Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - JUEGO: Adivina de quién es la foto
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


JUEGO: Adivina de quién es la foto
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 124, 125, 126 ... 305, 306, 307  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 15, 2007 10:44 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

¡Nadie la para a Clau!!! Laughing

Tabla de posiciones

Clauabru 7
Javier González 4
Albert 2
Ezequiel 1
Leandro del Santo Rosario 1


*****************************


Imagen #13:



Vale 2 puntos
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 15, 2007 11:54 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

San Lorenzo. Mártir. Año 258.



Su nombre significa: "coronado de laurel".
Los datos acerca de este santo los ha narrado San Ambrosio, San Agustín y el poeta Prudencio.

Lorenzo era uno de los siete diáconos de Roma, o sea uno de los siete hombres de confianza del Sumo Pontíice. Su oficio era de gran responsabilidad, pues estaba encargado de distribuir las ayudas a los pobres.

En el año 257 el emperador Valeriano publicó un decreto de persecución en el cual ordenaba que todo el que se declarara cristiano sería condenado a muerte. El 6 de agosto el Papa San Sixto estaba celebrando la santa Misa en un cementerio de Roma cuando fue asesinado junto con cuatro de sus diáconos por la policía del emperador. Cuatro días después fue martirizado su diácono San Lorenzo.

La antigua tradición dice que cuando Lorenzo vio que la Sumo Pontífice lo iban a matar le dijo: "Padre mío, ¿te vas sin llevarte a tu diácono?" y San Sixto le respondió: "Hijo mío, dentro de pocos días me seguirás". Lorenzo se alegró mucho al saber que pronto iría a gozar de la gloria de Dios.

Entonces Lorenzo viendo que el peligro llegaba, recogió todos los dineros y demás bienes que la Iglesia tenía en Roma y los repartió entre los pobres. Y vendió los cálices de oro, copones y candeleros valiosos, y el dinero lo dio a las gentes más necesitadas.

El alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, llamó a Lorenzo y le dijo: "Me han dicho que los cristianos emplean cálices y patenas de oro en sus sacrificios, y que en sus celebraciones tienen candeleros muy valiosos. Vaya, recoga todos los tesoros de la Iglesia y me los trae, porque el emperador necesita dinero para costear una guerra que va a empezar".

Lorenzo le pidió que le diera tres días de plazo para reunir todos los tesoros de la Iglesia, y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba con sus limosnas. Y al tercer día los hizo formar en filas, y mandó llamar al alcalde diciéndole: "Ya tengo reunidos todos los tesoros de la iglesia. Le aseguro que son más valiosos que los que posee el emperador".

Llegó el alcalde muy contento pensando llenarse de oro y plata y al ver semejante colección de miseria y enfermedad se disgustó enormemente, pero Lorenzo le dijo: "¿por qué se disgusta? ¡Estos son los tesoros más apreciados de la iglesia de Cristo!"

El alcalde lleno de rabia le dijo: "Pues ahora lo mando matar, pero no crea que va a morir instantáneamente. Lo haré morir poco a poco para que padezca todo lo que nunca se había imaginado. Ya que tiene tantos deseos de ser mártir, lo martirizaré horriblemente".

Y encendieron una parrilla de hierro y ahí acostaron al diácono Lorenzo. San Agustín dice que el gran deseo que el mártir tenía de ir junto a Cristo le hacía no darle importancia a los dolores de esa tortura.

Los cristianos vieron el rostro del mártir rodeado de un esplendor hermosísismo y sintieron un aroma muy agradable mientras lo quemaban. Los paganos ni veían ni sentían nada de eso.

Después de un rato de estarse quemando en la parrilla ardiendo el mártir dijo al juez: "Ya estoy asado por un lado. Ahora que me vuelvan hacia el otro lado para quedar asado por completo". El verdugo mandó que lo voltearan y así se quemó por completo. Cuando sintió que ya estaba completamente asado exclamó: "La carne ya está lista, pueden comer". Y con una tranquilidad que nadie había imaginado rezó por la conversión de Roma y la difusión de la religión de Cristo en todo el mundo, y exhaló su último suspiro. Era el 10 de agosto del año 258.

El poeta Pruedencio dice que el martirio de San Lorenzo sirvió mucho para la conversión de Roma porque la vista del valor y constancia de este gran hombre convirtió a varios senadores y desde ese día la idolatía empezó a disminuir en la ciudad.

San Agustín afirma que Dios obró muchos milagros en Roma en favor de los que se encomendaban a San Lorenzo.

El santo padre mandó construirle una hermosa Basílica en Roma, siendo la Basílica de San Lorenzo la quinta en importancia en la Ciudad Eterna.

Señor Dios: Tú le consediste a este mártir un valor impresionante para soportar sufrimientos por tu amor, y una generosidad total en favor de los necesitados. Haz que esas dos cualidades las sigamos teniendo todos en tu Santa Iglesia: generosidad inmensa para repartir nuestros bienes entre los pobres, y constancia heroicaa para soportar los males y dolores que tú permites que nos lleguen.

fuente:www.churchforum.org.mx


_____________________________________________________________

San Agustín



Su niñez
San Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste. Esa pequeña población del norte de África estaba bastante cerca de Numidia, pero relativamente alejada del mar, de suerte que Agustín no lo conoció sino hasta mucho después. Sus padres eran de cierta posición, pero no ricos. El padre de Agustín, Patricio, era un pagano de temperamento violento; pero, gracias al ejemplo y a la prudente conducta de su esposa, Mónica, se bautizó poco antes de morir. Agustín tenía varios hermanos; él mismo habla de Navigio, quien dejó varios hijos al morir y de una hermana que consagró su virginidad al Señor. Aunque Agustín ingresó en el catecumenado desde la infancia, no recibió por entonces el bautismo, de acuerdo con la costumbre de la época. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y, hasta los treinta y dos años, llevó una vida licenciosa, aferrado a la herejía maniquea. De ello habla largamente en sus "Confesiones", que comprenden la descripción de su conversión y la muerte de su madre Mónica. Dicha obra, que hace las delicias de "las gentes ansiosas de conocer las vidas ajenas, pero poco solícitas de enmendar la propia", no fue escrita para satisfacer esa curiosidad malsana, sino para mostrar la misericordia de que Dios había usado con un pecador y para que los contemporáneos del autor no le estimasen en más de lo que valía. Mónica había enseñado a orar a su hijo desde niño y le había instruido en la fe, de modo que el mismo Agustín que cayó gravemente enfermo, pidió que le fuese conferido el bautismo y Mónica hizo todos los preparativos para que lo recibiera; pero la salud del joven mejoró y el bautismo fue diferido. El santo condenó más tarde, con mucha razón, la costumbre de diferir el bautismo por miedo de pecar después de haberlo recibido. Pero no es menos lamentable la naturalidad con que, en nuestros días, vemos los pecados cometidos después del bautismo que son una verdadera profanación de ese sacramento.

"Mis padres me pusieron en la escuela para que aprendiese cosas que en la infancia me parecían totalmente inútiles y, si me mostraba yo negligente en los estudios, me azotaban. Tal era el método ordinario de mis padres y, los que antes que nosotros habían andado ese camino nos habían legado esa pesada herencia". Agustín daba gracias a Dios porque, si bien las personas que le obligaban a aprender, sólo pensaban en las "riquezas que pasan" y en la gloria perecedera", la Divina Providencia se valió de su error para hacerle aprender cosas que le serían muy útiles y provechosas en la vida. El santo se reprochaba por haber estudiado frecuentemente sólo por temor al castigo y por no haber escrito, leído y aprendido las lecciones como debía hacerlo, desobedeciendo así a sus padres y maestros. Algunas veces pedía a Dios con gran fervor que le librase del castigo en la escuela; sus padres y maestros se reían de su miedo. Agustín comenta: "Nos castigaban porque jugábamos; sin embargo, ellos hacían exactamente lo mismo que nosotros, aunque sus juegos recibían el nombre de 'negocios' . . . Reflexionando bien, es imposible justificar los castigos que me imponían por jugar, alegando que el juego me impedía aprender rápidamente las artes que, más tarde, sólo me servirían para jugar juegos peores". El santo añade: "Nadie hace bien lo que hace contra su voluntad" y observa que el mismo maestro que le castigaba por una falta sin importancia, "se mostraba en las disputas con los otros profesores menos dueño de si y más envidioso que un niño al que otro vence en el juego". Agustín estudiaba con gusto el latín, que había aprendido en conversaciones con las sirvientas de su casa y con otras personas; no el latín "que enseñan los profesores de las clases inferiores, sino el que enseñan los gramáticos". Desde niño detestaba el griego y nunca llegó a gustar a Homero, porque jamás logró entenderlo bien. En cambio, muy pronto tomó gusto por los poetas latinos.

Años juveniles
Agustín fue a Cartago a fines del año 370, cuando acababa de cumplir diecisiete años. Pronto se distinguió en la escuela de retórica y se entregó ardientemente al estudio, aunque lo hacía sobre todo por vanidad y ambición. Poco a poco se dejó arrastrar a una vida licenciosa, pero aun entonces conservaba cierta decencia de alma, como lo reconocían sus propios compañeros. No tardó en entablar relaciones amorosas con una mujer y, aunque eran relaciones ilegales, supo permanecerle fiel hasta que la mandó a Milán, en 385. Con ella tuvo un hijo, llamado Adeodato, el año 372. El padre de Agustín murió en 371. Agustín prosiguió sus estudios en Cartago. La lectura del "Hortensius" de Cicerón le desvió de la retórica a la filosofía. También leyó las obras de los escritores cristianos, pero la sencillez de su estilo le impidió comprender su humildad y penetrar su espíritu. Por entonces cayó Agustín en el maniqueísmo. Aquello fue, por decirlo así, una enfermedad de un alma noble, angustiada por el "problema del mal", que trataba de resolver por un dualismo metafísico y religioso, afirmando que Dios era el principio de todo bien y la materia el principio de todo mal. La mala vida lleva siempre consigo cierta oscuridad del entendimiento y cierta torpeza de la voluntad; esos males, unidos al del orgullo, hicieron que Agustín profesara el maniqueísmo hasta los veintiocho años. El santo confiesa: "Buscaba yo por el orgullo lo que sólo podía encontrar por la humildad. Henchido de vanidad, abandoné el nido, creyéndome capaz de volar y sólo conseguí caer por tierra".

San Agustín dirigió durante nueve años su propia escuela de gramática y retórica en Tagaste y Cartago. Entre tanto, Mónica, confiada en las palabras de un santo obispo que, le había anunciado que "el hijo de tantas lágrimas no podía perderse", no cesaba de tratar de convertirle por la oración y la persuasión. Después de una discusión con Fausto, el jefe de los maniqueos, Agustín empezó a desilusionarse de la secta. El año 383, partió furtivamente a Roma, a impulsos del temor de que su madre tratase de retenerle en África. En la Ciudad Eterna abrió una escuela, pero, descontento por la perversa costumbre de los estudiantes, que cambiaban frecuente de maestro para no pagar sus servicios, decidió emigrar a Milán, donde obtuvo el puesto de profesor de retórica.

Ahí fue muy bien acogido y el obispo de la ciudad, San Ambrosio, le dio ciertas muestras de respeto. Por su parte, Agustín tenía curiosidad por conocer a fondo al obispo, no tanto porque predicase la verdad, cuanto porque era un hombre famoso por su erudición. Así pues, asistía frecuentemente a los sermones de San Ambrosio, para satisfacer su curiosidad y deleitarse con su elocuencia. Los sermones del santo obispo eran más inteligentes que los discursos del hereje Fausto y empezaron a producir impresión en la mente y el corazón de Agustín, quien al mismo tiempo, leía las obras de Platón y Plotino. "Platón me llevó al conocimiento del verdadero Dios y Jesucristo me mostró el camino". Santa Mónica, que le había seguido a Milán, quería que Agustín se casara; por otra parte, la madre de Adeodato retornó al África y dejó al niño con su padre. Pero nada de aquello consiguió mover a Agustín a casarse o a observar la continencia y la lucha moral, espiritual e intelectual continuó sin cambios.

Excelencia de la castidad
Agustín comprendía la excelencia de la castidad predicada por la Iglesia católica , pero la dificultad de practicarla le hacía vacilar en abrazar definitivamente el cristianismo. Por otra parte, los sermones de San Ambrosio y la lectura de la Biblia le habían convencido de que la verdad estaba en la Iglesia, pero se resistía todavía a cooperar con la gracia de Dios. El santo lo expresa así: "Deseaba y ansiaba la liberación; sin embargo, seguía atado al suelo, no por cadenas exteriores, sino por los hierros de mi propia voluntad. El Enemigo se había posesionado de mi voluntad y la había convertido en una cadena que me impedía todo movimiento, porque de la perversión de la voluntad había nacido la lujuria y de la lujuria la costumbre y, la costumbre a la que yo no había resistido, había creado en mí una especie de necesidad cuyos eslabones, unidos unos a otros, me mantenían en cruel esclavitud. Y ya no tenía la excusa de dilatar mi entrega a Tí alegando que aún no había descubierto plenamente tu verdad, porque ahora ya la conocía y, sin embargo, seguía encadenado ... Nada podía responderte cuando me decías: 'Levántate del sueño y resucita de los muertos y Cristo te iluminará . . . Nada podía responderte, repito, a pesar de que estaba ya convencido de la verdad de la fe, sino palabras vanas y perezosas. Así pues, te decía: 'Lo haré pronto, poco a poco; dame más tiempo´. Pero ese 'pronto' no llegaba nunca, las dilaciones se prolongaban, y el 'poco tiempo' se convertía en mucho tiempo".

El ejemplo de los Santos
El relato que San Simpliciano le había hecho de la conversión de Victorino, el profesor romano neoplatónico, le impresionó profundamente. Poco después, Agustín y su amigo Alipio recibieron la visita de Ponticiano, un africano. Viendo las epístolas de San Pablo sobre la mesa de Agustín, Ponticiano les habló de la vida de San Antonio y quedó muy sorprendido al enterarse de que no conocían al santo. Después les refirió la historia de dos hombres que se habían convertido por la lectura de la vida de San Antonio. Las palabras de Ponticiano conmovieron mucho a Agustín, quien vio con perfecta claridad las deformidades y manchas de su alma. En sus precedentes intentos de conversión Agustín había pedido a Dios la gracia de la continencia, pero con cierto temor de que se la concediese demasiado pronto: "En la aurora de mi juventud, te había yo pedido la castidad, pero sólo a medias, porque soy un miserable. Te decía yo, pues: 'Concédeme la gracia de la castidad, pero todavía no'; porque tenía yo miedo de que me escuchases demasiado pronto y me librases de esa enfermedad y lo que yo quería era que mi lujuria se viese satisfecha y no extinguida". Avergonzado de haber sido tan débil hasta entonces, Agustín dijo a Alipio en cuanto partió Ponticiano: "¿Qué estamos haciendo? Los ignorantes arrebatan el Reino de los Cielos y nosotros, con toda nuestra ciencia, nos quedamos atrás cobardemente, revolcándonos en el pecado. Tenemos vergüenza de seguir el camino por el que los ignorantes nos han precedido, cuando por el contrario, deberíamos avergonzarnos de no avanzar por él".

Gracia divina que todo lo puede
Agustín se levantó y salió al jardín. Alipio le siguió, sorprendido de sus palabras y de su conducta. Ambos se sentaron en el rincón más alejado de la casa. Agustín era presa de un violento conflicto interior, desgarrado entre el llamado del Espíritu Santo a la castidad y el deleitable recuerdo de sus excesos. Y Levantándose del sitio en que se hallaba sentado, fue a tenderse bajo un árbol, clamando: "¿Hasta cuándo, Señor? ¿Vas a estar siempre airado? ¡Olvida mis antiguos pecados!" Y se repetía con gran aflicción: "¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta mañana? ¿Por qué no hoy? ¿Por qué no voy a poner fin a mis iniquidades en este momento?" En tanto que se repetía esto y lloraba amargamente, oyó la voz de un niño que cantaba en la casa vecina una canción que decía: "Tolle lege, tolle lege" (Toma y lee, toma y lee). Agustín empezó a preguntarse si los niños acostumbraban repetir esas palabras en algún juego, pero no pudo recordar ninguno en el que esto sucediese. Entonces le vino a la memoria que San Antonio se había convertido al oír la lectura de un pasaje del Evangelio. Interpretó pues, las palabras del niño como una señal del cielo, dejó de llorar y se dirigió al sitio en que se hallaba Alipio con el libro de las Epístolas de San Pablo. Inmediatamente lo abrió y leyó en silencio las primeras palabras que cayeron bajo sus ojos: "No en las riñas y en la embriaguez, no en la lujuria y la impureza, no en la ambición y en la envidia: poneos en manos del Señor Jesucristo y abandonad la carne y la concupiscencia". Ese texto hizo desaparecer las últimas dudas de Agustín, que cerró el libro y relató serenamente a Alipio todo lo sucedido. Alipio leyó entonces el siguiente versículo de San Pablo: "Tomad con vosotros a los que son débiles en la fe". Aplicándose el texto a sí mismo, siguió a Agustín en la conversión. Ambos se dirigieron al punto a narrar lo sucedido a Santa Mónica, la cual alabó a Dios "que es capaz de colmar nuestros deseos en una forma que supera todo lo imaginable". La escena que acabamos de referir tuvo lugar en septiembre de 386, cuando Agustín tenía treinta y dos años.

En las manos del Señor
El santo renunció inmediatamente al profesorado y se trasladó a una casa de campo en Casiciaco, cerca de Milán, que le había prestado su amigo Verecundo. Santa Mónica, su hermano Navigio, su hijo Adeodato, San Alipio y algunos otros amigos, le siguieron a ese retiro, donde vivieron en una especie de comunidad. Agustín se consagró a la oración y el estudio y, aun éste era una forma de oración por la devoción que ponía en él. Entregado a la penitencia, a la vigilancia diligente de su corazón y sus sentidos, dedicado a orar con gran humildad, el santo se preparó a recibir la gracia del bautismo, que había de convertirle en una nueva criatura, resucitada con Cristo. "Demasiado tarde, demasiado tarde empecé a amarte. ¡Hermosura siempre antigua y siempre nueva, demasiado tarde empecé a amarte! Tú estabas conmigo y yo no estaba contigo. Yo estaba lejos, corriendo detrás de la hermosura por Tí creada; las cosas que habían recibido de Tí el ser, me mantenían lejos de Tí. Pero tú me llamaste. me llamaste a gritos, y acabaste por vencer mi sordera. Tú me iluminaste y tu luz acabó por penetrar en mis tinieblas. Ahora que he gustado de tu suavidad estoy hambriento de Tí. Me has tocado y mi corazón desea ardientemente tus abrazos". Los tres diálogos "Contra los Académicos", "Sobre la vida feliz" y "Sobre el orden", se basan en las conversaciones que Agustín tuvo con sus amigos en esos siete meses.

Nueva Vida en Cristo
La víspera de la Pascua del año 387, San Agustín recibió el bautismo, junto con Alipio y su querido hijo Adeodato, quien tenía entonces quince años y murió poco después. En el otoño de ese año, Agustín resolvió retornar a África y fue a embarcarse en Ostia con su madre y algunos amigos. Santa Mónica murió ahí en noviembre de 387. Agustín consagra seis conmovedores capítulos de las "Confesiones" a la vida de su madre. Viajó a Roma unos cuantos meses después y, en septiembre de 388, se embarcó para África. En Tagaste vivió casi tres años con sus amigos, olvidado del mundo y al servicio de Dios con el ayuno, la oración y las buenas obras. Además de meditar sobre la ley de Dios, Agustín instruía a sus prójimos con sus discursos y escritos. El santo y sus amigos habían puesto todas sus propiedades en común y cada uno las utilizaba según sus necesidades. Aunque Agustín no pensaba en el sacerdocio, fue ordenado el año 391 por el obispo de Hipona, Valerio, quien le tomó por asistente. Así pues, el santo se trasladó a dicha ciudad y estableció una especie de monasterio en una casa próxima a la iglesia, como lo había hecho en Tagaste. San Alipio, San Evodio, San Posidio y otros, formaban parte de la comunidad y vivían "según la regla de los santos Apóstoles". El obispo, que era griego y tenía además cierto impedimento de la lengua, nombró predicador a Agustín. En el oriente era muy común la costumbre de que los obispos tuviesen un predicador, a cuyos sermones asistían; pero en el occidente eso constituía una novedad. Más todavía, Agustín obtuvo permiso de predicar aun en ausencia del obispo, lo cual era inusitado. Desde entonces, el santo no dejó de predicar hasta el fin de su vida. Se conservan casi cuatrocientos sermones de San Agustín, la mayoría de los cuales no fueron escritos directamente por él, sino tomados por sus oyentes. En la primera época de su predicación, Agustín se dedicó a combatir el maniqueísmo y los comienzos del donatismo y consiguió extirpar la costumbre de efectuar festejos en las capillas de los mártires. El santo predicaba siempre en latín, a pesar de que los campesinos de ciertos distritos de la diócesis sólo hablaban el púnico y era difícil encontrar sacerdotes que les predicasen en su lengua.

Obispo de Hipona
El año 395, San Agustín fue consagrado obispo coadjutor de Valerio. Poco después murió este último y el santo le sucedió en la sede de Hipona. Procedió inmediatamente a establecer la vida común regular en su propia casa y exigió que todos los sacerdotes, diáconos y subdiáconos que vivían con él renunciasen a sus propiedades y se atuviesen a las reglas. Por otra parte, no admitía a las órdenes sino a aquellos que aceptaban esa forma de vida. San Posidio, su biógrafo, cuenta que los vestidos y los muebles eran modestos pero decentes y limpios. Los únicos objetos de plata que había en la casa eran las cucharas; los platos eran de barro o de madera. El santo era muy hospitalario, pero la comida que ofrecía era frugal; el uso mesurado del vino no estaba prohibido. Durante las comidas, se leía algún libro para evitar las conversaciones ligeras. Todos los clérigos comían en común y se vestían del fondo común. Como lo dijo el Papa Pascual XI, "San Agustín adoptó con fervor y contribuyó a regularizar la forma de vida común que la primitiva Iglesia había aprobado como instituida por los Apóstoles". El santo fundó también una comunidad femenina. A la muerte de su hermana, que fue la primera "abadesa", escribió una carta sobre los primeros principios ascéticos de la vida religiosa. En esa epístola y en dos sermones se halla comprendida la llamada "Regla de San Agustín", que constituye la base de las constituciones de tantos canónigos y canonesas regulares. El santo obispo empleaba las rentas de su diócesis, como lo había hecho antes con su patrimonio, en el socorro de los pobres. Posidio refiere que, en varias ocasiones, mandó fundir los vasos sagrados para rescatar cautivos, como antes lo había hecho San Ambrosio. San Agustín menciona en varias de sus cartas y sermones la costumbre que había impuesto a sus fieles de vestir una vez al año a los pobres de cada parroquia y, algunas veces, llegaba hasta a contraer deudas para ayudar a los necesitados. Su caridad y celo por el bien espiritual de sus prójimos era ilimitado. Así, decía a su pueblo, como un nuevo Moisés o un nuevo San Pablo: "No quiero salvarme sin vosotros". "¿Cuál es mi deseo? ¿Para qué soy obispo? ¿Para qué he venido al mundo? Sólo para vivir en Jesucristo, para vivir en El con vosotros. Esa es mi pasión, mi honor, mi gloria, mi gozo y mi riqueza".

Pocos hombres han poseído un corazón tan afectuoso y fraternal como el de San Agustín. Se mostraba amable con los infieles y frecuentemente los invitaba a comer con él; en cambio, se rehusaba a comer con los cristianos de conducta públicamente escandalosa y les imponía con severidad las penitencias canónicas y las censuras eclesiásticas. Aunque jamás olvidaba la caridad, la mansedumbre y las buenas maneras, se oponía a todas las injusticias sin excepción de personas. San Agustín se quejaba de que la costumbre había hecho tan comunes ciertos pecados que, en caso de oponerse abiertamente a ellos, haría más mal que bien y seguía fielmente las tres reglas de San Ambrosio: no meterse a hacer matrimonios, no incitar a nadie a entrar en la carrera militar y no aceptar invitaciones en su propia ciudad para no verse obligado a salir demasiado. Generalmente, la correspondencia de los grandes hombres es muy interesante por la luz que arroja sobre su vida y su pensamiento íntimos. Así sucede, particularmente con la correspondencia de San Agustín. En la carta quincuagésima cuarta, dirigida a Januario, alaba la comunión diría, con tal de que se la reciba dignamente, con la humildad con que Zaqueo recibió a Cristo en su casa; pero también alaba la costumbre de los que, siguiendo el ejemplo del humilde centurión, sólo comulgan los sábados, los domingos y los días de fiesta, para hacerlo con mayor devoción. En la carta a Ecdicia explica las obligaciones de la mujer respecto de su esposo, diciéndole que no se vista de negro, puesto que eso desagrada a su marido y que practique la humildad y la alegría cristianas vistiéndose ricamente por complacer a su esposo. También la exhorta a seguir el parecer de su marido en todas las cosas razonables, particularmente en la educación de su hijo, en la que debe dejarle la iniciativa. En otras cartas, el santo habla del respeto, el afecto y la consideración que el marido debe a la mujer. La modestia y humildad de San Agustín se muestran en su discusión con San Jerónimo sobre la interpretación de la epístola a los Gálatas. A consecuencia de la pérdida de una carta, San Jerónimo, que no era muy paciente, se dio por ofendido. San Agustín le escribió: "Os ruego que no dejéis de corregirme con toda confianza siempre que creáis que lo necesito; porque, aunque la dignidad del episcopado supera a la del sacerdocio, Agustín es inferior en muchos aspectos a Jerónimo". El santo obispo lamentaba la actitud de la controversia que sostuvieron San Jerónimo y Rufino, pues temía en esos casos que los adversarios sostuviesen su opinión más por vanidad que por amor de la verdad. Como él mismo escribía, "sostienen su opinión porque es la propia, no porque sea la verdadera; no buscan la verdad, sino el triunfo".

La Verdad ante el error
Durante los treinta y cinco años de su episcopado, San Agustín tuvo que defender la fe católica contra muchas herejías. Una de las principales fue la de los donatistas, quienes sostenían que la Iglesia católica había dejado de ser la Iglesia de Cristo por mantener la comunión con los pecadores y que los herejes no podían conferir válidamente ningún sacramento. Los donatistas eran muy numerosos en Africa, donde no retrocedieron ante el asesinato de los católicos y todas las otras formas de la violencia. Sin embargo, gracias a la ciencia y el infatigable celo de San Agustín y a su santidad de vida, los católicos ganaron terreno paulatinamente. Ello exasperó tanto a los donatistas, que algunos de ellos afirmaban públicamente que quien asesinara al santo prestaría un servicio insigne a la religión y alcanzaría gran mérito ante Dios. El año 405, San Agustín tuvo que recurrir a la autoridad pública para defender a los católicos contra los excesos de los donatistas y, en el mismo año, el emperador Honorio publicó severos decretos contra ellos. El santo desaprobó al principio esas medidas, aunque más tarde cambió de opinión, excepto en cuanto a la pena de muerte. En 411, se llevó a cabo en Cartago una conferencia entre los católicos y los donatistas que fue el principio de la decadencia del donatismo. Pero, por la misma época, empezó la gran controversia pelagiana.

Pelagio era originario de la Gran Bretaña. San Jerónimo le describía como un hombre alto y gordo, repleto de avena de Escocia". Algunos historiadores afirman que era irlandés. En todo caso, lo cierto es que había rechazado la doctrina del pecado original y afirmaba que la gracia no era necesaria para salvarse; como consecuencia de su opinión sobre el pecado original, sostenía que el bautismo era un mero título de admisión en el cielo. Pelagio pasó de Roma a Africa el año 411, junto con su amigo Celestio y aquel mismo año, el sínodo de Cartago condenó por primera vez su doctrina. San Agustín no asistió al concilio, pero desde ese momento empezó a hacer la guerra al pelagianismo en sus cartas y sermones. A fines del mismo año, el tribuno San Marcelino le convenció de que escribiese su primer tratado contra los pelagianos. Sin embargo, el santo no nombró en él a los autores de la herejía, con la esperanza de así ganárselos y aun tributó ciertas alabanzas a Pelagio: "Según he oído decir, es un hombre santo, muy ejercitado en la virtud cristiana, un hombre bueno y digno de alabanza". Desgraciadamente Pelagio se obstinó en sus errores. San Agustín le acosó implacablemente en toda la serie de disputas, subterfugios y condenaciones que siguieron. Después de Dios, la Iglesia debe a San Agustín el triunfo sobre el pelagianismo. A raíz del saqueo de Roma por Alarico, el año 410, los paganos renovaron sus ataques contra el cristianismo, atribuyéndole todas las calamidades del Imperio. Para responder a esos ataques, San Agustín empezó a escribir su gran obra, 'La Ciudad de Dios", en el año de 413 y la terminó hasta el año 426. 'La Ciudad de Dios" es, después de las "Confesiones", la obra más conocida del santo. No se trata simplemente de una respuesta a los paganos, sino de toda una filosofía de la historia providencial del mundo.

En las 'Confesiones" San Agustín había expuesto con la más sincera humildad y contrición los excesos de su conducta. A los setenta y dos años, en las "Retractaciones", expuso con la misma sinceridad los errores que había cometido en sus juicios. En dicha obra revisó todos sus numerosísimos escritos y corrigió leal y severamente los errores que había cometido, sin tratar de buscarles excusas. A fin de disponer de más tiempo para terminar ése y otros escritos y para evitar los peligros de la elección de su sucesor, después de su muerte, el santo propuso al clero y al pueblo que eligiesen a Heraclio, el más joven de sus diáconos, quien fue efectivamente elegido por aclamación, el año 426. A pesar de esa precaución, los últimos días de San Agustín fueron muy borrascosos. El conde Bonifacio, que había sido general imperial en África, cayo injustamente en desgracia de la regente Placidia, e incitó a Genserico, rey de los vándalos, a invadir África. Agustín escribió una carta maravillosa a Bonifacio para recordarle su deber y el conde trató de reconciliarse con Placidia. Pero era demasiado tarde para impedir la invasión de los vándalos. San Posidio, por entonces obispo de Calama, describe los horribles excesos que cometieron y la desolación que causaron a su paso. Las ciudades quedaban en ruinas, las casas de campo eran arrasadas y los habitantes que no lograban huir, morían asesinados. Las alabanzas a Dios no se oían ya en las iglesias, muchas de las cuales habían sido destruidas. La misa se celebraba en las casas particulares, cuando llegaba a celebrarse, porque en muchos sitios no había alma viviente a quien dar los sacramentos; por otra parte, los pocos cristianos que sobrevivían no encontraban un solo sacerdote a quien pedírselos. Los obispos y clérigos que sobrevivieron habían perdido todos sus bienes y se veían reducidos a pedir limosna. De las numerosas diócesis de África, las únicas que quedaban en pie eran Cartago, Hipona y Cirta, gracias a que dichas ciudades no habían sucumbido aún.

El conde Bonifacio huyó a Hipona. Ahí se refugiaron también San Posidio y varios obispos de los alrededores. Los vándalos sitiaron la ciudad en mayo de 430. El sitio se prolongó durante catorce meses. Tres meses después de establecido, San Agustín cayó presa de la fiebre y desde el primer momento, comprendió que se acercaba la hora de su muerte. Desde que había abandonado el mundo, la muerte había sido uno de los temas constantes de su meditación. En su última enfermedad, el santo habló de ella con gozo: "¡Dios es inmensamente misericordioso!" Con frecuencia recordaba la alegría con que San Ambrosio recibió la muerte y mencionaba las palabras que Cristo había dicho a un obispo que agonizaba, según cuenta San Cipriano: "Si tienes miedo de sufrir en la tierra y de ir al cielo, no puedo hacer nada por ti". El santo escribió entonces: "Quien ama a Cristo no puede tener miedo de encontrarse con El. Hermanos míos, si decimos que amamos a Cristo y tenemos miedo de encontrarnos con El, deberíamos cubrirnos de vergüenza". Durante su última enfermedad, pidió a sus discípulos que escribiesen los salmos penitenciales en las paredes de su habitación y los cantasen en su presencia y no se cansaba de leerlos con lágrimas de gozo. San Agustín conservó todas sus facultades hasta el último momento, en tanto que la vida se iba escapando lentamente de sus miembros. Por fin, el 28 de agosto de 430, exhaló apaciblemente el último suspiro, a los setenta y dos años de edad, de los cuales había pasado casi cuarenta consagrado al servicio de Dios. San Posidio comenta: "Los presentes ofrecimos a Dios el santo sacrificio por su alma y le dimos sepultura". Con palabras muy semejantes había comentado Agustín la muerte de su madre. Durante su enfermedad, el santo había curado a un enfermo, sólo con imponerle las manos. Posidio afirma: "Yo sé de cierto que, tanto como sacerdote que como obispo, Agustín había pedido a Dios que librase a ciertos posesos por quienes se le había encomendado que rogase y los malos espíritus los dejaron libres".

Las principales fuentes sobre la vida y carácter de San Agustín son sus propios escritos, especialmente las Confesiones, el De Civitate De¡, la correspondencia y los sermones .

fuente:corazones.org

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 12:15 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Conversión de San Agustín



de Fernán Caballero (Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber;
Morge, España, 1796-Sevilla, 1877) Escritora española

Por las orillas del mar,
según lo afirman diversos,
se paseaba Agustín,
confuso su entendimiento,
por la disputa de Ambrosio,
sostenida en aquel tiempo.

Va imaginando entre sí,
y estas palabras diciendo:
«¿Es posible el creer yo,
»es posible creer esto:
»Tres personas, sólo un Dios,
»sólo uno, y verdadero?
»Que así lo diga mi madre
»no me maravillo de eso,
»que palabras de mujer
»las más se las lleva el viento.
»Pero que lo diga Ambrosio,
»hombre de tanto talento,
»eso causa admiración
»y en gran confusión me ha puesto».

Estando en estas razones,
vio cerca a un niño muy bello,
el que con una conchita
sacaba del mar soberbio
agua, con la que llenaba
un hoyito que había hecho.

«¡Cómo te estás regalando
»y te estás entreteniendo!
»¡Quién fuera como tú eres!
»¡Quién de tu edad y tu tiempo!
»¡Qué pensamientos me angustian
»y turban mi entendimiento!
»Di, niño, ¿qué hacer pretendes?»

-Agotar el mar pretendo-
respondió el niño.
«Muy arduo
»es, hijo mío, tu empeño.
»Mas te disculpa la edad,
»y no es mucho digas eso.
»Pero, niño, no te canses,
»es el hoyo muy pequeño,
»las aguas del mar son muchas,
»y no lograrás tu intento».

Entonces respondió el niño:
«Más fácil es encerrarlas
»en aqueste hoyito estrecho,
»que no de Dios las grandezas
»en humano entendimiento».
Y aquel niño se ausentó
tales palabras diciendo.

Entonces San Agustín:
«No te vayas, niño bello,
»que me salvas con lo dicho,
»que basta para el discreto».

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Ezequiel2212
Constante


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 675
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 3:45 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

venerable camila rolon
_________________

En cada nuevo sacerdote se enciende la esperanza de quien nos dijo, tras la Pascua: “No tengáis miedo... Yo estoy con vosotros...”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 3:49 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

ezequiel2212 escribió:
venerable camila rolon


No es.
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 3:52 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

la virgen de guadalupe
Volver arriba
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 3:56 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

AURORA escribió:
la virgen de guadalupe


Confused Auro hoy estás muy mística con Nuestra Señora... lamento informarte... que NO. Shocked

¿Auro estás bien?? ¿Llamo al doctor?? ¿Qué pasó???? ¿Es el cambio de tiempo?????
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 3:56 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

AURORA escribió:
la virgen de guadalupe



Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing


guada , querida perdoname ,,,,,,,,,,,,estoy mas prerdida Confused .te conteste por la imagen 12 Rolling Eyes
Volver arriba
NIGUNIM
Moderador
Moderador


Registrado: 20 Oct 2005
Mensajes: 981
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 12:23 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Bueno, queridos hermanos antes de lanzar una respuesta les dire que conchita fue una santa madre de familia. ¿No les parece extraordinario que justamente en estos tiempos tengamos modelos como estos?. Les dejo el link donde encontrarán su diario.(muy recomendable)

Ella es Benerable e inspiro la fundación de una comunidad religiosa con dos ramas. (Por lo que veo hubiera sido buena candidata para este juego.



Bueno, a otra cosa mariposa.

Ese escudo es de su Santidad Benedicto XVI y como más de uno dice, la concha alude a San Agustín en el relato del niño que quería llenar un hoyo en la arena con agua (la trasportaba con una concha) y en ello se brinda una imagen del misterio de la Santísima Trinidad.
Pero ya que dicen que no va por allí yo me pregunto sino será....
SAN PEREGRINO Rolling Eyes
_________________
"A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición".
San Juan de la Cruz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
NIGUNIM
Moderador
Moderador


Registrado: 20 Oct 2005
Mensajes: 981
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 12:24 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Perdón, ese es el link
http://www.stmhouston.org/conchita/diario.htm

Wink
_________________
"A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición".
San Juan de la Cruz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 5:58 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

De autorescatolicos.org:

San Guido de Anderlecht - 12 de Septiembre

Autor: Padre Felipe Santos Campaña SDB



Etimológicamente significa “guía”. Viene de la lengua alemana.

Anderlecht le suena mucho a los aficionados al fútbol, gracias a que este equipo ha sido y sigue siéndolo muy célebre en las competiciones europeas.

Pero quizá sepa poco acerca de la vida del habitante que le dio nombre a esta localidad, situada muy cerca de Bruselas.

Trabajaba este campesino y sacristán de la iglesia en las tareas propias del campo y ayudando en la parroquia. Todos sus ahorros los tenía guardados esperando que algún día pudiese invertirlos y hacerse rico para siempre.

La ocasión se le presentó muy propicia. Ideó que la mejor inversión podía ser la compra del cargamento de un barco. Le dio vueltas y vueltas a su proyecto hasta que consintió en llevarlo a cabo.

Se ve que en los proyectos divinos no entraba el que este campesino se hiciera rico de esa manera tan rápida.

Cuando el barco navegaba por alta mar, vino una tormenta espantosa y el barco se fue a pique hundiéndose para siempre con el soñado cargamento.

Mientras tanto, abandonó su trabajo en el campo y en la sacristía. Total, que se quedó sin un euro.

Todo el resto de su vida, te lo puedes imaginar. Le echaba la culpa de su fracaso al comerciante de Bruselas que lo engatuzó con tanto dinero. Tuvo que dedicarse a pedir limosna por la calle como un verdadero mendigo.

Pero un día se dio cuenta de que no podía vivir amargado y pensando sólo en el dinero. Se arrepintió de lo que había hecho.

Y para demostrar palpablemente su arrepentimiento, se fue en peregrinación a Roma. Ya sabes que antes las penitencias por pecados graves era ir en peregrinación a uno de los santos lugares: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. El fue a Roma y a Jerusalén.

Estuvo fuera siete años. Allá, hacia el 1012, murió de agotamiento en Anderlecht. Poco después, su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaciones.


“Con Dios nunca estarás equivocado” (Anónimo).
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 6:04 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Sobre san Guido, según me contó el sacristán de la Parroquia a la que asisto, era tan fervoroso que lograba encender los cirios con la llema de los dedos...

Gracias NINGUN, más tarde la leeré Smile



Pista: Es Argentina
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 6:31 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Venerable María Angélica Pérez
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 6:33 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Venerable María Angélica Pérez


María Crescencia (en el siglo María Angélica Pérez), argentina, religiosa de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora del Huerto (1897-1932).
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 6:43 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Leandro del Santo Rosario escribió:
Venerable María Angélica Pérez


María Crescencia (en el siglo María Angélica Pérez), argentina, religiosa de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora del Huerto (1897-1932).


Correcto, aunque ya es sierva de Dios.
Respuesta correcta: Sierva de Dios, María Crescencia Pérez.

Nació en San Martín, prov. de Buenos Aires (Argentina), el 17 de agosto de 1897. Hizo su profesión religiosa en el Instituto de las Hermanas de N. S. del Huerto el 7 de spetiembre de 1918.
Padeció una grave enfermedad, murió en Vallenar (Chile) el 20 de mayo de 1932, después de una vida sencilla y generosa.
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 6:48 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Guadalupe Gómez escribió:


Correcto, aunque ya es sierva de Dios.
Respuesta correcta: Sierva de Dios, María Crescencia Pérez.



Oh no, primero se es Siervo de Dios, y luego Venerable, jejeje Wink

Cuando se reconoce la heroicidad de las virtudes del Siervo de Dios, es declarado Venerable. Así que, Venerable María Crescencia Pérez. Smile
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:00 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Ok, en mi estampa es Sierva de Dios. Confused

En San Nicolás pueden conseguir material sobre ella.
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:06 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Guadalupe Gómez escribió:
Ok, en mi estampa es Sierva de Dios. Confused

En San Nicolás pueden conseguir material sobre ella.


Debe de ser una estampa anterior a junio del 2004, cuando fue declarada Venerable.

Encontré esto:

Agencia Informativa Católica Argentina
http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=1034&format=html&edition_id=42
María Crescencia Pérez prosigue su camino a los altares

San Nicolás de los Arroyos
AICA
El licenciado Javier Mengoni, periodista de La Opinión, de Pergamino, tuvo en Roma una entrevista con el doctor Enrico Venanzi, postulador de la causa de beatificación de la hermana María Crescencia Pérez. A su regreso al país, Mengoni envió a AICA el siguiente relato.
Encuentro en la casa de las Hermanas del Huerto
La finalidad de concertar un encuentro era conocer más detalles sobre los últimos avances de la causa de la venerable María Crescencia. El doctor Venanzi se mostró dispuesto y complacido, a la vez que manifestó satisfacción por recibir noticias desde la ciudad donde descansan los restos de María Crescencia Pérez.
El encuentro se concretó en la Casa Generalicia de las Hijas de María Santísima del Huerto, en la calle Quattro Cantone 45, próxima a la basílica de Santa María Mayor.
Las hermanas María del Rosario Zanini, Tereziña Petry y Silvia Zuanel recibieron al cronista de La Opinión en aquella inmensa institución religiosa con increíble amabilidad y disposición, en un ambiente donde reina el silencio y la tranquilidad.
Minutos después, a la hora citada, un hombre con un portafolio ingresó a la sede de la Congregación: el doctor Enrico Venanzi.
Fue nombrado postulador de la causa en octubre 1989. Su función es la de presentar ante la Congregación para las Causas de los Santos -que analiza el proceso referente a la canonización de los Siervos de Dios- los archivos, documentos y escritos referidos a la hermana Crescencia Pérez para su beatificación.
El doctor Venanzi fue quien en 1997 redactó, con la hermana María de la Paz Rausch, y presentó ante aquel dicasterio la "Positio super virtútibus", una especie de libro que reúne las pruebas de las virtudes practicadas por María Angélica Pérez (en religión María Crescencia) durante su vida y los hechos milagrosos que se atribuyen a su intercesión.
Venanzi también expuso ante dicha Congregación los documentos vinculados a gracias concedidas, necesarios para que, una vez leídos, estudiados y analizados por una comisión de médicos, teólogos, cardenales y obispos, se declarara Venerable a María Crescencia Pérez.
Enrico Venanzi fue quien desde Roma informó que los votos fueron positivos, mientras en la capilla del Colegio del Huerto, donde descansan los restos mortales de Crescencia, los fieles rezaban incesantemente para que ello sucediera.
La "Positio" sobre el milagro ya fue presentada
Desde junio de 2004 no hay noticias sobre la causa de María Crescencia Pérez, más precisamente desde que fuera declarada Venerable. Por tal motivo quise saber cuáles fueron los últimos avances que, en el silencio del trabajo cotidiano, se produjeron desde aquella memorable ocasión.
El doctor Enrico Venanzi respondió que "la causa de la venerable María Crescencia Pérez prosigue su camino hacia la beatificación que, como es sabido, necesita del reconocimiento de al menos un milagro. Por el momento hemos presentado el proceso acerca del milagro, acto que tuvo lugar en la Curia de Buenos Aires el año 2000, obteniendo el decreto sobre la validez de los actos. El caso se celebró en Buenos Aires porque el proceso se realiza en el lugar donde ocurrió el presunto milagro”.
"Quiero remarcar que teníamos varios casos de milagros para presentar, pero hemos optado por uno que parecía muy sólido, según nuestro juicio y el de expertos a los cuales habíamos expuesto la documentación que poseíamos.
"Se trata de un suceso o hecho de curación perfecta, instantánea y duradera de una hepatitis B fulminante, con complicaciones diabéticas severas, acaecido a una joven".
-¿La Positio sobre el milagro para la beatificación ya fue presentada ante la Congregación para las Causas de los Santos?
-Justamente hace pocas semanas hemos depositado en la oficina competente el sumario de la Positio. Ahora estamos a la espera de que se resuelvan las fases burocráticas.
-¿Los pasos ordinarios que siguen de ahora en más son los mismos que cuando se proclamó venerable a la Sierva de Dios?
-Claro, para continuar el proceso la Positio debe ser revisada. Lo que vendrá después será la presentación del caso, que será expuesto en detalle y orden cronológico a la opinión de dos peritos médicos; luego será sometido a toda la Consulta Médica (Consejo de Médicos), compuesta generalmente por nueve miembros, cuya función es la de determinar que el caso no tiene explicación a la luz de la ciencia médica, Caso contrario, la presentación es rechazada.
Una vez que los médicos hayan declarado que el caso es sobrenatural desde el punto de vista científico, es presentado para que lo examine un grupo de teólogos (Consejo de Teólogos), quienes lo estudian desde el punto de vista teológico.
Finalizada esta etapa la documentación es elevada a la última instancia: la Congregación de Obispos y Cardenales, cuyos juicios se comunican al Sumo Pontífice, a quien únicamente compete el derecho de decretar el culto público que se ha de tributar a los Siervos de Dios.
Es el mismo paso que hemos recorrido para obtener el Decreto de las Virtudes: tras haber hecho las exposiciones de la vida, de las virtudes, de la fama de santidad y del milagro específico, hemos tenido que esperar el voto, que fue afirmativo.
La fe depositada en 1997, cuando se inició el proceso, continuamos teniéndola para el fallo final, a casi 10 años de aquel primer paso. Este fallo dependerá del oficial que hace el seguimiento de la causa, no sólo de una acción privada.
-Considerando que las actuaciones en cada presentación son similares, ¿cuánto tiempo estima que puede llevar la aprobación del milagro por parte de los médicos, teólogos, cardenales y obispos?
-Predecir el tiempo de espera es muy difícil. Debemos esperar. No hay certeza sobre cuánto tiempo demandará el proceso de beatificación, no es fácil preverlo más allá de la presentación del milagro, que se ha hecho.
No obstante, el proceso de la causa avanza bastante rápido, porque en noviembre de 2003 se realizó el congreso de teólogos; posteriormente, en mayo de 2004, el plenario de obispos; y en junio del mismo año se dio lectura del Decreto de Venerabilidad delante del Papa Juan Pablo II.
El paso final es burocráticamente muy complejo. El reconocimiento de las virtudes fue realizado en relativo poco tiempo, teniendo en cuenta que fue examinada por el Consejo de los Médicos, el Congreso de los Teólogos, la Congregación de los Obispos y Cardenales, y el Papa. La causa se encuentra en muy buen punto.
-¿Por qué?
-Porque se obtuvo el Decreto sobre las Virtudes Heroicas, ya está presentado el proceso sobre el milagro, y porque nosotros no tenemos dudas acerca del mérito de María Crescencia. Estamos convencidos de que el caso es muy bueno, sólo que ahora hay que esperar las fases burocráticas, las cuales trataremos de activar por los canales correspondientes. Es necesario hacerlo de manera tal que el proceso no sufra dilaciones. Además prefiero no dar una fecha porque lo que falta cumplimentar no depende de nosotros ni de nuestra voluntad, no está bajo nuestro control, sino que es trabajo de algunas oficinas y de muchas personas que también necesitan de tiempo para reunirse a debatir.
-¿Qué importancia tiene la presentación de gracias para la causa?
- Es muy importante tenerlas. En el momento en el que se haga la posición del milagro para la canonización (lo que indica que el procurador no tiene dudas acerca de la viabilidad del actual proceso) uno puede y debe presentar otras gracias. Por ejemplo, en la Positio sobre la vida y las virtudes de María Crescencia hemos presentado todas las noticias de gracias recibidas que datan de la época.
Aquí en el archivo, con la hermana María de la Paz Rausch, hemos recopilado metodológicamente los datos recogidos; en la Argentina lo hizo la hermana Josefina Nughedu; y los hemos volcado cronológica y estadísticamente en la Positio de la vida y las virtudes.
-¿Es buena la difusión masiva sobre el avance de la causa?
- Todo sirve, obviamente evitando fanatismos.
"Todos los días rezamos por Crescencia"
Después de la entrevista con el doctor Venanzi, conversamos con las Hermanas. Así nos enteramos que en la Casa Generalicia de las Hijas de María Santísima del Huerto hay varias imágenes de la venerable María Crescencia. Una se encuentra junto al altar del fundador, San Antonio María Gianelli. "Allí tenemos un cuadro donde se la venera y donde todos los días rezamos por la pronta beatificación de Crescencia”.
También se elaboraron estampas, medallas y prendedores que contienen como reliquias trozos de la vestimenta de la futura beata. Además se tradujo al italiano un libro que narra la vida de Crescencia.
Todas las religiosas del Instituto están expectantes acerca de la posibilidad de que la venerable María Crescencia "sea beatificada, ya que sería la primera del Instituto, debido a que contábamos con la posibilidad de que lo fuera la co-fundadora, madre Catalina Podestá, pero la causa no avanzó", concluyeron las hermanas.+ (Javier Mengoni)
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:15 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Tabla de posiciones

Clauabru 6
Javier González 4
Leandro del Santo Rosario 3
Albert 2
Ezequiel 1


****************


Imagen #14:


_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Javier González
Asiduo


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 223
Ubicación: Ciudad de México

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:28 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Los Ninos Mártires de Tlaxcala, México
_________________

"Merezcamos todos amaros, Señor; ya que se ha de vivir, vívase para vos".
Santa Teresa de Jesús
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:28 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

¿Son tres ó es un grupo más grande?
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Javier González
Asiduo


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 223
Ubicación: Ciudad de México

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 7:32 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Cristóbal, Antonio y Juan (1527- ? y 1529 - ?)
Las últimas amarras terminaron de soltarse y la carabela comenzó, lenta, a separarse del muelle del puerto español de San Lúcar de Barrameda. Es 25 de enero de 1524. Muchas manos se agitan para despedir a los viaje­ros y otras enjugan gruesas lágrimas. No es un viaje más de los muchos que se emprenden a América desde 1492. Varios de los que se quedan en tierra, saben que muy probablemente no volverán a ver nunca más a esos doce franciscanos que están en cubierta, que van de misión, y dispuestos a morir en su nuevo destino.

La embarcación es pequeña pero el viaje es más seguro que antes, aunque dure varios meses. Desde hace casi cinco años se hacen expediciones como ésta. En 1523 ya habían ido los tres primeros franciscanos a las tierras recién conquistadas por Hernán Cortés, quien al llegar a Veracruz, un día Viernes Santo de 1519, hizo clavar allí una cruz, símbolo de lo que se haría realidad, prodigiosamente, en los primeros años: la conversión al cristianismo de miles de pobladores de la Nueva España. Una vez llegados a playas mexicanas, el 13 de mayo, esta nueva expedición y los doce frailes, que dirige Fray Martín de Valencia, viaja hasta la gran ciudad de Tenochtitlá­n, a donde llegan el 18 de junio, luego de un fatigoso caminar que dura más de un mes.

En el viaje, a su paso por Tlaxcala donde se detienen unos días, uno de esos doce frailes, Toribio de Benavente, oyó por vez primera la palabra motolinía, que en náhuatl quiere decir "pobre", y que los naturales de allí usan para llamar así a los religiosos por verles descalzos, con hábitos pobres y raídos. A Fray Toribio le gusta mucho la ocurrencia por ser ése el sentido de su vida y su misión, y desde entonces cambia su apellido. Ahora será Fray Toribio "Motolinía". Ese será mi nombre —dice— para toda la vida.

Al poco de llegar, unidos a los tres frailes que ya habían venido un año antes, forman cuatro grupos para fundar los primeros cuatro conven­tos de la Nueva España: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Fray Toribio misiona en sitios muy diversos, pero gracias a su paso por Tlaxcala se conserva el interesante relato que nos dejó escrito y que dice, más o menos, así.

El niño "más bonito"

En Tlaxcala, donde se funda la primera escuela del Continente Americano, los franciscanos catequizan y enseñan a leer y escribir a los indígenas. Procuran, sobre todo, educar muy bien a los hijos de los señores principa­les de los pueblos, para que ellos a su vez sean catequistas y la fe pueda llegar más rápidamente a todas las familias del lugar. Es tan importante la ayuda que prestan los niños educados en estas escuelas, que parte muy importante de la evangelización se deberá a ellos.

A veces, sin embargo, sucede que algunos de esos señores, desconfiados, no quieren que sus hijos se eduquen en el Evangelio y los esconden y, en su lugar, envían a criados bien vestidos con otro compañero que les haga de paje para disimular mejor. Así comienza la historia que cuenta el buen Motolinía.

Un hombre importante de allí es Axutecatlh. Tuvo que haber sido señor de corazón muy grande, y de buena memoria, para poder amar, como era cos­tumbre entre personas de su misma condición, simultáneamente a sus sesenta esposas. Con una de ellas, tiene cuatro hijos. No es creyente, pero acepta enviar a los niños al monasterio de los franciscanos. Pero al hijo que más quiere, al mayor, de unos doce años, le encierra en casa: es el más apuesto, el más listo y su padre lo quiere como su sucesor. Era —dice Moto­linía— "el más bonito".

Los otros tres hermanos, conforme van aprendiendo la doctrina de Cris­to, cuentan a los frailes las idolatrías de su padre, y de cómo tiene ence­rrado al hermano mayor. Los frailes ruegan entonces a Axutecatlh que también a ése permita ir al catecismo. Acepta no muy convencido y pasado un tiem­po este hijo mayor pide él mismo el Bautismo y recibe el nombre de Cristóbal.

“—Papá: Ya no tomes...”

Es listo Cristóbal, vivaracho. Aprende muy rápidamente todo. Y lo que oye en el monasterio lo enseña a los servidores de su casa y anima también a su madre a que se acerque a la fe. Pero lo que más desea Cristóbal es que su padre también se haga cristiano y conozca al verdadero Dios; con fre­cuencia le dice que deje de dar culto a los ídolos y no cometa, además, otros muchos pecados. Y es que es un señor muy metódico y constante: cada mes se bebe, más o menos, unos cien litros de pulque, que almacena en una barriga enorme. Es muy frecuente verle en un estado lamentable junto con sus criados, tras haber bebido hasta perder la razón. Es terco y no hace caso, ni se deja ayudar. Ha estado en mil batallas, es duro de cabeza, enveje­cido por sus maldades y debe muchas vidas. Es "muy hombre y muy macho" para andar oyen­do consejos de niños... Está harto de que Cristóbal le eche sermones.

Un día, Cristóbal se impacienta. Ve las tinajas del preciado líquido, y enfurecido los destruye completamente, junto con unos ídolos. La indignación de los criados es mayúscula y van a quejarse agriamente con su señor, quien, harto de oír tantas veces cómo su hijo le recrimina su conducta, decide acabar con su vida.



La saña más brutal

Cuando quedan frente a frente, su padre dice a Cristóbal: ¿cómo, hijo mío, te engendré yo para que luego me persiguieras y fueses contra mi voluntad? ¿qué te importa a ti que yo viva en la ley que quiera? ¿éste es el pago que me das por haberte criado?

Uno de los hermanos que está escondido, puede ver por una ventana cómo el padre toma por los cabellos a Cristóbal, le echa al suelo, dándole pata­das y muchos golpes con un bastón de madera dura. Le da tantos, que le mue­le brazos y piernas y sobre todo la cabeza, que queda magullada. Del cuerpo frágil sale sangre por todas partes. Pero el castigo no ha terminado. Mientras, como puede, Cristóbal invoca continuamente con sus gemidos a Dios.

Cuando su madre oye aquellos ruidos, entra a aquél lugar y llorando le recrimina a su esposo: ¿Por qué lo matas? ¿Cómo has tenido manos para matar a tu propio hijo?.... El padre, que está como energúmeno, hace sacar a la mujer de allí y más tarde también la manda matar. Como Cristó­bal sigue con vida, su malvado padre manda que le echen en una fogata de brasas encendidas y que hagan girar su cuerpo tanto de espaldas como de frente. A Cristóbal le sacan de allí casi muerto.

Una vez fuera del tormento, le envuelven con unas mantas. Aquella noche, es terrible de dolores, pero sin quejarse, reza sin cesar a la Virgen. A la mañana siguiente el muchacho pide que llamen a su padre y le dice: —Padre, no pienses que estoy enojado contigo; estoy alegre. Quiero que sepas que me has hecho más honra que no vale tu señorío. Para Cristóbal vale más la fe, don de Dios, y el Cielo al que pronto irá, que todos los bienes del mundo juntos. Poco después de haberle perdo­nado, entrega su alma a Dios.

Axutecatlh, quiere a toda costa ocultar el asesinato del propio hijo y encarga a los criados que entierren lejos el cuerpo y lo llevan a unas cuantas leguas de allí, en el pueblo de Atlihuetzía. Fray Toribio Motoli­nía deja constancia de que la autoridad, investigando otros delitos del padre del niño, sabe dónde está sepultado. Lo desentierran un año después y lo encuentran incorrupto. De allí le llevan a Tlaxcala, para dejarle junto al altar de la iglesia de la Asunción, hoy Catedral de Tlaxcala. El padre de Cristóbal, después de un juicio, es condenado a la horca.

¿No moriremos gustosos por servirle a El?



No acaba aquí el relato de Motolinía, pues dos años después de la muerte de Cristobalito, en 1529, llegó a Tlaxcala un fraile dominico lla­mado Bernardino Minaya, con otro compañero. Iban de camino a Oaxaca. Al llegar, pidieron a Fray Martín de Valencia que les permitiera que algún muchacho de los ya bautizados y con conocimiento de la fe cristiana, les acompañara en el viaje de misión. Preguntaron a varios jóvenes quién quería ofrecerse y dos de ellos, Antonio y Juan, que tenían entre 12 y 13 años de edad, aceptaron gustosos. Antonio era nieto del famoso rey de Tlaxcala, Xicoténcatl.

Pero no se trataba de ir de paseo... Fray Martín quería fortalecerles en su libre decisión y para que se dieran cuenta de su importancia les ad­virtió: — Hijos míos, mirad que habéis de ir fuera de vuestra tierra y vais entre gente que no conoce aún a Dios, y creo que os veréis en muchos trabajos. Me da miedo que os maten por esos caminos... Por eso antes de ir, pensadlo bien.. . A esto, los dos niños respondieron: —Padre, ¿para eso nos ha enseñado la verdadera fe? ¿pues cómo no va haber entre tantos que somos para ir con esos padres y trabajar por Dios? ¿qué no mataron también a San Pedro crucificándole y degollaron a San Pablo, y San Bartolomé no fue desollado por Dios? Pues ¿por qué no hemos de morir noso­tros por Dios, si es por servirle a El?

Salieron, pues, en comitiva y llegaron a Tepeaca, a unas diez leguas de Tlaxcala. Era un lugar muy poco visitado por los frailes y estaba invadido de pobladores adoradores de otros dioses y lleno de ídolos. Los niños fue­ron por las casas y trajeron todos los ídolos que encontraron. A una de aquellas casas, llegaron unos señores del pueblo con unos leños de encina y sin decir nada comenzaron a apalear a Juan. Antonio, al ver aquello, no salió huyendo sino que les dijo: —¿Por qué le maltratan a él que no tiene la culpa, sino a mí que soy quien les ha quitado los ídolos?

Para entonces, por los golpes, Juan ya estaba muerto y descargaron entonces su furia contra Antonio. Tomaron luego sus cuerpos y de noche los echaron en una barranca muy honda, pensando que así podrían encubrir su muerte, pero los cuerpos de los niños fueron hallados más tarde y se les enterró en una capilla. A los homicidas se les juzgó y se les condenó a muerte. Pero antes de morir se arrepintieron de sus maldades y pidieron ser bautizados.

Convencen más las obras que las palabras

Desde los inicios del cristianismo hasta nuestros días, miles y miles han dado su vida por la fe. Su ejemplo son siempre una lección ya que ningún modelo es más útil para educar al Pueblo de Dios, que aquél de los mártires. Sea por su fácil elocuencia para hablar; sea por la eficacia de la argumentación para persuadir; sin duda son más convincentes los ejemplos que las palabras. Más se puede enseñar con las obras que con las palabras [1].

En el caso de estos primeros niños mártires mexicanos, se aplica lo que cuatro siglos después enseñaría el Concilio Vaticano II: también los niños tienen su propia actividad apostólica. Según su capaci­dad, son testigos vivientes de Cristo[2]. En sus propias familias contribuyen, a su manera, a la santificación de los padres y hermanos. La doctrina que aprenden en la catequesis y su buen ejemplo puede ser siempre una llamada constante a los suyos para acercarles a Dios o para que perseveren en la fe.

El Papa Juan Pablo proclamó beatos a estos tres niños tlaxcaltecas en una emocionantísima ceremonia en la Basílica de Guadalupe, el 6 de mayo de 1990. Millones de mexicanos siguieron atentamente las palabras del Papa, que se refirió a estos mártires como ejemplo sublime y aleccionador de cómo la evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, sin que na­die quede excluido, ni siquiera los niños. Cristobalito, Antonio y Juan son ejemplo de piedad infantil, de generosidad apostólica y misionera coronada por la gracia del martirio (..) Ojalá que el ejemplo de estos niños beatificados suscite una inmensa multitud de pequeños apóstoles de Cristo entre los muchachos y muchachas de Latinoamérica y del mundo entero, que enriquezcan espiritualmente nuestra sociedad tan necesitada de amor .
_________________

"Merezcamos todos amaros, Señor; ya que se ha de vivir, vívase para vos".
Santa Teresa de Jesús
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alvar
Veterano


Registrado: 08 Jun 2006
Mensajes: 5186

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 12:06 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Very Happy
_________________
Nancy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 3:41 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

¡Muy bien Javier González!


Tabla de posiciones

Clauabru 6
Javier González 5
Leandro del Santo Rosario 3
Albert 2
Ezequiel 1


****************


Imagen #15:



Vale 3 puntos
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 3:45 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

San Patricio.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 3:45 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
San Patricio.


No.
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 3:58 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

San Máximo de Turín
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 4:01 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

San Silvestre I
Volver arriba
Alvar
Veterano


Registrado: 08 Jun 2006
Mensajes: 5186

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 4:01 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

clauabru escribió:
San Máximo de Turín


Nop!!! Mr. Green
_________________
Nancy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab Mar 17, 2007 4:02 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la foto
Responder citando

Alvar escribió:
clauabru escribió:
San Máximo de Turín


Nop!!! Mr. Green


Alvar?? Shocked Laughing
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 124, 125, 126 ... 305, 306, 307  Siguiente
Página 125 de 307

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados