Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Siento verguenza ajena
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Siento verguenza ajena
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 9:56 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Bedoyita escribió:
Pues yo opino que los hermanos que nunca han oido hablar de Cristo y de su Iglesia no tienen ninguna culpa. ¿Como pueden ser culpables?.


Lo mismo pienso yo. Y también lo pensaba el teólogo jesuita español Juan de Lugo, quien desarrolló una labor docente en el Colegio Romano desde el 1621 hasta el 1643 y que acabó siendo cardenal: :
De virtute fidei divinae 12, n50-51
"Aquellos que no creen con la fe católica pueden dividirse en diversas categorías. Hay algunos que, aunque no creen todos los dogmas de la religión católica, reconocen al único Dios verdadero; estos son los turcos y todos los musulmanes, así como los judíos. Otros reconocen el Dios trino y a Cristo, como hacen la mayoría de los herejes (protestantes)... Ahora bien, si esas gentes están excusadas del pecado de infedilidad por ignorancia invencible, pueden salvarse. En cuanto a aquellos que están en ignorancia invencible sobre algunos artículos de fe pero creen en otros, no son formalmente herejes, sino que tienen fe sobrenatural por la que creen artículos verdaderos, y sobre esta base pueden realizar actos de contricción perfecta, por los que pueden ser justificados y salvados. Lo mismo hay que decir de los judíos, si hay algunos que están invenciblemente equivocados sobre la religión cristiana; porque aún así pueden tener una fe sobrenatural verdadera en Dios, y en otros artículos basados en la Escritura que ellos aceptan, y así, con esta fe pueden tener contrición, por la cual pueden ser justificados y salvados, con tal de que la fe explícita en Cristo no se requiera con necesidad de medios, como será explicado después. Por último, si algunos turcos o musulmanes estuvieran en un error invencible sobre Cristo y su divinidad, no hay razón por la que no puedieran tener una fe sobrenatural verdadera sobre Dios como el que recompensa sobrenaturalmente, dado que su fe en Dios no está basada en argumentos deducidos de la creación natural, sino que tienen su fe de la tradición, y esta tradición deriva de la Iglesia de los fieles, y ha sido transmitidia aunque está mezclada con los errores de su secta. Dado que tienen relativamente suficientes motivos para la fe en las doctrinas verdaderas, no se ve por qué no podrían tener una fe sobrenatural en ellas, dado que en otros aspectos no son culpables de pecar contra la fe. En consecuencia, con la fe que tienen, pueden llegar a un acto de perfecta contricción".


Interesante, ¿verdad?

Pues MÁS INTERESANTE es lo que dice después el propio Juan de Lugo:
De virtute fidei divinae, disp 20, n.149
"Alguien que es bautizado siendo niño por herejes, y es criado por ellos en una falsa doctrina, cuando alcanza la edad adulta, podría no ser culpable durante un tiempo de pecado contra la fe católica, dado que no le ha sido presentada en una forma suficiente como para obligarle a aceptarla. Sin embargo, si la fe católica le fuera propuesta posteriormente de una manera suficiente como para obligarle a su aceptación, y a abandonar los errores contrarios a ella, y él todavía persistiera en su error, entonces sería hereje"


Pues bien, creo que no falto a la verdad si digo que lo que mantenía el cardenal de Lugo en su día es lo que podemos mantener hoy los católicos si creemos lo que enseña sobre este asunto el Magisterio de la Iglesia.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 12:42 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

¿Los paganos que nunca han oído hablar de Cristo y de su Iglesia o los que, diciéndose cristianos y teniendo a la Iglesia Católica y sus doctrinas delante de las narices rehusan unirse a ella?

Veo que seguimos teniendo el eterno problema:

LA PÉSIMA RELACIÓN ORTODOXIA-ORTOPRAXIS,

Es mas que evidente la SOBRE-VALORORACIÓN que hemos asignado a la ortodoxia,

Y el desmedro en el que tenemos la orto praxis,

Estamos hablando de la SALVACIÓN,

Y el término SOLIDADRIDAD aún no apareció............

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 12:47 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Aunque es obvio que la ortopraxis no siempre acompaña a la ortodoxia, sin ortodoxia no puede haber verdadera ortopraxis.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 12:52 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Fe de erratas:

Donde dice "VALORORACIÓN", debe decir VALORACIÓN

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 3:15 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Aunque es obvio que la ortopraxis no siempre acompaña a la ortodoxia, sin ortodoxia no puede haber verdadera ortopraxis.

Totalmente de acuerdo,

Ahora, estarás de acuerdo conmigo que el ACENTO lo hemos puesto en la ORTODOXIA??

Totalmente de acuerdo,

Nuestra Iglesia no es una O.N.G,

Posiblemente ese sea el error en el caen los que dicen que Jesús era COMUNISTA,

Es posiblemente el motivo por el cual acuerdo en esta definición de MARXISMO= ES UNA HEREJÍA DEL CRISTIANISMO.

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Abraham Diaz
Constante


Registrado: 05 Ene 2006
Mensajes: 842

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 4:24 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Javi Becerra escribió:
Estimado Luis Fernando, en este tema se ha ido dando un progresivo abandono de tesis radicales que, con el paso de los tiempos, han ido suavizándose hasta no parecer las mismas:

1. La fe católica es necesaria para la salvación (Sínodo de Toledo, nº 1, 12 de Oct. de 638).

2. Cualquiera que ahora no pertenezca a ella, o no perteneciera en un futuro (...) será castigado con condenación eterna (Sínodo XVI de Toledo, 36; sancionado por Sergio I)

3. Inocencio III, en la carta Eius Ejemplo, elabora el hoy famoso “Extra ecclesia nulla salus”.

4. El IV Concilio de Letrán, cap. 1, es también explícito: “fuera de la cual nadie absolutamente se salva”.

5. Bonifacio VIII, en la bula “UNAM Sanctam”, para que todo quede más claro aún, identifica “iglesia” con los fieles que se encuentran bajo la autoridad de Pedro, así, los griegos, que no reconocen el Primado del Papa, no son, ni pueden ser, “ovejas” de Cristo y miembros de su Iglesia, para decir en la misma línea de los textos anteriores: “fuera de ella no hay salvación ni perdón de los pecados”.

6. En el mismo documento dice expresamente: “someterse al Romano Pontífice, lo declaramos, lo decimos, definimos y pronunciamos como de toda necesidad de salvación para toda criatura humana”.

7. El Concilio de Florencia se expresa así: “”todo pagano, judío, hereje o cismático que no entra en la Iglesia antes de morir se condena eternamente” (D-H 1351)

8. En este mismo Concilio también se dice: “nadie, por más limosnas que hiciere, aún cuando derramare su sangre por el nombre de Cristo, puede salvarse si no permaneciere en el seno y unidad de la Iglesia católica” (íbidem).

9. Gregorio XVI, en Mirari Vos, afirma condenar la afirmación de que la salvación del alma pueda conseguirse con cualquier profesión de fe con tal de que las costumbres se ajusten a la norma de lo recto y lo honesto (D-H 2730).

10. Pío IX, en la Qui Pluribus, niega que los hombres puedan conseguir la salvación en cualquier religión (D-H 2785).

11. Él mismo, en la Quanto Conficiamur Moerore, sostiene que es un error gravísimo opinar que los hombres que viven en el error y ajenos a la verdadera fe y a la unidad católica pueden llegar a la eterna salvación (D-H 2865)


Ya ve que vamos dando pasos. No parece que vaya a pararse la cosa aquí y ahora.


Hermano Javi no te juzgo, mas bien quisera utilizar las citas como ejemplo de una idea.

Justamente este "aparente cambio" da pie a q los q no saben sean engañados por los q muy astutamente busca legitimizar sus pretenciones Anti-Iglesia presentando este cambio com una permenete "evolucion", en tal caso parece "natural" q la Iglesia tenga q aceptar sus pretenciones q repito son Anti-Iglesia

En vez de cambio yo hablaria de q cada vez mas avanzamos en "precision" acerca de la Palabra de Dios.
De manera q, como dice Stephanos:


Las OTRAS RELIGIONES SALVAN?
NO, FUERA DE LA IGLESIA CATÒLICA NO HAY SALVACION

SE PUEDEN SALVAR QUIENES PERTENEZCAN A OTRAS RELIGIONES?

SI, SIEMPRE Y CUANDO HAGAN LA VOLUNTAD DE DIOS, Y NO SEPAN QUE LA IGLESIA CATÒLICA HA SIDO LA FUNDADA POR CRISTO PARA LA SALVACION

San Pio X, amplia esto, incluyendo que bautizados que busquen con el corazon a Dios podrìan alcanzar la Salvaciòn.

El Concilio Vaticano II no aboliò la Doctrina milenaria de la Iglesia Catòlica y menos dogmas catòlicos como:
Fuera de la Iglesia Catòlica no hay salvaciòn
Y La Iglesia es necesaria para la salvaciòn
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abraham Diaz
Constante


Registrado: 05 Ene 2006
Mensajes: 842

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 4:35 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Stephanos escribió:
[i]Los criterios teológicos de verdad se encuentran así relativizados y subordinados a los imperativos de la lucha de clases. En esta perspectiva, se substituye la ortodoxia como recta regla de la fe, por la idea de ortopraxis como criterio de verdad.

LIBERTATIS NUNTIUS -
Instrucción sobre algunos aspectos de la 'Teología de la liberación'
,6 de agosto de 1984,



Basicamente el Marxismo q nos dice: "hagamos revolucion por una saciedad mas justa".
Claramente se ve q por tener una causa buena, se quiere alentar un plan q no es mas q pecado, la "Revolucion q incluye sangre".

En el caso de la T. de la Liberacion igual, se quiere hacer compatible con ella la Palabra del Señor, pero astutamente dejando a un lado q:

"Por mas bien que yo quiera hacer, no se puede ofender a Dios para conseguir este bien"

Es una regla muy simple y sencilla, pero a la vez muy reveladora. Tenganla en cuenta siempre.


Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 5:33 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

hola stepanos el bautismo es un termino muy amplio, existe el bautismo de deseo que es el que tiene una persona que trata de vivir la ley natural. Por otra parte por si no lo sabias hay un catecismo mas reciente.
Volver arriba
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 5:36 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

A continuación pongo la última parte del último discurso de Jesús en Mateo, Cap.25, como sabemos Mateo está dividido en cinco discursos

El Juicio final
31 Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso.

32 Todas las naciones serán reunidas en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos, 33 y pondrá a aquellas a su derecha y a estos a la izquierda.

34 Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo,

35 porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron;

36 desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver".

37 Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos habriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber?

38 ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos?

39 ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?".

40 Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo".

41 Luego dirá a los de la izquierda: "Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ángeles,

42 porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber;

43 estaba de paso, y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron".

44 Estos, a su vez, le preguntarán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo, enfermo o preso, y no te hemos socorrido?".

45 Y él les responderá: "Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo".

46 Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna".


Palabra de Dios.

A ver,

A este texto del evangelio,

Alguna importancia le deberíamos adjudicar,

37 Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos habriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber?

38 ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos?

39 ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?".


¿Porqué estos "justos" no saben que cuando ayudaron a los pobres, estaban ayudando a Jesús????

Si ignoraban esta verdad elemental de nuestra fe, ignoraban también varias otras cosas a las que nosotros católicos le asignamos tanta importancia.

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 5:41 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

De que religion es cataeco?
Volver arriba
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 6:10 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

A continuación pongo una parte del texto del Documento de la PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA,

Hago notar que este documento del año 1993 se dedica aquí a describir como leen la biblia los adherentes a la TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
1. Acercamiento liberacionista

La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar arbitrariamente. Como movimiento teológico se consolida al comienzo de los años '70. Su punto de partida, además de las circunstancias económicas, sociales y políticas de los países de América Latina, se encuentra en dos grandes acontecimientos eclesiales: el Concilio Vaticano II, con su declarada voluntad de aggiornamento y la orientación del trabajo pastoral de la Iglesia hacia las necesidades del mundo actual, y la 2ª Asamblea plenaria del CELAM (Conferencia Episcopal de América Latina) en Medellín en 1968, que ha aplicado las enseñanzas del Concilio a las necesidades de la América Latina. El movimiento se ha propagado también en otras partes del mundo (Africa, Asia, población negra de los Estados Unidos).

Es difícil discernir, si existe "una" teología de la liberación y definir su método. También es difícil determinar adecuadamente su modo de leer la Biblia, para indicar luego sus aportes y límites. Se puede decir que ella no adopta un método especial, sino que partiendo de puntos de vista socio-culturales y políticos propios, practica una lectura bíblica orientada en función de las necesidades del pueblo, que busca en la Biblia el alimento de su fe y de su vida.

En lugar de contentarse con una interpretación objetivante, que se concentra sobre lo que dice el texto situado en su contexto de origen, se busca una lectura que nace de la situación vivida por el pueblo. Si éste vive en circunstancias de opresión, es necesario recurrir a la Biblia para buscar allí el alimento capaz de sostenerlo en sus luchas y esperanzas. La realidad presente no debe ser ignorada, sino al contrario afrontada, para aclararla a la luz de la Palabra. De esta luz surgirá la praxis cristiana auténtica, que tiende a transformar la sociedad por medio de la justicia y del amor. En la fe, la Escritura se transforma en factor de dinamismo, de liberación integral.

Los principios son los siguientes:

Dios está presente en la historia de su pueblo para salvarlo. Es el Dios de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.

Por ello, la exégesis no puede ser neutra, sino que, siguiendo a Dios, debe tomar parte por los pobres y comprometerse en el combate por la liberación de los oprimidos.

La participación en este combate permite precisamente hacer aparecer los sentidos que no se descubren, sino cuando los textos bíblicos son leídos en un contexto de solidaridad efectiva con los oprimidos.

Puesto que la liberación de los oprimidos es un proceso colectivo, la comunidad de los pobres es el mejor destinatario para recibir la Biblia como palabra de liberación. Además, puesto que los textos bíblicos han sido escritos para las comunidades, es a estas comunidades a quienes es confiada en primer lugar la lectura de la Biblia. La palabra de Dios es plenamente actual, gracias sobre todo a la capacidad que poseen los "acontecimientos fundadores" (la salida de Egipto, la pasión y la resurrección de Jesús) de suscitar nuevas realizaciones en el curso de la historia.

La teología de la liberación comprende elementos cuyo valor es indudable: el sentido profundo de la presencia de Dios que salva; la insistencia sobre la dimensión comunitaria de la fe; la urgencia de una praxis liberadora enraizada en la justicia y en el amor; una relectura de la Biblia que busca hacer de la palabra de Dios la luz y el alimento del pueblo de Dios, en medio de sus luchas y de sus esperanzas. Así subraya la plena actualidad del texto inspirado.

Pero una lectura tan comprometida de la Biblia comporta riesgos. Como está ligada a un movimiento en plena evolución, las observaciones que siguen no pueden ser sino provisorias.

Esta lectura se concentra sobre textos narrativos y proféticos que ilustran situaciones de opresión y que inspiran una praxis que tiende a un cambio social. A veces puede ser parcial, no prestando igual atención a otros textos de la Biblia. Es verdad que la exégesis no puede ser neutra; pero también debe cuidarse de no ser unilateral. Por lo demás, el compromiso social y político no es la tarea directa de la exégesis.

Queriendo insertar el mensaje bíblico en el contexto socio-político, teólogos y exegetas se han visto conducidos a recurrir a instrumentos de análisis de la realidad social. En esta perspectiva, algunas corrientes de la teología de la liberación han hecho un análisis inspirado en doctrinas materialistas, y en este marco han leído la Biblia, lo cual no ha dejado de suscitar problemas, particularmente en lo que concierne al principio marxista de la lucha de clases.

Bajo la presión de enormes problemas sociales, el acento ha sido puesto en particular sobre ua escatología terrestre, a veces en detrimento de la dimensión escatológica trascendente de la escritura.

Los cambios sociales y políticos conducen este acercamiento a presentar nuevas cuestiones y a buscar nuevas orientaciones. Para su desarrollo ulterior y su fecundidad en la Iglesia, un factor decisivo será poner en claro los presupuestos hermenéuticos, sus métodos y su coherencia con la fe y la tradición del conjunto de la Iglesia


quisiera destacar el siguiente interrogante:

¿Cómo es que Manifestación se la pasa hablando de los HEREJES, APOSTATAS, ADULTEROS, FORNICARIOS (hasta casi vulgar en sus adjetivos) de la teologia de la liberación ,

Y, esta comisión en el año 1993 presidida por el entonces Cardenal Ratzinger, ahora ocupa otro puesto, no aclaró la condición de herejes, apostatas etc, que tanto enfatiza el hermano Stephanos....

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
GERMASTER
Nuevo


Registrado: 01 Jul 2006
Mensajes: 12
Ubicación: Lima - Perù

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 6:26 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Nota de moderacion

4a. La regla de oro de estos foros debe ser la Caridad, que es el distintivo de los cristianos. Por lo mismo, las discusiones siempre deben ser llevadas en un tono amable, paciente, responsable, delicado, con ánimo de ayudar al otro y nunca de destruirlo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 8:30 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

A ver,

Lo que está en AZUL, es cita textual del documento,

Que vas a hacer ahora?

El otro dia ibas a acusar a mi obispo,

Ahora,

¿Vas a acusar al Cardenal Ratzinger?

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Lun Jul 03, 2006 9:03 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Inmediatamente luego de poner el artículo pensé que me había equivocado y hasta dudé de mi posición, pero al ver tan valiosos aportes y tan objetivos, me parece que el mensaje ha dado buenos frutos y de que no estoy tan loco.

Les agradezco a todos los que se toman el inmenso trabajo de revisar las afirmaciones antiguas y santas de la Iglesia por nosotros para enriquecer a la gran mayoría inmersa en la trampa de la mentalidad moderna y del cambio permanente.

Dios no cambia y su Iglesia no debe cambiar, por el contrario, debe ser restaurada a su dignidad genuina. La teoría de la liberación es marxista y por lo tanto revolucionaria, y subvierte todo el edificio de la cristiandad mediante la revisión y la reinterpretación de las afirmaciones infalibles de la Iglesia. Creo humildemente que esa pastoral social o estrategia moderna nos engaña a todos, es falsa caridad y es suicida, en favor de los intereses de este nuevo orden mundial, que no es ni siquiera cristiano.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 3:47 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Luis Fernando escribió:
Dos cosas:
1- Yo he citado tanto a los padres como el Magisterio actual de la Iglesia. Por tanto NADIE puede acusarme de manipular nada. Si a alguien no le gusta las citas de los padres de la Iglesia en la que muestran una UNANIMIDAD fuera de lo común sobre la condición de los que salen de la Iglesia, pues que no las lea.

2- No soy yo sino el Concilio Vaticano II y el Magisterio de la Iglesia en el documento Dominus Iesus quien dice lo siguiente:

Por lo cual no podrían salvarse quienes, sabiendo que la Iglesia católica fue instituida por Jesucristo como necesaria, rehusaran entrar o no quisieran permanecer en ella.

Ante todo, debe ser firmemente creído que la « Iglesia peregrinante es necesaria para la salvación, pues Cristo es el único Mediador y el camino de salvación, presente a nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia, y Él, inculcando con palabras concretas la necesidad del bautismo (cf. Mt 16,16; Jn 3,5), confirmó a un tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que los hombres entran por el bautismo como por una puerta ». Esta doctrina no se contrapone a la voluntad salvífica universal de Dios (cf. 1 Tm 2,4); por lo tanto, «es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma salvación ».


Por tanto, lo que la Iglesia Católica Apostólica y Romana dice hoy es:
1- La Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia Católica, es necesaria para la salvación
2- Quien de forma culpable (la ignorancia invencible de la que habló Pío IX) se mantiene fuera de ella o se sale de la misma, no puede salvarse.


Y antes de que aparezca algún lforista a decir que lo que afirmo no es cierto o que es lefebvrismo, que se lea el Catecismo:


"Fuera de la Iglesia no hay salvación"

846 ¿Cómo entender esta afirmación tantas veces repetida por los Padres de la Iglesia? Formulada de modo positivo significa que toda salvación viene de Cristo-Cabeza por la Iglesia que es su Cuerpo:

El santo Sínodo... basado en la Sagrada Escritura y en la Tradición, enseña que esta Iglesia peregrina es necesaria para la salvación. Cristo, en efecto, es el único Mediador y camino de salvación que se nos hace presente en su Cuerpo, en la Iglesia. Él, al inculcar con palabras, bien explícitas, la necesidad de la fe y del bautismo, confirmó al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que entran los hombres por el bautismo como por una puerta. Por eso, no podrían salvarse los que sabiendo que Dios fundó, por medio de Jesucristo, la Iglesia católica como necesaria para la salvación, sin embargo, no hubiesen querido entrar o perseverar en ella (LG 14).

847 Esta afirmación no se refiere a los que, sin culpa suya, no conocen a Cristo y a su Iglesia:

Los que sin culpa suya no conocen el Evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna (LG 16; cf DS 3866-3872).

848 "Aunque Dios, por caminos conocidos sólo por Él, puede llevar a la fe, 'sin la que es imposible agradarle' (Hb 11, 6), a los hombres que ignoran el Evangelio sin culpa propia, corresponde, sin embargo, a la Iglesia la necesidad y, al mismo tiempo, el derecho sagrado de evangelizar" (AG 7).


--------------


Y ahora os pregunto a todos:
¿quién tiene más culpa de no pertenecer a la Iglesia Católica?
¿Los paganos que nunca han oído hablar de Cristo y de su Iglesia o los que, diciéndose cristianos y teniendo a la Iglesia Católica y sus doctrinas delante de las narices rehusan unirse a ella?


Yo lo llame lefebrista no por que no considere el concilio vaticano II, si no por la manera de interpretar el magisterio (si el magisterio tambien se interpreta)

La ultima pregunta es incontestable, tendria que saber leer el corazon y la vida de las personas, cosa que es SOLO potestad de Dios.

La ignorancia o el desconocer, no solo se refiere a saber o no saber de su existencia, si no que entra en el ambito mas personal de "CONOCER" que es hasta cierto grado comprender, estar empapado de, por lo que una cosa es haber OIDO hablar de Jesucristo y otra CONOCERLO.

Sin contar que un Evangelico conoce muy bien los evangelios y "cree" conocer a Cristo, y actua normalmente conforme a la vida que Dios desea, el desconocimiento de su Iglesia puede ser por muchas causas las cuales solo Dios sabe como las juzgara.

De nuevo jugamos con fuego, y hay muchos amigos que le dan al magisterio el mismo nivel que Palabra directa y absoluta de Dios sin que ni si quiera El mismo se pueda salir de la misma... y eso es hermetismo en la comprenciòn de la salvacion.
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 4:13 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

La pontificia comision biblica opina esto:

La teología de la liberación comprende elementos cuyo valor es indudable: el sentido profundo de la presencia de Dios que salva; la insistencia sobre la dimensión comunitaria de la fe; la urgencia de una praxis liberadora enraizada en la justicia y en el amor; una relectura de la Biblia que busca hacer de la palabra de Dios la luz y el alimento del pueblo de Dios, en medio de sus luchas y de sus esperanzas. Así subraya la plena actualidad del texto inspirado.

Fierrín opina esto:

Dios no cambia y su Iglesia no debe cambiar, por el contrario, debe ser restaurada a su dignidad genuina. La teoría de la liberación es marxista y por lo tanto revolucionaria, y subvierte todo el edificio de la cristiandad mediante la revisión y la reinterpretación de las afirmaciones infalibles de la Iglesia. Creo humildemente que esa pastoral social o estrategia moderna nos engaña a todos, es falsa caridad y es suicida, en favor de los intereses de este nuevo orden mundial, que no es ni siquiera cristiano.

evidentemente en Nuestra Iglesia existe el disenso,

Un miembro de ella dice una cosa, y una comisión pontificia dice otra,....

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 6:40 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Estimado Cataeco:
Una regla elemental de interpretación es no sacar un texto de su contexto.

El texto que Ud. transcribe sobre la teología de la liberación debe ser leído en su contexto.

Lo transcribo para evitar interpretaciones equivocadas.

Es especialmente iluminante, para ver cómo hacer exégesis en la Iglesia, el último párrafo.

Hay que recordar, además, que son más autorizados sobre este tema (teología de la liberación) los dos documentos de la Congregación para la doctrina de la fe.

Cita:
Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia

1. Acercamiento liberacionista

La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar arbitrariamente. Como movimiento teológico se consolida al comienzo de los años '70. Su punto de partida, además de las circunstancias económicas, sociales y políticas de los países de América Latina, se encuentra en dos grandes acontecimientos eclesiales: el Concilio Vaticano II, con su declarada voluntad de aggiornamento y la orientación del trabajo pastoral de la Iglesia hacia las necesidades del mundo actual, y la 2ª Asamblea plenaria del CELAM (Conferencia Episcopal de América Latina) en Medellín en 1968, que ha aplicado las enseñanzas del Concilio a las necesidades de la América Latina. El movimiento se ha propagado también en otras partes del mundo (Africa, Asia, población negra de los Estados Unidos).

Es difícil discernir, si existe "una" teología de la liberación y definir su método. También es difícil determinar adecuadamente su modo de leer la Biblia, para indicar luego sus aportes y límites. Se puede decir que ella no adopta un método especial, sino que partiendo de puntos de vista socio-culturales y políticos propios, practica una lectura bíblica orientada en función de las necesidades del pueblo, que busca en la Biblia el alimento de su fe y de su vida.

En lugar de contentarse con una interpretación objetivante, que se concentra sobre lo que dice el texto situado en su contexto de origen, se busca una lectura que nace de la situación vivida por el pueblo. Si éste vive en circunstancias de opresión, es necesario recurrir a la Biblia para buscar allí el alimento capaz de sostenerlo en sus luchas y esperanzas. La realidad presente no debe ser ignorada, sino al contrario afrontada, para aclararla a la luz de la Palabra. De esta luz surgirá la praxis cristiana auténtica, que tiende a transformar la sociedad por medio de la justicia y del amor. En la fe, la Escritura se transforma en factor de dinamismo, de liberación integral.

Los principios son los siguientes:

Dios está presente en la historia de su pueblo para salvarlo. Es el Dios de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.

Por ello, la exégesis no puede ser neutra, sino que, siguiendo a Dios, debe tomar parte por los pobres y comprometerse en el combate por la liberación de los oprimidos.

La participación en este combate permite precisamente hacer aparecer los sentidos que no se descubren, sino cuando los textos bíblicos son leídos en un contexto de solidaridad efectiva con los oprimidos.

Puesto que la liberación de los oprimidos es un proceso colectivo, la comunidad de los pobres es el mejor destinatario para recibir la Biblia como palabra de liberación. Además, puesto que los textos bíblicos han sido escritos para las comunidades, es a estas comunidades a quienes es confiada en primer lugar la lectura de la Biblia. La palabra de Dios es plenamente actual, gracias sobre todo a la capacidad que poseen los "acontecimientos fundadores" (la salida de Egipto, la pasión y la resurrección de Jesús) de suscitar nuevas realizaciones en el curso de la historia.

La teología de la liberación comprende elementos cuyo valor es indudable: el sentido profundo de la presencia de Dios que salva; la insistencia sobre la dimensión comunitaria de la fe; la urgencia de una praxis liberadora enraizada en la justicia y en el amor; una relectura de la Biblia que busca hacer de la palabra de Dios la luz y el alimento del pueblo de Dios, en medio de sus luchas y de sus esperanzas. Así subraya la plena actualidad del texto inspirado.

Pero una lectura tan comprometida de la Biblia comporta riesgos. Como está ligada a un movimiento en plena evolución, las observaciones que siguen no pueden ser sino provisorias.

Esta lectura se concentra sobre textos narrativos y proféticos que ilustran situaciones de opresión y que inspiran una praxis que tiende a un cambio social. A veces puede ser parcial, no prestando igual atención a otros textos de la Biblia. Es verdad que la exégesis no puede ser neutra; pero también debe cuidarse de no ser unilateral. Por lo demás, el compromiso social y político no es la tarea directa de la exégesis.

Queriendo insertar el mensaje bíblico en el contexto socio-político, teólogos y exegetas se han visto conducidos a recurrir a instrumentos de análisis de la realidad social. En esta perspectiva, algunas corrientes de la teología de la liberación han hecho un análisis inspirado en doctrinas materialistas, y en este marco han leído la Biblia, lo cual no ha dejado de suscitar problemas, particularmente en lo que concierne al principio marxista de la lucha de clases.

Bajo la presión de enormes problemas sociales, el acento ha sido puesto en particular sobre la escatología terrestre, a veces en detrimento de la dimensión escatológica trascendente de la escritura.

Los cambios sociales y políticos conducen este acercamiento a presentar nuevas cuestiones y a buscar nuevas orientaciones. Para su desarrollo ulterior y su fecundidad en la Iglesia, un factor decisivo será poner en claro los presupuestos hermenéuticos, sus métodos y su coherencia con la fe y la tradición del conjunto de la Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 8:16 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

CarlosR26† escribió:

Yo lo llame lefebrista no por que no considere el concilio vaticano II, si no por la manera de interpretar el magisterio (si el magisterio tambien se interpreta)


Es que usted no es nadie para acusarme de ser un cismático lefebvrista, ¿lo entiende?
Nadie
En este mismo foro, y en otros, he rebatido todas y cada una de las tesis lefebvristas. ¿Lo ha hecho usted?

Por cierto, el magisterio lo interpreta el magisterio, no usted ni yo. Y si el magisterio sigue diciendo que la Iglesia es necesaria para la salvación y que los que permanecen fuera de ella de forma culposa no se salvan, entonces usted y yo, como católicos, sólo podemos decir sí y amén a eso.
Obviamente la condición de culpabilidad de los que permanecen fuera de la Iglesia sólo la conoce realmente Dios, que es el que escudriña los corazones, pero eso ocurre absolutamente con todos los pecados.


Javier, sí he citado la Dominus Iesus
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 11:41 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Estimado Cataeco:
Una regla elemental de interpretación es no sacar un texto de su contexto.

El texto que Ud. transcribe sobre la teología de la liberación debe ser leído en su contexto.


P.Fernando:

Sos testigo que en el mensaje anterior lo había puesto completo,

casi todos los dias enseño aquello del contexto,

Solo que he visto que aquí varios foristas , muy sueltos de cuerpo, con mucha naturalidad tratan de hereje , apostata, al que no piensa como ellos,

Si bien no adhiero a la teologia de la libeación, no desconosco este fenómeno,

La teología de la liberación es un fenómeno complejo que no se debe simplificar arbitrariamente.

No quiero caer en el error de simplificarlo arbitrariamente,

Basicamente porque me convertiría en alguien arbitrario,

Nefasta cualidad en un ser humano,

Te agradezco que hayas redundado en lo que yo ya había hecho.

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 11:46 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

Stephanos escribió:
Cita:
¿Porqué estos "justos" no saben que cuando ayudaron a los pobres, estaban ayudando a Jesús????

Si ignoraban esta verdad elemental de nuestra fe, ignoraban también varias otras cosas a las que nosotros católicos le asignamos tanta importancia.


Creo Sr. Cataeco que se ha equivocado, este no es un Foro protestante donde se predica la Solo Fe salva, y que las Obras no sirven para nada


Pero,,,,,

Ya sé que este no es un foro protestante,

Si hay algo que rescata el texto de MT 25, 31-46 ,,,,,,,,,son las obras,

Precisamente en ese texto, nos hemos inspirado para hablar de "LAS OBRAS DE MISERICORDIA",

Los que enseñamos la fe, lo sabemos,

No entiendo porque me dices eso..............


Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cataeco
Constante


Registrado: 16 May 2006
Mensajes: 883

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 11:52 am    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

migueluk escribió:
De que religion es cataeco?


A ver,

Haz el esfuerzo,

¿De qué religión sería alguien que se pone de nombre en un foro católco CATA-ECO?????


¿De qué religión sería alguien que pone en el foro un documento de la PONTIFICIA COMISION BIBLICA????????

¿De qué religión sería alguien que debate en el foro DEI VERBUM, 11, 12, 13???????????

¿De qué religión sería alguien que pone el foro un tema sobre su arquidiocesis, SOBRE LA ARQUIDIOCESIS DE CÓRDOBA??????

Piensa un momento y te daras cuenta........

Saludos en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mar Jul 04, 2006 2:17 pm    Asunto:
Tema: Siento verguenza ajena
Responder citando

javier_abcd escribió:


Simplificando: YA NO SE CONDENA QUIEN NO ESTE BAUTIZADO tal como antaño nos enseñaban. Esa importante Declaración es un muy significativo y grato avance. Pienso que fue IMPORTANTISIMA.


Desde SIEMPRE se ha considerado que el bautismo de deseo servía. Y, por ejemplo, Santo Tomás de Aquino incluía dentro del bautismo de deseo a aquellos que, sin haber oído hablar nunca del evangelio, tenían intención de ser fieles a Dios de acuerdo a la iluminación que habían recibido (ley natural, básicamente).
Así que no hay ningún cambio sustancial.
De hecho, antes del concilio Vaticano II ya fue condenado y excomulgado (aunque se reconcilió antes de morir) el sacerdote católico Leonard Feeney por mantener que sin bautismo era absolutamente imposible la salvación. Así que el tema no es nuevo.

Hoy, como ayer, la Iglesia sigue diciendo que aquellos que, con culpa personal, se salen o permecen fuera de ella, no se salvarán.
¿Quién es el que juzga el grado de culpa personal?
Dios.
Pero no creo que sea muy aventurado decir que si a un no católico se le explica correctamente la fe de la Iglesia e insiste en no ser católico, está en grave peligro de condenación.

Decir lo contrario me parece faltar a la verdad en un tema tan importante que afecta a la salvación de millones de almas. Así que, ante el temor por la perdición de muchas almas, más vale pasarse de largo que de corto.
Los católicos no debemos decir "fuera de la Iglesia no hay salvación" para condenar a nadie sino para ser conscientes de que nuestro llamado es a ayudar a todos los que están fuera a que entren en aquella en quien únicamente subsiste plenamente la Iglesia de Cristo.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados