Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Psicoanálisis y cristianismo
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Psicoanálisis y cristianismo
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Psicólogos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mie Feb 14, 2007 5:37 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Querido Enrique, claro que si, agradezco que ambos lleven éste tema de una forma pacífica y fluída, que bueno que aceptaste, no sé, se me ocurrió que de ésta forma podemos ver ambas posturas, pues de lo que se trata es de sacar provecho y aprender de ustedes los psicologos católicos que están en el campo de batalla. No se trata ni de atacar la psicología o satanizarla .... ni tampoco se trata de que usemos herramientas que puedan dañar nuestra Fé, ésto está muy claro.


Aqui mismo en Catholic.net tenemos algunos artículos para complementar esta charla tan interesante:

Santo Tomás, Psicólogo
Muchos, no quieren sacar las consecuencias que derivan en términos de combate cultural de admitir que Santo Tomás se refiere a la cosa misma a la que también se refieren Freud, Jung, Adler, Frankl.

Idea http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/362/841/articulo.php?id=22462

-----------


La visión del Magisterio Pontificio reciente de cara a las modernas teorías psicológicas
Este artículo pretende, de un modo sobre todo expositivo, presentar la doctrina del Magisterio pontificio reciente de cara a la psicología contemporánea

Idea http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/341/63/articulo.php?id=27700


---------------------


La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos según santo Tomás de Aquino

Idea http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/362/2677/articulo.php?id=26147





Mil Gracias!
Abrazos

Very Happy
Volver arriba
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Feb 17, 2007 4:28 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Hola, estuve unos días ocupado. Gracias Enrique por todas tus respuestas. Bueno, he aquí por qué el psicoanálisis es incompatible con el catolicismo.

El Super Yo es en realidad es una amputación del concepto de conciencia moral, es un invento del psicoanálisis, un concepto forjado por el psicoanálisis que ha extirpado de la conciencia moral lo que sólo le compete a aquella. El psicoanálisis ha separado lo inseparable, ha fragmentado lo que no se puede fragmentar.

Definición de Super Yo de Enrique:

Enrique L. escribió:
Cita:
Super Yo.
SuperYo es una estructura psíquica. Todo fenómeno psicológico debe verse desde las tres estructuras, Ello, Yo y Superyo. El Superyo contiene todas las reglas que te enseñan como correctas. Si no actuas como tu SuperYo dice que debes actuar, te castiga por medio de angustias y culpabilidad. OJO, la diferencia entre el SuperYo y la Consciencia moral cristiana es que el SuperYo se equivoca.

Dejame explicarme: La Ley Natural jamás te enseñará que divertirte sanamente es malo. Sin embargo, si tienes una mamá sobreprotectora que te enseña que divertirte puede enfermarte, tu inconsciente creará un SuperYo que te haga sentir culpable cada que salgas a divertirte.

Conscientemente no tendrás idea de lo que te trae esa angustia, estarás bailando y de repente, PLOP, te entra una angustia que de verdad, como por arte de magia, te eztruja el pecho y te hace perder la noche en una preopcupación que no sabes a qué se debe.

¿Es malo divertirse sanamente? NO, sin embargo así te formaron el SuperYo, así te lo instalaron tus PADRES. No es creación de Dios, es creación propia por las experiencias pasadas. Por eso puede equivocarse. Hay pacientes que se angustian por manejar carros, que se angustian por ir al circo, que de verdad entran en fuertes depresiones por ver ciertos programas de televisión. Eso no es de Dios, eso no es la ley natural, porque Dios jamás castigaría un acto que no es pecado.

Leí un libro hace tiempo que me gustó mucho, se llama ESO, de Stephen King. Creo que el personaje de Eddie explica maravillosamente hasta que punto ciertas madres pueden construir en la persona un SuperYo cruel, cuadrado y totalmente fuera de la idea del bien y el mal como lo ve el cristianismo.

¿Que en ocasiones el SuperYo puede estar en lo correcto? También. Por eso creo que hay que diferenciar entre la culpa ocasionada por el SuperYo y la culpa ocasionada por la consciencia moral. ¿Que igual la consicnecia moral en ocasiones hace uso del SuperYo? Pues claro, Dios puede hacer lo que quiera, y lo considero lo suficientemente sabio para hacer uso de elementos que, creo personalmente, él mimsísimo inventó.


Una mala educación, como en el caso de una madre sobreprotectora, oscurece la conciencia moral y la deforma. Por lo tanto los conflictos espirituales que devienen de esto, son producto de una conciencia deformada, y no de la mala formación de una estructura inexistente que el psicoanálisis llama Súper Yo.

(Leer del Catecismo los parágrafos 1776 al 1794, acerca de la conciencia)

Veamos la gravedad del asunto: que inventándose estructuras psíquicas falsas, el psicoanálisis (como disciplina) clama el derecho de su existencia. O sea, el que inventa algo y es el que es el experto en eso que ha inventado, clamará que sólo él lo entiende y por lo tanto sólo él puede resolver los conflictos de esa estructura psíquica... que en realidad no existe. Se ha inventado un derecho sobre algo inexistente. Entonces de esto se saldrá con que el psicoanálisis es bueno, conveniente, y hasta necesario.

Este derecho de corregir las conciencias, que es lo existente, y no el Súper Yo que es una creación falsa del psicoanálisis, es campo exclusivo de los médicos de las almas: los sacerdotes.

Entonces la cosa se vuelve más grave aún: los psicoanalistas usurpan la dirección espiritual sacerdotal. Esto es verdaderamente gravísimo.

Se han inventado estructuras psíquicas, se han inventado una red conceptual y han creado una realidad sobre bases falsas y deformando lo que sí es real, y con todo esto, se han granjeado una autoridad sobre el estudio y análisis de esas estructuras inventadas por ellos, y con esta maniobra del psicoanálisis, se ha usurpado el lugar del director espiritual, que es a quien le competía la guía espiritual acerca de la materia que el psicoanálisis deformó y de la que creó conceptos falsos: la conciencia.

El psicoanálisis es una pseudo dirección espiritual, es una dirección espiritual adulterada. La condición más importante del sacerdote para la dirección espiritual es su vida de piedad, su oración y mortificación y amor a los sacramentos, su experiencia espiritual privada y conocimiento de la vida en el amor de Dios, investido de la gracia sacramental del presbiterado, y de todo esto será fruto su prudencia y sabiduría para dirigir almas. En el psicoanalista, ¿dónde está todo eso, dónde está la experiencia espiritual de la vida en Dios bajo el influjo de la gracia del presbiterado que le confiere la autoridad para la guía espiritual? No existe, por lo tanto no puede dirigir, no tiene la aptitud para dirigir espiritualmente. Si un ciego guía a otro ciego, caerán juntos al pozo.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 9:13 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Estimado compañero y colega:

Cuando dices que el "Superyo existe realmente" estás haciendo un salto categórico y sobrepasando el aspecto teórico. Todos los psicólogos/as defendemos nuestra teoría, pero somos conscientes de que nos movemos por teorias y su viabilidad practica. Pues si me muevo en el campo de tus afirmaciones y tengo otra teoria (ya sabes la mía es adleriana), diría categoricamente que el "concepto" de superyo no existe, sino que es solo eso un concepto; y lo mismo puedo decir de mis propios acertos teóricos. ¿Qué diria un conductista, o un cognitivista de lo que tú llamas superyo?.
Cuidado con las afirmaciones categóricas. Nos movemos por teorias, y las cosas como decía el propio Adler (incluyendo a su teoría) "pueden ser de otra manera". La psicología es ciencia, pero no al nivel de hacer esas afirmaciones categóricas; pues entonces confundimos la teoría con las verdades de fé, y eso es peligroso. Y a eso es lo que parece apuntar tu contertulio en la últina polémica, y para mi criterio, acertadamente (en ese punto)

Juan José Ruiz Sánchez
Psicólogo Clínico Adleriano
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 10:25 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Agradezco de nuevo tu estilo de respuesta.

Lo que si estoy de acuerdo contigo es que las personas experimentan culpa (obsesiva por ejemplo) que no deriva necesariamente de una mala conciencia divina (que como dices es absurdo), sino de la vivencia subjetiva de su experiencia personal y de una deformación de la misma (ya sea esta después explicada por el "concepto" de superyo, condicionamiento, estilo de vida...etc, según las preferencias teóricas de cada cuál). El fenómeno al que aludes sin embargo es cierto, aunque la explicación sea distinta según cada posicionamiento. Evidentemente, tambien existe culpa "moral" por apartarse de lo que espera Dios de nosotros, y también existe culpa "existencial" por perderse en la vida en significados vanales y no desarrollar el propio potencial, si se quiere llamar así. En resumen, no todas los sentimientos de culpa derivan de la misma fuente y es necesario distinguirlos (p.e V. Frankl distingue perfectamente esto y habla del papel del sacerdote, del psicólogo, y sus campos de accción).

Lo que me parece peligroso es reducir toda la explicación del fenómeno religisoso a psicología, y a la inversa, explicar religiosamente todo fenómeno psicológico. Aunque existen puntos de encuentro y coincidencias, también existen campos que son propios a cada terreno (p.e teología y psicología) y reducir el uno al otro,a veces genera polémicas erróneas. Otra cuestión es el asunto ético donde cada perspectiva puede contribuir . Una perspectiva tomista que auna fé y razón (que aparece muy acertadamente al pié de los comentarios de Enrique L.) sige siendo necesaria.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 10:31 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Estamos de acuerdo en ello. Compartimos en ese punto la misma perspectiva.

Un cordial saludo
Juann José Ruiz Sámchez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Mar 03, 2007 12:01 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Hola!

Yo tengo una pregunta...

Es posible que una persona sea "buena" y después de un psicoanálisis y de la "corrección" de sus "traumas" del inconsciente acabe siendo "menos buena" que antes?

(Pongo todo entre comillas porque no se cuáles serían los términos verdaderos que debería utilizar Razz)

A lo que me refiero, por ejemplo: Una persona nunca dice mentiras, nunca. Esto es por un trauma y una influencia desordenada del super yo. El psicoanalista encuentra el problema con el super yo (aunque no sabía de la relación que tenía de nunca decir mentiras) y le ayuda al paciente a corregirlo. Luego el paciente se vuelve bien mentiroso... Es esto posible?

Que Dios los bendiga Smile
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Mar 03, 2007 12:06 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Enrique L. escribió:
LEANDRO:

Hermano, ya extraño seguir charlando de esto. Anda, dijiste que en la semana participabas aquí pero no has llegado. Espero que todos saquemos de esta charla una conclusión positiva.

Creo que en la medida en que pueda ir descubriendo que psicoanálisis y cristianismo tienen manera de coexistir juntos todos aprenderemos cosas nuevas sobre esa disciplina.

Esperamos que vuelvas.

SUBEN


Hola Enrique, medita las palabras de la refutación y rézale a la Virgen sobre esto, lee del Catecismo qué es la conciencia según los parágrafos 1776-1794, y vuelvo a decirte como en la respuesta al mensaje privado que me enviaste: «En unos días escribo en el tema», que no significa esta semana, sino en unos días. Saludos en Jesús y María.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Mar 03, 2007 12:39 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Cita:

Cita:
Es posible que una persona sea "buena" y después de un psicoanálisis y de la "corrección" de sus "traumas" del inconsciente acabe siendo "menos buena" que antes?


Pepe, en psicoanálisis no usamos BUENO o MALO, porque estaríamos haciendo juicios morales de nuestros pacientes. Esto los llevaría a sentirse "buenos" o "malos", lo que no es en ninguno de los dos casos terapéuticos.

Eso imaginaba, por eso lo puse entre comillas Smile
Nótese que estoy tratando de hablar de un psicoanalista católico que preferiría hacer que su cliente católico sea mejor católico y no peor.

Cita:
Cita:
A lo que me refiero, por ejemplo: Una persona nunca dice mentiras, nunca. Esto es por un trauma y una influencia desordenada del Superyo. El psicoanalista encuentra el problema con el Superyo (aunque no sabía de la relación que tenía de nunca decir mentiras) y le ayuda al paciente a corregirlo. Luego el paciente se vuelve bien mentiroso... Es esto posible?


No lo veo como un caso realista. Podría ser que el paciente las dijera pero se sintiera muy muy mal después de decirlas. También habría de ver qué tipo de mentiras dice. No es lo mismo que te domine la angustia por mentir para que despidan a un compañero de trabajo que decirle a un amigo que ya vas en camino cuando en realidad apenas vas saliendo.

Claro que no es realista, puse lo primero que se me ocurrió para ejemplificar mi pregunta Smile

Cita:
Sería inadecuado que el que miente para que corran a alguien no se sintiera mal y sería igual de inadecuado que el que miente para calmar las ansias de su amigo en la fiesta se angustiara a extremos críticos. En ambos casos hay una deficiencia que debe tratarse.

Entonces lo que cambia no son las mentiras que se dicen sino los sentimientos que dichas mentiras provocan.

ok... veo eso... Pero entonces el yo consciente es perfecto? Hasta lo que he leído en este tema, los problemas se presentan en el superyo... Pero, se puede decir que todo lo malo en las personas viene del superyo y todo lo bueno viene del yo consciente?
Una persona cuyo yo consciente la inclina a realizar obras moralmente malas, pero que no las realiza por una fuerte influencia del super yo puede desatar la parte negativa de su yo consciente después de que se le arregló su super yo? O antes bien, esto quiere decir que su yo consciente también tiene problemas psicológicos que con el mismo psicoanálisis son tratados y "corregidos"?

Que Dios te bendiga, hermano Enrique. Gracias por contestar Smile
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Mar 05, 2007 5:08 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Gracias, hermano Enrique Smile

Entonces el yo es el que finalmente decide, tomando en cuenta lo que dice el ello y lo que dice el superyo...

Entonces hay que equilibrar el superyo y fortalecer el yo... El ello no se puede cambiar? Por ser así como instintivo?

Y... Aún alguien con un apropiado equilibrio de estas tres partes puede tener comportamientos que parecen desordenados, pero en realidad son producto de la educación que ha recibido y no de problemas en el yo, superyo ni ello?

Que Dios te bendiga, hermano Smile
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Mar 06, 2007 5:40 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Hermano Enrique, una pregunta personal...

Tu crees que es recomendable el psicoanálisis para cualquier persona o solo para aquellas que tengan alguna fobia o problema fuera de lo normal?

Que Dios te bendiga Smile
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
amerindia
Nuevo


Registrado: 10 Mar 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 5:46 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Enrique:

Con mucho gusto. Si en algo ayuda compartir mi experiencia, pues me alegra. Sigue haciendo mucho bien en tu profesión.

El Señor te bendiga
_________________
"El Señor es mi pastor: nada me falta"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abraham Diaz
Constante


Registrado: 05 Ene 2006
Mensajes: 842

MensajePublicado: Vie Mar 30, 2007 6:47 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Gracias por tus respuestas, Enrique Smile

Preguntas:

a) Sobre las pulsiones: hablas del Yo y del Ello que intervienen en la decisión de una persona. Ahora, te pregunto, desde esta perspectiva de análisis, qué lugar queda para la gracia divina (el don de consejo del Espíritu Santo, que nos aconseja) y ordenado a esto, la santa inspiración y consejo del ángel de la guarda.

b) Sobre el complejo de Edipo como lo has expuesto, pregunta: ¿Sobre la base de qué criterio se deduce que el amor del niño por la madre no es amor filial en sí y por qué se cree que en un principio es un amor indefinido y ambiguo mezcla entre filial-marital?



Queridos hermanos perdonen q meta mi cuchara en este tema pero quisiera transmitirles ciertas ideas.

Quiero dejar claro antes de q creo q no hay contradiccion entre psiconalisis y religion pq buscan fines distintos aunq un tema central como el alma es comun a las dos.

Por un lado el psicoanalisis busca curar la patologia, desde ese punto de vista es bueno, pq como la medicina "corporal" cura a la gente.

Hermano Leandro tienes q tener en cuenta q el psicoanalisis es una teoria hecha por la razon humana q busca describir la mente, para esto recurre a estructuras como el ello, yo , superyo, etc, de manera q mediante estos conceptos teoricos simplifica su funcionamiento, de manera q puedan ser abordadas sus patologias.

Concuerdo q esos conceptos no existen en realidad, es una manera de entender teoricamente la mente, por eso dijeron tambien los hermanos, q no se puede hablar de ellos categoricamente o q "existen en realidad".
Cada escuela psicologica tiene sus mapas mentales donde los protagonistas se llaman de diferente manera.

Osea el psicoanalisis no ha buscado una descripcion de la realidad humana introduciendo las verdades q nos da la Iglesia. Lo q le interesa es describir la mente de una manera sencilla y funcional.

Sobre esto: qué lugar queda para la gracia divina (el don de consejo del Espíritu Santo, que nos aconseja) y ordenado a esto, la santa inspiración y consejo del ángel de la guarda.

Sabemos q estas inspiraciones estan permanentemente ayudandonos, pero para abordar el problema de la mente desde la perspectiva "sesgada de la razon", lo q ella considera basicamente son ideas y sentimientos. Al psicoanalisis, no le interesa descubrir por lo menos en primera instancia, si una idea proviene de tal o cual fuente, lo q le interesa es tratar estos contenidos simplemente.

Si un psicoanalista cree q sus teorias son categoricas, y q la unica variable como protagonista es la mente del individuo con todos los conceptos q esta implica cae en la soberbia y alla el si no cree en las verdades q nuestro querido Padre Dios nos ha revelado. Todo aquel psicologo q use sus teorias para hablar de temas trascendentes se ha equivocado de area, es un uso indiscrimincado y soberbio de esos conceptos teoricos.

Desde este ultimo punto de vista, las verdades de Dios son exactas pq existen realmente, lo otro es una aproximacion hecha para un fin especifico.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Mar 30, 2007 3:06 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Comparto todas sus reflexiones, hermano Abraham Diaz, me parecen muy acertadas. Los psicólogos mantenemos mapas conceptuales sobre la mente ("Constructos"), y cuando somos psicoterapeutas lo usamos para ayudar a las personas; y cuando queremos explicar toda la realidad cosmológica o universal, las verdades absolutas, con nuestros mapas y herramientas y reducirlas a las mismas, estamos comentiendo un acto de soberbia impropio e indebido. Lo que le digo, muy acertada su reflexión. Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Mar 30, 2007 5:28 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Gracias Enrique L. Observo con interés tus comentarios y los de nuestra colega Andrea Parra. Aunque mantenemos perspectivas distintas, me agrada el estilo sereno y tolerante con el que planteáis diversos temas.

Un cordial saludo a ambos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Dom Abr 01, 2007 7:50 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Enrique, dije que respondería en unos días. He aquí que han pasado unos días.

Enrique L. escribió:

¿Cómo explicas tenerle miedo a algo que no es malo? No me lo puedes explicar por la consciencia divina porque sabes bien que tal consciencia proviene de la perfección de Dios y por tanto no te puede hacer sentir culpa por algo falso, ni por algo injusto, ni por algo injustificado.

Sin embargo ese tipo de culpas existen y aquejan a millones de seres humanos. ¿Cómo las explicas sin una estructura psicológica superyóica?


Ya lo dije. Se explica con los conceptos de conciencia moral recta y conciencia moral deformada. Una conciencia moral deformada por una mala educación de parte de los padres. No necesitamos inventar el Súper Yo ni nada de eso.

Te pido por favor que leas la parte del Catecismo acerca de la conciencia, parágrafos 1776-1794.

Enrique L. escribió:

Sin la existencia del SupèrYo todo sentimiento de culpa vendría por la consciencia moral y entonces nos quedaríamos levantando los hombros ante la pregunta: "¿Es Dios capaz de hacerme sentir culpable SÓLO por no regresar de una fiesta TOTALMENTE SANA antes de las 11 de la noche?"


No Enrique, la conciencia moral se forma según la educación recibida, sobre todo de parte de los padres. Si se siente culpable una persona por haber hecho algo que no tiene nada de malo, es porque tiene la conciencia moral deformada. También puede tratarse de la enfermedad espiritual de los escrúpulos, en este caso le compete al sacerdote director espiritual guiar a la persona.

Por cierto, para que la fiesta sea totalmente sana, no tiene que haber música ni espectáculos ni juegos que ofendan a Dios. Si hubo algo de eso, y la persona permaneció complaciente en la fiesta, y luego sintió culpa, es natural que la sienta pues asistió voluntariamente a algo malo.

Enrique L. escribió:

Te lo pregunto a ti, Leandro. ¿Tu crees que Dios es tan "bromista" como para hacer que un hombre sufra una culpa terrible en su corazón por haber hecho algo que no es malo?" Es más, deja cambio la pregunta: "¿Tu crees que Dios es lo suficientemente contradictorio como para hacer que un hombre sufra una culpa terrible en su corazón por haber hecho algo que Dios mismo pide?


¿Sabes acerca de la enfermedad espiritual de los escrúpulos? La persona se siente terriblemente culpable e indigna de Dios y cree que cosas que no son pecado, lo son. Todos los santos pasan por este asalto demoníaco, por EXPRESO PERMISO DE DIOS, que lo hace para santificar a la persona.

Te lo pregunto a ti, Enrique. ¿Conoces acerca de la espiritualidad cristiana? Confused

Ahora, te pregunto, si Dios es Todopoderoso, ¿por qué permite que un adulto viole a una niña de 5 años? Bueno, Enrique, estamos en las mismas. Pero tú sabes la respuesta a esto. De la misma manera, la respuesta a tu pregunta es que Dios permite que los padres malcrien a un hijo y el niño crezca con la conciencia deformada, porque de todo esto obtendrá bienes mayores.

Enrique L. escribió:

Por que has de saber que hay pacientes que sienten una profunda culpa por casarse, a esos ejemplos se refiere mi pregunta. ¿Cómo explicas la dura culpabilidad por casarte si no es por medio del Super Yo?


Fueron malcriados. Recibieron una mala educación, por lo tanto tienen la conciencia deformada. No necesitamos el Súper Yo para explicarlo, porque no necesitamos inventarnos conceptos falsos para explicar lo que muy bien se explica con la conciencia moral recta o deforme.

Se me ocurre otra cosa: la persona puede sentir culpa en el matrimonio porque quizás no era esa su vocación. Ya lo enseña el magisterio de la Iglesia, que tanto para la vida religiosa y el sacerdocio, quien se decide por este camino sin verdadera vocación, pone en riesgo su salvación porque no está llamado a eso, y asimismo quien se casa sin tener la verdadera vocación del matrimonio, pues le sucederá igual.

Enrique L. escribió:

la consciencia moral es trabajo del Sacerdote, el SuperYo del psicoanalista. No están peleados, no deben estar peleados, porque no son lo mismo.


La conciencia moral es trabajo del sacerdote... y nada más. El Súper Yo no existe, así que el psicoanalista si es católico puede dedicarse a otra cosa. Si en verdad tiene la santa vocación Smile de ayudar a las almas confundidas y angustiadas, que comience a llevar una vida de oración y lleve a esas almas a Dios, el Único Terapeuta, en vez de querer ayudarlos como lo haría un pagano. ¿Somos cristianos o somos paganos? Si somos cristianos, llevemos a Dios. Las ayudas espirituales superficiales se las dejamos a los paganos. Wink

Y queda demostrado así, que con los conceptos de conciencia moral recta, y conciencia moral deformada -por una mala educación (por ejemplo de un padre que le permite ir al hijo a una discoteca porque prefiere que vaya con su permiso antes que desobedeciéndolo Shocked )- con estos dos conceptos, se prescinde de la falsa teoría del Súper Yo:

Enrique L. escribió:

Pero sí aclaro que el término teórico Super Yo y lo que abarca y supone en psicoanálisis es necesario para la explicación de ese tipo de culpas (desde el punto de vista psicoanalitico, claro) y que no por ello está peleado en lo absoluto con la consciencia.




Saludos en Jesús y María Smile
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 8:32 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Aunque no comparto los comceptos de superyo que defienden Enrique L. y Andrea Parra, por los argumentos que antes expuse desde la teoria adleriana y la unidad de la personalidad, me parece aún mas incorrecto decir que la conciencia moral desviada deriva de la mala educación de los padres. Creo que esta afirmación tan tajante si se observa detenidamente va contra los fundamentos del catolicismo. ¿Por qué?. Primero culpabiliza a los padres de manera abrumadora e incorrecta, porque si bien estos son responsables de la educación moral de los niños; los niños no son meros automatas que asimilan la educación recibida. Eso es llanamente determinismo ambientalista, o sea mecanicismo puro y llano (y va contra la nocion de libertad, necesaria en la concepción católica). La desviación es por elección o desconocimiento de lo correcto, no porque "otro" me ha desviado. Creo que se comente un error desde ese moralismo (para ni criterio no católico), al restar eleccion al receptor de la educación. En resumen los padres son responsables de lo que hacen con su hijo, y los hijos son responsables de lo que hacen con lo que han recibido, ¿ o no?. Por ponerlo en ejemplo Bíblico, las tablas de la ley que Moisés entregó al pueblo de Israel, y lo que los israelitas hicieron con los mandamientos recibidos (unos asumirlos y otros negarlos).
La teoria del Superyo, tampoco me convence por los mismos argumentos, pues tiene una resonancia, aunque parezca rara con la teoría del condicionamiento pavloviana, donde algo bueno (una fiesta digamos normalita) es asociada a un mensaje aversivo (p.e "si te lo pasas bien es malo por tal y por tal..." de origen parental), y en esa línea estariamos culpando y responsabilizando de nuevo a los padres totalmente. Mas bien, los adlerianos, y otros psicoanalistas no mecanicistas, hablan de posicionamiento subjetivo, de subjetividad, de sujeto...de elección en suma...aunque se le llame deseo, meta, proposito o lo que sea.
Creo que la explicación de Enrique L. se encuentra mas cercana a ese psicoanalisis mas del sujeto y menos mecanicista, aunque eso lo tiene que decir el mismo y no yo.
Por lo tanto rechazo la explicacion de culpabilizar a los padres (lo que no quita su responsabilidad educativa). Solo en un ambiente inhumano extremo, estilo "Naranja mecánica" o campo de exterminio se pued ellegar a u grado de control extremos de otros; y aún hay habrian excepciones, como demostró magistralmente, V. Frankl en su libro: "Un psicólogo en el campo de concentración".
No eliminen la responsabilidad del sujetom su elección.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 8:48 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Cita:
Fueron malcriados. Recibieron una mala educación, por lo tanto tienen la conciencia deformada



Aqui reside el error. En afirmar esto. Me da igual que esto se firme desde presupuestos psicoanalistas, supuestamente católicos, conductistas o mecanicistas. [/quote]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 8:59 pm    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Y por ponerlo aún mas clarito, para que lo entienda cualquiera. Pongamos que tenemos 200 niños en un colegio religioso catolico donde se les educa correctamente según la doctrina católica . ¿Todos los niños del colegio católico saldrian con una conciencia moral recta?
Otro caso, unas 200 familias donde sus padres que se pelean entre ellos y se faltan el respeto, ¿saldrian todos los niños con una tendencia a faltar el respeto?. Evidentemente ambas situaciones influirian poderosamante al niño/niña y les preperaría peor o mejor para la convivencia, pero no les determinaría totalmente, ¿por qué?. Por que está el propio posicionaniento subjetivo de la persona (incluso del niño). Ese es el fundamento real de la psicología, su esencia, la subjetividad, la personalidad, o como quieran llamarle. Sin psicología, en ese sentido, es inviable incluso la doctrina católica, pues no habría elección. Y Dios nos ha creado para que le eligamos (o le rechazemos, espero que no) libremente. Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 8:55 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Pues de nuevo, de acuerdo contigo y tus explicaciones "no mecanicistas".
Si elimimos el sujeto, eliminamos la psicología, y aún peor, la propia libertad humana.
Esta es la gran cuestión del tema educativo. No es que rechazemos la enorme importancia de la educación sino que incidimos en recordar lo que hace el sujeto (psicologicamente...personalmente) con ella.
Como decia Adler, psicología de la posesión (lo que una persona tiene...por ejemplo la educación que ha recibido...) y psicología del uso (lo que una persona hace...por ejemplo con la educación que ha recibido..)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 9:05 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Y por cierto Enrique L. estoy muy de acuerdo con lo que dices de los mecanismos de defensa. Decía Fritz Kunkel (el adleriano mas psicoanalista por decirlo así), que los dos grandes mecanisnos de resistencia de una persona ante la psicoterapia eran dos (no los únicos, sino los mas relevantes):
1º-"Lo que me pasa deriva de como me tratan o me han tratado" (culpar a otros y al ambiente)
2º-"Yo soy así y no puedo cambiar" (imposibilidad).
Es notorio que otros psicólogos desde otras perspectivas vienen a manifestar esto mismo, cuando por ejemplo el cognitivista Albert Ellis, dice que las personas creen que su malestar (punto C de su modelo A-B-C) deriva de los acontecimientos (punto A de su modelo A-B-C), cuando en realidad deriva de sus actitudes conscientes e inconscientes ante los mismos (punto B, del modelo A-B-C). Incluso los conductistas mas actuales han introducido toda una teoria de la subjetividad en sus postulados......En suma es imposible mantener una psicología, y hasta una pedagogía sin sujeto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 9:15 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

Y por cierto, el psicoanalisis ha incidido en recordar y manifestar con gran énfasis al sujeto (sobretodo en sus aspectos inconscientes). Y esto como adleriano tambien lo comparto (con los matices apuntados antes). Lo inconsciente es relevante (bastante relevante).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 9:37 am    Asunto:
Tema: Psicoanálisis y cristianismo
Responder citando

El problema......la cuestión.......es como se articula, "lo inconsciente" con el cristianismo, que precisamente se relaciona con el título del hilo.
Si decimos y afirmamos que la persona es libre para hacer aquello que desea (por ejemplo aceptar o negar a Dios), y por otro lado decimos que la persona no conoce todas sus motivaciones conscientemente....podriamos llegar a la conclusión de que la persona tiene una ilusión de libertad, incluso una ilusión de decisión....Pues como dirían los psicoanalistas lacanianos (que son ateos por cierto) el sujeto que cree decidir no es el sujeto real (inconsciente)...por lo que logicamente, siguiendo esta argumentación se chocaría con la moral católica y lo que esta afirma de la libertad humana.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Psicólogos católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados