Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 5:58 am Asunto:
Las otras religiones
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Las otras religiones no salvan, pero una persona, por ignorancia de la Verdad, puede salvarse A PESAR de tener otra religión, no por esa religión. Ése es el Magisterio de la Iglesia. Mejor aún: es Palabra de Dios. Vuelvo a las citas evangélicas que puse antes. Sólo hay una Verdad y hay que tomarla íntegramente, no sólo el Antiguo Testamento, por ejemplo. |
|
Volver arriba |
|
 |
altxor Constante
Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:10 am Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Yo alucino en todos los colores contigo, Esther.
Me impresiona que te niegues a aceptar lo que dice el Concilio Vaticano II y que encima me digas que estudie yo la biblia.
Mira, hermana, léete el Concilio Vaticano II
Y de paso, te recomiendo un libro del Obispo Auxiliar de Valencia Esteban Escudero Torres: Creer es razonable.
Todo lo que digo es lo que dice la Iglesia Católica.
Y mira por donde, ayer dimos el sacramento de la Eucaristía:
En realidad Cristo hizo lo que cualquier judío en la Pascua judía.
Lo único que realmente lo hizo diferente fue que Cristo dijo:
Este es mi cuerpo....... esta es mi sangre.
Luego pasamos al sacramento de la Reconciliación.
En un principio se hacía una vez en la vida y en público. Lo que pasaba es que, claro, la gente lo dejaba para el final de su vida.
Por eso se pasó a hacer más veces.
Cuando apareció el monacato (y mira que había pasado tiempo), es cuando se pasó a la confesión particular. Y aparecieron las penitencias.
Actualmente la Iglesia (no yo) tiende a recuperar el sentido original de la confesión.
Y por favor, no voy a citar enterita la Lumen Gentium y la Gaudium et Spes, junto con la Eclesia Domini de Juan Pablo II.
Te dejo que la leas tú solita.
Ya sé que no te gusta para nada, pero hija, a mi tampoco me gustan ciertas cosas y las tengo que hacer porque es lo que hay.
Y de momento, yo digo lo que dice la Iglesia. Eres tú la que tienes que leer.
Finito sacabó _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 9:59 am Asunto:
El Papa y la misa
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
¿Acaso os gustan a algunos los abusos que se están dando en la misa nueva, tales como los comentarios sin venir a cuento del cura, o, peor aún, las comuniones con galletas, las misas con payasos, las misas dialogadas, las homilías dadas por cualquiera etc.? ¿No habría bastado con traducir fielmente la misa antigua y dejarse de "experimentos"? Compárense 400 años de misa antigua con menos de 40 años de misa nueva. Por sus frutos los conoceréis, dice el Evangelio. No se trata de criticar la misa actual, sino de poner en evidencia lo que está pasando, sobre todo, si, como es mi caso, se tiene una edad que te permite comparar lo que ha ido ocurriendo desde poco después del Concilio Vaticano II hasta hoy. Y además, si el mismísimo Papa pretende, no sólo liberalizar la misa tridentina, sino modificar la nueva en una especie de marcha atrás, será por algo. Quizá "se pasaron" con la reforma de Bugnini del año 1.969. Veamos esto:
Podría haber modificaciones a la misa con la Exhortación Sacramentum Caritatis
jueves, 08 marzo 2007
Este importante documento, primera exhortación apostólica de Ratzinger, toca los temas cruciales de la Eucaristía y la liturgia.
Como es tradición, sintetiza las propuestas nacidas de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obisos, que se reunió en octubre de 2005 para reflexionar sobre “La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia”. Presentarán la exhortación dos de los jerarcas de la cumbre episcopal: el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia y relator general del Sínodo, y el arzobispo Nikola Eterovic, secretario general del mismo.
Benedicto XVI redactó el documento considerando las 50 proposiciones sinodales que ya se publicaron. El Vaticano anunció que el martes próximo sólo se presentará la exhortación apostólica, pero los conocedores no descartan sorpresas, pues el Motu proprio papal que liberaliza la misa también ya está listo.
Pero los expertos en el saber vaticano tampoco descartan que el documento pontificio pueda tener cambios respecto a lo que plantearon los obispos.
Michael Smitz, provincial superior del Instituto Cristo Rey, señaló que “el Papa quiere en su exhortación impulsar la misa ad orientem, es decir, hacia oriente, según el rito anteconciliar, el canto gregoriano, y no descartó que en el ofertorio habrá una oración nueva tomada del misal tradicional en latín”. Siempre según fuentes vaticanas, en la introducción al documento el Papa hablará de la necesidad de reformar la liturgia para abrir paso a una misa más espiritual, más vinculada a la idea de sacrificio que a “un espectáculo para nosotros”.
¿Cómo podría ser la misa? No cambiará mucho la estructura general, pero será mucho más sobria, para evitar lo que muchos consideran abusos y libertinaje pos-conciliar, abusos que para expertos en liturgia han hecho de la misa una “ensalada rusa”.
La misa del Novus ordo, posconciliar, se inclinó demasiado por el racionalismo. La idea del Papa es que “la misa es sacrificio; no importa entenderla toda: lo que sí importa es el misterio”. Muchas personas mayores que recuerdan la misa previa al Concilio Vaticano II no saben latín, y sin embargo iban a misa y seguían con fe las palabras del oficiante, porque disfrutaban del misterio, de la belleza.
Benedicto XVI quiere impulsar más latín en la misa “porque es un instrumento que unifica y confiere la solemnidad”. Quiere también fomentar el canto gregoriano y también impulsar la polifonía clásica. Más aún, desea evitar los cantos demasiado modernos a favor de una liturgia más sobria; quiere que las misas internacionales se realicen todas en latín, devolver el tabernáculo a su lugar central.
En su exhortación apostólica, el Papa habla también de la adoración eucarística, aludiendo a la postura más conveniente para la comunión, que es en la boca o de rodillas.
En la parte dedicada a la moral, reitera el rechazo a dar la comunión a los divorciados, “aunque la Iglesia debe tener un trato de delicadeza y amor”, dicen fuentes cercanas al Papa. También se ratifica el principio del celibato sacerdotal.
En pocas palabras, la misa recobrará la solemnidad, la sobriedad, sin cantos, bailes o aplausos que se apartan del espíritu sagrado del rito. El teólogo Ratzinger ya había dicho que urgía reformar la liturgia para evitar que ésta cayera en lo banal y lo barato.
La Exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis será presentada en El Vaticano este martes 13 de marzo. He aqui la fuente de Aci Prensa
http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=15991
--------------------------------------------------------
Y para terminar, dejo un enlace con un texto donde el entonces cardenal Ratzinger, hoy Benedicto XVI, mostraba su perplejidad ante la ruptura que se dio en el rito de la misa en 1.969:
http://www.unavocesevilla.info/ratzingermisatrad.htm
Entre otras cosas, dice el cardenal Ratzinger:
A la lengua vulgar, por supuesto, había que darle espacio, según las intenciones del Concilio (1) -sobre todo en el ámbito de la liturgia de la Palabra- pero, en el texto conciliar, la norma general inmediatamente anterior dice: «Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular» . (2)
-En otro texto explica que: " ...hay algo que siempre estuvo claro en toda la cristiandad hasta bien entrado el segundo milenio: la orientación de la oración hacia el oriente es una tradición que se remonta a los orígenes y es la expresión fundamental de la síntesis cristiana de cosmos e historia, del arraigo en la unicidad de la historia de la salvación, de salir al encuentro del Señor que viene. En ella se expresa, tanto la fidelidad a lo que hemos recibido, como la dinámica de lo que hay que recorrer ".
" El hombre de hoy tiene poca sensibilidad para esta ´orientación´. Mientras que para el judaísmo y el islam sigue siendo un hecho incuestionable el rezar en dirección al lugar central de la revelación -hacia Dios que se nos ha mostrado-... ". (5)
" La orientación de todos hacia el oriente no era una ´ celebración contra la pared ´, no significaba que el sacerdote ´ diera la espalda al pueblo ´, en ella no se le daba tanta importancia al sacerdote. Al igual que en la sinagoga todos miraban a Jerusalén, aquí todos miran ´ hacia el Señor ´. Usando la expresión de uno de los Padres de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II, J. A. Jungmann, se trataba más bien de una misma orientación del sacerdote y del pueblo, que sabían que caminaban juntos hacia el Señor. Pueblo y sacerdote no se encierran en un círculo, no se miran unos a otros, sino que, como pueblo de Dios en camino, se ponen en marcha hacia el oriente, hacia el Cristo que avanza y sale a nuestro encuentro " . (6)
Y acerca de la importancia en la liturgia de la postura de arrodillarse -de sacerdote y fieles-, comenta que: " Tal vez sea cierto que el arrodillarse constituya algo ajeno a la cultura moderna, precisamente en la medida en que se trata de una cultura que se ha alejado de la fe y que no conoce ya a Aquel ante el cual ponerse de hinojos es un gesto justo, mejor dicho, un gesto necesario interiormente. Quien aprende a creer aprende a arrodillarse; una fe o una liturgia que no conozcan ya el acto de arrollidarse están enfermas en un punto central. Allí donde se ha perdido este gesto es donde hay que aprenderlo de nuevo ". (7)
Sobre la reforma litúrgica expone que: " Tras el concilio Vaticano II se generó la impresión de que el Papa podía hacer cualquier cosa en materia de liturgia (...). Así fue como desapareció, en grandes zonas de la conciencia difusa de Occidente, la noción de liturgia como algo que nos precede y que no puede ser ´hecho´ a nuestro antojo. Pero de hecho, el concilio Vaticano 1º no pretendió definir en absoluto al Papa como un monarca absoluto, sino, por el contrario, como el garante de la obediencia a la palabra transmitida: su potestad se liga a la tradición de la fe, lo que rige también en el campo litúrgico (...). La autoridad del Papa no es ilimitada: está al servicio de la santa tradición ". (
El cardenal Ratzinger nos adentra en el tema del Misal de San Pío V, y la Misa Tradicional al afirmar:
-En su autobiografía que: " la promulgación - por Pablo VI- de la prohibición del Misal -de San Pío V- que se había desarrollado a lo largo de los siglos desde el tiempo de los sacramentales de la Iglesia antigua, comportó una ruptura en la historia de la liturgia cuyas consecuencias sólo podían ser trágicas ". (9)
-Y continúa diciendo que: " yo estaba perplejo ante la prohibición del Misal antiguo, porque algo semejante no había ocurrido jamás en la historia de la liturgia".
-Además en la mencionada autobiografía explica que con la: " reforma litúrgica -de Pablo VI- acaeció algo más -que una simple ´revisión´ del Misal anterior, pues- se destruyó el edificio antiguo y se construyó otro, si bien con el material del cual estaba hecho el edificio antiguo y utilizando también los proyectos precedentes. (.) Para la vida de la Iglesia es dramáticamente urgente una renovación de la conciencia litúrgica, una reconciliación litúrgica. (.) Estoy convencido de que la crisis eclesial en la que nos encontramos depende en gran parte del hundimiento de la liturgia ". (11)
-------------------------------------------------
Esto último no lo digo yo. Lo decía, repito, un cardenal alemán llamado Ratzinger, hoy Su Santidad el Papa Benedicto XVI. (Las letras en negrita son mías). |
|
Volver arriba |
|
 |
Esther Filomena Veterano
Registrado: 03 Ene 2006 Mensajes: 2345
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 2:46 pm Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
altxor escribió: | Yo alucino en todos los colores contigo, Esther.
Me impresiona que te niegues a aceptar lo que dice el Concilio Vaticano II y que encima me digas que estudie yo la biblia.
Mira, hermana, léete el Concilio Vaticano II
Y de paso, te recomiendo un libro del Obispo Auxiliar de Valencia Esteban Escudero Torres: Creer es razonable.
Todo lo que digo es lo que dice la Iglesia Católica.
Y mira por donde, ayer dimos el sacramento de la Eucaristía:
En realidad Cristo hizo lo que cualquier judío en la Pascua judía.
Lo único que realmente lo hizo diferente fue que Cristo dijo:
Este es mi cuerpo....... esta es mi sangre.
Luego pasamos al sacramento de la Reconciliación.
En un principio se hacía una vez en la vida y en público. Lo que pasaba es que, claro, la gente lo dejaba para el final de su vida.
Por eso se pasó a hacer más veces.
Cuando apareció el monacato (y mira que había pasado tiempo), es cuando se pasó a la confesión particular. Y aparecieron las penitencias.
Actualmente la Iglesia (no yo) tiende a recuperar el sentido original de la confesión.
Y por favor, no voy a citar enterita la Lumen Gentium y la Gaudium et Spes, junto con la Eclesia Domini de Juan Pablo II.
Te dejo que la leas tú solita.
Ya sé que no te gusta para nada, pero hija, a mi tampoco me gustan ciertas cosas y las tengo que hacer porque es lo que hay.
Y de momento, yo digo lo que dice la Iglesia. Eres tú la que tienes que leer.
Finito sacabó |
Estimada Carmen:
No se si reir o llorar, pero bueno.
No se porque se te ocurre hablar de la confesion, quizas porque quieres que lo haga??
Me estas mando a leer wow!! Esta bien repaso en cuanto pueda, a lo mejor hay algunas cosas que necesito revisar.
Pero tu mi hermana, veo que te das de muy sabia, sin embargo... bueno es asunto tuyo, solo te puedo recomendar con cariño mas humildad para reconocer que te falta de mucha: Formación católica.
Es claro, que estamos off-toppic, por tanto no tengo mas que decir.
Paz y bien _________________ Esther Filomena |
|
Volver arriba |
|
 |
altxor Constante
Registrado: 19 Ene 2007 Mensajes: 847 Ubicación: Valencia
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 4:23 pm Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Estoy estudiando Ciencias Religiosas, obviamente, y lo he dicho muchas veces.
Mis afirmaciones proceden precisamente de ahí. Cuando es opinión mía, lo digo claramente.
¿Y tú, qué estudias o has estudiado?
Reconozco que me queda mucho que saber, pero, obviamente sé algo más que tú, puesto que me has demostrado que no estudias Ciencias religiosas.
Yo estudio Ciencias Religiosa por el Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas, dependiente del Obispado de Valencia y dirigido por el obispo auxiliar Esteban Escudero Torres.
Por tanto todo lo que damos (filosofía y dogmática) está estrictamente ajustado a la fe católica.
No soy quien para objetar nada a la Iglesia Católica, de la cual soy fiel servidora. Y menos de opinar sobre liturgia a la excelentísima gente que lo lleva y que son doctores en Teología.
Yo me limito a leerme el catecismo católico, los documentos del Concilio Vaticano II, y los diferentes escritos de los dos últimos papas.
La ventaja de ser historiadora es que libros de historia tengo, o sea , que de concilios anteriores ya tengo material.
Por eso me gusta aprender cosas nuevas.
En cuanto acabe el curso, me dedicaré de lleno a leer lo que me falta y a releerme más cosas.
Quiero comprar el libro de Henri Lubac: Meditación sobre la Iglesia
Si necesitas bibliografía, te paso los libros.
Si necesitas apuntes de Filosofía o de dogmática, te paso apuntes
Aún me quedan otros 3 años, pero estoy entusiasmada porque estoy aprendiendo muchísimo y cada clase es un nuevo descubrimiento y la saboreo como el mejor manjar.
Estas clases, me han servido para entender mejor aún el mensaje de Cristo y a su Iglesia. _________________ M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 7:51 am Asunto:
¿MISA NUEVA O MISA TRADICIONAL?
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
http://ar.geocities.com/misa_tridentina/doc/nu_tra.html
¿MISA NUEVA O MISA TRADICIONAL? *
Esclareciendo dudas
Hay muchos católicos, en el mundo entero, que dicen no poder, en conciencia, aceptar la Misa Nueva.
Contra ellos, acostúmbrase dar tres objeciones:
1ª) La Misa Nueva, en verdad, es la misma Misa de siempre. No hay, por tanto, razón para rechazarla.
2ª) El Papa mandó explícitamente la Misa Nueva. Ahora bien, los fieles deben obedecer al Papa, aunque no hable "ex-catedra".
3ª) El Papa, a pesar de no usar en este caso su infalibilidad, no podría errar en materia tan grave
RESPUESTAS
1ª OBJECIÓN: La Misa Nueva es la misma Misa de siempre.
Es mejor dejar responder a esto al propio Mons. Aníbal Bugnini, entonces secretario de la Congregación del Culto Divino, el gran mentor de la Misa Nueva: "No se trata sólo de retoques en una obra de valor grande, sino a veces es preciso dar estructuras nuevas a ritos enteros. Se trata de una restauración fundamental, yo diría casi un cambio total y, para ciertos puntos, de una verdadera nueva creación" (Doc. Cat. nº 1493, 7-5-67). Por estas palabras, se ve que la Misa ya no es la misma Misa Tradicional.
Además, si es la misma cosa, entonces ¿por qué criticar y hasta perseguir a los que quieren ser fieles a la Misa Tradicional?
2ª OBJECIÓN: El Papa mandó explícitamente la Misa Nueva.
Antes de responder, me gustaría hacer cuatro preguntas a quien hiciese esa objeción:
a) ¿Puede un Papa entrar en desacuerdo con la Tradición?
b) Si un Papa estuviere en desacuerdo con la Tradición, ¿a quién debemos seguir, al Papa o a la Tradición?
c) ¿Puede un Papa terminar favoreciendo una herejía?
d) Si un Papa favorece la herejía, en este caso ¿qué se debe hacer: obedecer al Papa y favorecer la herejía o conservar la Fe intacta?
Existen graves razones de Fe para no aceptar la Misa Nueva.
La Iglesia condenó los errores protestantes. Definió, con infalibilidad, dogmas de Fe sobre la PRESENCIA REAL de Jesucristo en la Santísima Eucaristía, sobre el SACERDOCIO JERÁRQUICO distinto del de los simples fieles, sobre el SANTO SACRIFICIO DE LA MISA.
La Iglesia condenó a aquellos que dicen que la Misa debe ser celebrada solamente en lengua vernácula (en español en nuestro caso) (Conc. de Trento).
La Iglesia reprobó a los que quieren que la Consagración sea en voz alta (Conc. de Trento y Pío VI).
La Iglesia reprobó el altar en forma de mesa (Pío XII).
Ahora, en la Misa Nueva, los errores que la Iglesia me enseñó a reprobar hoy en día son tenidos como ciertos y aprobados. Aun más. Los dogmas de fe arriba citados no son más tan explícitos como lo eran en la Misa Tradicional y eso es tan evidente que los protestantes, que jamás toleraron la Misa Tradicional (Lutero la llama abominable), afirmaron que, con la Misa Nueva, teológicamente es posible que ellos celebren su cena con las mismas oraciones de la liturgia reformada de la Iglesia Católica (cf. Max Thurian, La Croix, 30-05-1969). ¿No es sintomático?
¿Será que podemos conservar la fe y agradar a Dios ofreciéndole un culto tan ambiguo que agrada también a sus enemigos y hacer de este culto el centro de nuestra vida, como debe ser la Santa Misa?
¿Puede una autoridad, por suprema que sea, imponernos algo que es contra la Fe nuestra y que es ofensivo a Dios, Nuestro Señor?
He aquí el dilema para todo buen católico: o sacrificar la Fe y la Tradición en nombre de la obediencia, o mantenerse firme en la Fe y en la Tradición, obedeciendo a lo que fue siempre enseñado por la Santa Iglesia y por eso ser acusado de rebelde y de desobediente!
San Pablo ya nos advirtió: "Pero, aunque nosotros mismos o un ángel del Cielo os anuncie un Evangelio diferente de aquél que os hemos anunciado, sea anatema" (Gál. 1, .
No se trata de desobediencia o de rebeldía. Trátase de fidelidad y lealtad a la Fe de nuestro Bautismo y, por tanto, a la cátedra de Pedro y a la Santa Iglesia.
Se puede caer en herejía o favorecerla, por palabras o por hechos. y los herejes siempre procuraron manifestar en la liturgia sus errores. Así por ejemplo en el tiempo de la herejía monofisita que negaba las dos naturalezas en Jesucristo, los herejes, cuando celebraban la Misa, no colocaban la gotita de agua en el vino, en el ofertorio, porque esto significa también la naturaleza humana de Cristo unida a la naturaleza divina. Si un sacerdote, en aquella época, hubiese celebrado la Misa así, habría estado haciendo, por este simple gesto, una profesión de fe herética terriblemente ofensiva a Dios y ninguna autoridad podría obligarlo a eso porque era una cuestión de fe.
El Papa León XIII afirmó en la encíclica "Satis Cognitum": "Nada podría ser más peligroso que estos herejes que conservando en todo lo demás la integridad de la doctrina, por una sola palabra, como por una sola gota de veneno, corrompen la pureza y la simplicidad de la Fe que nosotros recibimos de la Tradición de Nuestro Señor y, después, de los Apóstoles".
La obediencia es una virtud moral, inferior a la Fe, que es una virtud teologal. La obediencia está condicionada a la Fe. La Fe no tiene límites. La obediencia los tiene. Obedecer es hacer la voluntad de Dios expresada por la voluntad de los superiores, representantes de Dios. Pero si la orden de los superiores se manifiesta en contradicción con la voluntad de Dios, entonces vale aplicar la frase de San Pedro: "Es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres" (Hechos, 5, 29). Así, el 4º Mandamiento manda al hijo obedecer a los padres. Pero si el padre le manda algo contra la voluntad de Dios, el hijo no debe hacer lo que el padre le ordena y peca si lo hiciere.
3º OBJECION: El Papa, a pesar de no empeñar, en este caso, su ínfalibilidad, no podría errar en materia tan grave.
Los que afirman que el Papa, fuera del campo de la infalibilidad, no puede errar, a pesar de ser materia muy grave, están afirmando más de lo que el Concilio Vaticano I afirmó, más de lo que Pío IX definió.
Están queriendo, según dice alguien, saber más que el Papa, ser más católico que el Papa. Puesto que el Concilio definió los contornos dentro de los cuales no hay posibilidad de error, querer ampliar por cuenta propia estos contornos es querer saber más que el Papa y la Iglesia. Además, eso sería contradictorio con la Historia de la Iglesia. Por ejemplo, el Papa Honorio I, en materia muy grave y que interesaba a
la Iglesia toda, puesto que era una decisión en asunto de herejía, al dar una orden se equivocó y fue anatematizado por un Papa posterior, por haber favorecido la herejía.
Por lo tanto, en las cosas en que el Papa no es infalible, él, normalmente, no yerra, pero puede errar. ¿Cuál es el criterio que nos ilumina siempre? La Tradición. Lo que estuviere de acuerdo con la Tradición de la Iglesia es cierto. Lo que no estuviere es falso. Fue por esta razón que el Papa Honorio fue anatematizado. He aquí las palabras de San León II, Papa: "Anatematizamos a Honorio que no ilustró esta Iglesia Apostólica con la doctrina de la TRiADICIÓN apostólica, sino que permitió, por una traición sacrílega, que fuese maculada la FE inmaculada [ ...] de la TRADICIÓN apostólica que recibiera de sus predecesores". "...No extinguió, como, convenía a su Autoridad Apostólica, la llama incipiente de la herejía, sino la fomentó por su negligencia" (Denz-Sch. 563 y 561). Del mismo modo, el VI Concilio Ecuménico rechazó de manera absoluta y execró como nocivas a las almas [sic] las epístolas del Papa Honorio, por tener "verificado que estaban ellas en completo desacuerdo" con la Tradición.
He aquí por qué el Concilio Vaticano I definió: "El Espíritu Santo no fue prometido a los sucesores de San Pedro para que éstos, bajo la revelación del mismo, predicaran una nueva doctrina, sino para que, con su asistencia, CONSERVASEN SANTAMENTE y expusiesen fielmente el depósito de la Fe, o sea, la revelación heredada de los Apósroles" (D.S. 3070).
Virgen María, Madre de Dios,
que sola destruiste todas las herejías en el mundo entero,
ruega por el pueblo, intercede por el clero.
P. FERNANDO AREAS RIFAN
Ex-Director Diocesano de Enseñanza
Religiosa.
Campos -Río de Janeiro, Brasil
* Revista Roma, Nº 95, Agosto de 1986
--------------------------------------------------------------------------
http://www.statveritas.com.ar/Magisterio%20de%20la%20Iglesia/Magisterio%20de%20los%20Papas/Magisterio%20de%20San%20Pio%20V/San%20Pio%20V%20-%20Cuo%20primum%20tempore.htm
SAN PÍO V
"Quo primum tempore"
Bula sobre el uso a perpetuidad de la Misa Tridentina
1570
Desde el primer instante de nuestra elevación a la cima de la jerarquía Eclesiástica NOS hemos dirigido con agrado todo nuestro ánimo hacia aquellas cosas que por su naturaleza tienden a conservar la pureza del culto de la Iglesia, y con la ayuda de DIOS Nos hemos esforzado en realizarlas en plenitud, poniendo en ello todo nuestro cuidado. Como entre otras decisiones del Santo Concilio de Trento, Nos incumbe decidir la edición y reforma de los libros sagrados, el Catecismo, el Breviario y el Misal, después de haber ya, gracias a DIOS, editado el Catecismo, para la instrucción del pueblo y para que sean rendidas a DIOS las alabanzas que le son debidas; corregido completamente el Breviario, para que el Misal corresponda al Breviario (lo que es normal y natural, ya que es sumamente conveniente que no haya en la Iglesia de DIOS más que una sola manera de salmodiar, un solo rito para la Misa).
Nos pareció necesario pensar lo más pronto posible en lo que faltaba por hacer en este campo, a saber, editar el mismo Misal. Es por esto que Nos hemos estimado deber confiar este cargo a sabios escogidos; y de hecho son ellos, quienes, después de haber reunido cuidadosamente todos los manuscritos, no solamente los antiguos de nuestra Biblioteca Vaticana, sino también otros buscados en todas partes, corregidos y EXENTOS de alteración, así como las decisiones de los Antiguos y los escritos de autores estimados que no nos han dejado documentos relativos a la organización de estos mismos ritos, han restablecido el mismo Misal conforme a la regla y a los ritos de los Santos Padres.
Una vez éste revisado y corregido, después de madura reflexión, para que todos se aprovechen de esta disposición y del trabajo que hemos emprendido, Nos hemos ordenado que fuese impreso en Roma, lo más pronto posible, y que una vez impreso, fuese publicado, a fin de que los sacerdotes sepan con certeza qué oraciones deben utilizar, cuáles son los ritos y cuáles las ceremonias que deben, bajo OBLIGACIÓN, conservar en adelante en la celebración de las Misas: para que todos acojan por todas partes y observen lo que les ha sido transmitido por la Iglesia Romana, Madre y Maestra de todas las otras Iglesias y para que en adelante y para el tiempo futuro perpetuamente, en todas las iglesias, patriarcales, catedrales, colegiatas, y parroquiales, de todas las provincias de la cristiandad, seculares o de no importa qué Ordenes Monásticas, tanto de hombres como de mujeres, aún Ordenes Militares regulares y en las iglesias y capillas sin cargo de almas, en las cuales la celebración de la Misa conventual en voz alta con el coro, o en voz baja siguiendo el rito de la Iglesia Romana es costumbre u obligación, no se canten o no se reciten otras fórmulas que aquellas conformes al Misal que Nos hemos publicado, aún si estas mismas iglesias han obtenido una dispensa cualquiera por un indulto de la Sede Apostólica, por el hecho de una costumbre, de un privilegio o de un juramento mismo, o por una confirmación apostólica, o están dotados de otros permisos cualesquiera; a menos que después de que se hubiere establecido la costumbre, esta última o la institución misma hayan sido observadas sin interrupción en estas mismas iglesias por la celebración de Misas durante más de doscientos años. En este caso Nos no suprimimos a ninguna de estas iglesias su institución o costumbre de celebrar la Misa; pero si este Misal que Nos hemos hecho publicar les agrada más, con la aprobación y consejo del Obispo o del Prelado, o del conjunto del Capítulo, Nos permitimos que, no obstando nada en contrario, ellas puedan celebrar la Misa siguiendo éste.
Pero, ciertamente, al retirar a todas las iglesias antes mencionadas el uso de sus misales propios y dejarlos totalmente, determinamos que a este Misal justamente ahora publicado por Nos, nada se le añada, quite o cambie en ningún momento y en esta forma Nos lo decretamos y Nos lo ordenamos a PERPETUIDAD, bajo pena de nuestra indignación, en virtud de nuestra constitución, Nos hemos decidido para el conjunto y para cada una de las iglesias enumeradas arriba, ... que ellos deberán, en virtud de la santa obediencia, abandonar en el futuro y enteramente todos los otros principios y ritos, por antiguos que sean, provenientes de otros misales, los cuales han tenido el hábito de usar, y cantar o decir la Misa según el rito, la manera y la regla que Nos enseñemos por este Misal y que ellos no podrán permitirse añadir, en la celebración de la Misa, otras ceremonias ni recitar otras oraciones que las contenidas en el Misal. Y aún, por las, disposiciones de la presente y en nombre de nuestra Autoridad Apostólica, Nos concedemos y acordamos que este mismo Misal podrá ser seguido en la totalidad en la Misa cantada o leída en todas las iglesias, sin ningún escrúpulo de conciencia y sin incurrir en ningún castigo, condenación o censura y que podrá válidamente usarse, libre y lícitamente y ESTO A PERPETUIDAD (etiam perpetuo). Y de una manera análoga, Nos hemos decidido y declaramos que los Superiores, Administradores, Canónigos, Capellanes y otros Sacerdotes o religiosos de una Orden cualquiera, no pueden ser obligados a celebrar la Misa de otra manera diferente a como Nos la hemos fijado y que JAMÁS NADIE, quienquiera que sea podrá contradecirles o FORZARLES A CAMBIAR DE MISAL o anular la presente instrucción o a modificarla, sino que ella estará siempre en vigor y válida con toda fuerza, no obstante las decisiones anteriores y las Constituciones Generales o Especiales emanadas de Concilios Provinciales o Generales, ni tampoco el uso de las iglesias antes mencionadas, confirmadas por una regla muy antigua e inmemorial, ni las decisiones ni las costumbres contrarias cualesquiera que sean.
Nos queremos, al contrario, y Nos lo decretamos con la misma autoridad, que después de la publicación de la presente constitución así como del Misal, TODOS LOS SACERDOTES que estén presentes en la Curia Romana están obligados a cantar o a decir Misa según este Misal, dentro de un mes...
...QUE ABSOLUTAMENTE NADIE, POR CONSIGUIENTE, PUEDA ANULAR ESTA PAGINA QUE EXPRESA NUESTRO PERMISO, NUESTRA DECISIÓN, NUESTRA ORDEN, NUESTRO MANDAMIENTO, NUESTRO PRECEPTO, NUESTRA CONCESIÓN, NUESTRO INDULTO, NUESTRA DECLARACIÓN, NUESTRO DECRETO, NUESTRA PROHIBICIÓN, NI OSE TEMERARIAMENTE IR EN CONTRA DE ESTAS DISPOSICIONES. SI, A PESAR DE ELLO, ALGUIEN SE PERMITIESE UNA TAL ALTERACIÓN, SEPA QUE INCURRE EN LA INDIGNACIÓN DE DIOS TODOPODEROSO Y SUS BIENAVENTURADOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO.
Dado en Roma, año 1570, quinto de nuestro pontificado.
---------------------------------------------------------------------------- |
|
Volver arriba |
|
 |
Micaelius Asiduo
Registrado: 01 Ene 2007 Mensajes: 363 Ubicación: España
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 11:17 am Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Carlos nos trae a estos foros -otra vez- un escrito de hace más de veinte años de Fernando Areas Rifán que en aquel entonces decía:
Cita: | Existen graves razones de Fe para no aceptar la Misa Nueva.
|
Sin embargo Carlos no nos trae este otro escrito, también de Fernando Areas Rifán pero mucho más reciente, extraido de una entrevista realizada por Brian Mershon y publicada en la edición del 22 de junio del 2006 del periódico católico norteamericano The Wanderer:
Cita: | Por Monseñor Fernando Areas Rifan, obispo de la Administración Apostólica de San Juan María Bautista Vianney, Campos, Brasil
Me gustaría explicar las razones tanto incorrectas como correctas de conservar la Misa Tradicional, que ya hemos publicado anteriormente:
¿Será solamente porque tenemos nostalgia o estamos apegados sentimentalmente a las formas pasadas de liturgia?
Esta sola razón no sería suficiente.
¿Será porque negamos el poder del Papa de modificar y promulgar leyes litúrgicas?
¡Eso sería ir contra el dogma del Poder Supremo del Santo Padre sobre la Iglesia!
¿Será porque consideramos simplemente que la Nueva Misa, o la Misa de Pablo VI, son inválidas, heterodoxas, pecaminosas o no católicas?
Esas declaraciones irían en contra de los dogmas de la indefectibilidad de la Iglesia y de la unidad de culto y han recibido ya el anatema del Magisterio. Es por eso que la promulgación del Novus Ordo Missae es una ley litúrgica universal, promulgada por la suprema autoridad de la Iglesia hace treinta y cuatro años y ha sido unánimemente adoptada por toda la Iglesia.
[...] |
Sería de agradecer que algunos foristas actualizaran las citas de sus autores preferidos o por lo menos que no hicieran una utilización tan selectiva de las mismas.
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 1:58 pm Asunto:
Algo anda mal
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Señor Micaelius:
Algo no debe de ir bien cuando el mismo Papa pretende reformar el Novus Ordo, no para modernizarlo aún más, sino para todo lo contrario: para hacerlo más próximo al rito tridentino.
Como tantas veces he dicho, si se quería "acercar" la misa al pueblo, habría bastado con poner la misa tridentina en lengua vernácula, pero eso sí: con traducciones fieles. |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Lun Jul 16, 2007 7:10 am Asunto:
Razones de un fracaso
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
http://www.abc.es/20070707/sociedad-religion/misas-latin_200707071546.html
(...) En estos años, escribió hoy Benedicto XVI, muchos fieles familiarizados con la misa en latín y que aceptaron el Vaticano II deseaban volver a celebrarla al ver que en muchos lugares la misa no se celebraba de manera fiel al nuevo misal, "llegándose a menudo a deformaciones de la liturgia al límite de lo soportable".
El Papa dice que habla "por experiencia", porque también él vivió "aquel periodo con todas sus expectativas y confusiones".
-----------------------------------------------------------------------
Ése es el principal problema del Novus Ordo: que abrió la puerta, con su permisividad y su gran variedad de fórmulas, a todo tipo de innovaciones y abusos, llegando en los últimos tiempos a fomentar las aportaciones propias del cura de turno, como si la misa fuese más o menos una simple clase de religión, una catequesis o una conferencia. De hecho, esos abusos y caprichos son los que hicieron que yo mismo, que desconocía hasta hace poco la pervivencia del rito tridentino, me volviese a él al enterarme de que había unos pocos lugares en Madrid donde se oficiaba.
La mala aplicación de lo dispuesto en el Concilio Vaticano II dio lugar a una misa irreconocible. De hecho, uno de los artífices del Novus Ordo Missae, el cardenal Bugnini, llegó a decir que la nueva misa era una ruptura. Estábamos, por tanto, ante algo que no había sucedido nunca antes: romper la continuidad en la Tradición. Habría bastado, por ejemplo, con poner la misa en lengua vernácula con traducciones fieles, pero no se limitaron a eso, sino que cambiaron la misa espectacularmente, además de traducir no siempre con fidelidad. Ahora, el problema es que el rito tridentino, por fin "liberalizado" aunque nunca hubiese estado abrogado, puede dejar en evidencia aún más si cabe al nuevo, con lo que puede ahondarse la división entre católicos sin llegar propiamente al cisma. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Mar Jul 24, 2007 3:30 pm Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Cita: | Ése es el principal problema del Novus Ordo: que abrió la puerta, con su permisividad y su gran variedad de fórmulas, a todo tipo de innovaciones y abusos |
Falso. El Novus Ordo no es "permisivo", ni permite ningún tipo de innovaciones. Los abusos que se hacen son consecuencia de una mala interpretación del Concilio, no del Concilio en sí, ni tampoco del Novus Ordo. Decir que el Novus Ordo de algún modo permite o favorece los abusos es, simple y llanamente, mentir. _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
Master_Julz Asiduo
Registrado: 18 Jul 2007 Mensajes: 222
|
Publicado:
Mar Jul 24, 2007 7:55 pm Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Claro..como bien apuntan algunos.. Abusos se han dado.. Tanto asi que aun estando en vida Juan Pablo II, se publica la Instruccion Redemptionis Sacramentum de la Congregación para el Culto Divino y disciplina de los Sacramentos, para clarificar y llamar la atencion sobre los multiples abusos y demas situaciones que se dan durante La Celebracion Eucarística. _________________ Ave María Purísima, Sin Pecado Concebida!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Jue Jul 26, 2007 6:01 am Asunto:
Variedad de fórmulas en el Novus Ordo
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Elessar escribió: | Cita: | Ése es el principal problema del Novus Ordo: que abrió la puerta, con su permisividad y su gran variedad de fórmulas, a todo tipo de innovaciones y abusos |
Falso. El Novus Ordo no es "permisivo", ni permite ningún tipo de innovaciones. Los abusos que se hacen son consecuencia de una mala interpretación del Concilio, no del Concilio en sí, ni tampoco del Novus Ordo. Decir que el Novus Ordo de algún modo permite o favorece los abusos es, simple y llanamente, mentir. |
El Novus Ordo nació ya con varias fórmulas en su ordinario para las oraciones de entrada; después se añadieron varias fórmulas para el Canon y, ya en tiempos más recientes, se permitió que cada celebrante añadiera fuera de la homilía comentarios o explicaciones de su propia "cosecha". Asimismo, la llamada oración de los fieles, que no existe en el rito tridentino, ha sido frecuentemente la puerta por donde muchos sacerdotes han colado peticiones con claro contenido político. Y, por último pero no menos importante, llegamos a otra variedad de fórmulas: la de la comunión, que puede ser recibida a elección del "consumidor", en la boca o en la mano, sin olvidar que cualquiera puede dar la comunión, sea sacerdote o no, de igual modo que cualquiera puede leer ahora las lecturas salvo el Evangelio. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Jue Jul 26, 2007 6:35 am Asunto:
Tema: La reforma litúrgica ¿habría fracasado? |
|
|
Cita: | El Novus Ordo nació ya con varias fórmulas en su ordinario para las oraciones de entrada; después se añadieron varias fórmulas para el Canon y, ya en tiempos más recientes, se permitió que cada celebrante añadiera fuera de la homilía comentarios o explicaciones de su propia "cosecha". |
¿Y?
Cita: | Asimismo, la llamada oración de los fieles, que no existe en el rito tridentino, ha sido frecuentemente la puerta por donde muchos sacerdotes han colado peticiones con claro contenido político. |
Eso también lo podían hacer perfectamente en el rito antiguo, en la homilía.
Cita: | Y, por último pero no menos importante, llegamos a otra variedad de fórmulas: la de la comunión, que puede ser recibida a elección del "consumidor", en la boca o en la mano, sin olvidar que cualquiera puede dar la comunión, sea sacerdote o no, de igual modo que cualquiera puede leer ahora las lecturas salvo el Evangelio. |
¿Y?
Esos no son abusos, porque todo eso (salvo los comentarios "off topic" del sacerdote) está debidamente normado. Para la comunión en la mano, hay una forma bien específica de cómo recibirla, para ser ministro extraordinario de la Eucaristía también. El hecho de que haya varias fórmulas en el Ordinario no hace al Novus Ordo más o menos "vulnerable" a los abusos, y dichos abusos no están permitidos. Pero me refiero a los verdaderos abusos, no a las cosas que algunos que desprecian el Concilio Vaticano II llaman "abusos" cuando no lo son. _________________ "No es oro todo lo que reluce,
ni toda la gente errante anda perdida;
a las raíces profundas no llega la escarcha;
el viejo vigoroso no se marchita." |
|
Volver arriba |
|
 |
|