Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - duda condon
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


duda condon
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis-Carlos
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1311

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2008 9:17 pm    Asunto:
Tema: duda condon
Responder citando

jcordero escribió:
Apreciado Cagliostro,
Gracias por tu aporte, que me parece muy interesante porque nos permite ampliar el tema, y con un lenguaje médico.
He verificado el enlace y sí se puede entrar, es: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001946.htm, y corresponde a MedlinePlus, que como médico conoces que corresponde a la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, donde se dice que “Durante un año ocurren aproximadamente 14 embarazos por cada 100 parejas en las que el hombre usa el condón y cerca de 21 embarazos en un año en casos de parejas en las que se usa el condón femenino”, por ello requiere el refuerzo de un espermicida (que es inocuo para el virus del VIH.
De otro lado, cuando digo que:
Cita:
“al rededor de un 25% de preservativos que se venden en el mercado, presentan algún deterioro asociado a las condiciones de almacenamiento o temperatura, etc. (es decir: después de fábricados, o sea: después de pasar el control de calidad industrial), y este 25% de preservativos defectuosos sí dejaría (en teoría, no está demostrado, pero tampoco está descartado, es un enorme riesgo) pasar el virus del VIH”
No digo que la totalidad de esos preservativos defectuosos permitan el pasaje del virus del VIH, lo que digo es que ya no garantizan su contención (K. April, R. Koster, G. Fantacci, et al., "Qual è il grado di protezione dall´HIV del preservativo ?"Medicina e Morale, 44 (5) 1994 : 903-905. R. Kirkman, "Condom use and failure" The Lancet 336 (8721) 1990 : 1009). Es más, esa cifra coincide con tu cita de:
Cita:
“Susan Wéller (OMS) aclaró que la efectividad del condón, según los resultados de su estudio, oscila entre el 80% y el 90%”.
Una tasa de efectividad del 80 al 90% (que es demasiado baja, pues se considera aceptable a partir del 98% para arriba), quiere decir que fracasa en 10 a 20% de los casos, y se explica por lo que ya he expuesto.
Acá quisiera citar al Dr. Jerome Lejeune, padre de la genetica, ("Engaño sobre el amor. Desinformación sobre el sida", en Boletín de Vida Humana Internacional, XI-XII/89): "Con el condón quedan embarazadas aproximadamente un 10% de las mujeres al cabo de un año de uso. Si no es una barrera infranqueable para los espermatozoides, menos aún lo será para el virus del SIDA, que es 500 veces más pequeño. Como puede suponerse, decir que el preservativo es eficaz para prevenir el SIDA es un absurdo (...). Un sodomizador seropositivo hará correr un riesgo de por lo menos uno entre diez de contraer la enfermedad mortal,..., por lo que es totalmente imposible calificar de mal menor un comportamiento tan peligroso para otro ser humano".
Otro artículo nos dice que “el 23% de los maridos y de las esposas de los que tenían SIDA, se infectaron, a pesar de usar consistentemente el preservativo” (M.D.C. Guimaraes, et al., American Journal of Epidemiology, v. 142,1995).
Existen dos estudios que evidencian las frecuencias de roturas y deslizamiento del 14.6%. En el primero, se resume: "Un estudio prospectivo empleando dos marcas de preservativos encontró que, de 405 preservativos empleados para las relaciones sexuales, el 7.9% o se rompió durante la relación o al retirarse, o se resbaló durante las relaciones; ninguno de estos hechos está relacionado con el tipo de preservativo. El 7.2% se resbaló al retirarse; no se encontró relación entre el deslizamiento del preservativo y su marca o el uso anterior de preservativos, pero era significativamente más alto cuando se usó algún lubrificante adicional". (Trussel J, Warner DL, Hatcher R, et al. Preservativo Slippage and Breakage Rates. Fam Plann Perpect 1992; 24: 20-23)
El segundo estudio, en la revista Family Planning Perpectives, dice: "Los investigadores observan que la alta frecuencia con que los preservativos se resbalan y se caen al retirarse -17% de los preservativos que no se habían roto, se habían caído durante las relaciones- indica un alto nivel de mal uso. Indican también, que un mejor empleo puede ser difícil de conseguir, pues todas las mujeres que participaron habían recibido instrucciones escritas y verbales sobre su empleo adecuado." (Digest. Study Finds Low Preservativo Breakage Rate, ties most Slippage to Omproper Use. Fam. Plann Perpect 1992; 24: 191)
En los casos de sexo anal por parte de los homosexuales, es fácil entender la tasa de fallos y riesgo de contagio. Durante la relación anal, por razones anatómicas el roce es mayor, por lo que los preservativos deberían ser más gruesos para ser algo más seguros. Pero lo que ocurre es que cuanto más grueso, menor es su aceptación. (Wigersma L, Oud R. Safety and Acceptability of Preservativos for use by Homosexual Men as a Prophylactic against Transmission of VIH During Anogenital Sexual Intercourse, Br Med J 1987; 295: 94)
En el año 1987 la FDA (Food and Drug Administration) oficina del gobierno de EE.UU. encargada de la aprobación de medicamentos, e insumos, empezó a usar una prueba de pérdida de agua, en la que los preservativos se llenan con 300 ml. de agua, y se observa por un minuto, para ver si hay fuga. Un nivel de calidad aceptable es cuando la tasa de fallo por permeabilidad al agua no supera en un 4 por 1000. Los lotes que superan este criterio son retirados de la circulación. Se evaluaron 430 marcas con 102.000 preservativos, 165 fabricadas en EE.UU. con 38.000 preservativos, y 265 marcas foráneas con 64.000 preservativos. El resultado fue que el 12% de las marcas de EE.UU no contaban con un nivel adecuado de calidad. y 21% de las marcas foráneas (CDC. Preservativos for Prevention of Sexually Transmitted Diseases. MMWR 1988;37:133-14). La FDA sobre la seguridad de los preservativos como preventivo del SIDA, en estos casos concluyó que "el uso del preservativo no se relaciona de forma significativa con la protección contra el contagio". (VOLTAS BARÓ, D., Una gran estafa. Cuadernos de bioética1990 ; 4 : 17)

Sin embargo, tienes razón en mencionar que existen reportes que indican mayor efectividad del preservativo, yo no niego su existencia (pero sólo cuando se utiliza del modo correcto – por ejemplo: UNAIDS, "Sexual behavioural change for HIV. Where have theories taken us?", UNAIDS Best Practice Collection, jun 1999, p. 20. -, y eso ya implica otras variables, tales como nivel cultural, estado anímico, experiencia, entre otros, pero en la práctica existe una amplia gama de usos defectuosos - W. Cates, A.R. Hinman, "AIDS and absolutism. The demand for perfection in prevention", The New England Journal of Medicine (NEJM), 327 (7) : 492-494 -), pero estos no desmienten a los que señalan lo contrario.
En estos casos como médico, sabes que hay que hacer un análisis bioestadístico, a fin de determinar las variables co-existentes que determinan la protección o no del virus del VIH (variable endógena) que sea explicada por el uso de preservativo, en diferentes condiciones (variable exógena), en este sentido lo que corresponde es hacer un Análisis Regresión (utilizar las técnicas de Metodología de la Investigación), a fin de determinar el grado en que afectan las variables explicativas a la variable explicada. Y como sabes, en un Análisis de Regresión, las variables explicativas no se deben interpretar generalmente como causas del fenómeno. La relación estadística entre la variable explicada y las exógenas se puede describir como una relación de asociación, es decir que el contagio o no del virus del VIH está asociado o no al uso del preservativo, no como causante directo, sino como asociación contributiva, considerando las condiciones ya descritas.

En fin, es como si a mi me dieran a elegir un vaso de agua para tomar dentro de un grupo de diez vasos, pero con la connotación de que algunos me dicen que en el grupo hay dos vasos envenenados, otros me dicen que solo uno, y otros me dicen que ninguno está envenenado… al final yo soy el que decido si elijo tomar un vaso o no tomo ninguno, pero no me gustaría que sólo permitan que me hablen los que dicen que no me va a pasar nada en lo absoluto, sólo por venderme su agua.


Esta es la clase de informaciçon que estoy buscando.
_________________
-“Voy a destruir su Iglesia” “Je detruirai votre eglise!” (Napoleon).
- No, no podrá. ¡Ni siquiera nosotros hemos podido hacerlo!”- (respuesta del cardenal Consalvi).

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados