Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Bruno Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 773
|
Publicado:
Lun Ene 02, 2006 5:07 pm Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Padre March:
Antes que nada feliz año, y gracias por estarnos ilustrando en este tema, que vivimos cotidianamente pero que muy poco sabemos, al menos en mi caso y en el de mi esposa, por eso hablo en plural.
Quisiera molestarlo con otras dos preguntillas para seguir aprendiendo.
1.- Aparte de la Eucaristia diaria, ¿de que otra manera se puede vivir la Eucaristia minuto a minuto?
2.- Relacionada con la anterior, ¿de alguna manera se extiende la Eucaristia a través de la Adoración Eucaristica o de la visita al Santísimo?
Gracias de antemano, y que la Santisima Trinidad lo llene de bendiciones. _________________ * Misero Servidor de Cristo
+ Como la suave brisa de Verano, asi es el soplo del Espíritu Santo |
|
Volver arriba |
|
 |
Bruno Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 773
|
Publicado:
Mar Ene 03, 2006 12:52 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Padre March, con todo respeto y abusando de ud.
Continue ampliando la primera, por favor. _________________ * Misero Servidor de Cristo
+ Como la suave brisa de Verano, asi es el soplo del Espíritu Santo |
|
Volver arriba |
|
 |
Bruno Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 773
|
Publicado:
Sab Feb 11, 2006 5:54 pm Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Subiendo el tema, para ver si le es posible al Padre March continuar con tan excelsa exposicion.
Gracias Padre de cualquier manera _________________ * Misero Servidor de Cristo
+ Como la suave brisa de Verano, asi es el soplo del Espíritu Santo |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Lun Feb 13, 2006 3:11 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Lun Feb 13, 2006 3:11 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Lun Feb 13, 2006 3:12 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Bruno Asiduo
Registrado: 23 Ene 2006 Mensajes: 140
|
Publicado:
Sab Feb 25, 2006 6:28 pm Asunto:
La Eucaristia
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
La celebración Eucarística
Por Anselm Grün
Fuente: la revista paulina.
A muchos la celebración de la Eucaristía les resulta aburrida, porque se desarrolla siempre de la misma manera. Pero no podemos ceder a la presión de la innovación, mientras que, por otro lado, se pierde el contenido esencial de la Eucaristía. Todos los ritos de la celebración pretenden mostrarnos, de modo patente, lo que Jesús hizo y sigue haciendo por nosotros en cada Eucaristía.
Los distintos ritos hunden sus raíces en representaciones antiguas, extendidas en todos los pueblos. En ellas se expresan las aspiraciones de la humanidad a la transformación, la santificación y la salvación de su vida.
Recorremos ahora de manera ordenada los distintos ritos que componen la celebración Eucarística, explicando su significado.
RITOS INICIALES
Los ritos iniciales vienen a ser como la llave que nos abre, a los que venimos del ajetreo de nuestro tiempo, las puertas del recinto de lo sagrado. Para entrar de lleno en este ámbito, tendremos que librarnos de todo aquello que nos absorbe. En la actualidad, muchos se quejan de que la Eucaristía no tiene nada que ver con sus vidas. Pero pertenece a la naturaleza del culto el hecho de trasladarnos a un mundo distinto. Nos resulta de gran ayuda el que nos olvidemos, en la Eucaristía, de un mundo que nos domina, y poder entrar en otro mundo, en el que seamos capaces de experimentar quienes somos realmente, en el que podamos sentirnos tal como corresponde a nuestro espíritu. Con frecuencia, nuestro mundo es des-almado, sin alma. La Eucaristía quiere ponernos en contacto con nuestro espíritu, para que podamos vivir espiritualizados nuestra vida cotidiana, conscientes de nuestra dignidad divina, pues somos mas que el mundo que pretende dominarnos.
La celebración comienza con el canto de entrada. La comunidad ingresa cantando en el misterio del amor que Dios quiere poner ante sus ojos en la Eucaristía. El sacerdote y los acólitos se acercan al altar, símbolo de Cristo. El celebrante lo besa. El beso es una muestra de cariño y amor. Es el contacto más intenso que podemos regalar a otra persona. En el beso del altar, el sacerdote entra en contacto con Cristo para recibir su fuerza y su amor.
La llave que abre a los creyentes las puertas del recinto del amor en el que se adentran en la Eucaristía es la señal de la cruz. Al hacer la señal de la cruz queremos expresar que Jesús ama todo en nosotros: pensamientos, vitalidad y sexualidad, lo inconsciente y lo consciente. La celebración de la misa consiste en experimentar físicamente el amor de Cristo. Asociamos el signo de la cruz a la formula: <<En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo>> para reconocer que Dios no es un Dios alejado y cerrado en sí mismo, sino el Dios abierto a nosotros, que nos permite tomar parte en su amor.
Tras santiguarse, el sacerdote saluda a la asamblea, deseando que el señor mismo este con ella y le dé su paz, su gracia y su amor. De este modo queda claro que no es el sacerdote quien preside la Misa, sino que es el mismo Cristo, presente entre nosotros, el que realmente actúa.
Después de una breve introducción, a la celebración, al misterio que se celebra ó a la vida del santo del dia, sigue el acto penitencial. Este momento plantea dificultad para muchos. En su opinión, deberían sentirse pobres pecadores, deberían<<humillarse>>ante la Iglesia, antes de recibir el perdón. El sentido del acto penitencial es que nos lanzamos al encuentro de Cristo con todo lo que hay en nosotros, con nuestras luces y nuestras sombras, con nuestros éxitos y fracasos, y también nuestras culpas. Así pues, el acto penitencial pretende animarnos a celebrar la Eucaristía con todo nuestro ser y no llevar simplemente nuestro lado <<piadoso>> al encuentro con Dios. Él nos promete, ya en el comienzo, que la Eucaristía va ser la experiencia del perdón amoroso de Dios, que nos acoge de manera incondicional. La asamblea, sobre todo cuando se trata de un grupo reducido, puede organizar de manera creativa el saludo inicial y el acto penitencial. Puede comenzarse la celebración con una danza meditativa, ó expresando las intenciones por las que se quiere celebrar esa misa, ó puede incluso organizar este rito en forma de representación.
Después del acto penitencial vienen las invocaciones Señor, ten piedad. Se trata realmente de aclamaciones al Señor altísimo. Cuando la asamblea las canta, resulta evidente que el Señor glorificado esta presente en medio de nosotros en el canto mismo. Los domingos y días de festivos, después viene el himno de navidad, el Gloria - << Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor>>-. En él cantamos con alegría el misterio de la salvación. Después esta la oración colecta, en la que el sacerdote se refiere brevemente al misterio que se celebra ese dia.
LA LITURGIA DE LA PALABRA
En las lecturas y en el evangelio se anuncia la palabra de Dios. El leccionario introducido tras el Vaticano II nos ofrece una rica selección de textos bíblicos. La palabra es en sí misma eficaz. Por eso hace falta una sensibilidad y una atención especiales para no recibirla solo con el oído, sino que cale en el corazón. Y también se necesita silencio para que palabra pueda penetrar profundamente. Cuando la palabra llega al corazón, entonces también actúa. Para ello, el lector ha de poner su propio corazón en las palabras que lee. Hay que sentir que hace la lectura de manera comprometida, que él mismo se siente afectado por lo que lee ante los demás. Las palabras de las lecturas y del evangelio no pretenden en principio decirnos lo que tenemos que hacer, sino manifestamos quienes somos. En las lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento se explica el misterio de nuestras vidas. En el evangelio, Jesús mismo se hace presente en medio de nosotros. Él mismo nos habla, y obra en nosotros lo que el texto anuncia. Con la señal de la cruz manifestamos que cada una de las palabras que se van a proclamar es expresión del amor con que Cristo nos amó hasta el extremo y que queremos dejar impreso este amor en nuestro pensar, en nuestro hablar, en nuestro sentir. Para que la palabra nos llegue, el sacerdote la explica en la homilía. Lo proclamado en el evangelio se hace realidad en la Eucaristía. En la comunión vamos entrar en contacto físico con este Jesús. Y este contacto puede sanar nuestras heridas, ahuyentar nuestros temores, transformar nuestra tristeza en alegría, vivificar lo que en nosotros esta paralizado, convertir nuestra frialdad en amor.
LA ORACIÓN DE LOS FIELES
Los domingos y solemnidades, después de la homilía, se recita el Credo, por el cual confesamos nuestra fe. A muchos les resulta un poco abstracto. Pero cada una de las frases del Credo expresa el misterio de nuestra vida salvada por Cristo.
Seguidamente se hace la oración de los fieles, las peticiones de intercesión en las que traemos todo el mundo al ámbito de la celebración. Donde sea posible, los participantes pueden manifestar de modo espontáneo sus peticiones. En Eucaristías de grupos particulares ó en las fiestas que giran en torno a la luz, el sacerdote puede invitar a los fieles a encender una vela ó una lamparilla con una intención concreta y a depositarla sobre el altar ó ante una imagen ó un icono.
LA PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS
A veces, en Eucaristías con grupos concretos, se puede unir la preparación de las ofrendas con las peticiones de intercesión. Uno a uno, van tomando la patena en sus manos, depositando en ella, en silencio ó con palabras, algo de si mismos, ó bien presentando a una persona por la que están preocupados. Después pasa la patena al siguiente, hasta que se cierra él circulo y vuelve a mí. Entonces la levanto y pronuncio una oración por todas las cosas que hemos puesto en ella. Y le pido a Dios que lo transforme todo cuando convierta el pan en el cuerpo de Cristo. ,
La presentación de las ofrendas tiene el sentido de presentar ante Dios, realmente y de manera consciente, nuestro mundo. Cuando los acólitos ó alguien en representación de la comunidad llevan hasta el altar la patena con las formas y el cáliz, se pone de manifiesto que en la patena están llevando ante Dios los desgarros de nuestro mundo y, en el cáliz, los sufrimientos y los anhelos de toda la humanidad. La Eucaristía es algo mas que una piadosa celebración privada entre cristianos. Pretender repercutir en todo el mundo. Mediante la transformación del pan y del vino quiere desencadenar un movimiento trasformador. Como Cristo murió por todo el mundo y lo levanto en su resurrección, la Eucaristía quiere abarcar el cosmos en su totalidad, en la medida en que Cristo esta <<hoy>> entre nosotros y obra en nosotros. Una buena imagen de todo esto es la elevación de las ofrendas. Mediante este gesto, los dones terrenales son introducidos en la esfera divina. Reconocemos que todo viene de Dios y todo le pertenece. También pedimos a Dios que cuide de nosotros, que su poder salvifico y liberador se deje sentir también hoy en su creación y que su perdón reconcilie lo que esta dividido. Con las ofrendas ponemos nuestra vida en el ámbito divino. Solo de Dios puede venir la salvación y la plenitud de nuestra vida.
La representación de ofrendas prevé un breve rito del que muchos ni se dan cuenta. El sacerdote echa vino y un poquitin de agua en el cáliz. La mezcla del vino con el agua nos remite a la encarnación de Dios en Jesucristo. Lo mismo que Dios adopto nuestra naturaleza humana, por medio de la Eucaristía nosotros participamos de la naturaleza divina. Nos volvemos uno con Dios, como el agua y el vino se vuelven uno, de manera que no pueden separarse. Del mismo modo que ya no puede deshacerse la mezcla del agua con el vino, la unión de hombre y Dios en Jesucristo y, por medio de el, también en nosotros, ya no tiene vuelta atrás. De manera que este pequeño rito muestra la importancia que tiene en la Eucaristía la encarnación de Dios, que se hace hombre. Se nos regala un nuevo sentido de la existencia. Saber que la vida y el amor de Dios fluyen por mi interior y que ya no pueden separarse de mí, me permite tomar conciencia de mi dignidad como cristiano.
LA PLEGARIA EUCARISTICA
Concluida la presentación de ofrendas, comienza el núcleo propiamente dicho de la celebración. Arranca con el prefacio, un canto de alabanza por las obras salvificas que Dios ha realizado con nosotros. La asamblea responde al prefacio con el cántico del <<Santo>>, el trisagio (<<tres veces santo>>). De este modo los fieles se suman al cántico de los Ángeles. Aquí se muestra que la comunidad que celebra no se acaba en si misma, sino que abre una ventana hacia el cielo, que participa de la liturgia celestial. Es como si tocaran el cielo y la tierra.
Después el sacerdote recita la plegaria Eucarística, de la que existen diferentes versiones. La plegaria comienza con una prolongación de la alabanza del prefacio. Después, en la <<epiclesis>>, se invoca el Espíritu Santo sobre las ofrendas del pan y del vino, para que las trasforme en el cuerpo y la sangre de Cristo. El sacerdote extiende las manos sobre las ofrendas dando a entender que el Espíritu vivificador de Dios se derrama sobre el pan y el vino, para convertidlos en el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Siguen las palabras de la consagración, formuladas como nos las trasmiten los evangelistas y san Pablo. Después, el sacerdote eleva respectivamente la Hostia y el cáliz con el vino consagrado para mostrarlos a todos. Todos han de contemplar el misterio de la presencia de Cristo entre nosotros. Y todos han de dirigir a él su mirada.
Desde siempre los ritos de elevación significan participar en lo que se contempla. Los israelitas quedaban curados de las mordeduras cuando miraban la serpiente de bronce. Los fieles esperan, al contemplar la Hostia, la curación de sus propias heridas. El sacerdote responde con una genuflexión, en la que se inclina en señal de adoración ante el misterio de amor de Dios que, en este preciso instante, resplandece en Jesucristo para nosotros. Y a la exclamación del sacerdote: <<Este es el sacramento de nuestra fe>>, la asamblea de los fieles responde: <<Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!>>.
Después de la consagración viene la llamada <<anámnesis>>, una oración en la que se recuerdan todas las acciones salvificas y liberadoras que Dios ha realizado en Jesucristo, especialmente la muerte, la resurrección y la ascensión de Jesús. Todo lo que Dios ha realizado en Jesucristo se hace ahora presente entre nosotros. Su poder salvador, liberador y redentor ha de desplegarse en nosotros y en todo el mundo. A esta oración siguen nuevas Intercesiones por la Iglesia, por la comunidad reunida y por los difuntos con los que la asamblea se siente en comunión.
La plegaria concluye con una alabanza, la <<doxología>>. Al pronunciarla, el sacerdote levanta los dones del pan y del vino. De este modo se pone de manifiesto que Cristo es realmente quien celebra y quien ora. Por Cristo se tributa a Dios todo honor y toda gloria. Antiguamente, el sacerdote levantaba la Hostia y la mantenía encima del cáliz. Tenia un profundo significado. La forma redonda es imagen del sol que, en la resurrección, ha vencido para siempre a las tinieblas. El cáliz con la sangre de Jesucristo es símbolo, para unos, de los oscuros abismos del alma sobre los que brilla el sol, y también las innumerables realidades de muerte que transforma la resurrección. Para otros, el cáliz es imagen de la tierra como seno materno, desde la que Cristo se levanta como el sol. De modo que este pequeño rito manifiesta el misterio de la resurrección. En la resurrección, el verdadero sol que sale es Cristo, que resplandece ahora sobre las numerosas tumbas en que vivimos, brilla sobre la tumba de nuestros temores, de nuestra resignación, de nuestra depresiones. En el Señor resucitado, Dios recibe honor y gloria, poder y esplendor. Y por Cristo, con él y en él, nosotros mismos participamos de la gloria de Dios.
LOS RITOS DE COMUNIÓN
La oración del Padrenuestro sirve de puente para los ritos de comunión. Los santos Padres, al explicar por qué se reza inmediatamente antes de la comunión, se refieren sobre todo a dos peticiones: <<Danos hoy nuestro pan de cada DIA>> y <<Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden>>. El pan Eucarístico-piensan los Padres-es el pan que se ajusta a nuestra naturaleza espiritual. San Agustín explica la petición de perdón como un lavarse antes de acercarse al altar. Los sacerdotes rezan la oración del Señor con un gesto oracional: bien elevado las manos, bien tendiéndolas abiertas hacia la patena. Y muchos fieles se suman a este gesto. Naturalmente, hay que tener mucho tacto a la hora de invitar a los fieles a realizar un gesto semejante. Pero cuando existe la posibilidad, estos gestos imprimen una fuerza especial a la liturgia. Entonces podemos imaginar que, a través de nuestras manos abiertas, el Espíritu de Jesús inunda nuestro mundo y lo penetra con su amor.
Después del Padrenuestro, el celebrante ora por la paz en el mundo e invita a los fieles a intercambiar un saludo de paz. También aquí hay que proceder con cautela y tener en cuenta los reparos que pueden tener algunos a la hora de dirigirse a otros. Pero el saludo de la paz puede expresarse de modo adecuado, pues estamos celebrando juntos la cena sagrada y hemos de acogernos unos a otros cuando buscamos la unidad en la comunión con Cristo y con los demás.
Después del gesto de la paz viene la fracción del pan. Con frecuencia, los fieles no suelen prestar atención a este sencillo gesto del sacerdote. Sin embargo, es un rito importante. Los primeros cristianos solían designar la Eucaristía como <<fracción del pan>>. El pan que se parte es imagen de Cristo, que por nosotros deja que su cuerpo se rompa en la cruz para que nosotros no nos rompamos en nuestra vida. Él se rompió en pedazos para curar lo que hay roto en nosotros, para recomponer nuevamente los fragmentos de nuestra vida. L a fracción del pan nos recuerda que nosotros mismos somos seres humanos rotos y heridos, pero que, por encima de nuestros quebrantos, se levanta el Resucitado que todo lo sana y que devuelve todo a su integridad.
Después de la fracción, el sacerdote deja caer un pequeño fragmento de la Hostia en el cáliz. Para los antiguos, este gesto era imagen de la resurrección de Cristo. Si, como hemos visto, el cuerpo y la sangre representan la entrega de Jesús en la cruz, la inmersión del pan en el vino simbolizara, entonces, la reunión del cuerpo y la sangre de Jesús en la resurrección. Constituye una hermosa imagen de que las rupturas de la vida se curan cuando se sumergen en el amor de Cristo, un amor del que rebosa el cáliz. Mi
Vida recupera su integridad cuando se introduce en la sangre de Cristo, que murió y resucito por mí. Los santos Padres ven simbolizado en este sencillo rito el hecho de que en Cristo se unen la naturaleza terrestre y la celeste. La unión del pan y el vino también remite a la unión entre hombre y mujer. Para C. G. Jung, el pan representa lo femenino y el vino lo masculino. De manera que, en este sencillo gesto, se expresan nuestros anhelos de unión y compenetración, nuestro deseo de celebrar la Boda Sagrada en la masculino y femenino ya no luchan entre sí, sino que se fecundan mutuamente y se hacen uno en la unidad para la que Dios nos ha creado. El pan y el vino representan lo sólido y lo liquido, todas las realidades enfrentadas de este mundo. En la <<inmixtión>> se vuelven una sola realidad. De este modo, puede llegar a ser uno en nosotros todo aquello que esta en lucha y oposición.
Después el sacerdote levanta la Hostia diciendo: <<Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo>>. Son las mismas palabras con las que Juan el Bautista señala a Jesús. Son palabras que me invitan, tal como soy, a alzar la vista hacia Cristo y a experimentar en él mi salvación. Ni siquiera mis pecados ó mi sentimiento de culpa pueden ser obstáculo para experimentar ahora, de manera física, el amor de Dios en la comunión. Tras escuchar: <<Dichosos los invitados a la cena del señor>>, todos responden con las palabras del centurión: <<Señor, no soy digno de que entres en mi casa>>. Al pronunciarlas no tenemos por qué humillarnos, sino que hemos de ver en ellas un anticipo del misterio de la comunión en la que, siendo hombres, dejamos entrar en nosotros al hijo de Dios. Cristo mismo viene a mí para salvarme. Las palabras expresan, por un lado, respeto y veneración ante Jesucristo que entra en nuestro interior. Por otro, manifestamos nuestra confianza en que Jesús va a curarnos en la comunión, que por este encuentro con Jesús, nuestras heridas serán transformadas por la unión con Cristo.
A continuación, el sacerdote, y los ministros designados a tal efecto, distribuyen la comunión. Para ello sostienen la forma un poco elevada ante los ojos de cada fiel, diciendo: <<El cuerpo de Cristo>>. Los comulgantes han de reconocer, en ese trocito de pan, a Cristo mismo que entra en su casa para curar su interior mas intimo. Constituye un gesto de reverencia recibir a Cristo en la mano. En el siglo IV se tocaban con el cuerpo de Cristo también los ojos. Y, cuando los labios todavía estaban húmedos tras recibir la sangre de Cristo, se rozaban con los dedos y se santificaban la frente, los ojos y los demás sentidos. Los cristianos de entonces experimentaban cómo Jesús tocaba sus ojos ciegos para que recuperaran la vista; cómo les abría la boca y los oídos para que pudieran hablar y oír correctamente. La comunión era encuentro sensible, a través de los sentidos, con Jesucristo.
Debido al riesgo de contagio, en la Edad media se renuncio a que todos bebieran del cáliz. Donde sea posible y conveniente, se debería permitir que todos comulgaran con el cáliz. En la sangre de Cristo bebemos el amor de Dios hecho hombre para que penetre todo nuestro cuerpo y nos llene del sabor de su amor. Entonces puedo experimentar físicamente, en mi cuerpo, este amor de Cristo. El presidente, tras la respuesta de los fieles, puede añadir algunas palabras del evangelio leído. De este modo quedara patente que lo que nos ha contado el evangelio ahora se hace realidad en nosotros. Entonces, el hecho de comulgar dejara de ser el consabido rito de comida, siempre igual; Jesús vendrá a mi encuentro y actuara en mí con una imagen distinta en cada ocasión.
Después de la comunión es conveniente guardar un momento de silencio, para que la unión con Cristo pueda tener lugar también en el corazón y se realice plenamente con todos los sentidos. El silencio crea un espacio donde puede desarrollarse un dialogo personal con Cristo, que ahora está en nosotros, También puede ser la caja de resonancia de lo que acabamos de celebrar. Puedo sentir en mi interior que Dios, en este instante, se ha hecho uno conmigo sin que pueda distinguirse de mí. Entonces podré aceptarme a mí mismo, aceptar mi vida y vivirla en armonía interior. Y si Cristo está en todos, también voy a poder intentar ver a todos con buenos ojos y sentirme uno con ellos.
RITOS DE CONCLUSIÓN
Después de un tiempo de silencio, el sacerdote dice la oración de poscomunión. La Eucaristía concluye con la bendición, para que todos puedan regresar a su vida ordinaria como <<benditos>> y convertirse en ella en fuente de bendición y de paz. No han celebrado la Eucaristía solo para sí, sino que ahora son <<enviados>> para rogar a todos, en nombre y en lugar de Cristo: <<¡Reconciliaos con Dios!>> (2Cor 5,20). Y se les despide con estas palabras: <<Podéis ir en paz>>. La paz de Cristo ha de llegar al mundo por medio de ellos. No vuelven desprotegidos a su vida diaria.
El sacerdote vuelve a besar el altar para llevarse su fuerza para el camino y despedirse cariñosamente de Cristo. El amor de Jesucristo, que se ha celebrado en el altar, habrá de marcar sus palabras y acciones, e influir en todos los encuentros que tenga. Muchos se quedan todavía un rato en silencio para que el misterio de la celebración penetre en sus cuerpos y en sus almas y, como personas transformadas, pueden a su vez transformar su vida cotidiana.
Un Saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Sab Feb 25, 2006 10:38 pm Asunto:
Re: Que es en realidad La Eucaristia????
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Maru Courtney escribió: | EL PAN Y EL VINO SE CONVIERTEN EN EL CUERPO Y EN LA SANGRE DE JESUCRISTO EN LA SANTA MISA POR LAS PALABRAS QUE EL SACERDOTE DICE EN EL MOMENTO DE LA CONSAGRACION, PUNTO CENTRAL DE LA MISA ....ESO ES LA EUCARISTIA.
Esto es lo que yo sabia, pero el dia de hoy me estoy enterando que tambien Eucaristia se le llama al rito de la Misa Dominical, alguien me pudiera ayudar a entender esto. |
Hola, MARU!
Uno de los mejores temas de los últimos días propuesto......
Gracias!
Según mi corto entender, todo misterio, toda revelación, todo secreto místico, toda búsqueda sobre el misterioso y eterno "plan de salvación de Dios" tiene su fundamento en LA ASAMBLEA EUCARÍSTICA.....Allí, me parece, se encierra tanto el principio de todo.....como de su final....
Es éste misterio, el de la TRANSUBSTANCIACIÓN"... uno sobre el cual se deberían realizar las mejores meditaciones, especialmente para un "cristiano universal". [católico]
Un tema, bastante espinoso para algunos.....y poco comprensible para otros......
Ojalá lo mantuvieras.....lo máximo posible.
Me alegro escucharte, y contemplarte con los ojos de mi corazón......
PAN.....Y VINO.....SOBRE EL ALTAR, son ofrendas de amor....
 _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Dom Feb 26, 2006 3:54 pm Asunto:
LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS......
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Bruno escribió: | Padre, perdon por esta simpleza, o duda infantil.
Hace poco con la muerte de Juan Pablo Magno, reflexionaba que ahora si iba a poder conocer a Su Santidad, porque él al morir se iba inmediatamente a incorporar a la comunión de los Santos, y asi al asistir a Misa, en el Cuerpo de Cristo tambien va contenido una miniscula esencia de Juan Pablo Magno. No se si me haya entendido.
Esto lo digo, por que a veces hay mucho dolor ante la perdida de un ser querido. Y a veces digo, no se si con razon, que al ser querido podemos sentirlo en la Eucaristia.
Por otro lado, he asimilado completamente el tema de Maria en la Eucaristia, y me parece sublime y maravilloso. Ya las Eucaristias no seran igual. |
HOLA!
Disculpa este modo simple de aportar mi pensamiento a tu inquietud.
Tan sólo quisiera mencionar la visíón, la revelación que el Cordero de Dios hizo a Juan.....respecto a los que permanecen vivos en el cielo.....junto al Señor.
Dice Juan que cuando el Cordero abrió el quinto sello del Libro de la Vida, pudo contemplar debajo del altar.....con vida, es decir, vivos....
a las "víctimas propiciatorias" [degollados] a causa de la Palabra de Dios Padre, y haber dado testimonio de vida en Jesucristo!
Testimonia Juan, de que están vivos.....
Con vestidos blancos cada uno....y nos aguardan....
Apocalipsis 6,9-11
Con aprecio: _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Mar Feb 28, 2006 1:27 pm Asunto:
Re: SUPER-SÍNTESIS....
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
José March escribió: | Bruno escribió: | Padre, perdon por esta simpleza, o duda infantil.
Hace poco con la muerte de Juan Pablo Magno, reflexionaba que ahora si iba a poder conocer a Su Santidad, porque él al morir se iba inmediatamente a incorporar a la comunión de los Santos, y asi al asistir a Misa, en el Cuerpo de Cristo tambien va contenido una miniscula esencia de Juan Pablo Magno. No se si me haya entendido.
Esto lo digo, por que a veces hay mucho dolor ante la perdida de un ser querido. Y a veces digo, no se si con razon, que al ser querido podemos sentirlo en la Eucaristia.
Por otro lado, he asimilado completamente el tema de Maria en la Eucaristia, y me parece sublime y maravilloso. Ya las Eucaristias no seran igual. |
Hola, Bruno.
No es simpleza ni duda infantil lo que dice...
En la Eucaristía se encuentran:
La Iglesia Triunfante, que es la de los Santos que viven ya gozando de la herencia de la Vida eterna.
La Iglesia Purgante, que son los que todavía les queda purificación para poder entrar en la Vida eterna.
La Iglesia Militante, que somo nosotros los que luchamos todavía contra el pecado.
La Iglesia en definitiva es Sacramento de la Comunión con Dios y todo el género humano entre sí, esto es Cuerpo Místico de Cristo.
En la Eucaristía se realiza la comunión de la Iglesia Militante, la Triunfante y la Purgante. Nosotros somos los que tenemos más trabajo, pues en el Cielo no se puede celebrar la Eucaristía, sólo los sacerdotes pueden hacerlo en esta tierra, y por eso "bajan" todos los Santos, ángeles y arcángeles a presenciar nuestra celebración. Por otra parte la Iglesia Purgante tampoco puede orar a la triunfante, somos nosotros, los militantes, los que tenemos que ofrecer nuestras oraciones y pequeños sacrificios por ellos (o grandes)... pero esto sólo se puede realizar mediante el Único Sacrificio que es el de Cristo, y por eso por la invocación del sacerdote al Padre para que envíe el Espíritu Santo y transforme no sólo el pan y vino en Cuerpo y Sangre de Cristo, sino a TODA LA IGLESIA -purgante, triunfante y militante- en una solo Víctima viva y agradable a Dios.
Por eso en la Eucaristía debemos presentar una oración (oración colecta) y también nuestros sacrificios (presentación de dones) para así Cristo hace suyos nuestra oración y sacrificio (serían las dos gotitas de agua que se mezclan con el vino, y pasan a ser Sangre de Cristo, Sacrificio de Cristo... esas gotitas representan nuestras oraciones y sacrificios)
Es aquí donde en presencia de Cristo por la Epíclesis y la anamnesis donde hacemos presente -actualizamos- no solo el pasado del Pueblo de Israel y el Nuevo Pueblo de Dios, sino toda la historia de la humanidad, y el Fin de los Tiempos, la Venida Gloria de Jesucristo...
La clave se encuentra en la COMUNIÓN. Esta Eclesiología es la que defendió el Vat II, y ha tomado por bandera el Papa Benedicto XVI (que es más teólogo... Juan Pablo II era más filósofo -complicadito-)
No sé si me explico. Pero iremos desentrañando el Misterio de Nuestra Fe, que es grande, asombroso y maravilloso.
Comunión Trinitaria en una unidad perfecta
Comunión Hipostática entre el Verbo y la Carne
Comunión de lazo indisoluble entre María y Cristo, María y su Iglesia
Comunión en la Eucaristía de la Iglesia Triunfante, Purgante y Militante
Y "ex-comuniones" cada vez que cometemos pecado mortal, pero Misericordia mientras haya arrepentimiento
El problema se encuentra cuando queremos romper algún tipo de estas comuniones, caemos irremediablemente en herejía o bajo anatemas. |
Hola, JOSÉ MARCH....
Dios lo guarde y lo bendiga siempre!
Gracias por esa super.....super.....super-síntesis.....
Necesitamos mucho de éstas iluminaciones espirituales, de un modo simple, condensado, profundo....
Las cosas trascendentales y complejas, necesitan de palabras simples, sin ambajes, aunque entendibles......
En Cristo, nuestro pastor y maestro:
 _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
Edith2 Nuevo
Registrado: 24 Feb 2006 Mensajes: 15
|
Publicado:
Mar Feb 28, 2006 5:32 pm Asunto:
Re: Que es en realidad La Eucaristia????
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Maru:
Te sugiero leas y medites la Encíclica del papa Juan Pablo II: Ecclesia de eucharistia, también la carta apostólica, del mismo pontífice, La Santificación del Domingo.
Edith
Maru Courtney escribió: | EL PAN Y EL VINO SE CONVIERTEN EN EL CUERPO Y EN LA SANGRE DE JESUCRISTO EN LA SANTA MISA POR LAS PALABRAS QUE EL SACERDOTE DICE EN EL MOMENTO DE LA CONSAGRACION, PUNTO CENTRAL DE LA MISA ....ESO ES LA EUCARISTIA.
En su Ultima Cena, Jesucristo , instituyó el sacrificio eucarístico de su Cuerpo y de su Sangre.
Jesús ofreció aquel día en el cenáculo el mismo sacrificio que iba a ofrecer pocas horas más tarde en el calvario: con anticipación, se entregó por todos los hombres bajo las apariencias de pan y vino.
Con las palabras «haced esto en memoria mía»(564), Jesús dio a los Apóstoles y a sus sucesores el poder y el mandato de repetir aquello mismo que Él había hecho: convertir el pan y el vino, en su Cuerpo y en su Sangre, ofrecer estos dones al Padre y darlos como manjar a los fieles.
Jesucristo está en todas las Hostias Consagradas entero en cada una de ellas . Aunque sea muy pequeña. También un paisaje muy grande se puede encerrar en una fotografía muchísimo más pequeña. No es lo mismo; pero esta comparación puede ayudar a entenderlo.
La presencia de Cristo en la Eucaristía es inextensa, es decir, todo en cada parte. Por eso al partir la Sagrada Forma, Jesucristo no se divide, sino que queda entero en cada parte, por pequeña que sea . Lo mismo que cuando uno habla y le escuchan dos, aunque vengan otros dos a escuchar, también oyen toda la voz. La voz se divide en doble número de oídos, pero sin perder nada. Esta comparación, que es de San Agustín , puede ayudar a entenderlo.
Todo esto es un gran misterio, pero así lo hizo Jesucristo que, por ser Dios, lo puede todo. Lo mismo que, con su sola palabra hizo milagros así, con su sola palabra, convirtió el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre cuando dijo: «Esto es mi Cuerpo..., éste es el cáliz de mi Sangre...»(565).
En otra ocasión dijo: «Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida»(566). Y los que oyeron estas palabras las entendieron en su auténtico sentido; por eso no pudieron contenerse y dijeron «dura es esta doctrina»(567). Los discípulos que las oyeran las entendieron de modo real, no simbólico. Por eso dice San Juan que cuando le oyeron esto a Jesús algunos, escandalizados, le abandonaron diciendo: esto es inaceptable . Les sonaba a antropofagia. Si lo hubieran entendido en plan simbólico no se hubieran escandalizado.
El mismo San Pablo también las entendió así. Por eso después de relatar la institución de la Eucaristía añade rotundamente: «de manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere este cáliz indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor»(568).
Por todo esto los católicos creemos firmemente que en la Eucaristía está el verdadero Cuerpo y la verdadera Sangre de Jesucristo . Las interpretaciones simbólicas y alegóricas de los no católicos son inadmisibles.
La presencia de Cristo en la Eucaristía es real y substancial .
El sentido de las palabras de Jesús no puede ser más claro. Si Jesucristo hablara simbólicamente, habría que decir que sus palabras son engañosas. Hay circunstancias en las que no es posible admitir un lenguaje simbólico. Qué dirías de un moribundo que te promete dejarte su casa en herencia y lo que luego te dejara fuera una fotografía de ella» Si no queremos decir que Jesucristo nos engañó, no tenemos más remedio que admitir que sus palabras sobre la Eucaristía significan realmente lo que expresan.
Esto es lo que yo sabia, pero el dia de hoy me estoy enterando que tambien Eucaristia se le llama al rito de la Misa Dominical, alguien me pudiera ayudar a entender esto. |
|
|
Volver arriba |
|
 |
ultravioleta Invitado
|
Publicado:
Lun Mar 06, 2006 4:12 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
P.José March, bueno, me tocó una vez que ésta pausa que menciona se hizo un poco larga, el sacerdote éra de otro País, ... mucha gente nos preguntábamos sobre el porque de la pausa tan larga...no se si ésto cambie de pais a país.. costumbres sacerdote
gracias por enseñarnos el significado de todos éstos detalles, le agradezco mucho, traté de hacer un tema hace tiempo en el foro de Oración sobre la Santa Misa, con el fin de que todos incluyéndome, aprendiéramos más, pongo el link para que le dé un vistazo..pero pues quien mejor que un sacerdote para hablarnos y enseñarnos sobre ésto
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=783
Dios le pague.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bruno Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 773
|
Publicado:
Lun Mar 06, 2006 6:46 pm Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
José March escribió: | Ahí tienes más, Bruno, para seguir meditando esta Perla de la Eucaristía, que son pocos los que cuando la encuentran, venden todo lo que tienen, y la adquieren...
|
Muchas gracias Padre. Ha sido excelsa la aportacion que hace en este tema.
Podria poner enfasis en la actitud que se espera de los fieles ahora que ya va a entrar a la Mesa Eucarística, sobre todo al momento de la consagración.
Saludos.
Espero sus aportes con ansia. _________________ * Misero Servidor de Cristo
+ Como la suave brisa de Verano, asi es el soplo del Espíritu Santo |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 1:28 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Hermano Josepmaría:
Bienvenido!!. Tengo unas preguntas. Eres nuevo en los foros, ¿cómo es que dices que te pidieron continuar las explicasiones de Padre March? No lo entiendo. Además no creo que sea justo para él que trates de explicar sus palabras, ¿no será mejor que aportes tus ideas y no intentes exlicar las palabras de un Sacerdote, que de echo ya no esta en los foros? A menos que seas Sacerdote también, ¿lo eres? Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 2:14 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
Estimado Padre José:
Disculpe usted mi intromisión. Dios le bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
AURORA Invitado
|
Publicado:
Jue Mar 09, 2006 4:13 am Asunto:
Tema: Que es en realidad La Eucaristia???? |
|
|
estimado padre .
bienvenido .................me gustaria saber de donde es usted , de que pais o de que cuidad ,asi tendrianos un trato mas calido .
¿a que orden pertenece ?
LO SALUDO EN CRISTO JESUS . |
|
Volver arriba |
|
 |
|