Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Sab Dic 16, 2006 5:41 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
hola bodhisattva
dices que:
Cita: | Lamentablemente, y con perdón a los hermanos que lo practican, el zen está basado en enseñanzas provisionales, que no conducen a manifestar la iluminación. |
podrias ser algo mas concreto en la explicacion, sin resaltar la sentencia de Shakyamuni?, me refiero a que si consideras "lamentable" y por otro lado..."enseñanzas provisionales" parece que das a entender que hay algo que no es lamentable y que lejos de ser provisional es una experiencia demostrada, que no se alcanza en el zen.
no es mi intencion desviar este hilo, y si lo consideras oportuno se puede abrir uno nuevo para la explicacion, si se da el caso.
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Sab Dic 16, 2006 7:06 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Girondino escribió: | Pero cómo que nadie nace ni nadie muere?. Está bien que cada quien crea lo que quiera, pero la gente está constantemente naciendo y muriendo. Lo que está asociado al paso del tiempo tiene un principio y un final, nosotros no podríamos vivir sin el tiempo, todas nuestras acciones e incluso nuestros pensamientos son un proceso que dura un determinado período de tiempo, hasta lo que nos parece instantáneo no lo es. Y entonces sí, nacemos y morimos. Claro, el tema es que de nuestra muerte nunca vamos a ser testigos, solo la intuímos.
Ahora, el budismo tiene que tener alguna escencia, sino se trata de que cada uno piense lo que le parezca y ya está, soy budista porque digo que lo soy. Creo haber leído algo del budismo hace tiempo que decía que la vida era básicamente sufrimiento, y justamente, si uno iba por el camino de la iluminación iba reencarnando hasta que alcanzaba el premio de no reencarnarse más, justamente, no existir era el premio. Siempre creí que esa era la escencia del budismo y todo lo demás era parafernalia, sin embargo veo que los budistas que aquí postean prestan más atención a la forma que al contenido.
Adiós. |
Hola hermano, espero ser capaz de expresar lo mejor que pueda lo que pretendo exponer.
Cita: | Justo antes de que Ninakawa expirase le visitó el maestro Zen Ikkyu.
- ¿Quieres que te guíe? - Preguntó Ikkyu.
- Llegue aquí solo y me marcho solo - replicó Ninakawa - ¿cómo puedes ayudarme?
Ikkyu respondió:
- Si piensas que realmente llegas y te marchas, ésta es tu ilusión. Permíteme que te muestre el camino en el que no hay que llegar ni marcharse.
Con estas palabras Ikkyu había revelado el camino tan claramente, que Ninakawa sonrió y expiró. |
El texto deja claro que el cuerpo físico de Ninawaka murió.
Lo que nunca ha nacido ni podrá morir es nuestra verdadera naturaleza divina, y a eso se refiere el maestro cuando le dice: "Permíteme que te muestre el camino en el que no hay que llegar y marcharse".
Desde la dualidad nos vemos como individuos separados, sin embargo todos compartimos nuestra naturaleza esencial (divina).
Si pensamos que llegamos y nos marchamos (que nacemos y morimos) es que aún no hemos visto la realidad tal cual es.
Cuando vivimos conscientes de esa naturaleza divina, participando, viviendo desde esa naturaleza divina no hay nadie que nazca o muera.
Dices:
Cita: | Lo que está asociado al paso del tiempo tiene un principio y un final, nosotros no podríamos vivir sin el tiempo |
Nuestro cuerpo está asociado al paso del tiempo, por eso nace y muere. Nacen y mueren nuestras emociones y nuestros pensamientos. Pero nuestra naturaleza divina existe en el Eterno Ahora.
Si detenemos el tiempo viviendo únicamente este preciso instante en el que estamos, el tiempo desaparece. Vivimos en el Eterno Ahora. Vivimos continuamente el presente, instante tras instante.
El pasado no existe ahora. Tenemos el recuerdo de sucesos que han ocurrido, y cuando ocurrieron, ocurrieron en el ahora. Ocurrieron en aquel instante presente.
Pero ahora, en este preciso instante, el pasado ya no existe.
El futuro tampoco existe. Aún no existe. Estar pensando en lo que haremos mañana nos aparta del ahora.
Es cierto que para llevar una vida cotidiana con coherencia, hemos de planificar de algún modo el futuro y recordar algo del pasado. Pero el hecho es que pasamos la mayor parte del tiempo en pensamientos inútiles recreándonos en el pasado o ilusionando un futuro. Son pensamientos no necesarios para vivir coherentemente y podemos evitarlos, centrándonos en el aquí y ahora.
Si queremos vivenciar la Realidad tal cual es, solo podemos vivenciarla en este preciso instante, en este ahora. Todo cuanto acaece en el mundo, sucede en el ahora.
Lo que sucedió hace 5.000 años, sucedió en el Ahora de hace 5.000 años.
Lo que ocurra dentro de 10.000 años, ocurrirá en el Ahora dentro de 10.000 años.
Hay un texto zen del siglo sexto llamado: "Afirmación de la fe en la mente" y entre otras cosas dice:
"El Camino está más allá del espacio, del tiempo,
un instante es diez mil años"
Se está definiendo el Eterno Ahora, el eterno instante presente.
Ahora la otra cuestión:
Cita: | Creo haber leído algo del budismo hace tiempo que decía que la vida era básicamente sufrimiento, y justamente, si uno iba por el camino de la iluminación iba reencarnando hasta que alcanzaba el premio de no reencarnarse más, justamente, no existir era el premio. Siempre creí que esa era la escencia del budismo |
Buda dijo que el sufrimiento es una realidad, no he leído que dijese que la vida es solamente sufrimiento. También dijo Buda que en el mundo existe la Suprema Felicidad, dijo que existe la Suprema Iluminación, Alegría, Amor, Bienaventuranza.
Buda dijo que el sufrimiento existe.
También dijo que el sufrimiento tiene unas causas.
Añadió que las causas del sufrimiento pueden ser eliminadas.
Finalmente mostró el camino que lleva a la liberación del sufrimiento.
Estas que acabo de exponer son las Cuatro Nobles Verdades en las que se basa el Budismo.
El camino que conduce a la liberación del sufrimiento y se expresa en la cuarta Noble Verdad se denomina el Óctuple Sendero y consiste en: La Visión Correcta, la Comprensión Correcta, el Habla correcta, la Acción Correcta, el Medio de Vida Correcto, la Diligencia Correcta, la Atención Correcta y la Concentración Correcta.
En sus enseñanzas el Buda explica detalladamente en qué consisten todos los apartados de este óctuple sendero y cómo practicarlo.
En cuanto a la razón por la que cada persona practica el Budismo depende de unas personas a otras.
Ciertamente que muchas personas comenzamos la práctica budista para evitar el sufrimiento, el miedo a la muerte por ejemplo. También hay personas, sobre todo en países donde el budismo lleva afincado siglos, que practican para evitar renacer en un entorno problemático.
Estos pueden ser los motivos iniciales. Pero el hecho es que a medida que nuestra práctica es parte de nuestra vida, los objetivos cambian, y muchos de nosotros ya no practicamos para evitar nuestro propio sufrimiento, sino que hacemos el voto de alcanzar la iluminación para poder ayudar a todos los seres a encontrar el Camino que conduce a la liberación del sufrimiento, conseguir que todos los seres se liberen de sus sufrimientos y vivan en el Nirvana.
Por lo tanto, el premio es que todos los seres vivan iluminados en el nirvana.
El premio no es librarse del sufrimiento, sino lo que esta liberación trae como consecuencia. El premio es el nirvana.
Cita: | no existir era el premio. Siempre creí que esa era la escencia del budismo |
Eso es imposible. Nuestra Verdadera Naturaleza Divina no puede dejar de existir. |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Sab Dic 16, 2006 7:29 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Estimado Bodhisattva, veo por tu respuesta que no he sido capaz de expresar lo que pretendía. Muchas gracias por hacérmelo ver, porque muchas personas han podido sentirse confundidas. Intentaré explicarlo un poco mejor.
La frase:
Cita: | Buda dijo : No crean lo que les digo porque lo digo yo, sino experimenten por ustedes mismos. |
Me refería a que el Buda, como he manifestado en el anterior mensaje, enseñó claramente un camino, una práctica. Dijo que nadie creyese sus palabras por decirlas el Buda, sino que quien quiera, ponga en práctica su método.
Por eso, no me creo lo que se dice sobre la iluminación o el nirvana, o sobre reencarnaciones.
Me limito a sentarme y meditar. En mi vida cotidiana procuro mantener la atención como el Buda enseñó. A veces mi comprensión se amplía, mi consciencia se hace mayor y entonces digo: ¡Ah! Era cierto esto que decía el Buda. Pero nunca me creo nada. Cuando lo vivencio, lo sé.
He elegido saber, no creer.
Cita: | Querida Umehara, no crees en tus padres, o en la gente de buena voluntad? o no tienes confianza en un amigo que te presenta un amigo?
|
Totalmente hermano, claro que tengo confianza ¿Cómo no voy a tener confianza en quienes comparten mi Verdadera Naturaleza?
En cuanto al resto de cuestiones concretas sobre la reencarnación, me ha parecido mejor copiar unos párrafos de Philip Kapleau, maestro Zen, que seguramente son más claros que mis letras. Están muy bien escritos y pienso que pueden aclarar mucho mejor este punto de vista budista sobre la reencarnación.
Ahora no tengo tiempo de escribirlos, espero hacerlo dentro de 3 ó 4 horas.
Si queda alguna cuestión pendiente sin responder, te ruego que lo hagas saber.
Muchas gracias a ti y a todos los foristas.
Hasta luego hermanos. Un gran abrazo a todos en la Paz  |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Dom Dic 17, 2006 3:39 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Dukka, Annata y Patikka, los tres fundamentos de la naturaleza de todos los fenomenos.
impermanencia, insustancialidad y total carencia de un Yo.
que puede reencarnar donde no hay quien lo haga, donde ir cuando no hay quien vaya, de donde salir si no hay quien salga, los tres tiempos son meros fenómenos de un siempre presente, y lo que llamamos yo es un espejismo de sucesos ocurriendo uno tras otros del cual nos aferramos tan inútilmente como una mano tratando de tomarse a si misma.....
ummm solo son simples pensamientos, meditare en eso _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Dom Dic 17, 2006 8:42 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Girondino escribió: | Pero cómo que nadie nace ni nadie muere?. Está bien que cada quien crea lo que quiera, pero la gente está constantemente naciendo y muriendo. Lo que está asociado al paso del tiempo tiene un principio y un final, nosotros no podríamos vivir sin el tiempo, todas nuestras acciones e incluso nuestros pensamientos son un proceso que dura un determinado período de tiempo, hasta lo que nos parece instantáneo no lo es. Y entonces sí, nacemos y morimos. Claro, el tema es que de nuestra muerte nunca vamos a ser testigos, solo la intuímos.
Ahora, el budismo tiene que tener alguna escencia, sino se trata de que cada uno piense lo que le parezca y ya está, soy budista porque digo que lo soy. Creo haber leído algo del budismo hace tiempo que decía que la vida era básicamente sufrimiento, y justamente, si uno iba por el camino de la iluminación iba reencarnando hasta que alcanzaba el premio de no reencarnarse más, justamente, no existir era el premio. Siempre creí que esa era la escencia del budismo y todo lo demás era parafernalia, sin embargo veo que los budistas que aquí postean prestan más atención a la forma que al contenido.
Adiós. |
Estimado amigo, cuando se dice nadie nace y nadie muere, para nada de esta refiriendo a cuerpos y forma, es mas que evidente que estos nacen y mueren. debe ver mas alla de las apariencias para comprender este punto.
la vida no es basicamente sufrimiento, (pensamiento negativista), vivir implica sufrimiento por que este es inherente al vivir (pensamiento realista) son dos posiciones diferentes la segunda es budista la primera no.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Lun Dic 18, 2006 12:24 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Philip Kapleau, maestro Zen, escribió un libro titulado : "El Zen de la vida y la muerte". Editorial Oniro.
En el capítulo titulado: "Argumentos a favor del renacimiento", página 224, explica, desde el punto de vista del Budismo Zen el paso entre la muerte y el renacimiento.
Como veremos, el zen, a diferencia de otras escuelas budistas, prefiere el término "renacimiento" a reencarnación. Todas las escuelas budistas afirman que hay una continuidad desde una vida y la siguiente. En los detalles al explicar qué es exactamente lo que se transmite hay alguna diferencia.
Antes de iluminarse totalmente, el Buda recordó todas sus existencias anteriores. Se da por supuesto que todo practicante budista que llega a ese punto de realización vivencia por sí mismo todas sus existencias pasadas y se vivencia la respuesta a estas preguntas sobre la muerte y la reencarnación.
Posiblemente las diferencias entre una y otra escuela se deban a la enorme dificultad de expresar en palabras lo que ocurre en el plano intermedio, un plano de existencia muy diferente al mundo físico en el que se desarrolla nuestra vida.
Copiaré tan solo algunos fragmentos que creo dan las claves para entender este punto de vista. En el libro viene más detallado.
Notas:
- Cuando se habla del estado intermedio se refiere al estado después de la muerte, intermedio entre dos vidas.
- Me he permitido cambiar algunos punto y seguido por punto y aparte para que resulte más fácil de leer en este formato de línea larga de la pantalla de ordenador
- El texto copiado se representa en negrita.
...
Durante la primera etapa el elemento más sorprendente es lo fácil que resulta morir. A diferencia del, a veces, prolongado acto de morir, que puede ser difícil y doloroso, la muerte en sí misma es sencilla, fácil y natural, como una hoja que cae balanceándose de un árbol.
Muchas personas, cuando están a punto de morir, ven pasar ante sus ojos y con gran rapidez toda su vida.
...
Con el último suspiro se abandonan todas las preocupaciones y los intereses por el mundo terrenal. A continuación, es muy posible que el ente se sienta atraído hacia un túnel de una luz intensamente blanca y que tenga la sensación de que al otro extremo le aguardan los seres amados o una experiencia maravillosa.
...
Al entrar en la segunda etapa, el ente intermedio puede sentirse confundido, como si despertase de un profundo y pesado sueño. Todo le resulta vagamente familiar, como si fuera un sueño, y tiene la constante sensación de haberlo vivido ya.
Ahora pueden ocurrir muchas cosas. Los sentidos, acostumbrados a las sensaciones simples y normales del mundo físico, se verán asaltados por diferentes visiones, sonidos y olores espantosos o exquisitamente bellos. Se oirán fuertes y alarmantes ruidos, inesperados estallidos, crujidos y estruendos. Puede que aparezcan huracanados vientos y furiosos fuegos
El ente quizás sienta como si cayese a un abismo o quedase paralizado. Al pronunciar palabras, no se oye ningún sonido; se oyen sonidos, pero no hay nadie que pronuncie las palabras. La mente divaga como en un delirio.
No es posible concentrarse en los objetos porque desaparecen o se vuelven transparentes. Nada parece sólido, nada tiene sustancia.
Es posible moverse a través de los objetos a gran velocidad, como un relámpago. Todos los sentidos están presentes, aunque tengan una naturaleza muy sutil, pero ya no están adaptados al reino físico.
Es vital comprender que el modo en que un individuo reaccione a las experiencias de este estado de tránsito dependerá enormemente de la clase de vida que haya llevado antes de morir. Que se asuste por estas experiencias o que se muestre indiferente a ellas dependerá del grado en que haya reconocido sus apegos al mundo material Y su forma de reaccionar a estos eventos determinará lo que aún queda por llegar.
...
Cuando la segunda etapa llega a su final, empieza la tercera. Igual que en las dos primeras, el karma desempeña también en este caso un importante papel. Éste es el momento en que uno, por decirlo de algún modo, mira el espejo de su karma y se ve a sí mismo realizando una determinada acción.
Según sean las causas y condiciones establecidas, el ente se sentirá atraído hacia uno de los diferentes reinos y renacerá en él.
Los que han llevado una vida destructiva, que han causado dolor, se sentirán inexorablemente atraidos hacia un renacimiento que les provocará un gran sufrimiento. Los que han llevado una vida más sana se sentirán atraídos hacia un renacimiento acorde a sus acciones.
Es preciso subrayar que el impulso de renacer es inconsciente, no puede conocerse.
...
Así pues, el cuerpo puede describirse como una cristalización de patrones de pensamiento condicionados por nuestro karma, un proceso que empieza antes del nacimiento y que continuará después de él en una infinita expansión de vida.
Puede afirmarse con exactitud que acarreamos las simientes de recuerdos pasados y los vestigios de remembranzas de vidas anteriores, sin excluir las de las vidas pasadas de otras personas.
...
Las doctrinas de la transmigración y la reencarnación implican la existencia de un alma y son simplificaciones de la enseñanza del renacimiento, que es, lo reconozco, más difícil de comprender.
El problema reside en el término clave "alma". Lo que denominamos nuestra alma, o nuestro yo, en realidad no es más que una corriente de conciencia formada de "instantes de pensamiento de duración infinitesimal que surgen uno tras otro en un flujo de inconcebible rapidez"
...
La reencarnación implica una sustancia anímica independiente que transmigra y se encarna en una nueva forma. Las enseñanzas del renacimiento, o la continuidad de la vida, rechaza esta idea.
¿QUÉ ES LO QUE SE TRANSMITE?
Aunque no haya un hilo de continuidad que los entidos puedan percibir, existe, sin embargo, una corriente de continuidad que no puede denominarse ni diferente ni idéntica.
El erudito T.R.V. Murti lo explica del siguiente modo: "El renacimiento no significa la transportación corporal de la esencia de un individuo de un plano a otro. Sólo significa que surgen una nueva serie de estados, condicionados por los estados anteriores."
Se han utilizado muchas analogías para describir el proceso de transmisión. Por ejemplo, la de una llama. Si enciendes una vela con una cerilla, ¿la llama de la vela es la misma o es diferente de la llama de la cerilla? Nos vemos obligados a decir que no es la misma y, sin embargo, tampoco es diferente de ella.
Otra analogía, usada por Ananda Coomaraswamy, es la de una bola de billar que rodando incide con otra de las bolas. "Si se envía una nueva bola contra la última, que está inmóvil, la bola en movimiento se detendrá e impulsará a la bola que permanece quieta... La primera bola no se transmite a la otra, sino que queda atrás, muere, pero innegablemente es el movimiento de aquella bola, su impulso, su karma, y no un nuevo movimiento, lo que renace de la primera bola."
Si la vida es una secuencia de momentos unidos en una cadena de causalidad, el instante después de la muerte es el siguiente eslabón de la cadena.
Como existe una continuidad, aunque no haya un yo continuo, no es nada sorprendente que ésta se extienda más allá del momento de la muerte.
La vida es una serie de sucesos o eventos, y la muerte es uno de ellos, que origina a su vez el siguiente evento.
Por lo tanto, no es un yo lo que renace, sino la continuidad de un "nuevo devenir".
A cada instante de la vida el individuo está naciendo y muriendo y, sin embargo, continúa. Lo mismo ocurre en el momento de la muerte.
Por lo tanto, el renacimiento, o mejor dicho, el "nuevo devenir", no implica la transferencia de una sustancia, sino que es preferible describirlo como la continuación del proceso que ocurre a cada instante de la conciencia, y que sigue actuando, tanto afectando como provocando nuestro renacimiento.
No puede decirse que el ser que acaba de nacer sea tu abuela ni tampoco que no lo sea. La energía del karma del último pensamiento en esta vida es la causa que nos impulsa a la siguiente vida.
La vida presente proporciona la base para la cualidad de nuestra muerte, la cual a su vez, condiciona la naturaleza de nuestra próxima vida.
Entonces, ¿qué es lo que renace?
Darle un nombre sería tergiversar la verdad. Un maestro iluminado dijo simplemente: "No es él, ni tampoco otra persona".
Buddhaghosa, otro sabio, afirmó: "Es un simple estado material e inmaterial que surge cuando las condiciones son propicias... no es un ser perdurable, ni un alma."
.................................................................
Como se verá, hay muchos párrafos que se prestan a un debate.
Debakan se mojó en un mensaje anterior diciendo que él no cree en la reencarnación.
¿Y en el renacimiento?
Que la Luz Divina nos ilumine en la vida y en la muerte. Abrazos hermanos  |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Lun Dic 18, 2006 12:39 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Amada hermana Humehara, si no hay ningún constructor de la casa, ni quien more en ella, que ha de mudarse a otra casa??. sin embargo existe una continuidad, de una casa caída se levanta una nueva. y se levanta conforme a la continuidad producida por el karma, osea consecuencias de acciones de la casa anterior, asi como el fuego de una antorcha que se extingue es usado para encender una nueva conservando la misma esencia del fuego pero siendo una antorcha realmente nueva, y no la antorcha vieja reencarnada. no se explicar realmente a términos o conceptos comprensibles este asunto, perdonad esta falta. yo por lo general uso el termino surgimiento condicionado, condicionado como en el caso de la nueva casa y la llama de la nueva antorcha, lo que hay es un continuo a traves del tiempo/espacio, un continuo que al momento de la iluminacion puede reconocer toda la linea desde su comienzo hasta ese momento presente.
Deba
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Lun Dic 18, 2006 6:53 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
mareos escribió: | hola bodhisattva
dices que:
Cita: | Lamentablemente, y con perdón a los hermanos que lo practican, el zen está basado en enseñanzas provisionales, que no conducen a manifestar la iluminación. |
podrias ser algo mas concreto en la explicacion, sin resaltar la sentencia de Shakyamuni?, me refiero a que si consideras "lamentable" y por otro lado..."enseñanzas provisionales" parece que das a entender que hay algo que no es lamentable y que lejos de ser provisional es una experiencia demostrada, que no se alcanza en el zen.
|
Apreciado/a mareos, gracias por preguntar
En su tratado “La apertura de los ojos”, Nichiren Daishonin expone la quíntuple comparación y muestra cómo su Budismo es la enseñanza suprema capaz de salvar a todos los seres vivientes del Último Día de la Ley. El Budismo de Nichiren –el Budismo de la siembra– elucida la causa y el efecto de la iluminación para las personas comunes.
La quíntuple comparación:
1) Budismo contra no budismo,
esclareciendo la supremacía del budismo por enseñar la ley de la causalidad, es decir, que los problemas y las soluciones están en el interior del ser humano,
2) Mahayana (gran vehículo) contra Hinayana (pequeño vehículo),
esclareciendo la supremacía del budismo Mahayana por poner en claro la importancia de ser un bodhisattva y trabajar por la iluminación de los demás, en tanto que el Hinayana o Theravada, cree que uno sólo puede practicar por su propia iluminación
3) Mahayana verdadero contra Mahayana provisional,
El Mahayana provisional fue enseñado como un medio hábil para exponer sobre la iluminación alcanzada por el Buda Shakyamuni. El Sutra del Loto, sin embargo, aclara la verdad de la iluminación de Shakyamuni. El Mahayana verdadero, por consiguiente, es considerado superior al Mahayana provisional.
4) Sutra del Loto esencial contra Sutra del Loto
teórico,
La enseñanza esencial revela la vida de un Buda a través del pasado, el presente y el futuro, exponiendo de esa manera la eternidad de todas las formas de vida. Además, en el Mahayana provisional y en la enseñanza teórica, una tierra de Buda es vista como separada del mundo saha, el mundo de sufrimientos donde vivimos. La enseñanza esencial, sin embargo, revela que este mundo saha, en sí, es la tierra de Buda.
Mediante la revelación de estas ideas, la enseñanza esencial aclara la verdadera enseñanza de la iluminación y, por lo tanto, es superior a la enseñanza teórica.
5) Budismo de la Siembra contra Budismo de la Cosecha,
La enseñanza esencial del Sutra del Loto de Shakyamuni hizo posible que aquellos que ya habían “madurado” mediante las enseñanzas anteriores al Sutra del Loto y a la enseñanza teórica del Sutra del Loto cosecharan el fruto de la iluminación. Las vidas de las personas del Último Día de la Ley, sin embargo, todavía no están “maduras”. Por esta razón, la enseñanza esencial del Sutra del Loto –el Budismo de la cosecha, que expone el efecto de la Budeidad– no les posibilita alcanzar la Budeidad.
Si bien la enseñanza esencial del Sutra del Loto enseña la iluminación de Shakyamuni en el pasado remoto, no revela la verdadera causa de su iluminación –la Ley fundamental que practicó Shakyamuni y a la cual él se iluminó en el pasado remoto.
Nichiren reveló el Budismo de la siembra, la Ley fundamental de la iluminación –que hizo posible que todos los budas, incluyendo a Shakyamuni, alcanzaran la iluminación– como Nam-myoho-renge-kyo. Él también expresó esta Ley Mística de Nam-myoho-renge-kyo como el Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas.
El Budismo de la siembra de Nichiren abre el camino hacia la iluminación para todas las personas, haciéndoles posible sembrar las semillas de la Budeidad dentro de sus vidas, las mismas que madurarán y podrán ser cosechadas en esta existencia. La quinta de la quíntuple comparación, por lo tanto, revela que lo que hace posible que todas las personas del Último Día alcancen la iluminación no es el Budismo de la cosecha de Shakyamuni, sino el Budismo de la siembra de Nichiren.
Respetuosamente,
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Lun Dic 18, 2006 8:21 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
hola bodhisattva
esto puede ser algo entretenido.
quizas seria mejor que abrieses un hilo nuevo para esta explicacion.
yo no entiendo mucho de cuadruples o quintuples, y tampoco he relacionado nada de lo que has escrito, con que el budismo zen sea teoria y no alcance lo que otro budismo. eso, si es que hay otro que pueda valer, porque al leerte me parece que solo hay uno aceptable, ese que estas citando.
la verdad es que me dejas algo perplejo, parece que esto es algo como la denominacion de origen, y si no la lleva no vale para nada.
de cualquier forma, me gustaria que lo que dijeses, donde lo dijeses, lo hicieses de tus propias letras, a si a lo corriente y con lo que tu hayas experimentado, o comprendido. tanto libro no es bueno hermano. un ejemplo....
si el zazen no ilumina a ningun budista, si tienes a bien, dime de forma que yo lo entienda el por que no se ilumina.
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 2:30 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Estimados hermanos Bodhisattva y Mareos,
os ruego aceptéis mis disculpas por entrometerme en vuestro diálogo, pero me siento tentada a participar.
En cualquier religión o doctrina aparecen maestros que se expresan en los términos del citado por Bodhisattva:
Cita: | En su tratado “La apertura de los ojos”, Nichiren Daishonin expone la quíntuple comparación y muestra cómo su Budismo es la enseñanza suprema capaz de salvar a todos los seres vivientes del Último Día de la Ley. |
Me he permitido poner en negrita las palabras clave: "su budismo"
Dicho eso, sobran explicaciones. Su budismo....
Sus enseñanzas excluyen no solamente a otras religiones y doctrinas, sino incluso a otros maestros de la transmisión del Buda.
Es decir, un maestro que se considera el único en posesión de la Verdad y de la salvación de los hombres.
Se podría pensar que estamos ante un caso de fundamentalismo. Es lícito pensarlo, y lógico a la vista de lo expuesto. Continuamos leyendo y vemos:
Cita: | Nichiren Daishonin expone la quíntuple comparación y muestra cómo su Budismo es la enseñanza suprema capaz de salvar a todos los seres vivientes del Último Día de la Ley. |
¿Salvar a todos los seres el Último día de la Ley? ¿De dónde ha salido esto?
¿Dónde ha quedado la enseñanza del Buda de ser conscientes del instante presente?
No existen últimos días ni primeros en el Presente Eterno. Nuestra iluminación sólo es posible en el Eterno Ahora, en este instante que toco las teclas. Si no es así, no es iluminación.
Después hace comparaciones:
1) Budismo contra no budismo,
2) Mahayana (gran vehículo) contra Hinayana (pequeño vehículo),
3) Mahayana verdadero contra Mahayana provisional,
Etc, etc.
Está expuesto de tal forma que parece una apología de "SU" budismo, de "SU" doctrina, algo así como: "mi iluminación es mejor y más larga que la tuya".
Soy vieja y me he vivido en mis carnes religiones e ideologías políticas impuestas por ser, según sus dirigentes, las mejores y únicas religiones o ideologías políticas verdaderas. Soy suficientemente mayor como para haber tenido que vivir la imposición por la fuerza de tales cosas.
Estoy inmunizada hermanos, totalmente inmunizada frente a cualquiera que me quiera vender el único y verdadero camino a mi Salvación.
Estoy sumamente agradecida al Buda, que sin pedirme creer en nada, ha dejado escrito cómo puedo meditar, cómo puedo practicar mi atención en la vida cotidiana.
He conocido y recibido enseñanzas de dos swamis de Vedanta y varios maestros budistas zen y tibetanos.
Ninguno de ellos me ha "vendido" su doctrina como el único camino a la iluminación, han defendido que todos los caminos verdaderos son válidos.
Precisamente uno de los swamis nos habló de Ramakrishna, el gran maestro vedanta que una vez alcanzada la suprema iluminación del yoga, se hizo discípulo sucesivamente de un maestro del islam y de otro cirstiano. Siguiendo las prácticas y enseñanzas de cada una de las tres religiones, alcanzó la misma e idéntica Suprema Iluminación. En los tres casos su iluminación fue refrendada por maestros verdaderos de las respectivas tradiciones.
Una vez que vivenciamos nuestra naturaleza esencial, el deseo de ayudar a todos los seres brota de forma natural, se sea Mahayana, o no, vedantín o sufí.
Con todos mis respetos hermanos, no comparto esta doctrina excluyente, el Budismo no es excluyente por definición.
Posiblemente sea el texto, pero tampoco veo tras esas letras la Luz, la radiación, la Vida de una vivencia profunda. Hay mucho razonamiento y poco corazón.
No me ha convencido.
Un gran abrazo hermanos, que la Luz y la Compasión guíen nuestro caminar  |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 6:33 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
mareos escribió: | hola bodhisattva
esto puede ser algo entretenido.
quizas seria mejor que abrieses un hilo nuevo para esta explicacion.
yo no entiendo mucho de cuadruples o quintuples, y tampoco he relacionado nada de lo que has escrito, con que el budismo zen sea teoria y no alcance lo que otro budismo. eso, si es que hay otro que pueda valer, porque al leerte me parece que solo hay uno aceptable, ese que estas citando.
la verdad es que me dejas algo perplejo, parece que esto es algo como la denominacion de origen, y si no la lleva no vale para nada.
de cualquier forma, me gustaria que lo que dijeses, donde lo dijeses, lo hicieses de tus propias letras, a si a lo corriente y con lo que tu hayas experimentado, o comprendido. tanto libro no es bueno hermano. un ejemplo....
si el zazen no ilumina a ningun budista, si tienes a bien, dime de forma que yo lo entienda el por que no se ilumina.
un abrazo |
Querido mareos, gracias por tus comentarios.
Responder a una pregunta desde el punto de vista budista, hábida cuenta de que hay 'montones' de budismos, mucho más diferentes entre sí que los puntos más extremos en el cristianismo, requiere un poco de puesta en situación, lo cual incluye ciertas explicaciones extras... porque, cómo
explicar a alquien que Jesús es el Salvador sin mencionar la biblia
Nichiren, siglo 13 (1222-1282), utilizó las 5 comparaciones para refutar a las otras escuelas budistas 'dominantes' en Japón.
Por qué quiso refutarlas? porque él se iluminó a una forma absolutamente revolucionaria de práctica, una forma que puso el budismo al alcance de la gente común.
Por qué el buscó una forma de práctica alternativa? porque la gente sufría, porque el país estaba en crisis permanente, porque los sacerdotes practicaban para ellos y no ayudaban a la gente, lo cual demostraba que esas prácticas ya no servían.
Por qué la justificación teórica? porque el budismo siempre funcionó así, si tu tenías una opinión diferente, tenías que citar los sutras y debatir con otros creyentes...
Así, Nichiren no surgió de la nada, entró a un monasterio a los 12 años, estudio durante años los Sutras budistas, viajó de monasterio en monasterio, hasta llegar a sus fundamentadas conclusiones.
Y qué pito tocaba Shakyamuni en esta discusión que ocurría 1700 años después de su muerte?
Pues EL había predicho que en esa época, a la que EL denominó último día de la ley, la práctica de la ley tal cual EL la propagó perdería eficacia, caería en declinación, debido a que la gente de esta era, que duraría 10.000 años, no tenía madura la semilla de la iluminación.
Así, la conclusión es que la práctica que sirve para la gente que tiene madura la semilla de la iluminación, no es efectiva para la gente de esta era, que no tiene madura esa semilla.
De ahí que le llamemos al budismo de Shakyamuni el budismo de la Cosecha, y al de Nichiren el budismo de la siembra, justamente porque permite sembrar la semilla de la iluminación que madurará y florecerá en esta existencia.
Se entiende? |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 6:45 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
ok. ahora lo entiendo un poco mas (muy poco pero lo suficiente)
bien....pues hablame de tu iluminacion.
como es?
cuando te iluminastes?
que sentistes?
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 7:10 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
mareos escribió: | ok. ahora lo entiendo un poco mas (muy poco pero lo suficiente)
bien....pues hablame de tu iluminacion.
como es?
cuando te iluminastes?
que sentistes?
un abrazo |
Ok
primero entender que la iluminación, o estado de budeidad no es un estado permanente, un estado al que se llega, sino un estado que se manifiesta en un instante de la vida. Lo que uno busca es establecer en sí mismo la tendencia de ser un bodhisattva, cuyas características son perceptibles por los demás, no así la budeidad, y así, en esa tendencia de bodhisattva es como más fácilmente puede manifestarse el estado de buda.
En concreto, cómo uno intenta ser? bien, la idea es ser guiado en todo momento por la misericordia (El concepto de misericordia budista tiene dos componentes, uno es dar felicidad, el otro es quitar el sufrimiento).
Respecto a cuándo me iluminé, puedo decir que cada vez que oro sinceramente por cumplir mi misión de bodhisattva de ayudar a que otros conozcan la ley mística y sean felices, y cada momento que decido establecer eso como mi tendencia de vida, es un momento de iluminación.
Qué se siente? felicidad, pero no la felicidad de lograr algo -que es una felicidad relativa- sino una felicidad por el solo hecho de estar vivo, una felicidad de sentir que siendo diferentes somos de la misma esencia...
también se siente dolor por las personas que sufren y no pueden ver la causa de su sufrimiento...
también se siente una inmensa esperanza...
también se siente un gran coraje para enfrentar cualquier obstáculo...
también se siente fortaleza para sobreponerse a cualquier caída...
también se siente agradecimiento por los obstáculos y caídas, porque son los 'pretextos' para cumplir nuestra misión...
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 8:03 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Apreciada Umehara, gracias por tus comentarios.
En mi respuesta a mareos creo que podrás encontrar un poco más de luz acerca de los por qués de Nichiren...
Ahora, me permito tomar esta parte de tu escrito...
Umehara escribió: |
Estoy sumamente agradecida al Buda, que sin pedirme creer en nada, ha dejado escrito cómo puedo meditar, cómo puedo practicar mi atención en la vida cotidiana.
|
Querida Umehara,
él -Shakyamuni- no dejó escrito nada, sus discípulos son los que escribieron, y esas recopilaciones se juntaron en Sutras, montones de ellos... y hubo quienes las ordenaron, catalogaron, estudiaron... las diferentes escuelas budistas se conformaron de acuerdo a los sutras que consideraban principales o secundarios, preparatorios o verdaderos, que postulaban como vía de iluminación la eliminación de los deseos o ilusiones, la meditación, el estudio, prácticas más difíciles o complicadas, o más fáciles y sencillas...
El zen no es el budismo, el zen es el budismo zen, y el tibetano es el budismo tibetano, y el budismo de nichiren es el budismo de nichiren...
Mal que nos pese, las etiquetas sirven, porque te permiten ver dónde estás parada, y les facilitan a otros ver desde dónde hablas... no puedes decir que el buda te dejó la meditación, si no en todas las enseñanzas de Shakyamuni se prepondera la meditación como camino a la budeidad, no puede hablarse en general, si cada sutra tiene una visión especial y muchas veces diferente de la realidad del camino...
El sutra del loto es la recopilación de las últimas enseñanzas de Shakyamuni, donde él aclara que todas las enseñanzas anteriores fueron expuestas de una manera adecuada a la comprensión de la gente de esa época y lugar, pero sólo el sutra del loto fue expuesto desde el punto de vista del buda...
esa es la razón de que se considere a todos los demas sutras como preparatorios, transitorios, provisionales, y por lo tanto, las prácticas recomendadas en ellos son también preparatorias, transitorias y provisionales...
y qué quiere decir esto? que la enseñanza verdadera está en el sutra del loto...
y qué vio Nichiren? que ni aún en el sutra del loto, a pesar de que se habla de la verdadera iluminación del buda, no se habla de cuál es la ley, cuál es la práctica que le permitió manifestar esa iluminación...
y a esa ley se iluminó Nichiren, por lo cual en determinado momento de su vida, cuando estuvo a punto de ser decapitado se salvó 'milagrosamente' (en el budismo no hay milagros porque todo es causalidad), y se asume ese momento (persecución de Tatsunokuchi y posterior exilio a Sado) como la ocasión en que él descarta su identidad provisoria y revela su verdadera naturaleza de buda iluminado desde el tiempo sin comienzo...
y siendo él de origen humilde, de una 'casta' baja, habiendo manifestado la iluminación, abrió el camino para que todas las personas pudieran aspirar a manifestar la budeidad en esta existencia.
De eso se trata. Puedes creelo o no creerlo. Pero no deberías reducir el budismo a una especie de sincretismo que bebe de muchas vertientes y que admite que a la iluminación se llega de cualquier manera y por cualquier método... eso es tu elección personal, pero no es el budismo, el budismo como ya te dije, está basado en los sutras, y cualquier idea en contrario tiene que ser analizada en los términos del budismo, es decir, mediante estudio, citas, demostraciones, refutaciones, pero sobre todo, mediante la prueba real...
a propósito, fíjate que práctico que era Nichiren y qué maravillosa herramienta nos dejó...
el dijo que para validar cualquier filososofía o religión se requieren tres tipos de pruebas:
la prueba teórica, es decir que haya coherencia intelectual en lo que expone
la prueba documental, es decir que todo esté por escrito y sea de fuentes comprobadas, tal como los sutras de shakyamuni y los 'goshos' de Nichiren
pero la más importante prueba es la prueba REAL, es decir, si lo que practicas da resultado, tanto para ti como para los demás.
Y fíjate que para Nichiren, que bebe de la fuente de la escuela Tien Tai, la iluminación se logra por la fe y no por la eliminación de los deseos mundanos (o ilusiones)... así, él reafirma que los deseos mundanos son la iluminación... parece un contrasentido, sin embargo, uno ora por lograr sus deseos, y la oración eleva su estado de vida, los deseos se transforman, uno sigue orando, y eventualmente en su vida se instala la tendencia de la budeidad, o lo que nosotros decimos es la verdadera iluminación, una vida plena de esperanza y fe, orientada a ayudar misericordiosamente a los demás
Afectuosamente,
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 8:43 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
bodhisattva escribió: |
Y fíjate que para Nichiren, que bebe de la fuente de la escuela Tien Tai, la iluminación se logra por la fe y no por la eliminación de los deseos mundanos (o ilusiones)... así, él reafirma que los deseos mundanos son la iluminación... parece un contrasentido, sin embargo, uno ora por lograr sus deseos, y la oración eleva su estado de vida, los deseos se transforman, uno sigue orando, y eventualmente en su vida se instala la tendencia de la budeidad, o lo que nosotros decimos es la verdadera iluminación, una vida plena de esperanza y fe, orientada a ayudar misericordiosamente a los demás
|
Esto se me hizo muy interesante...
Y me queda una duda... En qué consiste la oración budista? A quién va dirigida? Es con palabras o pensamientos espontáneos o es la repetición de los mantras a manera de credo?
Es oración hacia afuera para pedir ayuda que venga desde afuera o es oración hacia adentro para con las palabras despertar al buda dormido dentro de sí?
Paz y bien |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 9:23 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Yo creo que llegamos a un punto en que debemos separar totalmente el budismo en dos partes, por un lado tenemos la postura de las escuelas tradicionales y por otro el de la escuela de Nichiren, decir que la liberacion se puede lograr por fe, sin renuncia de los apegos, es algo que rompe por completo con la doctrina o postura de todas las demas escuelas de budismo.
me parece que se forma una situacion similar a la postura del cristianismo de la iglesia catolica y la postura de los testigos de jehova en cuanto a la naturaleza del alma.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Mar Dic 19, 2006 9:44 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
bien, pues ya esta mas o menos aclarada la situacion.
sin comentarios.
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 1:22 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
debakan_buda escribió: | Yo creo que llegamos a un punto en que debemos separar totalmente el budismo en dos partes, por un lado tenemos la postura de las escuelas tradicionales y por otro el de la escuela de Nichiren, decir que la liberacion se puede lograr por fe, sin renuncia de los apegos, es algo que rompe por completo con la doctrina o postura de todas las demas escuelas de budismo.
me parece que se forma una situacion similar a la postura del cristianismo de la iglesia catolica y la postura de los testigos de jehova en cuanto a la naturaleza del alma.
|
Hermano Deba, creo que debo diferir aquí. Me parece que estas dos partes del budismo tienen el mismo fin, pero caminos diferentes. Una trata de liberarse de los apegos directamente mientras otra trata de madurar para que los apegos vayan desapareciendo; pero el fin sigue siendo llegar al estado de budeidad y comparten las creencias de fondo, no?
En el caso de los católicos y los testigos de Jehováh, es diferente, pues hay cosas en las bases mismas de la fe que son diferentes. El cambio no es el tipo de oración o la forma de practicar la caridad, sino lo que creen o creemos.
Son como dos religiones diferentes.
La religión de los Testigos de Jehovah es incompatible con la Católica. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 2:05 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Hermano Pepe, no estoy de acuerdo, vera, yo no formo parte de ninguna escuela de Budismo, no participo en ningún templo y jamás he tenido un maestro de budismo, por ende no he sido adoctrinado por ninguna tradición ni bajo ningún guru. inicie mi practica basándome solamente en las 4 nobles verdades y en el óctuple sendero, jamás me he sentado a meditar por horas, ni he hecho una ceremonia, ni ofrenda alguna, ni me he dirigido a divinidad alguna, mis meditaciones solo se han basado en la comprensión y análisis sistemático de las 4 verdades, y en el óctuple camino, de esa forma y por medio de mi propia practica y por medio de cometer errores he llegado a ciertas conclusiones:
Uno que es imposible desapegarse de algo que no se ha conocido a fondo ni se ha poseído y por ende madurado, una vez hecho esto es posible hacerlo, es dejar ir, simplemente dejar ir.
Así mismo he comprendido que es fundamental la practica de la compasión en su mas profundo estado y alcance, si bien creo que es necesario el análisis y el uso de la razón para alcanzar cierto grado de comprensión llega un momento en que se debe trascender a un estado de comprensión directa que va mas allá, el simple análisis esta totalmente limitado a la mente.
He comprendido de que efectivamente no hay ningún ente solidó ni inmutable en mi que vaya de cuerpo en cuerpo cuando muero, en cambio se que hay una continuidad permanente en cada suceso y su consecuencia.
Impermamencia, insustancialidad y total carencia de un ente aparte de mi, interrelación de todo con todo.
Ahora he ido conociendo a otros budistas, digo otros, por que aun sabiendo que no hay quien se identifique con el termino es practico para la comprensión y comunicación, aun que alguno puede estar de acuerdo que tal vez no va conmigo el uso del termino budista. Bien, el asunto es que puedo fácilmente ver las características de cada escuela sin sentir rechazo ni atracción por ninguna, siento una simpatía muy especial por el zen tiene esa cosa que te dice, no se como expresártelo pero anda míralo tu mismo, no hasblan del chocolate te lo dan a comer: del mahayana tantrico reconozco su valor y su simbología capaz de elevar la conciencia al grado de sumergirte en la corriente, así mismo la enorme capacidad de análisis teórico de la escuela nichiren, del theravada, mal llamado hinayana, comprendo muy bien que su aparente alejamiento social y falta de compromiso es eso, aparente, ¿acaso un monje que logra su iluminacion por esa vía con solo ese hecho no ha ya colaborado con todo el universo y todos los seres?, para quien no ha visto mas allá, no lo comprende.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 6:34 am Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
hola deba
tu sentir y opinar es reciproco hermano.
hay personas que dejan en sus letras cierto olor a vaca, y hay otras que dejan olor a libreria.
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 2:31 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
pepe82 escribió: | bodhisattva escribió: |
Y fíjate que para Nichiren, que bebe de la fuente de la escuela Tien Tai, la iluminación se logra por la fe y no por la eliminación de los deseos mundanos (o ilusiones)... así, él reafirma que los deseos mundanos son la iluminación... parece un contrasentido, sin embargo, uno ora por lograr sus deseos, y la oración eleva su estado de vida, los deseos se transforman, uno sigue orando, y eventualmente en su vida se instala la tendencia de la budeidad, o lo que nosotros decimos es la verdadera iluminación, una vida plena de esperanza y fe, orientada a ayudar misericordiosamente a los demás
|
Esto se me hizo muy interesante...
Y me queda una duda... En qué consiste la oración budista? A quién va dirigida? Es con palabras o pensamientos espontáneos o es la repetición de los mantras a manera de credo?
Es oración hacia afuera para pedir ayuda que venga desde afuera o es oración hacia adentro para con las palabras despertar al buda dormido dentro de sí?
Paz y bien |
Hola Pepe, gracias por preguntar...
La oración básica es el daimoku, o entonación de Nam Myoho Renge Kyo (que en español se pronuncia Nam Myojo Rengue Kyo).
El daimoku se entona en voz alta, lo suficientemente como para que uno mismo se pueda escuchar y no tan alto que moleste a los vecinos
En el daimoku no se pide, sino que se determina. Podemos decir que oramos visualizando el logro de lo que determinamos, con actitud de agradecimiento y con inmensa misericordia.
Debido a que la ley mística es de causa y efecto simultáneos, en el momento en que oramos, se graba el efecto en nuestras vidas.
Ese efecto queda en estado latente, y luego, merced a la interrelación entre nuestras causas internas y causas externas, ese efecto se hará manifiesto en algún momento.
Eso está explicado en el sutra del loto, por Shayamuni, como los 10 factores de la vida (si quieres te lo explico después
El daimoku es evidentemente una oración hacia adentro, que uno debe entonar con dos actitudes fundamentales:
1) La determinación de cambiar nosotros mismos, ya que todo cambio proviene de nuestro propio cambio (principios de unidad de la vida y el medio ambiente -esho funi- y de unidad de cuerpo y mente).
Esto implica 'descubrir' cuáles son las tendencias kármicas que nos limitan, y luego combatirlas.
2) La determinación de que todas nuestras acciones estén vinculadas al 'kosen rufu' o paz mundial, es decir orar con misericordia, orientar el logro de nuestros objetivos hacia el bien de los demás.
Finalmente, es correcta tu apreciación acerca de 'despertar el buda en sí'. El estado de buda es uno de los 10 estados de la vida, inherentes a la vida (infierno, hambre, animalidad, ira, tranquilidad, éxtasis, aprendizaje, autocomprensión, bodhisattva y budeidad).(si quieres una explicación sobre esto, sólo pídemela
Gracias de nuevo
Afectuosamente,
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 2:39 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
El hermano mareos dijo:
Cita: | hay personas que dejan en sus letras cierto olor a vaca, y hay otras que dejan olor a libreria. |
Hermano mareos, me imagino que al referirte a la palabra vaca le das el sentido que tiene en el Zen (corrígeme por favor si me equivoco), pero la gran mayoría de las personas que te lean, no habrán entendido el significado.
En el Zen, el proceso o camino que lleva a la iluminación se describe gráficamente con diez dibujos: las diez estampas del boyero.
En estas estampas el buey representa a nuestra Verdadera Naturaleza. Se describe el camino desde el primer despertar (se ve a la vaca o buey por vez primera) hasta la iluminación última.
Poco a poco el boyero va domando al buey, es decir, se va haciendo íntimo con esta vivencia de la Realidad Última en su vida cotidiana. Al principio es muy difícil. Continuamente la visión de la Realidad tal cual ES desaparece con facilidad. Poco a poco se va asentando la iluminación en nuestro vivir de cada día.
En el Zen oler a vaca significa oler a iluminación. Estoy de acuerdo con el hermano Mareos.
Hermano Debakan, muchas gracias por tus letras, nos recuerdas que basta seguir con constancia el óctuple sendero que marcó el Buda.
Por ti mismo has practicado lo que los maestros enseñan: las dos alas que nos permiten volar e iluminarnos:
- La práctica constante de la discriminación:
- La práctica constante de la compasión:
Debakan dice:
Cita: | he comprendido que es fundamental la practica de la compasión en su mas profundo estado y alcance, si bien creo que es necesario el análisis y el uso de la razón para alcanzar cierto grado de comprensión llega un momento en que se debe trascender a un estado de comprensión directa que va mas allá, el simple análisis esta totalmente limitado a la mente. |
Hermano, tienes y has entrenado dos alas fuertes , has empezado a volar ,
Con razón dice el hermano Mareos que hueles a vaca
Un gran abrazo a todos. Que la Compasión del Divino crezca inmensamente en nuestros corazones |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 2:48 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
mareos escribió: | hola deba
tu sentir y opinar es reciproco hermano.
hay personas que dejan en sus letras cierto olor a vaca, y hay otras que dejan olor a libreria.
un abrazo |
Querido mareos, el budismo tiene tres pilares: fe, práctica y estudio.
Cada uno sostiene e incrementa al otro. La fe es lo más importante, pero la fe no es una fe ciega, sino una que se construye... si practicas y obtienes prueba real tu fe pasa de una confianza inicial a una pequeña fe, de una pequeña fe a una mediana fe, y así sucesivamente. Luego, el estudio te da el soporte racional.
Es paradójico que uno deba justificar el estudio o la existencia del razonamiento en el budismo, siendo que el budismo verdadero es razón... pero, así es la vida
Afectuosamente,
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 4:03 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
debakan_buda escribió: | Yo creo que llegamos a un punto en que debemos separar totalmente el budismo en dos partes, por un lado tenemos la postura de las escuelas tradicionales y por otro el de la escuela de Nichiren, decir que la liberacion se puede lograr por fe, sin renuncia de los apegos, es algo que rompe por completo con la doctrina o postura de todas las demas escuelas de budismo.
Deba |
Apreciado Deba,
el budismo de Nichiren no dice que no hay que renunciar a los apegos, dice que la iluminación, para esta época, se debe buscar por la fe y no por la eliminación de los DESEOS. Apegos no es lo mismo que deseos.
Tú puedes desear cualquier cosa sin necesariamente estar apegado a ello, en términos budistas. El deseo primigenio de Shakyamuni fue ayudar a eliminar los 4 sufrimientos, ayudar a que todas las personas manifiesten la budeidad. Eso es un deseo, no un apego.
Cuando uno se apega a un deseo, está actuando desde el estado de hambre. Pero cuando tu deseo está guiado por la misericordia, actúas desde el estado de bodhisattva.
De tal manera, dividir el budismo en base a esto sería incorrecto.
Lo que sí es correcto es mirar la práctica del budismo desde el punto de vista de los 3 días de la ley. Y es en estos términos que el budismo de Nichiren se diferencia de los demás, justamente por postular la práctica apropiada para esta época.
Fíjate, a ti nadie te adoctrinó, no fuiste tras un maestro, 'sentiste' la necesidad de buscar y encontrar un camino, lo hiciste a tu manera, tomaste las enseñanzas de Shakyamuni (4 y . Eso, para mi, es una demostración de que TÚ tienes madura la semilla de la iluminación, razón por la cual, podemos decir que la práctica tal cual la realizas es un buen camino. Igual pasa con la gente que abraza el zen u otros budismos por sí mismos, que podemos denominar budismos de 'cosecha'...
Sin embargo, esas prácticas no sirven para la gente 'típica' del último día de la ley, que no tiene madura la semilla de la iluminación. Ahí aparece el budismo de Nichiren, el budismo de 'siembra', que les permite recibir la semilla de la iluminación que madurará y dará frutos en esta vida.
Mira, yo fui básicamente budista durante alrededor de 30 años, me acerqué al zen porque era instructor de artes marciales y eso pegaba como anillo al dedo, me acerqué al budismo tibetano dzochen, leí mucho, medité mucho, cené con los baktivedantas hare khrishna, me sentí conmovido en mis cimientos con krishnamurti, adoré a hermann hesse por sus razonamientos más que por sus conclusiones... y, sin abrazar particularmente ninguna fe o filosofía, me edifiqué un marco de creencias que me permitían tener la respuesta de 'básicamente budista' cuando alguien me preguntaba por dónde andaba mi 'religión.'
así, sin que sea arrogancia, creo que yo también tengo 'madura' la semilla de la budeidad, porque también fui un buscador, porque también llegué al budismo movido por mis propios interrogantes acerca de la vida...
PERO, siempre hay un pero, sabes qué? faltaba algo. Había como una desconexión. Mi postura era: cuando el discípulo está listo, aparece el maestro... sólo puedes darle el agua de la sabiduría al que tiene verdadera sed... o dicho de otro modo, no sirve de nada pasarle esto a otros, porque sólo tiene sentido si el otro lo está buscando, pero eso significaría que él mismo lo encontraría, tal como lo hice yo (o tú, Deba)...
Y así fue que conocí el budismo de Nichiren, que me dijo: mira, hay una práctica que sirve para los que no están buscando, para los que no pueden meterse en un monasterio, para los que tienen que vivir trabajando y sosteniendo a sus familias en el mundo 'ilusorio', una práctica que te enseña que la práctica sólo para ti mismo es limitada... que las dos 'alas' son: práctica para uno y práctica para los demás, que el budismo es razón y vida en sociedad, que cuando uno descubre y combate sus tendencias kármicas puede ser feliz absolutamente, desde el interior, y también disfrutar de la felicidad relativa que depende de otras cosas y logros, que ser budista es sinónimo de enfrentar la vida tal como es y salir victorioso...
Ves cómo se cierra el círculo?
Después fue cosa de practicar y obtener prueba real. Cuál es la prueba real? que entonando Nam myoho rengue kyo por tus objetivos no sólo obtienes beneficios insconspicuos (los invisibles, los que se sienten en tu manera de percibir, reaccionar y accionar ante el mundo) sino también los conspicuos (visibles, en términos de logros, salud, dinero y amor
y si la prueba real se produce... ya está todo dicho, tú puedes estudiar o no, fundamentar tu fe o no, pero la fe ya fue edificada
Afectuosamente,
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
pepe82 Veterano
Registrado: 20 Sep 2006 Mensajes: 1795 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 5:00 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Hermano Deba, te doy toda la razón en esto. Yo poco o nada sé del budismo y lo que mencioné antes fue solo percepción de lo poco que gracias a ustedes he podido notar.
La intención de mi aporte anterior fue el aclarar que creo que las diferencias entre estas dos formas de budismo y las diferencias entre los testigos de Jeohvah y los católicos no se asemejan. Me parece que son casos y cuestiones totalmente diferentes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 6:07 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Umehara escribió: | Que la Compasión del Divino crezca inmensamente en nuestros corazones |
Apreciada Umehara y queridos amigos,
la conversación entre budistas se ha convertido para mi en un interesante koan. Algo así como "cómo hablar de budismo entre budistas que no hablan desde el punto de vista budista, e intentar que los no budistas entiendan de qué se trata".
Para muestra basta un botón, y para no hacerla larga, cité esas palabras tuyas...
Umehara, querida amiga, cómo puedes hablar de la compasión del divino, si el budismo no cree en lo divino. Un concepto parecido escribiste en otra parte del foro, haciendo referencia a que los hombres fuimos 'creados', siendo que el budismo no acepta la idea de un creador.
Si yo soy excesivo en mi referencia a la teoría, creo que no está bien pasarse al otro extremo, y que cualquiera diga cualquier cosa que le parezca correcta, hablando desde una posición que no es budista, como si lo fuera.
Creo que siendo esto un foro, todos tenemos la libertad de exponer nuestros puntos de vista, dentro del respeto mutuo, pero por favor, consideremos que hay gente que se está enterando del budismo a través de nuestro diálogo, que el afán de decir algo no nos distraiga de nuestra misión de bodhisattvas, que esa es la misericordiosa responsabilidad ligada a cada palabra que emitamos cuando decimos somos budistas.
Y, Umehara, por ahí creí entender que tú practicabas el budismo zen, pero realmente me descolocas, será posible saber desde qué posición hablas? o crees que está mal ponerse en una posición? o en definitiva no eres budista y te da lo mismo tomar cualquier pedacito de sabiduría que te parezca correcta y hablar desde ese punto de vista? O no tienes punto de vista? en fin, que estoy mareado...
y no quiero pensar en la ensalada mental que puede tener uno que está 'conociendo' el budismo en esta charla
Lo digo con todo respeto,
un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 6:08 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
Cita: | Apreciado Deba,
el budismo de Nichiren no dice que no hay que renunciar a los apegos, dice que la iluminación, para esta época, se debe buscar por la fe y no por la eliminación de los DESEOS. Apegos no es lo mismo que deseos. |
Mi bien amado, me alegro mucho de leer que haces la diferencia entre apego y deseo, en la mayoría de las escuelas al traducir las nobles verdades al español se habla de deseos, pero mi experiencia me ha mostrado que sin deseos no hay progreso ni hay desarrollo, entonces ante esa paradoja llegue a la conclusión que el deseo en si no es el problema si no el apego, entonces buscando un poco mas profundo, descubrí que la palabra usada en pali para definir la causa del sufrimiento no es deseo en si si no deseo vehemente sea apego a los deseos, estoy de acuerdo contigo, yo mismo deseo muchas cosas, pero no me esclavizo de ninguna y por ninguna me preocupo si no es posible de lograr en un momento dado.
Cita: | Tú puedes desear cualquier cosa sin necesariamente estar apegado a ello, en términos budistas. El deseo primigenio de Shakyamuni fue ayudar a eliminar los 4 sufrimientos, ayudar a que todas las personas manifiesten la budeidad. Eso es un deseo, no un apego. |
efectivamente es es tambienb mi deseo y mi voto
Cita: | Cuando uno se apega a un deseo, está actuando desde el estado de hambre. Pero cuando tu deseo está guiado por la misericordia, actúas desde el estado de bodhisattva. |
estamos de acuerdo
Cita: | De tal manera, dividir el budismo en base a esto sería incorrecto.
Lo que sí es correcto es mirar la práctica del budismo desde el punto de vista de los 3 días de la ley. Y es en estos términos que el budismo de Nichiren se diferencia de los demás, justamente por postular la práctica apropiada para esta época. |
Ese hecho de postular una practica, especial para esta apoca marca una diferencia las otras escuelas sostiene que la practica es la misma siempre para cada época.
Cita: | Fíjate, a ti nadie te adoctrinó, no fuiste tras un maestro, 'sentiste' la necesidad de buscar y encontrar un camino, lo hiciste a tu manera, tomaste las enseñanzas de Shakyamuni (4 y . Eso, para mi, es una demostración de que TÚ tienes madura la semilla de la iluminación, razón por la cual, podemos decir que la práctica tal cual la realizas es un buen camino. Igual pasa con la gente que abraza el zen u otros budismos por sí mismos, que podemos denominar budismos de 'cosecha'... |
estamos de acuerdo, no todos están en el momento de un mismo y único tipo de practica, algunos requieren de una forma diferente, por eso es bueno que existen las diferentes escuelas, cada una tiene un método que ofrecer, y es bueno que no sean iguales en su forma de presentar la practica. parace que este comentario se contradice con el anterior pero no es asi, ya me explicare mejor sobre ese punto mas adelante
Cita: | Sin embargo, esas prácticas no sirven para la gente 'típica' del último día de la ley, que no tiene madura la semilla de la iluminación. Ahí aparece el budismo de Nichiren, el budismo de 'siembra', que les permite recibir la semilla de la iluminación que madurará y dará frutos en esta vida. |
bueno yo soy de la idea de que todas las religiones (jardines) tienen algo que ofrecer que llevara de una u otra forma a sus seguidores a un acercamiento al despertar (flores hermosas). por ejemplo el sufismo, la mística cristiana, el trabajo de Sor Teresa, la mística chamanica, todas en tiene algo que es útil a quienes la siguen.
Cita: | Mira, yo fui básicamente budista durante alrededor de 30 años, me acerqué al zen porque era instructor de artes marciales y eso pegaba como anillo al dedo, me acerqué al budismo tibetano dzochen, leí mucho, medité mucho, cené con los baktivedantas hare khrishna, me sentí conmovido en mis cimientos con krishnamurti, adoré a hermann hesse por sus razonamientos más que por sus conclusiones... y, sin abrazar particularmente ninguna fe o filosofía, me edifiqué un marco de creencias que me permitían tener la respuesta de 'básicamente budista' cuando alguien me preguntaba por dónde andaba mi 'religión.'
así, sin que sea arrogancia, creo que yo también tengo 'madura' la semilla de la budeidad, porque también fui un buscador, porque también llegué al budismo movido por mis propios interrogantes acerca de la vida...
PERO, siempre hay un pero, sabes qué? faltaba algo. Había como una desconexión. Mi postura era: cuando el discípulo está listo, aparece el maestro... sólo puedes darle el agua de la sabiduría al que tiene verdadera sed... o dicho de otro modo, no sirve de nada pasarle esto a otros, porque sólo tiene sentido si el otro lo está buscando, pero eso significaría que él mismo lo encontraría, tal como lo hice yo (o tú, Deba)...
Y así fue que conocí el budismo de Nichiren, que me dijo: mira, hay una práctica que sirve para los que no están buscando, para los que no pueden meterse en un monasterio, para los que tienen que vivir trabajando y sosteniendo a sus familias en el mundo 'ilusorio', una práctica que te enseña que la práctica sólo para ti mismo es limitada... que las dos 'alas' son: práctica para uno y práctica para los demás, que el budismo es razón y vida en sociedad, que cuando uno descubre y combate sus tendencias kármicas puede ser feliz absolutamente, desde el interior, y también disfrutar de la felicidad relativa que depende de otras cosas y logros, que ser budista es sinónimo de enfrentar la vida tal como es y salir victorioso...
Ves cómo se cierra el círculo? |
perfectamente amigo
Cita: | Después fue cosa de practicar y obtener prueba real. Cuál es la prueba real? que entonando Nam myoho rengue kyo por tus objetivos no sólo obtienes beneficios insconspicuos (los invisibles, los que se sienten en tu manera de percibir, reaccionar y accionar ante el mundo) sino también los conspicuos (visibles, en términos de logros, salud, dinero y amor
y si la prueba real se produce... ya está todo dicho, tú puedes estudiar o no, fundamentar tu fe o no, pero la fe ya fue edificada
Afectuosamente,
NMRK |
en mi caso, a medida que fui caminando aprendí que lo que buscaba no estaba en ningún lugar en especial, cuando me detuve vi que estaba en todos los lugares, desde dentro de mi a todo mi alrededor y deje de buscar lo que jamas habia perdido, pero eso ya es otra historia. un abrazo hermano, mi mas profundo afecto y respeto.
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
debakan_buda Veterano
Registrado: 02 Feb 2006 Mensajes: 3595 Ubicación: Costa Rica
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 6:17 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
pepe82 escribió: | Hermano Deba, te doy toda la razón en esto. Yo poco o nada sé del budismo y lo que mencioné antes fue solo percepción de lo poco que gracias a ustedes he podido notar.
La intención de mi aporte anterior fue el aclarar que creo que las diferencias entre estas dos formas de budismo y las diferencias entre los testigos de Jeohvah y los católicos no se asemejan. Me parece que son casos y cuestiones totalmente diferentes. |
Ciertamente es muy posible, dado que en budismo todas las escuelas reconocen a las demás como budistas y como encaminadas a la iluminacion, y ciertamente en el cristianismo, existen algunas que no pueden ser consideradas cristianas por las iglesias mas tradicionales, creo que los tj son un caso, en eso si, tienes toda la razón. un abrazo amigo mio
Deba _________________
Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos
Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres. |
|
Volver arriba |
|
 |
mareos Asiduo
Registrado: 21 Oct 2006 Mensajes: 369
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 6:21 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
hola bodhisattva
dices:
Cita: | Es paradójico que uno deba justificar el estudio o la existencia del razonamiento en el budismo, siendo que el budismo verdadero es razón... pero, así es la vida |
si, para mi tambien es paradojico, pero no solamente la justificacion a la que te refieres, sino que afirmes que el budismo es razon.
mi entender el budismo es algo muy personal sabes. y es que creo, que la esencia del budismo, es transcender el budismo y cualquier otro concepto. no se trata de seguir al pie de la letra los preceptos hermano, piensa que el primer buda, no tenia ningun manual de budismo, y se guiaba por su naturaleza esencial, que es la esencia del ser y de cualquier budismo. y sin seguir manual alguno, comprendia sabiamente, y actuaba cuando fuere necesario en consecuencia, de la manera mas neutra posible, sin alterar nada, y siempre teniendo en cuenta la posibilidad de ayudar sutilmente al ser que lo necesitase.
resumiendo un poco....los preceptos son para los que necesitan un carnet y por ende ser seguidores de algun metodo. pero eso no vale.
hermano....cuideme dios de seguir un budismo que critica a otro budismo, porque la critica no esta en las enseñanzas de buda.
pero si está otra cosa.....conque simplemente dejes de pensar en conceptos como..."razonable, o no-razonable" ya tienes un buen trecho de camino recorrido. preocupate de conocer tu verdadera naturaleza, porque asi conoceras la naturaleza de todos los seres, y si llega ese instante en tu vida, entonces experimentaras en todo tu ser el por que todos los seres son "potencialmente budas" incluidos los practicantes de zen.
afectuosamente....
mareos |
|
Volver arriba |
|
 |
Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mie Dic 20, 2006 9:09 pm Asunto:
Tema: Qué creen los budistas que pasa después de la muerte? |
|
|
mareos escribió: | hola bodhisattva
dices:
Cita: | Es paradójico que uno deba justificar el estudio o la existencia del razonamiento en el budismo, siendo que el budismo verdadero es razón... pero, así es la vida |
si, para mi tambien es paradojico, pero no solamente la justificacion a la que te refieres, sino que afirmes que el budismo es razon. |
Gracias, mareos, por tu comentario... al decir que el budismo verdadero es razón digo que no puede ser irracional, que la razón es parte integrante.
Cita: | a mi entender el budismo es algo muy personal sabes. y es que creo, que la esencia del budismo, es transcender el budismo y cualquier otro concepto. |
En realidad el budismo tiene dos aspectos, el personal que tiene que ver con tu individualidad como microcosmos, y uno más abarcativo que no es personal, que tiene que ver con el macrocosmos, con esa red en la que todos estamos interrelacionados. Sin embargo lo personal no quiere decir que puedes llamarle budismo a lo que a ti se te ocurra o te parezca, si eso no es budismo en términos de los sutras y enseñanzas de los grandes maestros, que a su vez, se basaron el estudio de los sutras. Por otra parte, trascender un concepto es ir más allá, lo cual empieza con pasar por el concepto, no dejarlo de lado... en términos básicos -y por lo mismo imperfectos- no puedes pasar de A a C, sin haber pasado por B.
Cita: |
no se trata de seguir al pie de la letra los preceptos hermano, piensa que el primer buda, no tenia ningun manual de budismo, y se guiaba por su naturaleza esencial, que es la esencia del ser y de cualquier budismo. y sin seguir manual alguno, comprendia sabiamente, y actuaba cuando fuere necesario en consecuencia, de la manera mas neutra posible, sin alterar nada, y siempre teniendo en cuenta la posibilidad de ayudar sutilmente al ser que lo necesitase.
|
Fíjate, querido mareos, que en el budismo de Nichiren, el estudio es sólo uno de los tres pilares: fe, práctica y estudio. Y si hubiera que dejar uno solo como el más importante, sería la fe. Sin embargo, seguir una fe o una práctica que no tenga una base sólida en base a las enseñanzas budistas, no es practicar el budismo, sería una práctica buena o mala, pero no sería una práctica 'budista', me sigues?
Respecto de quien llamas el primer buda, claro que no siguió un manual, pero tampoco se sentó a meditar por el resto de su vida. El propagó la ley por 58 años, lo cual habla de que algo debía ser propagado... y sus discípulos, por 2500 años, han venido siguiendo, interpretando e iluminándose basados en sus enseñanzas. Y fíjate que en el sutra del loto, su enseñanza suprema, el revela que la iluminación alcanzada bajo el árbol bodhi es apenas la revelación de su identidad verdadera, no la causa de su iluminación, que, en realidad, estaba sembrada en su vida en el remoto pasado. Y también revela que la misión de los budistas, los bodhisattvas de la tierra, es propagar la ley para ayudar a toda la humanidad. El no dice 'mediten', 'experimenten' cada uno a su manera, trasciendan los conceptos e ilumínense para ustedes solos, él dice vayan y propaguen.
Cita: |
resumiendo un poco....los preceptos son para los que necesitan un carnet y por ende ser seguidores de algun metodo. pero eso no vale.
hermano....cuideme dios de seguir un budismo que critica a otro budismo, porque la critica no esta en las enseñanzas de buda.
|
Querido mareos, aquí mezclas las cosas, el no-método, en todo caso, es algo zen, que, sin embargo te brinda un método. Justamente el método del zen es darte el chocolate, parrafraseando a Deba pero no puedes decir que no vale, porque cada escuela budista está bien fundamentada, y si no sigues la guía de una escuela budista, entonces no eres budista... si usas tu método propio, eso no es un método budista, es tu método propio...
Luego, cuídeme dios... hay algo menos budista que decir eso? bueno, sí, hay cosas verdaderamente graves, sin embargo, ese desliz -a menos que sea una frase irónica- no es budista, por definición, o más allá de los conceptos, si quieres
Y seguir a un budismo que critica a otro budismo... veamos, la cuestión no es criticar, la cuestión es tener la suficiente misericordia para decirte, mira, amigo, de esa manera estás llendo por el camino equivocado. Tu imagen del budismo es muy new age, a mi modo de ver, cuando en la realidad todas las escuelas aprenden por qué su método es correcto y por qué son incorrectos los de las demás. Lo cual tiene sentido, ya que el mismo Shakyamuni empleaba las comparaciones con otras creencias para sacar a la luz lo que era correcto o no. Así, mira, puedes hacer la práctica que quiera si eso te hace feliz, todos tenemos ese derecho. Con lo que no estoy de acuerdo personalmente, es que digas soy budista PERO yo entiendo el budismo de esta manera, si esa manera no es budista
Cita: |
pero si está otra cosa.....conque simplemente dejes de pensar en conceptos como..."razonable, o no-razonable" ya tienes un buen trecho de camino recorrido. preocupate de conocer tu verdadera naturaleza, porque asi conoceras la naturaleza de todos los seres, y si llega ese instante en tu vida, entonces experimentaras en todo tu ser el por que todos los seres son "potencialmente budas" incluidos los practicantes de zen.
|
Mira, no quiero ofender tus creencias, pero nadie puede dejar de pensar en términos de razonable o no razonable, a menos que deje de ser un ser humano, o esté en estado de coma o camino a su muerte. No hace falta dar explicaciones más profundas, pero tengo disponible el ámbito de los 5 componentes (forma, percepción, concepción -acá tá-, volición y consciencia), y las 9 conciencias que TODOS tenemos... dirás que es muy racional, y yo te diré... pero coincide! bingo!
La naturaleza de todos los seres, tiene varias explicaciones, las sé desde el punto de vista budista (y también coinciden, bingo! por ejemplo, puedes mirarla desde el sutra del loto, en el cual Shakyamuni dice, más o menos, que la verdadera entidad de todos los fenómenos es sólo comprensible a los budas, y consiste en: apariencia, 'naturaleza', entidad, fuerza inherente, influencia, causa interna, causa externa o relación, efecto manifiesto y coherencia de principio al fin... siendo las primeras tres referidad a la vida en sí, y las siguientes a cómo esa vida se pone de manifiesto y funciona
También, puedes ver la naturaleza desde el punto de vista de los 10 estados de la vida, y de los 3000 estados en cada instante de la vida, que explican por que la budeidad inherente puede manifestarse en esta vida...
Así, entiendo la verdadera naturaleza de todos los seres, y desde siempre he entendido que todas las personas, sean budistas o no, tienen el estado de budeidad latente en sus vidas
El tema pasa, a mi entender, en si todas las prácticas son efectivas para manifestar la budeidad, en esta vida, y para todas las personas, y mi fe es que no, y no creas que salí del jardín de infantes y entré al budismo de nichiren el otro aspecto es plantearse cuál es tu misión como budista, el sutra del loto lo aclara: los bodhisattvas de la tierra hicieron el juramento --en el remoto pasado, en la ceremonia en el aire, en el pico del águila, ante Shakyamuni y el Buda Muchos Tesoros (que representan el potencial de la budeidad y la manifestación de la budeidad) -- de ayudar a que todas las personas puedan manifestar su budeidad, o sea, pasarles la ley misericordiosamente... yo abracé la ley para ser un bodhisattva, mi misión está clara, es la práctica para mi y para los demás, pero concretamente, no yendo más allá de los conceptos, en el sentido más claro que puedas darle
Cita: |
afectuosamente....
mareos |
ídem, mareos, abrazo.
NMRK |
|
Volver arriba |
|
 |
|