzar los hechos para que calcen a las profecías que debían cumplirse.

Las escrituras del AT por ejemplo aclaraban que el Mesías debía venir desde Belén (ciudad de David), pero tanto María como José eran de Galilea. Por lo que por ejemplo Lucas refiere el viaje de Jesus con sus padres para "censarse" en Belen (quizás queriendo utilidad una verdad histórica incuestionable : los Romanos dejaban constancia escrita de los censos).

El problema es que Herodes ya había muerto 4 años antes de que supuestamente naciera Jesus y el Censo en realidad no tendría lugar hasta el año 6 o 7 DC

Tampoco es adecuado utilizar textos rechazados del corpus documental por la propia Iglesia. Se supone que por algo fueron rechazados, por lo que no es correcto citar a los "apócrifos".

Por lo demás Ud. coloca :

1 cita En el Talmud

2 citas en Flavio Josefo, ninguna referente a Jesus

1 cita en Flavio Josefo que refiere a Jesus pero que Ud. mismo admite que : es muy probable que esté interpolado por algún copista cristiano lo cual la invalida como fuente históricamente fiable.

Luego aclara que los testimonios paganos "son escasos" cuando en realidad son los más abundantes (3 citas directas a Jesus) en Plinio, Cornelio Tácito y Suetonio

Resumiendo : solamente es capaz de aportar 5 citas extracanónicas de cierta confianza para el personaje más importante de Occidente en los últimos 2000 años.

Demasiado poco ¿ no ?

Si tomamos en cuenta que además esta persona era capaz de sanar tullidos, resuscitar muertos, caminar sobre las aguas y además vencer directamente a la muerte, pues entonces son absolutamente insuficientes.

Repito : es plausible, quizás hasta probable que haya existido un judío mesiánico (como los hubo decenas en esa época) de nombre Jesus.
Más allá de eso prácticamente nada más podemos afirmar con rigor histórico.

Personajes mucho más antiguos como Nabucodonosor, o incluso los hebreos David o Salomón casi sin impacto actual tienen una existencia muchisimo más documentada que este nazareno que obró portentos pero al parecer nadie de la época se dió por enterado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 6:48 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Evidentemente invocar a los Evangelios como fuente histórica no es válido, pues justamente es lo que se trata de demostrar como verdad.

Sería como intentar demostrar la veracidad e historicidad de Krishna utilizando el Mahabhárata o el Bhágavat Purana.
Si nos atenemos a ellos, Krishna es tan real como Jesús.

Por lo demás, usted mismo me responde : las referencias a Jesus de Nazaret son todas escasas y/o tangenciales, seguramente poco esperables para describir a alguien que resuscita de entre los difuntos.

No niego que es posible que haya existido hace 2000 años alguien bajo el nombre de Jesús, que quizá haya tenido una relevancia efímera en la vida política de Palestina pero su impacto en las fuentes historiográficas extracristianas es lastimosamente pobre.


guitarxtreme escribió:
El empleo de frases y giros Evangélicos que se usaban en tiempo de Jesús y que desaparecen después. Ejemplos: usar términos como Hijo de David, Hijo del hombre, Reino de los Cielos en vez de Reino de Dios, las parábolas, las formulaciones como la del Padre nuestro, etc. indican su origen arameo. Podemos añadir que en el mundo romano la idea de sabio es la del "estoico", impasible ante la muerte y el dolor... imagen que no es precisamente la descripción que hacen los Evangelios de Jesús en el huerto de los Olivos o en el grito de desesperación que se narra en el momento de su muerte u otros momentos de debilidad.


Lamentablemente esto se cumple apenas parcialmente. El Evangelio de Juan y el Apocalipsis por ejemplo están escritos en una forma para nada correspondiente a un judío sino a un griego, hecho aceptado por la mayoría de los exégetas.

Muchas veces los propios evangelistas parece forzar los hechos para que calcen a las profecías que debían cumplirse.

Las escrituras del AT por ejemplo aclaraban que el Mesías debía venir desde Belén (ciudad de David), pero tanto María como José eran de Galilea. Por lo que por ejemplo Lucas refiere el viaje de Jesus con sus padres para "censarse" en Belen (quizás queriendo utilidad una verdad histórica incuestionable : los Romanos dejaban constancia escrita de los censos).

El problema es que Herodes ya había muerto 4 años antes de que supuestamente naciera Jesus y el Censo en realidad no tendría lugar hasta el año 6 o 7 DC

Tampoco es adecuado utilizar textos rechazados del corpus documental por la propia Iglesia. Se supone que por algo fueron rechazados, por lo que no es correcto citar a los "apócrifos".

Por lo demás Ud. coloca :

1 cita En el Talmud

2 citas en Flavio Josefo, ninguna referente a Jesus

1 cita en Flavio Josefo que refiere a Jesus pero que Ud. mismo admite que : es muy probable que esté interpolado por algún copista cristiano lo cual la invalida como fuente históricamente fiable.

Luego aclara que los testimonios paganos "son escasos" cuando en realidad son los más abundantes (3 citas directas a Jesus) en Plinio, Cornelio Tácito y Suetonio

Resumiendo : solamente es capaz de aportar 5 citas extracanónicas de cierta confianza para el personaje más importante de Occidente en los últimos 2000 años.

Demasiado poco ¿ no ?

Si tomamos en cuenta que además esta persona era capaz de sanar tullidos, resuscitar muertos, caminar sobre las aguas y además vencer directamente a la muerte, pues entonces son absolutamente insuficientes.

Repito : es plausible, quizás hasta probable que haya existido un judío mesiánico (como los hubo decenas en esa época) de nombre Jesus.
Más allá de eso prácticamente nada más podemos afirmar con rigor histórico.

Personajes mucho más antiguos como Nabucodonosor, o incluso los hebreos David o Salomón casi sin impacto actual tienen una existencia muchisimo más documentada que este nazareno que obró portentos pero al parecer nadie de la época se dió por enterado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 7:39 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Cita:
Evidentemente invocar a los Evangelios como fuente histórica no es válido, pues justamente es lo que se trata de demostrar como verdad.


Sí, eso es cierto, No tengo muchos datos sobre este tema, disculpame.

Para mi los Evangelios son ciertos, pero con una persona No-creyente no sirve de nada Laughing Laughing Laughing

te dejo un texto:
La investigaciones arqueológicas en la zona donde se desarrollan los hecho narrados en la Biblia tienen como un resultado añadido la comprobación de los hechos, lugares y personajes que aparecen citados en los diferentes libros que componen la Biblia. Incluso se ha llegado a crear el término de arqueología bíblica para denominar a una parte de la arqueología que se encarga de estudiar los lugares indicados en la Biblia.

Destrucción de Jerusalén en el año 70. En 1970 el equipo de arqueólogos a las órdenes de Nahman Avigad descubrió en Jerusalén las ruinas de una casa quemada en la cual se hallaron unas monedas que situaban el escenario alrededor del año 70. La disposición de los objetos hallados así como el hallazgo de los restos de un cuerpo en disposición de huida dieron pie a la hipótesis que se debía a la destrucción de Jerusalén por las tropas romanas en el año 70, destrucción que figura como profecía realizada por Jesús en Lucas 19:43,44.[4] Otra posible interpretación, dada por los partidarios de la datación tardía de este evangelio, sostiene que dicho Evangelio fue escrito con posterioridad a la destrucción y por tanto relata hechos ya sucedidos.
Rey Sargón II de Asiria. Este personaje que aparece en Isaías 20:1 no pudo ser confirmado hasta que en 1843 se descubrieron las ruinas de su palacio. Se hallaron escritos en los que se relatan las conquistas de las ciudades de Samaria y Asdod que aparecen también relatados en el libro de Isaías.
Joaquín, rey de Judá. El descubrimiento de las tablillas de Babilonia permitió la confirmación de la existencia del rey Joaquín de Judá y sus cinco hijos que aparecían nombrados en los libros de 2ª de Reyes y 1ª de Crónicas.
El sello de Yehujal. En 2005 la arqueóloga Eilat Mazar descubrió un sello de arcilla en el cual se nombraba Yehujal (Jehucal o Jucal) que fue un funcionario judío que es nombrado en el libro de Jeremías.
Hallazgos en Nínive. En las excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Nínive, capital de Asiria, se han hallado varias piezas que confirman relatos bíblicos. En el palacio de Senaquerib hay un bajorrelieve que muestra a las tropas asirias llevando cautivos a los israelitas tras la caída de Lakís, hecho relatado en el Segundo Libro de los Reyes. En las piezas conocidas como Anales de Senaquerib se relatan los hechos realizados durante el reinado de Ezequías y a este mismo personaje. También es curioso como en el listado de ciudades conquistadas por los asirios no aparece Jerusalén lo cual concuerda con el relato bíblico de que fueron derrotados a sus puertas, al igual que se relata el asesinato de Senaquerib que están incluidos en el Libro de Isaías.
El Cilindro de Ciro. Se encontró en Sippar cerca de Bagdad, Iraq. Narra la conquista de Babilonia por Ciro el Grande. Algunos ven en el relato de Isaías 13:1, 17-19 e Isaías 44:26-45:3 la profecía de la destrucción de Babilonia por Ciro. También en el cilindro se expone la política de Ciro de dejar volver a los pueblos deportados a su tierra de origen, tal y como sucedió con los israelitas.
Recientemente se encontró al sur de Siria una piedra con la Estrella de David grabada en la zona que la Biblia indica estuvo la ciudad hebrea de Dan antes de la conquista asiria, lo que puede indicar que fue territorio hebreo o tenía algún contacto con Israel.

Cita:
Tampoco es adecuado utilizar textos rechazados del corpus documental por la propia Iglesia. Se supone que por algo fueron rechazados, por lo que no es correcto citar a los "apócrifos".

Sí, tienes toda la razón, pero bueno pruebas son pruebas Laughing Laughing Laughing

Cita:
Si tomamos en cuenta que además esta persona era capaz de sanar tullidos, resuscitar muertos, caminar sobre las aguas y además vencer directamente a la muerte, pues entonces son absolutamente insuficientes.


Bueno, eso no se puede comprobar, sí eres ateo muy poco se puede discutir entonces.

No tenemos muchas pruebas ademas de los Evangelios y los textos apócrifos.

te dejo un texto que tengo por aquí en la computadora:
capítulo 18, párrafos 63 y 64 texto denominado tradicionalmente testimonio flaviano (Antigüedades judías, 18:3:3):

Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, [si es lícito llamarlo hombre], porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos gentiles. [Era el Cristo.] Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, [porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él.] Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos.

Plinio el Joven, entre el año 100 y 112 escribió al emperador Trajano acerca de los cristianos:

Cita:
...cármenqüe Christo, quasi Deo, dícere
pervicacia et inflexíbilis obstinatio.
...le cantan himnos a Cristo (casi Dios, según dicen)
con perseverancia e inflexible obstinación


En un manuscrito siriaco del siglo VII, que se encuentra actualmente en el Museo Británico de Londres, se recoge una carta de un tal Mara Bar-Serapion. La escribe desde la cárcel a su hijo, exhortándole a buscar la sabiduría. No hay acuerdo sobre la antigüedad de la carta, pero la mayoría de los estudiosos la fechan en la primera mitad del siglo II o incluso en el último cuarto del siglo I. Otros estudiosos afirman que fue escrita en el siglo III. En la carta hay una referencia a un «rey sabio», que ha sido interpretada por varios autores como una alusión a Jesús de Nazaret:

¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses cuando mataron a Sócrates? Carestía y destrucción les cayeron encima como un juicio por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samo cuando quemaron vivo a Pitágoras? En un instante su tierra fue cubierta por la arena. ¿Qué ventaja obtuvieron los judíos cuando condenaron a muerte a su rey sabio? Después de aquel hecho su reino fue abolido. Justamente Dios vengó aquellos tres hombres sabios: los atenienses murieron de hambre; los habitantes de Samo fueron arrollados por el mar; los judíos, destruidos y expulsados de su país, viven en la dispersión total. Pero Sócrates no murió definitivamente: continuó viviendo en la enseñanza de Platón. Pitágoras no murió: continuó viviendo en la estatua de Hera. Ni tampoco el rey sabio murió verdaderamente: continuó viviendo en la enseñanza que había dado.

citado desde Penna, Romano: Ambiente histórico-cultural de los orígenes del cristianismo: textos y comentarios, pág. 319, Bilbao, 1994.
Algunos autores han interpretado que la abolición del reino de los judíos a que se hace referencia es la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, y el «rey sabio» por cuya muerte los judíos fueron castigados, Jesús de Nazaret.

El texto parece poco fiable, porque contiene inexactitudes históricas sobre Sócrates y Pitágoras. Además, no hay ninguna prueba de que el «rey sabio» al que alude Mara Bar-Serapion sea Jesús de Nazaret. Podría referirse a algún otro de los líderes judíos que en época aproximadamente contemporánea a Jesús de Nazaret se arrogaron el título de Mesías, o incluso podría hacer referencia a algún rey de Judá, anterior en muchos siglos a Jesús de Nazaret.[cita requerida]

No existen más referencias históricas acerca de Jesús del siglo I o principios del siglo II, al margen del Nuevo Testamento, pese a que numerosos historiadores y pensadores documentaron bastante exhaustivamente la época (entre ellos Filón de Alejandría, Juvenal, Séneca, Plutarco, Apolonio, Luciano, Aulo Gelio, Dión Crisóstomo y Valerio Flaco).

Igual, no estoy bien enterado en esto. Si alguien quiere aportar algo valioso me seria de gran ayuda.

Un saludo en Cristo y María.

Dios te bendiga Laughing
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 7:49 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

seria bueno que algún hermano me diera aportes de utilidad.

le agradecería mucho.

Un saludo en Cristo y María.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 8:09 am    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

los datos que puse a lo primero no era mia, voy a investigar.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 1:35 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Un saludo cordial Giussepe Balsamo!!!


Cita:
Evidentemente invocar a los Evangelios como fuente histórica no es válido, pues justamente es lo que se trata de demostrar como verdad.


Invocarlos como fuente histórica es absolutamente válido de acuerdo a la gran mayoría de los expertos. Puede haber divergencias en cuanto a qué partes son históricas y cuáles no, pero se admite generalmente que los evangelios preservan un núcleo histórico real. Sanders, Brown, Perkins, Grant, Guignebert, Meier y decenas más coinciden en esto. Y no sólo apelo a la autoridad en esto. La argumentación se basa en el género literario de esos textos. Ciertamente son testimonios de fe pero a menos que uno de antemano suponga que los autores engañan no hay razón para suponerlo. Tu eres libre de rechazar lo sobrenatural pero la virtual totalidad de los biblistas e historiadores obtiene noticias históricas de esos documentos.

Cita:

Sería como intentar demostrar la veracidad e historicidad de Krishna utilizando el Mahabhárata o el Bhágavat Purana.
Si nos atenemos a ellos, Krishna es tan real como Jesús.


Muy mala comparación. Los evangelios hablan de sucesos en su historia reciente, con datos verificables en el mundo palestino del siglo I. Lucas es incluso reconocido como un historiador bastante exacto en los datos de los "Hechos". Los evangelistas dan un testimonio de fe en primer lugar pero para hacr eso usan datos históricos reales.

Cita:

Por lo demás, usted mismo me responde : las referencias a Jesus de Nazaret son todas escasas y/o tangenciales, seguramente poco esperables para describir a alguien que resuscita de entre los difuntos.


Las referencias son más que abundantes considerando que hablamos de un predicador rural viviendo casi en la frontera del Imperio. Un predicador que a su muerte tiene pocos discípulos fieles. Es sorprendente que en sólo unas décadas Tácito, Plinio el viejo, Suetonio (probablemente) y Flavio Josefo (probablemente) se refieran a él y su movimiento.


Cita:

No niego que es posible que haya existido hace 2000 años alguien bajo el nombre de Jesús, que quizá haya tenido una relevancia efímera en la vida política de Palestina pero su impacto en las fuentes historiográficas extracristianas es lastimosamente pobre.


Si hubiera existido internet a lo mejor mejoraba la cosa...Smile... Por supuesto que es pobre. ¿A quién le importa lo que dijera un predicador rural oriental en una provincia limítrofe del Imperio?...Es precisamente por eso que es sorprendente que historiadores romanos le dediquen alguna línea.

Cita:

Lamentablemente esto se cumple apenas parcialmente. El Evangelio de Juan y el Apocalipsis por ejemplo están escritos en una forma para nada correspondiente a un judío sino a un griego, hecho aceptado por la mayoría de los exégetas.


Cierto....y no dice nada en contra de la historicidad de Jesús de Nazaret....Sea quien sea el autor conserva tradiciones independientes que tienden a coincidir con la sinóptica.


Cita:

Muchas veces los propios evangelistas parece forzar los hechos para que calcen a las profecías que debían cumplirse.Las escrituras del AT por ejemplo aclaraban que el Mesías debía venir desde Belén (ciudad de David), pero tanto María como José eran de Galilea. Por lo que por ejemplo Lucas refiere el viaje de Jesus con sus padres para "censarse" en Belen (quizás queriendo utilidad una verdad histórica incuestionable : los Romanos dejaban constancia escrita de los censos).El problema es que Herodes ya había muerto 4 años antes de que supuestamente naciera Jesus y el Censo en realidad no tendría lugar hasta el año 6 o 7 DC


Que los evangelistas parezcan "forzar los hechos para que calcen a las profecías que debían cumplirse"...es materia de otra discusión...aquí se discute si hay suficiente evidencia para admitir a Jesús como histórico. Por cierto que del problema del censo se han ofrecido soluciones interesantes últimamente.



Cita:
Por lo demás Ud. coloca :

1 cita En el Talmud


Hay más...todas tardías puede admitir...pero muestran que la comunidad judía nunca negó la existencia histórica del personaje.


2 citas en Flavio Josefo, ninguna referente a Jesus

Cita:
1 cita en Flavio Josefo que refiere a Jesus pero que Ud. mismo admite que : es muy probable que esté interpolado por algún copista cristiano lo cual la invalida como fuente históricamente fiable.


Sin duda estás enterado que el consenso casi unánime de los historiadores es que la famosa cita de Josefo es real aunque severamente retocada por copistas cristianos. Y la segunda cita, la que habla de "Santiago, hermano de Jesús llamado el Cristo"...casi nadie la pone en duda...

Cita:

Luego aclara que los testimonios paganos "son escasos" cuando en realidad son los más abundantes (3 citas directas a Jesus) en Plinio, Cornelio Tácito y Suetonio

Resumiendo : solamente es capaz de aportar 5 citas extracanónicas de cierta confianza para el personaje más importante de Occidente en los últimos 2000 años.
Demasiado poco ¿ no ?


Demasiado y punto!!...Ya quisiera yo ver que tu trajeras igual evidencia para Sócrates por ejemplo....


Cita:

Si tomamos en cuenta que además esta persona era capaz de sanar tullidos, resuscitar muertos, caminar sobre las aguas y además vencer directamente a la muerte, pues entonces son absolutamente insuficientes.


La discusión sobre la historicidad de los milagros es otra. Aqí tu pusiste en duda la existencia histórica de Jesús.

Cita:

Repito : es plausible, quizás hasta probable que haya existido un judío mesiánico (como los hubo decenas en esa época) de nombre Jesus.
Más allá de eso prácticamente nada más podemos afirmar con rigor histórico.


Es más que probable....sólo una escueta minoria de críticos duda la historicidad del personaje. Incluso Crossan se burla de los miticistas.

Cita:

Personajes mucho más antiguos como Nabucodonosor, o incluso los hebreos David o Salomón casi sin impacto actual tienen una existencia muchisimo más documentada que este nazareno que obró portentos pero al parecer nadie de la época se dió por enterado.


Como nadie se dió por enterado me imagino que la Civilización Occidental Cristiana es una alucinación..... Very Happy


Saludos!!
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 2:47 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

El hermano Guitar me pidió agregar esto:


Tácito, Anales, XV, 44: (h. 116 d.C.) (para época de Tiberio y Nerón)

Sed non ope humana, non largitionibus principis aut deum placamentis decedebat infamia, quin iussum incendium crederetur. ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus CHRESTIANOS appellabat. auctor nominis eius CHRISTUS Tiberio imperitante PER PROCURATOREM PONTIUM PILATUM SUPPLICIO ADFECTUS ERAT; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, originem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque...

que traduzco: "[Descripción del incendio de Roma] ...Pero por ningún medio, ni con las larguezas del emperador, ni con expiaciones a los dioses, cedía la infamia y que dejara de creerse que el incendio lo había ordenado él mismo. Para acabar con este rumor, Nerón suministró otros culpables, a los que hizo aplicar los más duros castigos; eran aquellos a los que, odiados por sus escándalos, el vulgo llamaba “cristianos”. El autor de este nombre ERA CRISTO, que en época de Tiberio había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Reprimida momentáneamente, aquella perniciosa superstición rebrotaba, y no sólo por toda Judea, cuna de esta calamidad, sino hasta por Roma misma, donde confluyen en masa, y encuentran adeptos, las cosas más atroces y vergonzosas.”


2) Suetonio, Vita Claud., XXV, 4 (hacia 120 d.C.) (para época de Claudio, dentro de una larga relación histórica de diversos actos de su reinado):

(Claudius)...Iudaeos impulsore CHRESTO assidue tumultuantis Roma expulit. Germanorum legatis in orchestra sedere permisit...

"(Claudio) expulsó de Roma a los judíos que continuamente se rebelaban, instigados POR CRISTO. Permitió sentarse en la orchestra (del teatro) a los embajadores germanos...”


3) Plinio el Joven, Epist. X, 96: (h. 112 d.C.) (consultando a Trajano si ha obrado bien con respecto a los cristianos)

C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI 1. Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre. Quis enim potest melius vel cunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri […] 5. praeterea male dicerent CHRISTO, quorum nihil cogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi. 6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. [Hi] quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et CHRISTO male dixerunt. 7. Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque CHRISTO QUASI DEO DICERE secum invicem seque sacramento non in scelus aliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent.

"(Carta de) Cayo Plinio al Emperador Trajano:

Me he impuesto como una costumbre, Señor, consultarte todas mis dudas. Porque ¿quién podría, en efecto, guiarme en mis incertidumbres o enseñarme en mi ignorancia, mejor que tú? Nunca he asistido a los procesos contra los cristianos, de modo que ignoro cómo, y hasta qué punto, se acostumbra a castigarles o a interrogarles…. (5) Se divulgó un libelo anónimo denunciando a muchas personas [por ser cristianas]. Llevados ante mí, aquellos que negaban ser o haber sido cristianos han invocado a nuestros dioses, y han suplicado ofreciendo incienso y vino ante una efigie tuya, que a tal fin yo había ordenado traer allí, junto con estatuas de nuestras divinidades. Además, HAN MALDECIDO A CRISTO, a lo cual, según se dice, es imposible obligar a los que son verdaderos cristianos. Por ese motivo decidí que lo correcto era dejarles en libertad” (6) Otros, llevados allí por un denunciante, primero reconocieron que eran cristianos, y se retractaron enseguida, declarando que en verdad lo habían sido pero que ya no lo eran, unos desde hacía más de tres años, otros desde hacía más tiempo, algunos incluso veinte años. Todos ellos han adorado [también] tu imagen y las estatuas de los dioses. TODOS ELLOS HAN MALDECIDO A CRISTO. (7) Por lo demás, aseguraban que su máxima culpa o error sólo había consistido en esto: Se reunían, en un día señalado, antes del amanecer, y cantaban uno tras otro HIMNOS EN HONOR DE CRISTO, COMO SI ÉSTE FUERA UN DIOS. Se juramentaban, pero no para hacer algún crimen, sino para no robar, no saltear, no cometer adulterio, no faltar a una promesa dada ni negar un aval si alguien se lo pedía…"

4) Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos." (todo el párrafo).

5) Mara bar Serapión, filósofo sirio, entre el año 73 y el siglo III (en una carta a su hijo, reflexionando sobre lo poco que los pueblos obtienen de matar a los sabios):

¿Qué ganaron los atenienses haciendo morir a Sócrates? Como juicio por este crimen, cayeron sobre ellos el hambre y las plagas. ¿Qué ventaja obtuvieron los Samios quemando a Pitágoras? En un momento sus tierras fueron cubiertas por la arena. ¿QUÉ PROVECHO OBTUVIERON... LOS HEBREOS EJECUTANDO A SU SABIO REY...? Fue después de ello cuando su reino fue abolido. Dios vengó con justicia a estos tres sabios .... los Judíos, en la ruina y expulsados de su tierra, viven en completa dispersión. Pero (aquellos sabios) no murieron baldíamente... Tampoco la muerte del sabio rey fue inútil: VIVE EN LAS ENSEÑANZAS QUE DEJÓ...”
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
siempreMaria
Moderador
Moderador


Registrado: 06 Jun 2006
Mensajes: 2175

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 3:13 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Hay, ya se armó el lío, jaja.

No iba por aquí mi consulta.

Así que espero que si quereis hablar de la historicidad (sí/no) creeis otro tema diferente.

Aquí es el por qué no sale Jesús en los libros de historia de las escuelas, sabiendo que existió realmente.

Para otros temas, por favor, cread un nuevo tema fuera de este.

Un abrazo en Cristo y María.
_________________
Con Dios y Mamita.

"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"

http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 5:35 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

siempreMaria escribió:
Hay, ya se armó el lío, jaja.

No iba por aquí mi consulta.

Así que espero que si quereis hablar de la historicidad (sí/no) creeis otro tema diferente.

Aquí es el por qué no sale Jesús en los libros de historia de las escuelas, sabiendo que existió realmente.

Para otros temas, por favor, cread un nuevo tema fuera de este.

Un abrazo en Cristo y María.


AJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJA.

yo queria entrar para contestarle bien a Cagliostro Laughing Laughing Laughing Laughing

y poner alguna informacion, pero parece que ya se "armó el lío"
Laughing Laughing Laughing Laughing
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 7:30 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Cita:
que esto no cause una falsa imagen, sí creo en la existencia histórica de un "Jesús" judío que predicaba y esperaba la pronta venida del reino.


Y ese es todo mi punto. Me extendí en lo anterior por el comentario de que no hay evidencia histórica del personaje. Si la hay...y mucha cuando se compara con el caso Sócrates por ejemplo. Otra discusión es qué tanto se conserva de la historia "real" de ese personaje. Pero de la existencia histórica de un predicador rural palestino probablemente llamado Yeshua Ben Yosef ningún historiador serio duda. Se puede discutir si es una figura mitologizada o si son relatos fieles a los acontecimientos en lo substancial....nada de eso niega la existencia de un individuo concreto en el origen. Eso es todo para fines de esta discusión.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Filósofo Católico
Asiduo


Registrado: 29 Ago 2008
Mensajes: 338

MensajePublicado: Lun Dic 01, 2008 7:31 pm    Asunto:
Tema: Zeitgeist - ¿Por qué Jesús no sale hoy en día en los libros
Responder citando

Cita:
que esto no cause una falsa imagen, sí creo en la existencia histórica de un "Jesús" judío que predicaba y esperaba la pronta venida del reino.


Y ese es todo mi punto. Me extendí en lo anterior por el comentario de que no hay evidencia histórica del personaje. Si la hay...y mucha cuando se compara con el caso Sócrates por ejemplo. Otra discusión es qué tanto se conserva de la historia "real" de ese personaje. Pero de la existencia histórica de un predicador rural palestino probablemente llamado Yeshua Ben Yosef ningún historiador serio duda. Se puede discutir si es una figura mitologizada o si son relatos fieles a los acontecimientos en lo substancial....nada de eso niega la existencia de un individuo concreto en el origen. Eso es todo para fines de esta discusión.
_________________
¿Imperium magnum vis habere?...Impera tibi.
Publius Syrus.

"...dicit ei Pilatus: ¿Quid est veritas?"...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados