Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Zen y Mistica Cristiana
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Zen y Mistica Cristiana
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 12, 13, 14 ... 18, 19, 20  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 6:48 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

ultravioleta escribió:
El pancosmismo y el irracionalismo, rasgos definitorios del zen

Algunos de sus propagadores enseñan que el budismo zen es una escuela de sabiduría, y no propiamente una religión. Aún admitiéndolo, según los verdaderos maestros de Zen, sólo el primer grado de zen y el segundo son asequibles a los cristianos. Y esto siempre en un plano meramente natural. No hace falta subrayar el concepto equivocado que tienen de la contemplación cristiana y de sus efectos. Hablan de ella como si su origen, su naturaleza y sus frutos fueran búdicos, de índole meramente natural y psicotécnica, no verdaderamente sobrenaturales.

Los zenistas no suelen hablar de Dios de lo sobrenatural, para afirmarlo ni para negarlo. Aparentemente sólo se preocupan de llegar a conocimiento vivencial, a una experiencia más profunda, fructuosa e íntima del propio ser. A primera vista, todo parecería, compaginable con el cristianismo, excepto el reencarnacionismo y el nirvana y poco más. Quien así piense no ha calado en la esencia del zen y del budismo. Por eso, resulta imprescindible poner de relieve un criterio esclarecedor; consiste en detectar el talante naturalista del zen, que se manifiesta en dos aspectos más o menos diluidos en los libros y en las iniciaciones.

El pancosmismo (del griego pan -todo-, y cosmos -universo, mundo-) es una especie de panteísmo, secularizado y radicalmente desacralizador. De suyo es una consecuencia y reflejo del "ateísmo" budista. Una y otra vez reaparece en las fuentes zenistas la creencia en la identificación del ser propio con el Ser cósmico, raíz y esencia profunda de todas las cosas. Pero este ser (aunque se escriba con mayúscula a veces) no es Dios (monoteísmo) ni lo Uno-Todo (panteísmo hindú), sin el ser que todos somos en conexión con todos los seres.

El zen es una vivencia personal, inmediata e indecible; algo esencialmente subjetivo, ilógico e irracional. El zen propiamente no es una filosofía, ni una religión. No enseña nada por vía de análisis intelectual, ni exige la aceptación de algo por medio de la fe. Tampoco contiene verdades inmutables, obligatorias para sus adeptos. Priva de valor a los escritos sagrados y a su interpretación. La vivencia personal -en su raíz psicológica- está por encima de cualquier autoridad y de las explicaciones subjetivas.

El subjetivismo e irracionalismo del zen sintonizan, en gran medida, con dos de las características del hombre occidental en nuestro tiempo. Esta afinidad ayuda a explicar su irrupción en Occidente.

AUTOR: Manuel Guerra Catedrático de la Facultad de Teologia del norte de España, conocedor de sánscrito, lengua de los libros religiosos del hinduísmo, jainismo y budismo que tanto han influido en las sectas de impronta oriental.


Inukai , el panteísmo está condenado desde Concilio Vaticano I (Dz 1804)
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 6:55 pm    Asunto: Re: ummm
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Tenamaxtli escribió:
bueno, solo espero que quede claro que las espinas que hieren no son el rosal completo.

Hay espinas que no comprenden que lo importante es la Flor, y la espina solo es necesaria cuando ésta se ve amenazada. Pero la verdadera vocacion del rosal es alumbrar con su Belleza.

Y la espina NO ES EL ROSAL.

Espero se comprenda mi metáfora Wink


A que Tenamaxtli sinarquista....Señor Rosal Laughing Laughing
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 7:04 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Sinarquismo
La Sinarquia totalmente realizada seria ante todo la CONTRAIGLESIA organizada, Todas las Iglesias también la Católica deben someterse al colegialismo sinárquico en el cual corresponde una función especial la masoneria

AUTOR: MANUEL GUERRA Diccionario Enclopédico de las SECTAS, BAC


Porque no me acuerdo la definición que te dió el P.José March, a ti Tenamaxtli , con la que te pusiste furioso..
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 7:21 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Inukai: quietismo, molinismo y pancosmismo, seguirá usted insistiendo en lo mismo? Surprised
Volver arriba
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 7:29 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

ultravioleta escribió:
Sinarquismo
La Sinarquia totalmente realizada seria ante todo la CONTRAIGLESIA organizada, Todas las Iglesias también la Católica deben someterse al colegialismo sinárquico en el cual corresponde una función especial la masoneria

AUTOR: MANUEL GUERRA Diccionario Enclopédico de las SECTAS, BAC


Porque no me acuerdo la definición que te dió el P.José March, a ti Tenamaxtli , con la que te pusiste furioso..


oh, lo que me enfureció fué otra cosa.

Pero no te creas de todo lo que se lee por ahí.

Sin embargo, basta leer la historia (oficial y la no oficial) para saber que el Sinarquismo en México fué el movimiento político social que conquistó la libertad religiosa ante los gobiernos jacobinos del PRI. ( entre muchas otras conquistas sociales y políticas que no vienen al caso) ( errr...bueno, tampoco viene al caso lo de Sinarquismo, ese tema lo dejamos pa luego).
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 7:35 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Inukai escribió:
¡Dios mío! o ¡Buda mío! Como prefieran. los tiempos de la Inquisicion han pasado, pero la mentalidad de la Inquisicion está presente.Sineramente, ustedes estan completamente trasnochados, no puede haber dialogo con gente asi. Se lo he dicho, y se lo repito, tienen todos los foreos para ustedes, ¿porque vienen aqui, si no quieren dialogo? sin duda se creen los dueños, pero eso no justifica que rompan continuamente el tema que nos ocupa.

Un saludo.



Saludos Inukai....

Tu diviértete. Los foros pueden divertirte cuando logras restarle "seriedad" a lo supuestamente "serio" y profundizar en lo que sí lo merece.

No vayas a caer en el extremo de catalogar a todos los catolicos por igual. Dios nos libre ( y Buda nos ilumine).

Verás, no es fácil a veces estar en un Foro de temas religiosos ( o políticos o de lo que sea) porque suelen haber quien considere que ya tiene todo el camino andado.

Aquí tengo una pequeña carta de un tal Juan Pablo II sobre el Zen, solo que viene en italiano.

Pero lo pongo como tema nuevo a ver si alguien puede traducirla antes que yo. ( sí sé italiano pero me entretengo y casi no tengo tiempo ahora).


DISCORSO DI GIOVANI PAOLO II
AI RELIGIOSI ZEN PARTECIPANTI
AD UN INCONTRO DI SPIRITUALITÀ

Mercoledì, 9 settembre 1987



Cari amici, sono veramente felice di dare il benvenuto a voi, partecipanti al “Terzo scambio spirituale Est-Ovest”. In particolare, saluto il reverendo Hirata Seiko, presidente dell’Istituto per gli Studi Zen, come anche i monaci giapponesi e le suore venuti nei monasteri benedettini e cistercensi per recuperare una più profonda comprensione delle tradizioni cristiane attraverso l’attento ascolto e il rispetto reciproco che caratterizza questi scambi di dialogo interreligioso e può raggiungere un livello più profondo.
Nel precedente scambio intermonastico, i monaci cristiani che vivevano nei nostri monasteri ebbero l’occasione di apprezzare le vostre antiche tradizioni. Furono molto commossi dalla vostra fraterna ospitalità. Desidero ringraziarvi per la vostra squisita cortesia e spererei che questi incontri continuino nel futuro.

L’anno scorso alcuni di voi si unirono a noi ad Assisi, dove pregammo per la pace. Più recentemente rappresentanti della Chiesa cattolica erano presenti all’incontro a Mount Hiei. Credo che queste iniziative, compiute con questo spirito, debbano venir promosse e sostenute, poiché sono un valido aiuto per una conoscenza e un amore più profondi.

Desidero anche porgere un saluto cordiale ai monaci cristiani e alle monache che hanno organizzato quest’incontro sotto la guida dell’abate primate dei Benedettini. Sono felice che una Commissione per il dialogo monastico interreligioso porti avanti questo lavoro in stretto contatto con il Segretariato per i non cristiani.

Il vostro contributo specifico a questa iniziativa non consiste solo nel mantenere un esplicito dialogo, ma anche nel promuovere un profondo incontro spirituale, poiché la vostra vita più di tutte devota al silenzio e alla preghiera, è una testimonianza di vita comunitaria. Molto potete fare attraverso l’ospitalità. Aprendo le vostre case e i vostri cuori, come avete fatto in questi giorni, seguite bene la tradizione del vostro padre spirituale, san Benedetto. Con i vostri fratelli monaci venuti da tutto il mondo e da differenti tradizioni religiose voi applicate il bel capitolo della Regola concernente l’accoglienza degli ospiti. Facendo così offrite una collocazione dove può avere luogo un incontro di menti e di cuori, un incontro caratterizzato da un condiviso senso di fratellanza nella famiglia umana che apre la strada di un dialogo sempre più profondo.

Possa ognuno di voi partecipanti al dialogo interreligioso venir incoraggiato e sostenuto nella conoscenza che i vostri sforzi sono incoraggiati dalla Chiesa cattolica e apprezzati da essa come cosa importante per rafforzare i legami che uniscono tutti i popoli che onestamente cercano la verità.

Dio vi benedica tutti.



© Copyright 1987 - Libreria Editrice Vaticana
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 7:46 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Amado Inukai, aveces las imagenes que pongo se desactivan tal vez se deba a que la pagina de albergue de las mismas este con problemas, pero no han sido eliminadas. un abrazo hermanito querido.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 10:43 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Hermano Inukai :

Volviendo a este tema en un tono mas cordial he de afirmar que me duele mucho como católico la frase que ha puesto .

La Virgen es para mi eso, la manifestacion femnina de la mente iluminada, presente en todas las tradiciones.

Esta manifestación que dices para mi es como si me dijeran que mi madre de sangre es solo una manifestación .

La Virgen de Lourdes y la de Fátima por ejemplo ¿ Tambien son manifestaciones ?

Y si lo son .... bueno ya seguire.

Tambien me duele como trata el rosario . Su opinión del rosario es totalmente contraria al motivo por el que se creo .

Dios les bendiga .
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 11:32 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Budismo en Oriente persigue a los cristianos, revela vaticanista italiano

ROMA, 26 Jul. 04 (ACI).- Basado en cifras y estadísticas de Ayuda a la Iglesia Necesitada y otras organizaciones, el vaticanista italiano del semanario L’Espresso, Sandro Magister revela el poco conocido drama de los cristianos perseguidos en países de mayoría budista en el Asia.

“En Occidente el budismo es sinónimo de paz, compasión, sabiduría, fraternidad ecuménica”, escribe Magister en la columna que publica mañana en línea.

El vaticanista recuerda que el budismo tiene en Occidente la fama de ser una religión perseguida, con el Dalai Lama como su figura más emblemática; sin embargo, explica que “en casi todos los estados de Asia donde el budismo es mayoría, destaca la persecución religiosa”, que afecta a todas las religiones que no sean el budismo.

Magister ofrece un recuento de los ocho países asiáticos de mayoría budista, pero se detiene especialmente en Myanmar –la antigua Birmania- donde existe una implacable persecución de las minorías cristianas y musulmanas, con numerosas conversiones forzadas al budismo.

Myanmar, recuerda Magister, está clasificado por el Departamento de estado norteamericano como uno de los seis peores estados del mundo en términos de persecución religiosa. En la lista negra también figura Laos, otro país con una dominante población budista.

En ese pais no parece que tienen muchas ganas de diálogo ¿ no ?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 11:38 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Una duda . Esto es verdad ??

Una forma aún más consecuente y extrema de evitar el sufrimiento se da en el budismo. Su programa tiende a una anulación del sufrimiento justamente a través de la anulación de la voluntad. Si el sufrimiento es frustración, obstáculo para algo que yo quiero, entonces la solución más segura es, lógicamente, salir al encuentro de lo que de ningún modo quiero. Los estoicos querían afirmar su libertad en el Yo. El budismo pone en ese mismo Yo la condición de posibilidad del sufrimiento; a través de la praxis meditativa debe desaparecer el Yo: entonces se desvanece también el sufrimiento.

En todas estas soluciones se trata siempre de evitar el sufrimiento, y no de plantear la pregunta sobre su sentido, porque el sufrimiento es en sí mismo lo sin-sentido, aquello que yo no puedo asociar a ningún sentido por mí mismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 11:43 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Perseguidos o perseguidores ???

Monjes budistas impulsan ley que sancionaría conversiones al cristianismo en Sri Lanka

ROMA, 12 Jun. 04 (ACI).- La agencia vaticana Fides informó sobre la preocupación en la Iglesia Católica en Sri Lanka por el esfuerzo de los nueve monjes budistas que integran el Parlamento nacional para aprobar una ley “anti-conversión” que sancionaría a quienes dejen el Budismo para abrazar credos como el Cristianismo.

Fides señaló que “los temores expresados en el pasado por la Iglesia católica de Sri Lanka se han confirmado: el clero budista -que en las elecciones generales del pasado abril formó un partido político, obteniendo nueve escaños en el Parlamento- ha presentado oficialmente a la Asamblea legislativa del país una propuesta de ley definida como ‘Documento anti-conversiones’, que prevé severos castigos y la cárcel para quien cometa el crimen de ‘conversiones no éticas’”.

El texto, publicado en el Boletín Oficial del Parlamento ceilandés, “ha provocado sorpresa y preocupación en los ambientes católicos, porque en los días pasados los Obispos intentaron, a través de contactos personales y encuentros, explicar las razones de la oposición de la Iglesia a una medida tal”.

Según la agencia, los nueve monjes budistas –que llegaron al poder después de una elección de militancia política que ha dividido al mismo mundo budista- “son expresión de los grupos más duros, animados por un nacionalismo fundamentalista que aspira a preservar la identidad budista del país”.

Fides advierte que el boceto de ley presentada “declara abiertamente la voluntad de defender el Budismo como religión dominante en Sri Lanka y querer contrarrestar las conversiones obtenidas con medios fraudulentos (persuasión con dinero, asistencia social, beneficios de todo tipo)”.

Una fuente católica citada por la agencia, denunció que "los monjes budistas se han rebelado a algunas acciones de proselitismo realizadas por sectas Protestantes pero quien sufriría las consecuencias, si esta ley fuera aprobada, sería también la comunidad católica. Muchas actividades caritativas o misioneras podrían estar en serio peligro".

La ley prevé penas hasta de siete años de cárcel para quien promueva la conversión.

Para el Episcopado de Sri Lanka "esta ley, no haría sino polarizar a la sociedad en sentido confesional” y “aumentaría el odio entre comunidades de religión diferente".

Los obispos han pedido la institución de una comisión conjunta, con representantes del gobierno y diversas religiones, que afronten el problema de las sectas caso por caso.

La Constitución de Sri Lanka actualmente reconoce al Budismo –que representa al 65 por ciento de la población- una posición preeminente entre los credos del país pero garantiza a los fieles de otras confesiones el derecho a practicar libremente su propia fe. Los hindúes representan el 15 por ciento de la población, y tanto cristianos como musulmanes ostentan el 9 por ciento.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 11:51 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

EL PAPA CONCLUYÓ ENCÍCLICA SOBRE FE Y RAZÓN


VATICANO, 14 (ACI).- Joaquín Navarro-Valls, vocero oficial del Vaticano, confirmó que el Papa Juan Pablo II concluyó su decimotercera encíclica sobre la relación entre Fe y Razón poco antes de partir a su descanso estival en Lorenzago di Cadore.

Según Navarro, la encíclica, que llevaría por título "Fides et Ratio" "ya está concluida, pero el Santo Padre debe decidir aún el día de su difusión, muy probablemente en otoño".

El texto, escrito por el Santo Padre en polaco, ya está listo para su traducción al italiano y otros idiomas, pero según el vocero del Vaticano, el Papa ha querido aprovechar los días de paz y recogimiento de esta apacible región montañosa del Véneto para darle una última revisión.

El texto, de unas 150 páginas, tendría la extensión equivalente a la de la "Veritatis splendor", una de las más extensas de las 13 encíclicas que el Papa ha publicado en sus 20 años de pontificado.


Relación entre Fe y Razón

El documento estaría dirigido a desarrollar la noción de verdad desde la revelación y la filosofía cristiana, frente a las diversas corrientes de pensamiento que hoy la relativizan o la niegan abiertamente.

Las primeras especulaciones de la prensa romana señalaban como el tema central de la encíclica una respuesta cristiana a la confusa corriente filosófico-religiosa conocida como New Age o "Nueva Era". Sin embargo, según un prelado de la Santa Sede citado por el periodista del diario católico italiano L'Avvenire, Marco Tosatti, "ésta es una simplificación reductiva". "El documento está en las canteras hace años y responde a la inquietud del Santo Padre de establecer un diálogo entre el pensamiento cristiano y las filosofías contemporáneas, pero desde una afirmación de la verdad como punto de partida de todo diálogo", señala el Prelado.

La misma fuente informa que la formación filosófica del Santo Padre "lo lleva naturalmente a preocuparse por la manera como muchas corrientes de pensamiento suprimen completamente la noción de verdad, y por tanto, la posibilidad de una realidad objetiva a partir de la cual pueda juzgarse todo acontecimiento humano". "El Papa ve que este modo de pensar tiene un impacto determinante en muchos campos, desde la moral en la vida cotidiana hasta los principios éticos que rigen, por ejemplo, la práctica científica", agregó la fuente.

Desde esta perspectiva, el eventual documento estaría dirigido a responder a dos grandes desafíos al realismo cristiano. Por un lado, las corrientes de pensamiento que han sustituido con un racionalismo extremo y la "duda sistemática" toda posibilidad de certeza. Este relativismo, paradójicamente, se traduce en un reduccionismo casi dogmático que pone "al hombre en el centro como única unidad de medida de las acciones y de la moral", dice Tosatti.

La otra vertiente que ocuparía el interés del eventual documento pontificio sería un conjunto de corrientes que pueden ser llamadas "de pensamiento" en sentido relativo, pues constituyen un conjunto de convicciones y sentimientos contradictorios, amalgamados en creencias, prácticas e incluso "cultos". En estas corrientes se ubicarían las "filosofías" del fin de siglo, tipo la New Age y otras semejantes, influenciadas por el transcendentalismo norteamericano, el hinduismo, el budismo, y en particular el zen. Estas perspectivas que apuntan a un cierto panteísmo se expresan en "la ausencia de un Dios personal y la transformación del concepto de divinidad por el de energía cósmica"

Según Tosatti, "una parte no secundaria (de la eventual encíclica) debería reservarse a las consecuencias éticas de estas nuevas filosofías".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 11:56 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Perseguidos o perseguidores ??

¿Está la ONU contra la religión en el mundo?

WASHINGTON DC, 22 Ago. 01 (ACI).- A casi un mes de la clausura de la 72º sesión del Comité para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Joe Woodard, de The Calgary Herald, realizó un extenso análisis sobre la verdadera postura de la ONU frente a la religión –especialmente el catolicismo–, que según los expertos, tendría un solo objetivo: eliminar toda "moral absoluta" por "no ser compatible con el nuevo orden mundial".

El artículo cita a diversas personalidades y expertos como la presidenta de la Federación de Mujeres Unidas por la Familia en Alberta, Hermina Dykxhoorn, quien ha integrado un grupo de presión pro-familia en la conferencias anuales de la ONU en Beijing, Estambul, Roma y otros países.

Dykxhoorn explica que "en la conferencia de Estambul en 1996, el director general de la Organización Mundial de la Salud –entonces Dr. Hiroshi Nakajima– afirmó en una conferencia de prensa que 'las religiones monoteístas no son compatibles con el Nuevo Orden Mundial'". "Yo lo escuché, y cuando eres miembro de una de esas religiones monoteístas es escalofriante", agregó.

La líder pro-familia afirma que "ellos están en contra de las religiones monoteístas –en particular el cristianismo– pues éstas resaltan la santidad de vida y la santidad de la familia". Sin embargo –continúa–, "ellos no luchan contra el hinduismo y el budismo, por ejemplo, porque tienen códigos morales más flexibles".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Francisco Duran Tobias
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 2222
Ubicación: Barcelona

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 12:08 am    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Inukai dice :

Estimados amigos, soy practicante Zen desde hace muchos años. Si me reguntan si soy budista, sinceramente no se si lo soy. Tampoco se si soy cristiano. Tal vez sea ambas cosas. O tal vez ninguna. Pero en todo caso, tengo ya edad para ser respetuoso con todas las religiones y creencias


Perdona Inukai , pero nos has engañado.

Dices que eres respetuoso con las religiones pero si analizo todas tus aportaciones veo una cantidad enorme de estas donde das tu opinión sobre Jesús , sobre la Virgen Maria etc.

Entrar en un foro católico en su apartado de diálogo Inter.-religioso y empezar a querer desmoronar todo de nuestra religión según tu opinión desde el punto de vista del zen no me parece respetuoso.

Por la sencilla razón y comprenderás que para un católico tus opiniones no son válidas y sabiéndolo sigues y sigues con lo mismo.

¿ Es eso diálogo ?

Ya intente criticar en “ algo “ lo tuyo y tardaste bien poco en decir que era arrogante y falto de diálogo .

Parece que no se ve muy bien eso de la paja en el ojo ajeno.

No me gusta nada seguir esta línea pero te juro que a cada opinión contraria a la verdad sobre la fé católica mi alma tiembla , no de rabia , sino de horror .

Estas atacando lo que mas quiero “ lo puedes entender “ ... es esto tan difícil de entender .

No me parece que te sea difícil siendo tu un hombre infinitamente mas sabio y educado que yo.

No me apetece nada seguir en el tema , pero llegan los aportes y sigues haciéndome sufrir.

Te agradecería mucho que enfocaras un buen diálogo “ sin comparaciones “ por favor.

Si quieres habla de lo tuyo pero deja lo nuestro. Intenta hallar pues hay millones de cuestiones en común pero a ti solo parece interesarte una .. Decir que nuestra religión es antigua y obsoleta , que somos ciegos , que los sacerdotes que practican zen van al cielo.

Bueno ... esta bien , pues deja a esta minoría que poco a poco muera en paz para que Dios haga de ella buena semilla para las generaciones futuras .

¿ Me puedes entender ?


Yo ,,,, rezo por ti ,,, amigo -
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 12:26 am    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Stephanos, no sé si podré agradecerte lo suficiente el buen rato que me has hecho pasar Laughing Laughing Laughing Gracias hermano.

Cita:
No se que mèdico charlatan les recomendarìa tal cosa, pero bueno. Mi hermano estudia medicina y jamàs ha dicho que sea conveniente el Yoga y el Budismo


No recomiendan yoga y budismo. Los médicos no recetan religiones Laughing Laughing Laughing
Recomiendan yoga y técnicas de relajación y meditación.

Cita:
Por otro lado no es tan extendida como ustedes quisieran, el Yoga y demàs cosas, las practican solo las clases altas y clases medias altas que se caracterizan por tener una moral vaga y un concepto de espiritualidad igualmente vago, que la señora que vende verdudas en el mercado, y el albañil, no practican Yoga.


Supongo que depende de los países. En toda Europa se dan clases muy baratas o a precios muy asequibles en los centros cívicos de cada barrio o población, subvencionados por los ayuntamientos. A estas clases acuden todo tipo de personas, muchos jubilados con pensiones bajas y gente con pocos recursos económicos. Por eso los ayuntamientos ceden sus locales, para que salga muy barato y en ciertos casos, incluso gratuíto. También se imparten estas clases en residencias de ancianos cada vez con más frecuencia.
Hay países como Alemania, países escandinavos, etc, en los que algunos colegios imparten pequeños cursos de meditación a niños pequeños.

He acudido a bastantes cursos de yoga y retiros de meditación y he encontrado personas de todas las clases sociales, trabajadores, albañiles, conductores, maestras, amas de casa, gente joven con trabajos eventuales....

El comentario este de: "las clases altas y clases medias altas que se caracterizan por tener una moral vaga y un concepto de espiritualidad igualmente vago" ... es más bien clasista, ¿no? Laughing Laughing Laughing
Cuando estudiaba en un colegio católico me contaron la vida de varios santos que nacieron en familias ricas e incluso aristócratas.

Cita:
El Yoga es una moda, que apareciò en los sesentas con los hippies en Estados Unhidos, y luego poco a poco se fue extendiendo. Es como los Hare Krishna


¡Ay, Ay, Ay! Gracias hermano, gracias. De veras que me lo haces pasar bien de veras hoy. Serenémonos.
El yoga es una moda.... milenaria Laughing Se han encontrado estatuillas de personas en posición de yoga en las ruinas de Mohenjo Daro (India). Son las ruinas de ciudad más antigua que se han encontrado en el mundo, unos 8.000 años de antigüedad, hay quien hace una datación más antigua. Muy posiblemente el yoga tenga 10.000 años de existencia e incluso más.

Cita:
Es como los Hare Krishna


Laughing , sin comentarios.
Pregunta: ¿De dónde salen sus fuentes de información? ¿De algún comic?

Cita:
No veo como posiciones tan raras y a la vez rìdiculas, como las que he visto, puedan beneficiar a alguien que tenga osteoporosis


Mi dolencia no es la osteoporosis, (posiblemente gracias al yoga, ya que soy la única mujer de mi familia que no la padece, mis hermanas sufren mucho por ella) Mi dolencia es un problema de articulaciones que ya padecía de niña y gracias al yoga conservo todavía una muy buena movilidad y ningún dolor.
En cuanto a esa postura que aparece en la foto, es sumamente raro encontrar personas que la hagan. El objetivo del yoga no es conseguir trabajar en un circo Laughing Laughing Laughing

Aquí se acabó la gracia:

Cita:
No se en que sirva la meditaciòn para la cura del càncer, es muy còmico.


Este comentario es realmente triste.
Cuando una persona se enfrenta a una enfermedad terminal, se enfrenta a su propia muerte. Es tremendamente duro, sobre todo en una enfermedad que suele implicar sufrimientos físicos terribles.
Actualmente en algunos hospitales y en bastantes asociaciones de familiares de personas afectadas, se enseña meditación a estos enfermos para aceptar con entereza el proceso del morir. Se les enseña a vivir con serenidad este paso, conscientemente.
Es muy delicado, muy difícil guiar a una persona que está a punto de morir. Hace falta todo el amor del mundo para enseñarles a no dejarse arrastrar por el pánico y el dolor. En poco tiempo deben ahondar en el conocimiento de sí mismos y vivir consciente y serenamente su deterioro y muerte. Se ha comprobado que la técnica de tratamiento psíquico más adecuada para estos enfermos es la meditación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 12:47 am    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Ultravioleta dice:
Cita:
existen estudios científicos que asi lo describen existe ya el llamado síndrome de desviación del qi gong, es una nueva patología.....

No sé a qué viene sacar a relucir el qi gong del que nadie estábamos hablando.

Cita:
Según escribía Carlo Rizzo (quien fuera docente en la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la Universidad de Roma en la década del sesenta) para realizar adecuadamente el método físico que el yoga enseña en sus primeros estadios es necesario ser joven y además estar exento de enfermedades cardio-respiratorias o pleuro-pulmonares, de lo contrario algunos ejercicios no podrán ser realizados con la necesaria intensidad y perseverancia, resultando dañosos para el organismo del aprendiz.


En los sesenta, el yoga tenía muy mala prensa y se dijeron barbaridades. Desde entonces, cada vez se están descubriendo más beneficios a la práctica del yoga. Por cada estudio que mencione alguna contraindicación del yoga salen muchos más defendiendo sus beneficios.

Cuando se aprende yoga, lo primero que pregunta el profesor es si se padece alguna enfermedad, ya que determinadas posturas están contraindicadas para algunas enfermedades. El profesor debe saber las enfermedades del aprendiz y diseñarle una tabla de ejercicios adecuada.
Existen cursos para profesores de yoga en los que se enseña a los profesores los ejercicios adecuados para cada persona o ciclo vital. Es muy diferente el yoga de un niño que el de un joven o un anciano. incluso durante el embarazo pueden hacerse algunos ejercicios de yoga y se deben suprimir otros.
No todo el yoga es retorcerse de mala manera Laughing Laughing Laughing . Se trata de flexibilizar y nunca se deben sobrepasar las propias capacidades. Se ha de encontrar el propio equilibrio, sin forzar.

Hay otros comentarios que se han hecho y con los que estoy en desacuerdo, pero no me apetece recibir reprimendas a mis años, así que paso.

Tenamaxtli dice:
Cita:

bueno, solo espero que quede claro que las espinas que hieren no son el rosal completo.

Lo sabemos hermano, se nota a la legua. Y no te preocupes por comentarios que ya no asustan a nadie. Han sido utilizados demasiadas veces y no los cree nadie medianamente informado.

Un gran abrazo hermanos, y que la Paz de Dios sea con ustedes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 3:52 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Francisco Duran Tobias escribió:
Inukai dice :

Estimados amigos, soy practicante Zen desde hace muchos años. Si me reguntan si soy budista, sinceramente no se si lo soy. Tampoco se si soy cristiano. Tal vez sea ambas cosas. O tal vez ninguna. Pero en todo caso, tengo ya edad para ser respetuoso con todas las religiones y creencias


Perdona Inukai , pero nos has engañado.

Dices que eres respetuoso con las religiones pero si analizo todas tus aportaciones veo una cantidad enorme de estas donde das tu opinión sobre Jesús , sobre la Virgen Maria etc.

Entrar en un foro católico en su apartado de diálogo Inter.-religioso y empezar a querer desmoronar todo de nuestra religión según tu opinión desde el punto de vista del zen no me parece respetuoso.

Por la sencilla razón y comprenderás que para un católico tus opiniones no son válidas y sabiéndolo sigues y sigues con lo mismo.

¿ Es eso diálogo ?

Ya intente criticar en “ algo “ lo tuyo y tardaste bien poco en decir que era arrogante y falto de diálogo .

Parece que no se ve muy bien eso de la paja en el ojo ajeno.

No me gusta nada seguir esta línea pero te juro que a cada opinión contraria a la verdad sobre la fé católica mi alma tiembla , no de rabia , sino de horror .

Estas atacando lo que mas quiero “ lo puedes entender “ ... es esto tan difícil de entender .

No me parece que te sea difícil siendo tu un hombre infinitamente mas sabio y educado que yo.

No me apetece nada seguir en el tema , pero llegan los aportes y sigues haciéndome sufrir.

Te agradecería mucho que enfocaras un buen diálogo “ sin comparaciones “ por favor.

Si quieres habla de lo tuyo pero deja lo nuestro. Intenta hallar pues hay millones de cuestiones en común pero a ti solo parece interesarte una .. Decir que nuestra religión es antigua y obsoleta , que somos ciegos , que los sacerdotes que practican zen van al cielo.

Bueno ... esta bien , pues deja a esta minoría que poco a poco muera en paz para que Dios haga de ella buena semilla para las generaciones futuras .

¿ Me puedes entender ?


Yo ,,,, rezo por ti ,,, amigo -


y que en ésto se incluyen al menos para mí Umehara y Tenamaxtli no tienen respeto por nuestro credo, ésto no es diálogo, muy cierto [b]Fransisco[/b]
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 3:56 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Cita:
No sé a qué viene sacar a relucir el qi gong del que nadie estábamos hablando.


Umehara bienvenida al año 2007, ¿te quedaste en los 70's?, se que duele lo de tu Yoga pero al igual del inombrable qi gong, el Yoga tiene riesgos para la salud mental, y no son publicaciones de los años 70's Laughing Laughing Laughing
Volver arriba
Nonato
Nuevo


Registrado: 23 Nov 2006
Mensajes: 14

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 4:14 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Cita:
El pluralismo religioso. Entrevista a Paul Knitter (Extracto)

Hernán Ingelmo: ¿Qué cosas se fecundan mutuamente entre cristianismo y budismo?

Paul Knitter: Por lo general el budismo, y cuando digo budismo digo, el estudio del budismo y también la práctica de la meditación tipo Budismo Zen, ambos, la teoría y la práctica, y práctica de meditación en este caso. El budismo me ayudó a enfrentar ciertas dificultades teológicas pero también personales que tenía con el cristianismo. Había problemas de entendimiento, ¿cómo podía entender ciertas creencias cristianas, cómo podía experimentar como hacer una relación entre mi experiencia y el credo del cristianismo? El budismo me ayudó mucho en este sentido.

Para tratar de explicarme un poquito, por ejemplo. Yo he sentido mucho el dualismo entre Dios y el mundo, y que me parece que todavía queda en las doctrinas cristianas, en la imagen, en el entender a Dios. El budismo hablando de lo último, si se puede hablar de un último, no es un Último destacado que se encuentra allá y acá esta la creación. Es un Último que es parte de lo que nosotros somos, de lo que el mundo es. En el sentido de que este Último, lo budistas dice es, el Sunyata, que literalmente quiere decir Vacío, pero no es un Vacío- vacío, sino que es un Vacío que no tiene una realidad individual, es una realidad que existe entre nosotros. Esto no tiene que ser algo incomprensible para nosotros porque así hablamos de la Trinidad. Pero en la Trinidad las personas son relaciones no son personas en el sentido de individuos como usted y yo. Por eso mi símbolo central cristiano para hablar y también para ponerme en contacto con Dios es el Espíritu, El Espíritu pero sentido en el sentido budista, como esta energía de compasión, esta energía de Amor. Ahora, mi meditación o mi oración no es que hablo, pero me pongo en una situación utilizando la metodología Zen de estar atento. Eso, estar atento a lo que es, a lo que existe, a lo que es el Espíritu que no solamente está dentro de mi, como San Pablo dice: “no existo yo, existe Cristo”. “No existo yo, si existe Cristo” que es el Espíritu de Cristo.

También este punto de que quiere decir la resurrección. Tengo dificultades con la resurrección entendida en una manera literal, física. San Pablo también… (risas). La resurrección, para San Pablo, quiere decir estar en Cristo. También aquí el budismo me ayudó mucho. Porque quizás una experiencia central del Budismo, también una creencia esencial Budista, es el Anata, el No ser, el No si mismo, que yo no existo como yo, pero mi existencia se realiza en estar relacionado con otros, y ese ser relacionado con otros se realiza como el Cristo viviente. Por eso he sentido, experimentado lo que San Pablo probablemente quería expresar cuando en la epístola a los Gálatas dice: “No soy yo quien vive sino que es Cristo quien vive en mi”, no, Yo, sino Yo-Cristo. Por eso cuando trato de practicar la meditación, un método budista es contar las respiraciones, yo no cuento las respiraciones, pero mi mantra es para inhalar, “Yo”, para exhalar “Cristo”, “Yo-Cristo”, “Yo-Cristo”, no dualismo.

También me ayudo para entender que quiere decir “la vida inmortal”. El budismo también me ayudó. Antes de estudiar budismo tenía dificultades de creer en la existencia, que Pablo dice, que va a continuar después de la muerte. Me parecía tan egoísta. “Yo tengo que continuar”, como Pablo. La vida va a continuar, esto lo espero, lo creo, pero ¿cómo?, no puedo decir. Los budistas dicen, toda la existencia continúa en una manera diferente porque yo viví, pero yo no voy a existir en una forma personal pero la existencia continuará; no puedo explicar más, no puedo entender más que esto, pero me basta. No quiero esperar más porque no es posible.

Son solo algunos ejemplos de cómo el budismo me ha ayudado.


Hernán Ingelmo: … ayuda a entender que hay vivencias de otras religiones que ayudan a la propia comprensión…

Paul Knitter: Exactamente, sin el budismo no hubiera podido entender y experimentar estos aspectos más profundos de mi fe.


Hernán Ingelmo: ¿Creés que el Cristianismo le puede decir algo al Budismo?

Paul Knitter: Si, ciertamente lo creo, pero eso es algo que los budistas tienen que decir. Yo he podido hablar con mis amigos budistas de lo que el cristianismo podría contribuir. Una de las cosas centrales que sugiero a mis amigos es esta opción fundamental por los pobres, la justicia. Porque no existe el concepto de Justicia en el Budismo. Eso sería que ellos quizás deben recibir.

Nota: Esta entrevista se llevó a cabo en el marco del Parlamento de las Religiones del Mundo, en Barcelona entre los días 7 y 13 de julio de 2004.


Dr. Paul Knitter:

Católico
Estados Unidos
Integrante del Comité Internacional del Consejo de Paz y Profesor Emérito de Teología, Universidad Católica Jesuita "Xavier", Cincinnati, Ohio
http://www.xu.edu/theology/faculty.cfm?faculty_id=1175[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 4:47 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Arrow a la Moderación

Esto es solamente una sugerencia:

A mi tampoco y se que otros CATOLICOS que han abandonado el tema como dice Fransisco,no nos apetece estar ya en éste trillado tema, que machaca lo mismo e Inukai insiste e insiste en lo mismo, ataques, críticas y distorsion de la doctrina catolica, ya hemos sido muy pacientes....tambien se incorporan nuevos personajes solo para respaldar los errores y la postura de Inukai, payasadas, vestidos de flores, de los años 70's y "novedades"...
por favor tomen en cuenta los comentarios de Fransisco Durán Tobias que son el sentir de muchos católicos que estamos leyendo todo ésto (es sugerencia nada mas, pues la página todos sabemos está en problemas y con Foros como éste muchos LECTORES CATOLICOS estarán leyendo éstos errores y mas triste respaldados por supuestos católicos con ideologias raras.
Gracias de antemano


¿que es el parlamento de las religiones?


El parlamento de las religiones
Si el pasado no se basa en la verdad, aunque duela, habrá que dar el paso hacia el Dios verdadero

Una verdad, científica, filosófica o religiosa, no se decide por votación. La verdad es buscada en cada campo según métodos diferentes. No se le pide al científico que pruebe la calidad de una medicina según los libros de Aristóteles, ni se estudia la inmortalidad del alma con un microscopio electrónico.

Idea http://es.catholic.net/temacontrovertido/330/1744/articulo.php?id=18080



¿Cómo se prepara el "coctel religioso"?
Se empieza con eliminar al jefe visible de la Iglesia; después...

Pluralismo religioso

Ya se acabó la sociedad monolítica del pasado. Hoy es necesario que estemos conscientes de nuestra identidad como católicos, para no dejarnos confundir y envolver por la variedad de propuestas que continuamente se nos presentan.

Para sentirnos seguros y vivir nuestra fe con dignidad, es necesario que conozcamos el Evangelio de Cristo, tengamos una verdadera experiencia de Dios y, como dice San Pedro estemos capacitados para «dar razón de nuestra esperanza (1 Pe 3,15)». Solamente así estaremos colaborando con nuestro granito de arena para que se haga realidad el sueño de Cristo: «Habrá un solo rebaño como hay un solo Pastor (Jn 10,16)».
Idea http://es.catholic.net/temacontrovertido/330/1747/articulo.php?id=5728
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 5:09 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Amado Francisco Duran Tobias, me gustaría referirme a la situación de las persecuciones contra cristianos por parte de budistas de oriente y a las leyes impulsadas por monjes tailandia, para impedir el proselitismo de otras religiones, no me sorprende en nada esa actitud tan humana de miedo y temor ante lo que no se conoce, de intransigencia y persecución ante lo que nos causa miedo. no es una actitud Budista en ningún sentido, pero es una actitud muy humana, y en este caso de personas que a pesar de estar inmersos en un mundo que tiene tradición budista y de haber nacido en cuna de familias budistas, no comprenden y no conocen los fundamentos mas profundos de su religión, en estricto rigor se podría decir que se quedaron en las formas y jamas comprendieron el fondo, eso no es ajeno al resto de la religiones, toda en su momento ha tenido actitudes de esa naturaleza y aun hoy la tienen en una y otra forma. nosotros los que comprendemos lo incorrecto de esas actitudes somos llamados a establecer el cambio de actitud y pensamiento, a establecer lazos de dialogo y tolerancia, de amistad y amor entre nosotros.

aparte no se puede mezclar la situación del Dalai Lama con la de los monjes de tailandia, de la misma forma que no tiene cabida una mezcla de la situación de los protestantes con los catolicos, los adventistas y los testigos de jehová, para el mundo no cristiano todos estos movimientos son cristianos, sin embargo no son iguales no tienen iguales doctrinas ni actitudes frente a la vida, así un católico no dejaría morir a su hijo por una transfusion de sangre, un testigo de jehová si lo haría, esa diferencia existen también entre escuelas y tradiciones budistas, el budismo tailandes no es igual el budismo del Dalai Lama, no es justo utilizar el argumento comparativo entre su persecucion y el perseguido.

pido disculpas por todos esos auto llamados budistas ignorantes del mínimo significado de las enseñanzas de Buddha, ruego que los cristianos puedan predicar libremente en los países budistas, y así mismo las demás religiones. de tal forma que en verdad lleguemos a una situación de amor y esperanza para todos nosotros.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 5:43 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

[quote="Stephanos"]
Cita:
Decir que Jesus es un Buda y que Marìa es una manifestaciòn del Buda es una falta de respeto a nuestra religiòn. Aqui nadie ha dicho que Gautama era un filosofo barato, que vendio ideas a la Carlos Cuauhtemoc Sanchez



Bien pero si decir que Jesus era un Buddha es una ofensa es por que ustedes concideran que un Buddha es algo insignificante o despresiable de otra forma no seria una ofensa, por ende es casi lo mismo que decir que es un filosofo barato, en cambio para mi un Buddha es sencillamente el nivel mas alto y perfecto de un ser, osea no hay nada superior a ello, osea que cuando uno dice que Jesus es Buddha estamos diciendo que le rendimos el mas alto respeto y honor que poseemos, pero no lo volvere a hacer, jamas dese hacer sentir mal a nadie, ¿pero si no puedo ofrecerle a Jesus el mal alto honor que poseo que puedo ofrecerle?

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 5:43 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Stephanos escribió
Cita:
Las doctrinas son como mirar el dedo y no la luna
Has querido colgarte de los misticos catòlicos, y cuando te hemos mostrado que los misticos catòlicos les importaba mucho la doctrina, entonces te enojas y lloriqueas, a quien quieres engañar?, llevas desde que entraste insistiendo en el sincretismo y colgandote de sacerdotes infieles y sincretistas, para apoyarte y decir: "Miren si hay catòlicos que lo hacen":

Decir que Jesus es un Buda y que Marìa es una manifestaciòn del Buda es una falta de respeto a nuestra religiòn. Aqui nadie ha dicho que Gautama era un filosofo barato, que vendio ideas a la Carlos Cuauhtemoc Sanchez


Stephanos y regresa con lo mismo, es como hablarle a la pared , el tema terminará en la pagina 80 Laughing , no vale la pena, ojalá lo cierren.
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 5:46 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Inukai escribió:
Con todo, tendré mucho mas cuidado con lo que escribo a partir de ahora. No estoy aqui para entrar en discusiones, si esto no toma una direccion de dialogo, dejare el foro. Yo no he venido a atacar la religion de nadie ni a ofender las creencias de nadie. Aunque le dije a Leandro que recitaría el rosario, veo que resulta ofensivo para algunos, así que no seguire con ello.

Un saludo fraternal.



¿donde está el diálogo? solo veo proselitismo. Aburre y desgasta, Para mi ésto se agotó....
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 5:55 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Cita:
Ultravioleta, pidiendo a gritos al moderador que cierre el tema? Siempre lo está pidiendo, pero deberia darse cuenta de que es uno de los foros mas visitados de esta pagina


No a gritos pero si pido que lo cierren pues ahora sigue usted con personas que participan en el Foro Barcelona, ¿de donde saca usted que cualquier persona que hable de zen y cristianismo es fiel al Magisterio de la Iglesia como para venir a hacer proselitismo? Stephanos tiene razón, lloriquea y a mi ya me cansó.

Uno ya advirtió de que éste tema no sirve con monólogos, para los católicos que quieren saber sobre zen y mística desaparecieron las preguntas frecuentes , desaparecieron los consultorios, ésa es mi inquietud, me preocupa que muchos catolicos que visitan la página no tengan a donde acudir.....y aqui no hay moderadores, Albert desafortunadamente no modera éste Foro, pero el siendo MODERADOR ya te habia aclarado las cosas hace pergaminos atrás.
Inukai tu no entiendes, ni entenderás.
Rezaré por tí y ojalá reces el Rosario.
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 6:22 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Stephanos escribió:
Cita:
Bien pero si decir que Jesus era un Buddha es una ofensa es por que ustedes concideran que un Buddha es algo insignificante o despresiable de otra forma no seria una ofensa, por ende es casi lo mismo que decir que es un filosofo barato, en cambio para mi un Buddha es sencillamente el nivel mas alto y perfecto de un ser, osea no hay nada superior a ello, osea que cuando uno dice que Jesus es Buddha estamos diciendo que le rendimos el mas alto respeto y honor que poseemos, pero no lo volvere a hacer, jamas dese hacer sentir mal a nadie, ¿pero si no puedo ofrecerle a Jesus el mal alto honor que poseo que puedo ofrecerle?


Pues mirad que no, porque la doctrina Budista no es la doctrina de Cristo, y la aspiraciòn de Cristo no fue ser un "Iluminado", ni autoextingirse ni alcanzar el Nirvana



El hecho es que no tengo nada mas alto de ofrecer para referirme a Jesus hermano, no puedo llamarle Dios por que eso no tiene valor alguno para mi, entonces ofreci lo que era mas alto y sagrado para mi. jamas intente ofender, creo que eso es notorio, por que ya me conocen, tengo profundo respeto por ustedes a uqien concidero mis hermanos en verdad. solo deseaba aclarar eso.

un abrazo
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 6:28 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Question porque estaríamos aterrorizados Laughing o acaso es usted terrorista psicológico y espiritual? Laughing jajaja....no se mide. Stephanos le ha dicho muy bien lo que se merece.

No sé si le cierren su SHOW privado, ha mostrado que le gusta el público por su comentario de que es un tema muy leido (restando los clicks que hacemos nosotros mismos, no se emocione Laughing Laughing ) para usted es un show , a mi me daría verguenza ir a un foro budista ha hacer daño a los hermanos budistas y a querer confundirlos, o molestarlos por caprichos y afán de público......

espero en Dios nunca lastimar a mis hermanos budistas, Exclamation porque mis comentarios son hacia usted solamente y a su maldad de querer sincretizar y confundir a los católicos "por eso está aqui"

Arrow decide la moderación, pero su incongruencia , su firma, sus burlas, su falta de respeto hacia nosotros y hacia nuestra religión, su indiferencia, sus faltas al reglamento, su terquedad, su necedad , etc..no muestran mas que ceguera espiritual, que Dios lo ayude.
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 6:30 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Para Inukai

ultravioleta escribió:
Question porque estaríamos aterrorizados Laughing o acaso es usted terrorista psicológico y espiritual? Laughing jajaja....no se mide. Stephanos le ha dicho muy bien lo que se merece.

No sé si le cierren su SHOW privado, ha mostrado que le gusta el público por su comentario de que es un tema muy leido (restando los clicks que hacemos nosotros mismos, no se emocione Laughing Laughing ) para usted es un show , a mi me daría verguenza ir a un foro budista ha hacer daño a los hermanos budistas y a querer confundirlos, o molestarlos por caprichos y afán de público......

espero en Dios nunca lastimar a mis hermanos budistas, Exclamation porque mis comentarios son hacia usted solamente y a su maldad de querer sincretizar y confundir a los católicos "por eso está aqui"

Arrow decide la moderación, pero su incongruencia , su firma, sus burlas, su falta de respeto hacia nosotros y hacia nuestra religión, su indiferencia, sus faltas al reglamento, su terquedad, su necedad , etc..no muestran mas que ceguera espiritual, que Dios lo ayude.
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 6:38 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

ultravioleta escribió:
Arrow a la Moderación

Esto es solamente una sugerencia:

A mi tampoco y se que otros CATOLICOS que han abandonado el tema como dice Fransisco Durán Tobías,no nos apetece estar ya en éste trillado tema, que machaca lo mismo e Inukai insiste e insiste en lo mismo, ataques, críticas y distorsion de la doctrina catolica, ya hemos sido muy pacientes....tambien se incorporan nuevos personajes solo para respaldar los errores , manipular documentos (Tenamaxtli) y la postura de Inukai, payasadas (Darktobe), vestidos de flores , moda de los años 70's y "novedades"...

por favor tomen en cuenta los comentarios de Fransisco Durán Tobias que son el sentir de muchos católicos que estamos leyendo todo ésto (es sugerencia nada mas, pues la página todos sabemos está en problemas y con Foros como éste muchos LECTORES CATOLICOS estarán leyendo éstos errores y mas triste respaldados por supuestos católicos con ideologias raras.
Gracias de antemano



Corregido y aumentado mas lo que se acumule ésta semana
Volver arriba
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Nov 23, 2006 7:38 pm    Asunto:
Tema: Zen y Mistica Cristiana
Responder citando

Publico completa la "Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana" por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, que ya nuestra hermana Ultravioleta nos indicó anteriormente.
Aunque es un documento largo, creo que nos es muy útil tenerlo aqui.
He resaltado algunas partes con subrayado.

Dios los bendiga a todos.

Cita:
http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=483


Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana

Autor: Joseph Cardenal Ratzinger

El contacto siempre más frecuente con otras religiones y con sus diferentes estilos y métodos de oración ha llevado a que muchos fieles, en los últimos decenios, se interroguen sobre el valor que pueden tener para los cristianos formas de meditación no cristianas especialmente los métodos orientales.

INTRODUCCION

1. El deseo de aprender a rezar de modo auténtico y profundo está vivo en muchos cristianos de nuestro tiempo, a pesar de las no pocas dificultades que la cultura moderna pone a las conocidas exigencias de silencio, recogimiento y oración. El interés que han suscitado en estos años diversas formas de meditación ligadas a algunas religiones orientales y a sus peculiares modos de oración, aún entre los cristianos, es un signo no pequeño de esta necesidad de recogimiento espiritual y de profundo contacto con el misterio divino.

Sin embargo, frente a este fenómeno, también se siente en muchos sitios la necesidad de unos criterios seguros de carácter doctrinal y pastoral, que permitan educar en la oración, en cualquiera de sus manifestaciones, permaneciendo en la luz de la verdad, revelada en Jesús, que nos llega a través de la genuina tradición de la Iglesia. La presente Carta intenta responder a esta necesidad, para que la pluralidad de formas de oración, algunas de ellas nuevas, nunca haga perder de vista su precisa naturaleza, personal y comunitaria, en las diversas Iglesias particulares. Estas indicaciones se dirigen en primer lugar a los Obispos, a fin de que las hagan objeto de su solicitud pastoral en las Iglesias que les han sido confiadas y, de esta manera, se convoque a todo el pueblo de Dios -sacerdotes, religiosos y laicos- para que, con renovado vigor, oren al Padre mediante el Espíritu de Cristo nuestro Señor.

2. El contacto siempre más frecuente con otras religiones y con sus diferentes estilos y métodos de oración ha llevado a que muchos fieles, en los últimos decenios, se interroguen sobre el valor que pueden tener para los cristianos formas de meditación no cristianas. la pregunta se refiere sobre todo a los métodos orientales (1). Actualmente algunos recurren a tales métodos por motivos terapéuticos: la inquietud espiritual de una vida sometida al ritmo sofocante de la sociedad tecnológicamente avanzada, impulsa también a un cierto número de cristianos a buscar en ellos el camino de la calma interior y del equilibrio psíquico.

Este aspecto psicológico no será considerado en la presente Carta, que más bien desea mostrar las implicaciones teológicas y espirituales de la cuestión. Otros cristianos, en la línea del movimiento de apertura e intercambio con religiones y culturas diversas, piensan que su misma oración puede ganar mucho con esos métodos. Al observar que no pocos métodos tradicionales de meditación, peculiares del cristianismo, en tiempos recientes han caído en desuso, éstos se preguntan: ¿no se podría enriquecer nuestro patrimonio, a través de una nueva educación en la oración, incorporando también elementos que hasta ahora eran extraños?

3. Para responder a esta pregunta, es necesario ante todo considerar, aunque sea a grandes rasgos, en qué consiste la naturaleza íntima de la oración cristiana, para ver luego si puede ser enriquecida con métodos de meditación nacidos en el contexto de religiones y culturas diversas y cómo se puede hacer. Para iniciar esta consideración se debe formular, en primer lugar, una premisa imprescindible: la oración cristiana está siempre determinada por la estructura de la fe cristiana, en la que resplandece la verdad mismas de Dios y de la criatura. Por eso se configura, propiamente hablando, como un diálogo personal, íntimo y profundo, entre el hombre y Dios. La oración cristiana expresa, pues, la comunión de las criaturas redimidas con la vida íntima de las Personas trinitarias. En esta comunión, que se funda en el bautismo y en la eucaristía, fuente y culmen de la vida de Iglesia, se encuentra contenida una actitud de conversión, un éxodo del yo del hombre hacia el Tú de Dios. La oración cristiana es siempre auténticamente personal individual y al mismo tiempo comunitaria; rehuye técnicas impersonales o centradas en el yo, capaces de producir automatismos en los cuales, quien la realiza, queda prisionero de un espiritualismo intimista, incapaz de una apertura libre al Dios trascendente. En la Iglesia, la búsqueda legítima de nuevos métodos de meditación deberá siempre tener presente que el encuentro de dos libertades, la infinita de Dios con la finita del hombre, es esencial para una oración auténticamente cristiana.

La oración cristiana a la luz de la revelación

4. La misma Biblia enseña cómo debe rezar el hombre que recibe la revelación bíblica. En el Antiguo Testamento se encuentra una maravillosa colección de oraciones, mantenida viva a lo largo de los siglos en la Iglesia de Jesucristo, que se ha convertido en la base de la oración oficial: el Libro de los Salmos o salterio. Oraciones del tipo de los Salmos aparecen ya en textos más antiguos o resuenan en aquellos más recientes del Antiguo Testamento. las oraciones del Libro de los Salmos narran sobre todo las grandes obras de Dios con el pueblo elegido. Israel medita, contempla y hace de nuevo presentes las maravillas de Dios, recordándolas a través de la oración.

En la revelación bíblica, Israel llega a reconocer y alabar a Dios presente en toda la creación y en el destino de cada hombre. Le invoca, por ejemplo, como auxiliador en el peligro y la enfermedad, en la persecución y en la tribulación. Por último, siempre a la luz de sus obras salvíficas, le alaba en su divino poder y bondad, en su justicia y misericordia, en su infinita majestad.

5. En el Nuevo Testamento, la fe reconoce en Jesucristo -gracias a sus palabras, a sus obras, a su Pasión y Resurrección- la definitiva autorrevelación de Dios, la Palabra encarnada que revela las profundidades de Dios: enviado en el corazón de los creyentes, " todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios" (1 Cor 2, 10). El Espíritu, según la promesa de Jesús a los discípulos, explicará todo lo que Cristo no podía decirles todavía. pero el Espíritu " no hablará por su cuenta, ... sino que me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo comunicará a vosotros" (Jn 16, 13 s.). Lo que Jesús llama aquí "suyo" es, como explica a continuación, también de Dios Padre, porque "todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho: Recibirá de lo mío y os lo comunicará a vosotros" (Jn 16, 15).

Los autores del Nuevo Testamento, con pleno conocimiento, han hablado siempre de la revelación de Dios en Cristo dentro de una visión iluminada por el Espíritu Santo. Los Evangelios sinópticos narran las obras y las palabras de Jesucristo sobre la base de una compresión más profunda, adquirida después de la Pascua, de lo que los discípulos habían visto y oído; todo el Evangelio de Juan está iluminado por la contemplación de Aquel que, desde el principio, es el Verbo de Dios hecho carne; Pablo, al que Jesús se apareció en el camino de Damasco en su majestad divina, intenta educar a los fieles para que "podáis comprender con todos los santos cuál es la anchura y la longitud, la altura y la profundidad (del Misterio de Cristo) y conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que os vayáis llenando hasta la total Plenitud de Dios" (Ef 3, 18 s.). Para Pablo el "Misterio de Dios es Cristo, en el cual están ocultos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia" (Col 2, 3) y -precisa el Apóstol-: "Os digo esto para que nadie os seduzca con discursos capciosos" (v. 4).´

6. Existe, por tanto, una estrecha relación entre la revelación y la oración. La Constitución dogmática Dei Verbum nos enseña que, mediante sus revelación, Dios invisible, "movido de amor, habla a los hombres como amigos (cfr. Ex 33, 11; Jn 15, 14-15), trata con ellos (cfr. Bar 3, 38) para invitarlos y recibirlos en su compañía".

Esta revelación se ha realizado a través de palabras y de obras que remiten siempre, recíprocamente, las unas a las otras; desde el principio y de continuo todo converge hacia Cristo, plenitud de la revelación y de la gracia, y hacia el don del Espíritu Santo. Este hace al hombre capaz de recibir y contemplar las palabras y la obras de Dios, y de darle gracias y adorarle, en la asamblea de los fieles y en la intimidad del propio corazón iluminado por la gracia

Por este motivo la Iglesia recomienda siempre la lectura de la Palabra de Dios como fuente de la oración cristiana; al mismo tiempo, exhorta a descubrir el sentido profundo de la Sagrada Escritura mediante la oración " para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues "a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras"".

7. De cuanto se ha recordado derivan de inmediato algunas consecuencias. Si la oración del cristiano debe inserirse en el movimiento trinitario de Dios, también su contenido esencia deberá necesariamente estar determinado por la doble dirección de ese movimiento: en el Espíritu Santo, el Hijo viene al mundo para reconciliarlo con el Padre, a través de sus obras y de sus sufrimientos; por otro lado, en el mismo movimiento y en el mismo Espíritu, el Hijo encarnado vuelve al Padre, cumpliendo su voluntad mediante la Pasión y la Resurrección. El "Padre nuestro", la oración de Jesús, indica claramente la unidad de este movimiento: la voluntad del Padre debe realizarse en la tierra como en el cielo (las peticiones de pan, de perdón, de protección, explicitan las dimensiones fundamentales de la voluntad de Dios hacia nosotros) para que una nueva tierra viva y crezca en la Jerusalén celestial.

La oración de Jesús ha sido entregada a la Iglesia ("así debáis rezar vosotros", Mt 6, 9); por esto, la oración cristiana, incluso hecha en soledad, tiene lugar siempre dentro de aquella "comunión de los santos" en la cual y por la cual se reza, tanto en forma pública y litúrgica como en forma privada. Por tanto, debe realizarse siempre en el espíritu auténtico de la Iglesia en oración y, como consecuencia, bajo su guía, que puede concretarse a veces en una dirección espiritual experimentada. El cristiano, también cuando está solo y ora en secreto, tiene la convicción de rezar siempre en unión con Cristo, en el Espíritu Santo, junto con todos los santos para el bien de la Iglesia.


CAPITULO 1. Modos erróneos de hacer oración

8. Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia modos erróneos de hacer oración, de los cuales se encuentran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cfr. 1 Jn 4, 3; 1 Tm 1, 3-7 y 4, 3-4). Poco después, aparecen dos desviaciones fundamentales de las que se ocuparon los Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los Padres se puede aprender mucho para afrontar la problemática contemporánea.

Contra la desviación de la pseudognosis (2), los Padres afirman que la materia ha sido creada por Dios y, como tal, no es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio es siempre el Espíritu Santo, no es un bien propio del alma, sino que debe implorarse a Dios como don. Por esto, la iluminación o conocimiento superior del Espíritu -" gnosis "- no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres, el signo auténtico de un conocimiento superior, fruto de la oración, es siempre el amor cristiano.

9. Si la perfección de la oración cristiana no puede valorarse por la sublimidad del conocimiento gnóstico, tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo divino, como propone el mesalianismo. Los falsos carismáticos del siglo IV identificaban la gracia del Espíritu Santo con la experiencia psicológica de su presencia en el alma. Contra éstos los Padres insistieron en que la unión del alma orante con Dios tiene lugar en el misterio; en particular, por medio de los sacramentos de la Iglesia. Esta unión puede realizarse también a través de experiencias de aflicción e incluso de desolación. Contrariamente a la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente un signo de que el Espíritu ha abandonado el alma. Como siempre han reconocido los maestros espirituales, pueden ser en cambio una participación auténtica del estado de abandono de Nuestro Señor en la Cruz, el cual permanece siempre como Modelo y Mediador de la oración.

10. Ambas formas de error continúan siendo una tentación para el hombre pecador. le instigan a tratar de suprimir la distancia que separa la criatura del Creador, como algo que no debería existir; a considerar el camino de Cristo sobre la tierra -por el que El nos quiere conducir al Padre- como una realidad superada; a degradar al nivel de la psicología natural - como " conocimiento superior " 0 " experiencia "- lo que debe ser considerado como pura gracia.

Estas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a lo largo de la historia al margen de la oración de la Iglesia, parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos, que se entregan a ellas como remedio -psicológico o espiritual- y como rápido procedimiento para encontrar a Dios (3).

11. Pero estas formas erróneas, donde quiera que surjan, pueden ser diagnosticadas de modo muy sencillo. La meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de Dios, en Cristo -Verbo Encarnado- y en el don de su Espíritu, la profundidad divina, que allí se revela siempre a través de la dimensión humano-terrena. Por el contrario, en aquellos métodos de meditación, incluso cuando se parte de palabras y hechos de Jesús, se busca prescindir lo más posible de lo que es terreno, sensible y conceptualmente limitado, para subir o sumergirse en la esfera de lo divino, que, en cuanto tal, no es ni terrestre, si sensible, ni conceptualizable (4). Esta tendencia, presente ya en la tardía religiosidad griega -sobre todo en el "neoplatonismo"-, se vuelve a encontrar en la base de la inspiración religiosa de muchos pueblos, enseguida que reconocen el carácter precario de sus representaciones de lo divino y de sus tentativas de acercarse a él.

12. Con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con la no cristiana. las propuestas en este sentido son numerosas y más o menos radicales: algunas utilizan métodos orientales con el único fin de conseguir la preparación psicofísica para una contemplación realmente cristiana; otras van más allá y buscan originar, con diversas técnicas, experiencias espirituales análogas a las que se mencionan en los escritos de ciertos místicos católicos (5); otras incluso no temen colocar aquel absoluto sin imágenes y conceptos, propio de la teoría budista (6), en el mismo plano de la majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por encima de la realidad finita. Para el fin, se sirven de una " teología negativa " que supera cualquier afirmación que tenga algún contenido sobre Dios, negando que las cosas del mundo puedan ser una señal que remita a la infinitud de Dios. Por esto, proponen abandonar no sólo la meditación de las obras salvíficas que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado en la historia, sino también la misma idea de Dios, Uno y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión " en el abismo indeterminado de la divinidad " (7) .

Estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento de contenidos y de método, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo.

El camino cristiano de la unión con Dios

13. Para encontrar el justo " camino " de la oración, el cristiano debe considerar lo que se ha dicho precedentemente a propósito de los rasgos relevantes del camino de Cristo, cuyo " alimento es hacer la voluntad del que (le) ha enviado y llevar a cabo su obra " (Jn 4, 34). Esta es la unión más estrecha e íntima -traducida continuamente en oración profunda- que Jesús vive con su Padre. La voluntad del Padre le envía a los hombres, a los pecadores; más aún, a los que le matarán. Y la forma de estar más íntimamente unido al Padre es obedecer a esa voluntad. Sin embargo, eso de ninguna manera impide que, en el camino terreno, se retire también a la soledad para orar, para unirse al Padre y recibir de El nuevo vigor para su misión en el mundo. Sobre el Tabor, donde su unión con el Padre aparece de manera manifiesta, se evoca su Pasión (cfr. Lc 9, 31) y allí ni siquiera se considera la posibilidad de permanecer en " tres tiendas " sobre el monte de la Transfiguración. Toda oración contemplativa cristiana remite constantemente al amor del prójimo, a la acción y a ala pasión, y, precisamente de esa manera, acerca más a Dios.

14. Para aproximarse a ese misterio de la unión con Dios, que los Padres griegos llamaban divinización del hombre, y para comprender con precisión las modalidades en que se realiza, es preciso ante todo tener presente que el hombre es esencialmente criatura (8) y como tal permanece para siempre, de tal forma que nunca será posible una absorción del yo humano en el Yo divino, ni siquiera en los más altos estados de gracia. Pero se debe reconocer que la persona humana es creada " a imagen y semejanza " de Dios, y el arquetipo de esta imagen es el Hijo de Dios, en el cual y para el cual hemos sido creados (cfr. Col 1, 16). Ahora bien, este arquetipo nos descubre el más grande y bello misterio cristiano: el Hijo es desde la eternidad " otro " respecto al Padre y, sin embargo, en el Espíritu Santo, es " de la misma naturaleza ": por consiguiente, el hecho de que haya una alteridad no es un mal, sino más bien el máximo de los bienes. Hay alteridad en Dios mismo, que es una sola naturaleza en Tres Personas, y hay alteridad entre Dios y la criatura, que son por naturaleza diferentes. Finalmente en la sagrada eucaristía, como también en los otros sacramentos - y análogamente en sus obras y palabras- Cristo se nos da a sí mismo y nos hace partícipes de su naturaleza divina (9), sin, por otro lado, suprimir nuestra naturaleza creada, de la que él mismo participa con su encarnación.

15. Si se consideran un conjunto estas verdades, se descubre, con gran sorpresa, que en la realidad cristiana se cumplen, por encima de cualquier medida, todas las aspiraciones presentes en la oración de las otras religiones, sin que, como consecuencia, el yo personal y su condición de criatura se anulen y desaparezcan en el mar del Absoluto. " Dios es Amor " (1 Jn 4, 8): esta afirmación profundamente cristiana puede conciliar la unión perfecta con la alteridad entre amante y amado, el eterno intercambio con el eterno diálogo. Dios mismo es este eterno intercambio, y nosotros podemos verdaderamente convertirnos en partícipes de Cristo, como " hijos adoptivos ", y gritar con el Hijo en el Espíritu Santo : " Abba, Padre ". En este sentido, los Padres tienen toda la razón al hablar de divinización del hombre que, incorporado a Cristo Hijo de Dios por naturaleza, se hace, por su gracia, partícipe de la naturaleza divina, " hijo en el Hijo". El cristiano, al recibir al Espíritu Santo, glorifica al Padre y participa realmente de la vida trinitaria de Dios.

Cuestiones de Método

16. La mayor parte de las grandes religiones que han buscado la unión con Dios en la oración, han indicado también caminos para conseguirla. Como " la Iglesia Católica nada rechaza de lo que, en estas religiones, hay de verdadero y santo ", no se deberían despreciar sin previa consideración estas indicaciones, por el mero hecho de no ser cristianas. Se podrá al contrario tomar de ellas lo que tienen de útil, a condición de no perder nunca de vista la concepción cristiana de la oración, su lógica y sus exigencias, porque sólo dentro de esta totalidad esos fragmentos podrán ser reformados e incluidos. Entre éstos, se puede enumerar en primer lugar la humilde aceptación de un maestro experimentado en la vida de oración y que conozca sus normas; de esto se ha tenido siempre conciencia en la experiencia cristiana desde los tiempos antiguos, ya en la época de los Padres del desierto. Este maestros, experto en el "sentire cum ecclesia ", debe no sólo dirigir y llamar la atención sobre ciertos peligros, sino también , como " padre espiritual ", introducir de manera viva, de corazón a corazón, en la vida de oración, que es don del Espíritu Santo.

17. El tardío clasicismo no cristiano distinguía tres estados en la vida de perfección: las vías de la purificación, de la iluminación y de la unión. Esta doctrina ha servido de modelo para muchas escuelas de espiritualidad cristiana. Este esquema, en sí mismo válido, necesita sin embargo algunas precisiones que permitan su correcta interpretación cristiana, evitando peligrosos malentendidos.

18. La búsqueda de Dios mediante la oración debe ser precedida y acompañada de la ascesis y de la purificación de los propios pecados y errores, porque según la palabra de Jesús solamente " los limpios de corazón verán a Dios " (Mt 5, 8). El Evangelio señala sobre todo una purificación moral de la falta de verdad y de amor y, sobre un plano más profundo, de todos los instintos egoístas que impiden al hombre reconocer y aceptar la voluntad de Dios en toda su integridad. En contra de lo que pensaban los estoicos y neoplatónicos, las pasiones que son, en sí mismas, negativas; es negativa su tendencia egoísta y, por tanto, el cristiano debe liberarse de ella para llegar a aquel estado de libertad positiva que el clasicismo cristiano llama " apatheia ", el Medioevo " impassibilitas " y los Ejercicios Espirituales ignacianos " indiferencia ".

Esto es imposible sin una radical abnegación, como se ve también en San Pablo que usa abiertamente la palabra " mortificación " (de las tendencias pecaminosas). Sólo esta abnegación hace al hombre libre para realizar la voluntad de Dios y participar en la libertad del Espíritu Santo.


19. Por consiguiente, la doctrina de aquellos maestros que recomiendan " vaciar " el espíritu de toda representación sensible y de todo concepto, deberá ser correctamente interpretada, manteniendo sin embargo una actitud de amorosa atención a Dios, de tal forma que permanezca, en la persona que hace oración, un vacío susceptible de llenarse con la riqueza divina. El vacío que Dios necesita es la renuncia al propio egoísmo, no necesariamente la renuncia a las cosas creadas que nos ha dado y entre las cuales nos ha colocado. No hay duda de que en la oración hay que concentrarse enteramente en Dios y excluir lo más posible aquellas cosas de este mundo que nos encadenan a nuestros egoísmo. En este punto, San Agustín es un maestro insigne. Si quieres encontrar a Dios, dice, abandona el mundo exterior y entra en tí mismo. Sin embargo, prosigue, no te quedes allí, sino sube por encima de tí mismo, porque tú no eres Dios : El es más profundo y grande que tú. " Busco en mi alma su sustancia y no la encuentro; sin embargo, he meditado en la búsqueda de Dios y, empujado hacia El a través de las cosas creadas, he intentado conocer sus " perfecciones invisibles " (Rm 1, 20)". " Quedarse en sí mismo " : he aquí el verdadero peligro. EL gran Doctor de la Iglesia recomienda concentrarse en sí mismo, pero también trascender el yo que no es Dios, sino sólo una criatura. Dios es " interior intimo meo, et superior summo meo ".Efectivamente, Dios está en nosotros y con nosotros, pero nos trasciende en su misterio (10).

20. Desde el punto de vista dogmático, es imposible llegar al amor perfecto de Dios si se prescinde de su autodonación en el Hijo encarnado, crucificado y resucitado. En El, bajo la acción del Espíritu Santo, participamos, por pura gracia, de la vida intradivina. Cuando Jesús dice : "El que me ha visto a mí ha visto al Padre" (Jn 14, 9), no se refiere simplemente a la visión y al conocimiento exterior de su figura humana ("la carne no sirve para nada", Jn 6, 63). Lo que entiende con ello es más bien un " ver " hecho posible por la gracia de la fe : ver a través de la manifestación sensible de Jesús lo que éste, como Verbo del Padre, quiere verdaderamente mostrarnos de Dios (" El Espíritu es el que da la vida (...); las palabras que os he dicho son espíritu y vida", ibid). Es este " ver" no se trata de la abstracción puramente humana (" ab-stractio ") de la figura en la que Dios se ha revelado, sino de captar la realidad divina en la figura humana de Jesús, de captar su dimensión divina y eterna en su temporalidad. Como dice S. Ignacio en los Ejercicios Espirituales, deberíamos intentar captar " la infinita suavidad y dulzura de la divinidad " (n. 124), partiendo de la finita verdad revelada en la que habíamos comenzado. Mientras nos eleva, Dios es libre de " vaciarnos " de todo lo que nos ata en este mundo, de atraernos completamente a la vida trinitaria de su amor eterno. Sin embargo, este don puede ser concedido sólo " en Cristo a través del Espíritu Santo " y no por nuestras propias fuerzas, prescindiendo de su revelación.

21. En el camino de la vida cristiana después de la purificación sigue la iluminación mediante el amor que el Padre nos da en el Hijo y la unción que del El recibimos en el Espíritu Santo (cfr. 1 Jn 2, 20).

Desde la antigüedad cristiana se hace referencia a la " iluminación " recibida en el bautismo. Esta introduce a los fieles, iniciados en los divinos misterios, en el conocimiento de Cristo, mediante la fe que opera por medio de la caridad. Es más, algunos escritores eclesiásticos hablan explícitamente de la iluminación recibida en el bautismo como fundamento de aquel sublime conocimiento de Cristo Jesús (cfr. Flp 3, 8) que viene definido como " theoria " o contemplación.

Los fieles, con la gracia del bautismo, están llamados a progresar en el conocimiento y en el testimonio de las verdades de la fe, cuando " comprenden internamente los misterios que viven ". Ninguna luz divina hace que las verdades de la fe queden superadas. Por el contrario, las eventuales gracias de iluminación que Dios pueda conceder ayudan a aclarar la dimensión más profunda de los misterios confesados y celebrados por la Iglesia, en espera de que el cristiano pueda contemplar a Dios en la gloria tal y como es (cfr. 1 Jn 3, 2).


22. Finalmente, el cristiano que hace oración puede llegar, si Dios lo quiere, a una experiencia particular de unión. Los sacramentos, sobre todo el bautismo y l eucaristía, son el comienzo objetivo de la unión del cristiano con Dios. Sobre este fundamento, por una especial gracia del Espíritu, quien ora puede ser llamado a aquel particular tipo de unión con Dios, que, en el ámbito cristiano, viene calificado como mística.

23. Ciertamente el cristiano tiene necesidad de determinados tiempos de retiro en la soledad para recogerse y encontrar, cerca de Dios, su camino. Pero, dado su carácter de criatura, y de criatura consciente de no estar seguro sino por la gracia, su modo de acercarse a Dios no se fundamenta en una técnica, en el sentido estricto de la palabra. Esto iría en contra del espíritu de infancia exigido por el Evangelio. La auténtica mística cristiana nada tiene que ver con la técnica: es siempre un don de Dios, cuyo beneficiario se siente indigno.

24. Hay determinadas gracias místicas -por ejemplo, las conferida a los fundadores de instituciones eclesiales en favor de toda su fundación, así como a otros santos-, que caracterizan su peculiar experiencia de oración y no pueden, como tales, ser objeto de imitación y aspiración para otros fieles, aunque pertenezcan a la misma institución y estén deseosos de una oración más perfecta (11). Pueden existir diversos niveles y modalidades de participación en la experiencia de oración de un fundador, sin que a todos debe ser conferida con idénticas características. Por otra parte, la experiencia de oración, que ocupa un puesto privilegiado en todas las instituciones auténticamente eclesiales antiguas y modernas, constituye siempre, en último término, algo personal. Y es a la persona a quien Dios da su gracia en vista de la oración.

25. A propósito de la mística, se debe distinguir entre los dones del Espíritu Santo y los carismas concedidos en modo totalmente libre por Dios. Los primeros son algo que todo cristiano puede reavivar en sí mismo a través de una vida solícita de fe, de esperanza y de caridad y, de esa manera, llegar a una cierta experiencia de Dios y de los contenidos de la fe, por medio de una seria ascesis. En cuanto a los carismas, S. Pablo dice que existen sobre todo en favor de la Iglesia, de los otros miembros del Cuerpo místico de Cristo (cfr. 1 Cor 12, 7). Al respecto hay que recordar, por una parte, que los carismas no se pueden identificar con los dones extraordinarios -" místicos "- (cfr. Rm 12, 3-21), por otra, que la distinción entre " dones del Espíritu Santo " y " carismas " no es tan estricta. Un carisma fecundo para la Iglesia no puede ejercitarse, en el ámbito neotestamentario, sin un determinado grado de perfección personal; por otra parte, todo cristiano " vivo " posee una tarea peculiar -y en este sentido un "carisma"- " para la edificación del Cuerpo de Cristo " (cfr. Ef 4, 15-16) (12), en comunión con la Jerarquía, a la cual " compete ante todo no sofocar el Espíritu, sino probarlo todo y retener lo que es bueno " (LG n. 12).


CAPITULO II. Métodos psicofísicos-corporeos

26. La experiencia humana demuestra que la posición y la actitud del cuerpo no dejan de tener influencia sobre el recogimiento y la disposición del espíritu. Esto constituye un dato al que han prestado atención algunos escritores espirituales del Oriente y del Occidente cristiano.

Sus reflexiones, aun presentando puntos en común con los métodos orientales no cristianos de meditación, evitan aquellas exageraciones o visiones unilaterales que, en cambio, con frecuencia se proponen hoy en día a personas insuficientemente preparadas.

Los autores espirituales han adoptado aquellos elementos que facilitan el recogimiento en la oración, reconociendo al mismo tiempo su valor relativo: son útiles si se conforman y se orientan a la finalidad de la oración cristiana. Por ejemplo, el ayuno cristiano posee ante todo el significado de un ejercicio de penitencia y de sacrificio, pero, ya para los Padres, estaba también orientado a hacer más disponible al hombre para el encuentro con Dios y al cristiano más capaz de dominio de sí mismo y, simultáneamente, más atento a los hermanos necesitados.

En la oración el hombre entero debe entrar en relación con Dios y, por consiguiente, también su cuerpo debe adoptar la postura más propicia al recogimiento. Tal posición puede expresar simbólicamente la misma oración, variando según las culturas y la sensibilidad personal! En algunos lugares, los cristianos están adquiriendo hoy una mayor conciencia de cómo puede favorecer la oración una determinada actitud del cuerpo.

27. La meditación cristiana del Oriente ha valorizado el simbolismo psicofísico, que a menudo falta en la oración del Occidente. Este simbolismo puede ir desde una determinada actitud corpórea hasta las funciones vitales fundamentales, como la respiración o el latido cardíaco.. El ejercicio de la " oración a Jesús " por ejemplo, que se adapta al ritmo respiratorio natural, puede -al menos por un cierto tiempo- servir de ayuda real para muchos. Por otra parte, los mismos maestros orientales han constatado también que no todos son igualmente idóneos para hacer uso de este simbolismo, porque no todas las personas están en condiciones de pasar del signo material a la realidad espiritual que se busca. El simbolismo, comprendido en modo inadecuado e incorrecto, puede incluso convertirse en un ídolo y, como consecuencia, en un impedimento para la elevación del espíritu a Dios. Vivir en el ámbito de la oración toda la realidad del propio cuerpo como símbolo es todavía más difícil: puede degenerar en un culto al mismo y hacer que se identifiquen subrepticiamente todas sus sensaciones con experiencias espirituales.

28. Algunos ejercicios físicos producen automáticamente sensaciones de quietud o de distensión, sentimientos gratificantes y, quizá, hasta fenómenos de luz y calor similares a un bienestar espiritual. Confundirlos con auténticas consolaciones del Espíritu Santo sería un modo totalmente erróneo de concebir el camino espiritual. Atribuirles significados simbólicos típicos de la experiencia mística, cuando la actitud moral del interesado no se corresponde con ella, representaría una especie de esquizofrenia mental que puede conducir incluso a disturbios psíquicos y, en ocasiones, aberraciones morales.

Esto no impide que auténticas prácticas de meditación provenientes del Oriente cristiano y de las grandes religiones no cristianas, que ejercen un atractivo sobre el hombre de hoy -dividido y desorientado-, puedan constituir un medio adecuado para ayudar, a la persona que hace oración, a estar interiormente distendida delante de Dios, incluso en medio de las solicitaciones exteriores.

Sin embargo, es precios recordar que la unión habitual con Dios, o esa actitud de vigilancia interior y de invocación de la ayuda divina que en el Nuevo Testamento viene llamada la " oración continua ", no se interrumpe necesariamente ni siquiera cuando hay que dedicarse, según la voluntad de Dios, al trabajo y al cuidado del prójimo. " Ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier otra cosa ", nos dice el Apóstol, " hacedlo todo para gloria de Dios " (1 Cor 10, 31). Efectivamente, la oración auténtica, como sostienen los grandes maestros espirituales, suscita en los que la practican una ardiente caridad que los empuja a colaborar en la misión de la Iglesia y al servicio de sus hermanos para mayor gloria de Dios.


"YO SOY EL CAMINO"

29. Todos los fieles deberán buscar y podrán encontrar el propio camino, el propio modo de hacer oración, en la variedad y riqueza de la oración cristiana, enseñada por la Iglesia; pero todos estos caminos personales confluyen, al final, en aquel camino al Padre, que Jesucristo ha dicho ser. En la búsqueda del propio camino, cada uno se dejará, pues, conducir no tanto por sus gustos personales cuanto por el Espíritu Santo, que le guía, a través de Cristo al Padre.

30. En todo caso, para quien se empeña seriamente vendrán tiempos en los que le parecerá vagar en un desierto y, a pesar de todos sus esfuerzos, no " sentir " nada de Dios. Debe saber que estas pruebas no se le ahorran a ninguno que tome en serio la oración. Pero no debe identificar inmediatamente esta experiencia, común a todos los cristianos que rezan, con la " noche obscura " de tipo místico. De todas maneras en aquellos períodos debe esforzarse firmemente por mantener la oración, que aunque podrán darle la impresión de una cierta " artificiosidad " se trata en realidad de algo completamente diverso: es precisamente entonces cuando la oración constituye una expresión de su fidelidad a Dios, en presencia del cual quiere permanecer incluso a pesar de no ser recompensado por ninguna consolación subjetiva.

En estos momentos aparentemente negativos se muestra lo que busca realmente quien hace oración : si busca a Dios que, en su infinita libertad, siempre lo supera, o si se busca sólo a sí mismo, sin lograr ir más allá de las propias " experiencias ", le parezcan positivas -de unión con Dios-, o negativas -de " vacío " místico-.

31. El amor de Dios, único objeto de la contemplación cristiana, es una realidad de la cual uno no se puede " ampliar " con ningún método o técnica; es más, debemos tener siempre la mirada fija en Jesucristo, en quien el amor divino ha legado por nosotros a tal punto sobre la Cruz, que también El ha asumido para sí la condición de alejamiento del Padre ( cfr. Mc 15, 34). Debemos, pues, dejar decidir a Dios la manera con que quiere hacernos partícipes de su amor. Pero no podemos jamás, en modo alguno, intentar ponernos al mismo nivel del objeto contemplado, el amor libre de Dios; tampoco cuando, por la misericordia de Dios Padre, mediante el Espíritu Santo enviado a nuestros corazones, se nos da gratuitamente en Cristo un reflejo sensible de este amor Divino y nos sentimos como atraídos por la verdad, la bondad y la belleza del Señor.

Cuando más se le concede a una criatura acercarse a Dios, tanto más crece en ella la reverencia delante del Dios tres veces Santo. Se comprende entonces la palabra de S. Agustín: " Tú puedes llamarme amigo, yo me reconozco siervo ". O bien la palabra, para nosotros aún más familiar, pronunciada por aquella que ha sido gratificada con la más alta intimidad con Dios : " Ha puesto los ojos en la humildad de su esclava "! (Lc 1, 48)

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, durante una Audiencia concedida al infrascripto Prefecto, ha aprobado esta carta, acordada en reunión plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ha ordenado su publicación.

Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el día 15 de Octubre de 1989, fiesta de Santa Teresa de Jesús.

JOSEPH Cardenal RATZINGER
Prefecto

Monseñor ALBERTO BOVONE
Secretario


--------------------------------------------------------------------------------

Notas

1. Con la expresión "métodos orientales" se entienden métodos inspirados en el Hinduismo y el Budismo, como el "Zen", la "meditación trascendental" o el "Yoga". Se trata, pues, de métodos de meditación del Extremo Oriente no cristianos que, no pocas veces hoy en día, son utilizados también por algunos cristianos en su meditación. las orientaciones de principio y de método contenidas en el presente documento, desean ser un punto de referencia no sólo para este problema, sino también, más en general, para las diversas formas de oración practicadas en las realidades eclesiales, particularmente en las Asociaciones, Movimientos y Grupos.

2. La pseudognosis consideraba la materia como algo impuro, degradado, que envolvía el alma en una ignorancia de la que debía librarse por la oración; de esa manera, el alma se elevaba al verdadero conocimiento superior y, por tanto, a la pureza. Ciertamente, no todos podían conseguirlo, sino sólo los hombres verdaderamente espirituales; para los simples creyentes bastaban la fe y la observancia de los mandamientos de Cristo. [Regresar]

3. En la Edad Media existían corrientes extremistas al margen de la Iglesia, descritas, no sin ironía, por uno de los grandes contemplativos cristianos, el flamenco Jan Van Ruysbroek. Distingue este en la vida mística tres tipos de desviación (Die gheestelike Brulocht 228, 12-230, 17; 230, 18 - 232 , 22; 232, 23 - 236, 6 ) y hace también una crítica general referida a estas formas (236, 7 - 237, 29). Más tarde, técnicas semejantes han sido descritas y rechazadas por Sta. Teresa de Jesús. Observa ésta agudamente que " el mismo cuidado que se pone en no pensar en nada despertará la inteligencia a pensar mucho " y que dejar de lado el misterio de Cristo en la meditación cristiana es siempre una especie de " traición " (Véase: STA. TERESA DE JESUS, Vida 12, 5 y 22, 1-5). [Regresar]

4. Mostrando a toda la Iglesia el ejemplo y la doctrina de Santa Teresa de Jesús, que en su tiempo debió rechazar la tentación de ciertos métodos que invitaban a prescindir de la Humanidad de Cristo en favor de un vago sumergirse en el abismo de la divinidad, el Papa Juan Pablo II decía en una homilía el 1-XI-1982 que el grito de Teresa de Jesús en favor de una oración enteramente centrada en Cristo " vale también en nuestros días contra algunas técnicas de oración que no se inspiran en el Evangelio y que prácticamente tienden a prescindir de Cristo, en favor de un vacía mental de dentro del cristianismo no tiene sentido. Toda técnica de oración es válida en cuanto se inspira en Cristo y conduce a Cristo, el Camino, la Verdad y la Vida" (cfe. Jn 14, 6). Véase: Homelia Abulae habita in honorem Sanctae Teresiae, AAA 75 (1983), 256-257. [Regresar]

5. Véase, por ejemplo " La nube de la ignorancia ", obra espiritual de un escritor anónimo inglés del siglo XIV. [Regresar]

6. El concepto " nirvana " viene entendido en los textos religiosos del budismo, como un estado de quietud que consiste en la anulación de toda realidad concreta por ser transitoria y, precisamente por eso, decepcionante y dolorosa. [Regresar]

7. El Maestro Eckhart habla de una inmersión " en el abismo indeterminado de la divinidad " que es una " tiniebla en la cual la luz de la Trinidad nunca ha resplandecido ". Cfr. Sermo " Ave gratia plena ", al final , (J. Quint, Deutsche Predigten und Traktate, Hanser 1955, p. 261). [Regresar]

8. Cfr. Cost. past. Gaudium et spes n. 19, 1: " La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la unión con Dios. Desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al diálogo con Dios. Existe pura y simplemente por el amor de Dios, que lo creó, y por el amor de Dios que lo conserva. Y sólo puede decir que vive en la plenitud de la verdad cuando reconoce libremente ese amor y se confía por entero a su Creador ". [Regresar]

9. Como escribe Santo Tomás a propósito de la eucaristía : " ... proprius effectus huius sacramenti est conversio hominis in Christum, ut dicat cum Apostolo: Vivo ego, iam non ego; vivit vero in me Christus (Gal 2, 20) " (In IV Sent., d. 12 q. 2 a. 1). [Regresar]

10. El sentido cristiano positivo del " vaciamiento" de las criaturas, resplandece de forma ejemplar en el Pobrecito de Asís. San Francisco, precisamente porque ha renunciado a ellas por amor del Señor, las ve llenas de su presencia y resplandecientes en su dignidad de criaturas de Dios y entona la secreta melodía de su ser en el Cántico de las criaturas (Cfr. C. Esser, Opuscula sancti Patris Francisci Assisiensis, Ed. Ad Claras aquas Grottaferrata (Roma) 1978, pp. 83-86; (en castellano, puede encontrarse en : San Francisco de Asís. Escritos completos y biografías primitivas. La Editorial Católica (Madrid) 1956, p. 71). En el mismo sentido escribe en la " Carta a todos los fieles ": " Toda criatura que hay en el cielo y en la tierra, en el mar y los abismos (Ap 5, 13), rinda a Dios alabanzas, gloria, honor y bendición, pues El es nuestra virtud y fortaleza; El sólo es bueno (Lc 18, 19), El sólo altísimo, omnipotente, admirable, glorioso; sólo El santo, digno de ser alabado y bendecido por los siglos de los siglos. Amén ". (Ibid, Opuscula... 124). San Buenaventura hace notar cómo Francisco percibía en cada criatura la huella de Dios y derramaba su alma en el gran himno del reconocimiento y, la alabanza (cfr. Legenda S. Francisci, cap. 9 n 1, en ed. Quarachi 1898, Vol. VIII, p. 530>; traducción al castellano en : San Francisco... , p. 586). [Regresar]

11. Nadie que haga oración, aspirará, sin una gracia especial, a una visión global de la revelación de Dios como s. Gregorio Magno reconoce en S. Benito, o al impulso místico con el que S. Francisco de Asís contemplaba a Dios en todas sus criaturas, o a una visión también global, como la que tuvo S. Ignacio en el río Cardoner y de la cual afirma que, en el fondo, habría podido tomar para él el puesto de la Sagrada Escritura. La " noche obscura " descrita por S. Juan de la Cruz, es parte de su personal carisma de oración: no es preciso que todos los miembros de su orden la vivan de la misma forma, como si fuera la única manera de alcanzar la perfección en la oración a que están llamados por Dios. [Regresar]

12. La llamada del cristiano a experiencias " místicas " puede incluir tanto lo que Santo Tomás califica como experiencia viva de Dios a través de los dones del Espíritu Santo, como las formas inimitables -a las que, por tanto, no se debe aspirar- de donación de la gracia (cfr. STO. TOMAS DE AQUINO, Summa Theologiae, Iª, IIae, a. 1 c, como también a. 5 ad 1). [Regresar]


_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 12, 13, 14 ... 18, 19, 20  Siguiente
Página 13 de 20

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados