Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El "pecado" de María.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El "pecado" de María.
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ARNOLDO
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2005
Mensajes: 216
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 7:17 pm    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

Saludos sembrador:

Creo que que ya te está ardiendo el estómago verdad??? Laughing

Ahora arremetiste más duro contra mí!!!

Te cito:

"ARNOLDO sin nada que decir"

Bien del tema, de la perpetua virginidad de María, no me he metido a discutir, solo a puntualizar en con la biblia no se puede probar tal cosa.

Te cito:
"Por lo visto quien da vueltas al asunto y no enfrenta la situacion es mi estimado Arnoldo"
Insisto, yo no he profundizado en el tema co vos para que digás que sigo dandole vueltas.


Te cito:

"Arnoldo no entendio el error de DialCom explicado por mi en la Intervencion 007 seccion 01"

Yo no justifiqué a Dialcom ni lo descalifiqué, quien no entendió lo que quise decir con "perdoooooooonnnnnnn" fuiste vos, el punto fue de que vos estás quejándote de que sacó de contexto versículos, cuando quienes son expertos para hacer esto son los evangélicos.

Cita:

"(por cierto el no ha dicho nadita para defenderse). "

Dale tiempo amigo, dale tiempo.

Cita:

"Bueno Estimado Arnoldo tubiste la oportunidad de rebatir lo que dije en mi intervencion 008 seccion 001 sobre tus palabras

Código:
Arnoldo dijo:
Dicen que la biblia es ÚNICA autoridad, pero analizándolo bien, la biblia no tiene ninguna autoridad, es letra muerta, ya que esa "autoridad" la hace quien la interpreta.


Y yo te demostre usando las Escirturas que ellas son palabra viva y eficaz no letra muerta como tu lo dijiste. Y que repuesta me das a esto? Ninguna . Sino que escurres el bulto diciendo esto:
Código:

En realidad no tengo ganas de discutir con vos, porque sé que no vamos a llegar a ningún lado, porque le volvés a dar vueltas a lo mismo, mejor que siga Asterix, u otro que si tenga ganas, yo solo haré obsevaciones.
Además una respuesta toma tiempo, por eso mejor seguí platicando con los otro"

Bueno, ahora veo que hasta retorcés lo que yo dije, e incluso omitís cosas que dije.

Primero:Cuando dije "no tengo ganas" aún no había visto que habías arremetido contra mí, después, te volví a explicar, por qué la biblia no tiene autoridad.

Segundo:En la biblia cuando se menciona "la palabra" se refiere a Cristo, no a la biblia.

Tercero: Si te di respuestas a tu argumento, no tenés por qué puntualizar que no dije nada.

Cuarto: El que se quedó sin respuestas fuiste vos:

Te vuelvo a preguntar:

Decime a caso, la biblia solita se predica???

Quién hace la autoridad??? la biblia solita???

También vuelvo a repetir esto:

Te digo, si la biblia funcionara como vos decís, si la biblia fuera autoridad entonces NO EXISTIRÍAN LOS EVANGÉLICOS.

La autoridad es la iglesia.

También te me hiciste el loquito a otros comentarios que puse.

Ahora, yo no he negado, que el Espíritu Santo, nos ayude y guía para comprender las escrituras.

Pero el Espíritu Santo, NO ESTÁ CON LOS EVANGÉLICOS, porque el Espíritu Santo, no puede guiar al error, no puede causar divisiones.

Por eso digo y repito, el texto bíblico es letra muerta, y por eso los evangélicos hacen con ella lo que LES DA LA GANA.

Ah por cierto, aún no me respondés esto:

¿¿¿EN QUÉ PARTE DE LA BIBLIA SE JUSTIFICA LA FÁBULA ESA DE SOLA SCRIPTURA???

¿¿¿Hace cuanto existe tu iglesia???

Hacete esas preguntas, así quizás no te escandalice que diga que el texto bíblico es letra muerta.

Y ahora digo yo también ya tuviste oportunidad para responder esto, u objetar lo otro. Pero... NADA.

Bien cuidate mucho amio, saludos.
_________________
Dios es amor
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Ene 30, 2006 9:18 am    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

goyervid escribió:

Ahora, este epígrafe surgió como consecuencia del epígrafe "son realmente todos, "todos"?" en el que se mostro que, biblicamente, aunque Cristo fué 100% humano, Rom 3:23 and Rom 5:12 no se aplican a El porque El nunca recibió la simiente de Adán por ser engendrado no por hombre, sino por el Espíritu Santo, y por consiguiente, El no nació con el pecado original. Sinceramente, y aún después de todos los argumento que se dierón, no veo lo mismo en el caso de María, de que fué concebida sin el pecado original. Si Dios la llenó de gracia y la hizo que no pecará, es otra cosa, pero de que nació con la naturaleza pecadora y de que necesitaba un Salvador como cualquier otra hombre, creo yo que es claro. Cuáles serían sus argumento bíblicos para respaldar esto?


Muchos de los argumentos que se han presentado aquí y en otros lados son, en efecto, más pertenecientes a la tradición y a la enseñanza e interpretación de los Padres y Doctores de la Iglesia que a la Biblia, sin embargo, eso no significa que no existan tales argumentos, incluso aquí ya han sido presentados varios, de los que algunos coinciden con los que voy a presentar, aunque con un enfoque algo distinto. Y para demostrar que no hay que darle mucha vuelta al asunto, contra mi tendencia natural de escribir tratados enteros sobre la vida de los aztecas cuando alguien me pregunta ¿qué es una tortilla?, voy a tratar de contestar de manera clara, directa y compacta (Nota agregada al final: Ya que terminé, me doy cuenta de que el esfuerzo fue infructuoso, pero no se culpe al tema de excesiva complejidad, sino a mi debilidad humana que no supo superar su tendencia. ¡Por cierto!, todo comenzó en un lugar llamado "Aztlan", los aztecas salieron de ahí porque... Smile He, he. Bueno, vayamos al tema):

El argumento bíblico más importante es el saludo del Ángel Gabriel a María, lo cual por lo que dices ya te han mencionado, pero quizá no haya sido adecuadamente o completamente desarrollado:

Cita:
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
Y entrando, le dijo: Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.
Lucas 1, 26-28


Es fácil percibir que ese "llena de gracia" le confiere una cierta predilección de Dios a María, pero es más difícil determinar "hasta dónde llega" dicha predilección, que en resumen es la objeción que señalas.
Reflexionemos:
El mal y el pecado no tienen existencia positiva, sino que son defectos que existen en lo que, por naturaleza, debería ser más perfecto. Por tanto, la redención consiste en restaurar esas imperfecciones hasta reconstituir o superar el estado original del ser dañado. En este caso, el pecador. Por ello, al ser llamada "llena de gracia", el Ángel está indicando que María ha sido completamente colmada, hasta donde su capacidad permite, por la gracia de Dios, gracia que no es, ni puede ser otra que la de la Redención, es decir, la que será ganada por su Hijo en la Cruz, pues es la única dispuesta por Dios para restablecer al hombre del estado imperfecto del pecado (ya discutimos antes porqué), .
Ahora bien, no estamos hablando realmente de un jarrito que se llena en un punto del tiempo y ya, sino de un espíritu que se perfecciona por la gracia del Altísimo, por tanto, para que dicho espíritu pueda ser llamado "llena de gracia" no significa que en un momento dado "esté lleno" como el jarrito y ya; sino signfica que en todo momento de su desarrollo ha sido tan perfecto como podría haberlo sido en ese momento, pues de lo contrario habría cabido la posibilidad de contar con más gracia y, por tanto, no sería en verdad "llena de gracia" (ya que lo que faltó, no sólo faltó en ese momento, sino impidió un desarrollo ulterior basado en eso que faltó). De aquí ya fácilmente se puede deducir que, de haber nacido con pecado original y haber vivido con él aunque fuera por un pequeñísimo instante, es claro que le faltaría gracia de la Redención, que podría haber tenido, pero que de hecho no habría tenido, por lo que no sería "llena de gracia". En conclusión, al ser "llena de gracia" necesariamente fue exenta del pecado original desde el primer momento, pero no porque no estuviera ahí la herencia de la simiente de Adán, sino porque la gracia redentora de Cristo la colmó desde el primer instante de su existencia.

¿Por qué convenía que así fuera? Pregunta interesante y que de hecho ya hiciste en respuesta al famoso argumento del "Dios podía, y convenía; luego entonces, lo hizo". En mi opinión, esta pregunta es más para entender que para afirmar, pues el saludo del Arcangel es categórico, ¡pero entender ayuda también a afirmar Wink ! Así pues el argumento bíblico sería este:

Cita:
"Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo de tu Casa me consume"
Juan 2,17


Si el templo material, que es un simple edificio cuya principal característica era el haber sido construido para albergar tan sólo el Arca de la Alianza, meramente un símbolo de la Antigua Alianza, provoca tal celo devorador al Señor. ¿Con cuánta mayor razón no provocaría al Señor un celo infinitamente superior ese templo vivo que es el seno de María, auténtico tabernáculo del Dios vivo y verdadero (100% Dios, según vimos Smile ); Casa que habitó el Cordero sin mancha y sacrificio de la Nueva y definitva Alianza? Pues bien, es ese celo devorador el que movió al Señor a mantener completamente limpio y puro, "llena de gracia", ese templo que fue María.
Si nos fijamos bien, la enseñanza es consistente:
Por ejemplo, en un "entusiasmo excesivo", que obviamente no es doctrina de la Iglesia Católica, algunos pretenden transladar este don, o al menos parte de él, a los padres de María -según la tradición católica, San Joaquín y Santa Ana- pues argumentan que para que ellos pudieran ser los que engendraran a la madre del Salvador de una manera tan pura, tendrían que haber sido ellos mismos librados de la concupisencia de la carne. Llegan hasta el punto de afirmar incluso que la concepción de María habría sido en cierto sentido virginal también. Tales afirmaciones, además de no tener un fundamento bíblico, ni teológico, ni un asiento sólido en la tradición, en verdad pueden ser incluso contrarias a la fé; pero también a la lógica del razonamiento bíblico-teológico que presentamos anteriormente, lo que ilustra la consistencia del mismo: en efecto María es Templo porque en su seno llevó al Señor, ¡pero María NO es Dios! (¡bien lo sabemos!, ¿no? Smile ) , por tanto, por pura y limpia que María fuera, quien la llevó en su seno no era por ese hecho un templo vivo, por tanto no hay razón para darle ningún tratamiento especial en ese sentido; ¡ni mucho menos es creíble una concepción virginal, por razones que creo que no tengo que explicar!
Como paréntesis, lo que sí argumenta la tradición, aunque no lo dice la Biblia (pero vamos, es claramente razonable); es que los padres de María fueron hombres ordinarios, pero de una gran bondad y santidad.

Ahora, y aprovechando que pasamos por el tema de la Anunciación y viniendo mucho al caso con el contexto, ¡pues va un comercial de nuestros patrocinadores! Smile , es decir una justificación bíblica de la virginidad de María (después de empezar a escribir esto vi que en la discusión de "Es cristiano un evangélico" salió el tema a relucir, de modo que viene todavía más al caso). Comencemos:
Es bien conocido el texto en el que María pregunta al Ángel:

Cita:
María respondió al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?
El ángel le respondió: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.
Lucas 1, 34-35


De entrada me parece que este texto, junto con otro de Mateo que veremos más adelante, permiten un punto de coinidencia, que es el reconocer que María fue virgen al menos hasta el nacimiento del Redentor. La discrepancia comienza con aquello de "¿y qué pasó después?" ¿Estamos de acuerdo?
Pues bien, analicemos:
Lo primero es preguntarnos porqué María haría la pregunta al Ángel. Es claro que una posibilidad es que dudara de lo que el ángel le decía, justo a la manera como Zacarías dudó:

Cita:
Zacarías dijo al ángel: ¿En qué lo conoceré? Porque yo soy viejo y mi mujer avanzada en edad.
Lucas 1-18


Pero esta posibilidad puede fácilmente descartarse, pues como vimos con anterioridad, María era "llena de gracia" por lo que no podía esperarse de ella que dudara de esa manera de lo que Dios podía hacer; ahora que si tal argumento requiere más reflexión, creo que el que sigue es contundente: ella no fue castigada por incredulidad, como sí le ocurrió a Zacarías que dudó (si no creen que este argumento funciona, pregúntenle a Zacarías su opinión al respecto Smile ):
Cita:
El ángel le respondió: Yo soy Gabriel, el que está delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena nueva.
Mira, te vas a quedar mudo y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no diste crédito a mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo.
Lucas 1, 19-20


o como también Dios mismo reprendió a Sara por no creer que sería madre en su ancianidad:

Cita:
dijéronle: ¿Dónde está tu mujer Sara? Ahí, en la tienda, contestó.
Dijo entonces aquél: Volveré sin falta a ti pasado el tiempo de un embarazo, y para entonces tu mujer Sara tendrá un hijo. Sara lo estaba oyendo a la entrada de la tienda, a sus espaldas.
Abraham y Sara eran viejos, entrados en años, y a Sara se le había retirado la regla de las mujeres.
Así que Sara rió para sus adentros y dijo: Ahora que estoy pasada, ¿sentiré el placer, y además con mi marido viejo?.
Dijo Yavé a Abraham. ¿Cómo así se ha reído Sara, diciendo: "¡Seguro que voy a parir ahora de vieja!"?
¿Es que hay nada milagroso para Yavé? En el plazo fijado volveré, al término de un embarazo, y Sara tendrá un hijo.
Sara negó: No me he reído, y es que tuvo miedo. Pero aquél dijo: No digas eso, que sí te has reído.
Génesis 18, 9-15


Así pues, si María no preguntó porque dudara; entonces ¿porqué preguntó?
Todos los demás que fueron favorecidos por Dios con una concepción milagrosa a lo largo y ancho de la escritura, Zacarías e Isabel, Abraham y Sara, Ana y Elcaná (los papás del profeta Samuel), etc.; inmediatamente supieron "que parte era la que les tocaba hacer hacer", como claramente queda evidenciado por el primer pensamiento de Sara... si bien casi nunca confiaban del todo en que se obtendrían "los resultados prometidos" Smile . Entonces es lógico que María sabía que es lo que se suponía que tenía que hacer, por lo que no había necesidad de preguntas.
Pese a ello, también podría especularse que lo que pasa es que los otros llevaban años de vida matrimonial intentando, por lo que bien sabían "que había que hacer"; pero María, en su inocencia y juventud no estaba aún enterada de esos menesteres de la vida. Sin embargo, es fácil demostrar más allá de la especulación, que María sabía perfectamente que es lo que se supone que debía hacer para tener un hijo, pues dice "yo no conozco varón". Por tanto, sabe lo que implica normalmente.
También podría pensarse que su problema era el que, a diferencia de los demás que ya tenían una vida matrimonial consumada; ella aún no se encontraba en tal situación, en otras palabras que su preocupación era la de evitar "relaciones extramatrimoniales", pero la escritura claramente dice que:
Cita:
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
Lucas 1, 26-27

Cita:
La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y,
antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo.
Mateo 1, 18

Por tanto, José y María ya eran esposos, si bien y de acuerdo a las costumbres de la época, aún no convivían como tales. Pero eso no es tan importante, pues al ser ya esposos, definitivamente el caso de "relaciones extramatrimoniales" queda completamente descartado.
Finalmente, en un último intento desesperado por no llegar a donde voy Smile , se podría argumentar que, precisamente como todavía no vivían juntos entonces María preguntaba simplemente si había que "adelantar" las cosas. Pero aparte de ser a mi gusto una interpretación demasiado forzada, entonces la pregunta no sería "¿Cómo podrá ser?" sino "¿Cuándo ha de ser?" o algo equivalente, mientras que el cómo ya se daría por sentado. Por tanto esta opción queda descartada también.
Pero entonces seguimos sin responder ¿porqué preguntó?
Pues básicamente, podemos concluir que María estaba pidiendo instrucciones, pero acabamos de ver que no es razonable pensar que si María planeaba convivir normalmente con su esposo, hubiera tenido de entrada alguna duda al respecto. Por consiguiente es mucho más consistente y razonable concluir que María NO tenía planeada una convivencia matrimonial ordinaria con José. Es decir, ya tenía el propósito de permanecer virgen por amor a Dios, y es por ello que pregunta al Ángel el cómo.
Por otra parte, aunque el anuncio del Ángel hasta ese momento permitía ya deducir con bastante claridad que se estaba hablando del Mesías, es relativamente poco probable que María conociera las escrituras tan a fondo como para haber logrado discernir que la madre del Mesías debía concebir virginalmente, además de que, si fuera el caso, probablemente no habría sacado el tema de "pues no conozco varón", sino que se habría quedado en el "¿Cómo será esto?". En fin independientemente de estos razonamientos, me parece a mí mucho más probable que María, siendo "llena de gracia" y, por tanto, lógicamente mujer de oración, hubiese tomado la decisión de permanecer virgen aún dentro del matrimonio porque en dicha oración con Dios hubiera percibido con claridad que eso le era grato al Señor.
Sin embargo, el "pues no conozco varón" claramente indica, como vimos antes, que no le era completamente evidente que la concepción del Hijo del Altísimo que se le estaba anunciando no sería por la vía habitual, por lo que seguramente la pregunta tenía implícito el "¿debo entonces abandonar los planes previos, que habrían sido quizá tan sólo de preparación y conocer ahora varón para que esto pueda realizarse?. Pero aparte de ello, es también muy probable que en su corazón ella ya intuyera que el poder de Dios era tan grande, que podía existir una alternativa que fuera más consistente con lo que hasta entonces el Señor en la oración le había manifestado.
Hasta ahora me he ido muy "por las piedritas", lo que quizá pueda hacer parecer que estoy forzando demasiado la interpretación, pero pronto veremos que no es esa la intención; más bien se trata de una demostración racional en el sentido más correcto de la palabra, que NO es el de tomar premisas bajo una lógica matemática y revisar los operadores que las unen para concluir que el razonamiento está bien consturido; sino que el verdadero sentido de una demostración es "hacer evidente lo que antes no lo era", y la demostración racional es la que se hace por medio del razonamiento discursivo. Tal demostración funciona cuando no vemos evidente algo de entrada y nos damos cuenta de que, si dividimos el problema en pedacitos, y analizamos la evidencia de cada uno de los pedacitos, la que es más fácil que percibir que la del conjunto, fácilmente podremos ver al final la evidencia de todo el conjunto. Para que nos entendamos bien funciona un poco como esos juegos de "seguir las líneas punteadas" o los de "unir los números" que vienen en los libros de juegos para niños. Te digo esto por aquella objeción que alguna vez escribiste en el sentido de ¿y tenemos que pasar por todo esto para llegar ahí? Mi respuesta es "no si nuestra inteligencia fuera más poderosa e intuitiva". La verdad es que también y pese a mi promesa inicial ya me metí bastante a explicar quienes fueron los aztecas. Smile Así pues, deja a un lado a los aztecas y todos los detalles del razonamiento que hemos hecho; une los puntos, lee nuevamente el pasaje:

Cita:
¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?
Lucas 1, 34


y ahora con honestidad dime si lo que lees no suena a algo así como si María le estuviera preguntando al Ángel:

"¿Verdad que el camino por el que me ha llevado el Señor significa que tiene preparado algo especial para el nacimiento de este Hijo?"

A lo que el Ángel responde "¡Pues síííí!":
Cita:

El ángel le respondió: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.
Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios."
Lucas 1, 35-37[/i]


Por eso no hay ni el más mínimo asomo de duda o sorpresa, sino tan sólo de sumisión, humildad y obediencia cuando María responde:
Cita:
Dijo María: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra."
Lucas 1, 38


Bueno, para acabar este argumento, podemos decir que, si María en oración con Dios ya había llegado al propósito de permanecer virgen aún dentro de su matrimonio, tanto así que utiliza este propósito como argumento para preguntar al Ángel la forma en que el Niño será concebido descartando la opción obvia; pues entonces y sobre todo a la luz de tan grande respuesta por parte de Dios ¿porqué habría de abandonar dicho propósito después? Lejos de alejarla de dicho propósito, ¿no más bien la milagrosa concepción virginal sería un motivo sobrado para afianzarla en él?

Pues puede ser... quizá estés pensando... peor, ¿porqué? ¿que beneficio traía ese propósito a fin de cuentas? Incluso quizá podría argumentarse que, concluida la misión, el propósito original para prepararse a ella había perdido su sentido. Pero la respuesta es simple:

Cita:
"Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo de tu Casa me consume"
Juan 2,17


Y no lo veamos ahora sólo de la manera más evidente, en el sentido de que el templo debía estar limpio y puro; lo cual me parece importante, pero en este caso un tanto secundario. No, aquí lo principal es mucho más profundo: con el celo que Dios mismo manifestó con respecto al templo, ¿te imaginas que permitiera a los judíos poner dentro del Templo de Jerusalén un objeto o símbolo alterno al Arca de la Alianza en el lugar de ésta, particularmente un objeto o símbolo que no fuera expresamente dedicado al culto a Él? Pues obviamente no ¿verdad?
¿No debía guardarse entonces con mucho mayor celo el tabernáculo vivo donde había habitado no ya el símbolo, sino el verdadero Dios? Profanar este lugar, por cualquier medio, en todo punto equivale a una profanación al Templo. Peor aún: poner a otro en la Casa del Señor equivaldría a presentarlo como equivalente a Él.
¿Puede pensarse que tal celo del Señor hubiera confiado la guarda de semejante Templo a alguna persona diferente de quien garantizara su pleno y absoluto cuidado? El símbolo de la Antigua Alianza puede haber sido escondido o extraviado, mientras que el Templo de la Antigua Alianza puede haber sido profanado y arrasado. ¡Más no así el templo que guardó al Autor de la Nueva, Definitiva y Eterna Alianza!

Si se dice esto del templo de la Antigua Alianza, ¿no será dicho con mayor razón del templo que habitó el verdadero Dios?

Cita:
¿por qué tenéis envidia, montañas escarpadas,
del monte escogido por Dios para habitar,
morada perpetua del Señor?
Salmo 68(67), 17



De entrada no sé si el argumento te haya convencido, ojalá que así haya sido; aunque la verdad esperaría que al menos tuvieras que reflexionarlo un poco antes de aceptarlo; pero lo que sí no puedes negar de entrada es que se trata de un buen argumento.... ¡y totalmente bíblico!

Solamente para terminar, contestemos rápidamente (ya ni yo me la creo, ¿verdad? Smile ) un par de objeciones:

La de los hermanos del Señor. Por lo que ví ya te han respondido al respecto de esta, por lo que seguramente ya conoces el argumento católico de que la palabra "hermanos" se usa en un sentido amplio para designar "parientes cercanos". Como ya te han contestado no me voy a detener en lo que ya te han dicho. Simplemente agregaré algo que dudo mucho que te hayan hecho ver: por definición no existen los hermanos del Señor propiamente dichos, ¡a lo mucho serían medios hermanos! Y si quizá eso no lo sabían los habitantes de Galilea que decían "¿qué no es éste el hijo de José y de María?", pero es claro que quienes sí lo sabían eran los que escribieron los evangelios. Por consiguiente y por definición usaron la palabra en lo que para nosotros sería sentido amplio y no exacto.
También existe otra posibilidad que usualmente no se contempla: si ya José había vivido la experiencia de ser padre de quien no era su hijo natural, concluida o avanzada su misión con Jesús, ¿no existiría también la posibilidad de que el matrimonio de María y José quisiera derramar la gracia tan abundante concedida a ellos en beneficio de otras pequeñas creaturas sin hogar? Ciertamente no existe fundamento bíblico para afirmar esto, como tampoco lo existe para afirmar que José y María tuvieron más hijos, por eso concluye la Iglesia Católica que los llamados "hermanos" del Señor no eran hijos de ellos, sino eran "hermanos" en el sentido amplio que permitía el lenguaje original de la escritura (lo cual, dicho sea de paso, me parece a mí lo más probable). Pero si se rechaza este sentido de usar la palabra "hermanos", entonces por necesidad debe aceptarse la posibilidad de esta nueva opción que acabo de exponer, de modo que en forma alguna puede concluirse automáticamente que estos fueran hijos naturales de José y María y, por tanto, que María no hubiese sido virgen.

La otra gran objeción es el texto de Mateo:

Cita:
"Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús."
Mateo 1,25

Ese texto es de la Biblia de Jerusalén, pero me gustaría citar otras versiones antes de continuar:
La Reina-Valera 1995:
"y la conservó virgen hasta que dio a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús."
Reina-Valera Antigua:
"Y no la conoció hasta que parió á su hijo primogénito: y llamó su nombre JESUS"
Nueva Versión Internacional:
"Pero no tuvo relaciones conyugales con ella hasta que dio a luz un hijo, a quien le puso por nombre Jesús"
King James:
"And knew her not till she had brought forth her firstborn son: and he called his name JESUS."
Por ahí ya vi también una respuesta que es buena a esta objeción, en el sentido de que el hebraísmo “hasta que” (‘ad-ki) indica el límite en un momento determinado, pero no lo que después ocurra. Por tanto, permite concluir que hasta entonces fue virgen, pero no nos dice nada en cuanto a lo que después ocurrió. Básicamente el argumento subraya que la preposición "hasta" no sólo no es sinónimo absoluto de "y después si lo hizo", sino que la expresión hebraica original ni siquiera tiene esa posible acepción; sino tan solo la otra posible de "hasta" que es tan sólo limitar el final del periodo donde no ocurrió algo (no soy especialista, así que queda abierta la posibilidad de que alguien me demuestre equivocado en esto, pero de cualquier manera, como verás, no afecta al núcleo de mi argumento, lo cual quiere decir que ahora estoy hablando de las chinampas donde se sembraba el maíz en la gran Tenochtitlán Smile ). Ponían ejemplos como "no se despertó hasta que murió", ¡lo cual obviamente no quiere decir que después sí despertó! Así, bajo este argumento, queda totalmente abierta la posibilidad de lo que ocurrió después.
Más aún, aún sin tomar en cuenta esos aspectos de la traducción, es evidente que no puede usarse el "hasta" como "a partir de entonces", al menos no en sentido estricto; pues dice que fue "hasta que ella dio a luz", lo que, de usarse "hasta" en ese sentido estricto, hubiera significado que a partir del momento en que nació el hijo si la conoció. Pero eso es imposible, pues bien sabemos que había que esperar al menos hasta la purificación de María. Por tanto, si la intención de ese texto hubiera sido indicar la "no virginidad" de María a partir de entonces, lo que hubiera dicho es "hasta que ella fue purificada" o algo equivalente.
Habiendo mostrado entonces que la intención del texto no fue indicar que María ya después no fue virgen, sólo se puede concluir que la intención fue mostrar que antes del nacimiento si lo fue. Es para subrayar eso que he citado las diferentes versiones; pues entiendo que la Biblia de Jerusalén goza de un cierto prestigio en las comunidades evangélicas como particularmente cercana a los textos originales. Así pues, podemos notar una diferencia aparentemente menor en ella con respecto a los otros textos: no dice "no conoció", como algo pasado y consumado; sino dice "no conocía", como algo operativo que se desarrolla a través del tiempo que se pretende abarcar.

Es esta aparentemente ligera diferencia la que justifica una interpretación que, si bien no es seguramente del todo literal, en realidad y de acuerdo a los argumentos arriba expresados, quizá sea mucho más fiel al sentido verdadero del texto que el resto de las versiones. Se trata de una versión católica, obtenida también en forma directa de los textos primitivos, y editada por "The Catholic Press" de Chicago. La versión en español dice:
Cita:
"Y sin que la conociera, dió ella a luz un hijo y le puso por nombre Jesús"

Como verás el sentido de esta traducción es consistente con esa idea de que se trata más de una afirmación "operativa" que se refiere al tiempo en que María esperaba a Jesús.

Sin decir más, toda la explicación anterior podría parecer un bajo truco de hermenéutica para eludir el tema. Pero no se trata de eso, como el análisis del contexto rápidamente demostrará:

Cita:
La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo.
Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto.
Así lo tenía planeado, cuando el Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo.
Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta:
Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: Dios con nosotros.
Despertado José del sueño, hizo como el Angel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer.
Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.
Mateo 1, 18-25


Si analizamos el contexto es fácil ver que el sentido fundamental del texto es subrayar la filiación divina de Jesús. En efecto: subraya dos veces que la concepción fue obra del Espíritu Santo, y cuando nos dice que esto es en cumplimiento del oráculo del profeta que indicaba la concepción virginal del niño, subraya que su nombre será Emmanuel que significa "Dios con nosotros".
Más aún, subraya que el milagro es tan grande, que a los ojos humanos es perfectamente entendible una duda al respecto, de modo que no sólo las vecinas entrometidas serían las que pensarían "si seguro, el Espíritu Santo, ¡cómo no!"; sino que hasta el mismísimo José, a quien Mateo se preocupa por señalar como justo- lo pensó; siendo necesaria una aparición en sueños para desmentirlo. Por tanto, era más que razonable pensar que la duda asaltaría también a los lectores del Evangelio, y es por ello que Mateo se preocupa en aclarar toda suerte de detalles que dejaran más claro que el agua tal filiación divina. Detalles como: "antes de empezar a estar juntos ellos"... y "y no la conocía hasta que ella dio a luz".
De esta manera, el sentido correcto del texto es que Mateo quiere dejar perfectamente claro que no había posibilidad de que José fuera el padre, y esto queda demostrado por el hecho de que "no la conocía hasta que ella dio a luz", por tanto, simplemente no pudo ser el padre; sino que Jesús fue concebido, como tantas veces lo subraya, por obra del Espíritu Santo y, por tanto es claro que estamos hablando del Mesías, lo cual queda demostrado porque no sólo es descendiente de David, que de ello trata la primera parte del capítulo 1 de Mateo; sino que es el Hijo de Dios, lo que es el objetivo de esta segunda parte.
En consecuencia usar este texto para demostrar la virginidad o no virginidad de María después del alumbramiento de Jesús, equivale en buena medida a querer usarlo para demostrar que Jesús era o no era primo de Juan el Bautista. ¿Qué tiene de relación una cosa con la otra? Pues exactamente eso: no hay ninguna relación. El texto simplemente no trata de ello y por tanto, no se puede llegar a ninguna conclusión en favor o en contra a partir de él. Eso no quiere decir que el asunto no sea importante, como tampoco es irrelevante que Juan el Bautista fuera primo del Señor. Simplemente quiere decir que, si este texto de Mateo 1 menciona la virginidad de María, eso lo hace tan sólo de manera "accesoria", es decir, como una "herramienta" para demostrar que Jesucristo fue concebido por obra del Espíritu Santo y que, por tanto, es Hijo de Dios.
Así, al no proveer evidencia en favor o en contra, la objeción es improcedente, debiéndose recurrir a otro tipo de argumentos como los antes presentados.

Como un último comentario a estos temas, si quisiera hacer notar algo adicional que es de una decisiva relevancia:
Si te fijaste, los argumentos que finalmente usé para demostrar ambas doctrinas estaban centrados en que había recibido tales privilegios única y exclusivamente por ser el Templo en el que habitaría el Dios vivo. Es decir, ambas doctrinas finalmente es a eso a lo que nos remiten: Jesús es Dios. Por tanto, y contra lo que las apariencias han hecho creer a numerosos evangélicos e incluso a bastante más de un católico despistado, estas enseñanzas con respecto a María, lejos de entronizarla a ella como una especie de diosa alterna, lo que en verdad hacen es remitirnos a Jesucristo, Hijo de Dios vivo y verdadero, fuente única de Redención y salvador de TODOS los hombres.

Eso no significa que tales privilegios no le den un lugar especial a María, por supuesto que se lo dan, pero como ya dijimos, tanto este lugar especial, como todo lo relacionado con las enseñanzas de la Iglesia Católica respecto a María; está en realidad profundamente centrado en Cristo, lo cual es consistente con la escritura:


Cita:
porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre
Lucas 1, 48-49


Así mismo, el otro pasaje que es común ver citado entre algunas comunidades de hermanos evangélicos y otras denominaciones de hermanos separados (protestantes) para tratar de demostrar que Jesús "no tenía tan alta estima por su madre", es el siguiente:

Cita:
Sucedió que, estando él diciendo estas cosas, alzó la voz una mujer de entre la gente, y dijo: ¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron!
Pero él dijo: Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan.
Lucas 11, 27-28


Pero lo que la Iglesia Católica interpreta al respecto no es que Jesús no estime a su madre, al contrario, está señalando que María es dichosa - y eso lo constanta el pasaje anterior de la escritura que citamos: "todas las generaciones me llamarán bienaventurada" -, al igual que cualquier otro que lo sea, no por simplemente haber sido su mamá, lo cual no hubiera sido sino el cumplimiento de una función humana convencional; sino porque oyó la Palabra de Dios y la guardó, es decir, porque aceptó a Jesucristo como su Salvador y se puso a su servicio.

¡Bendito y alabado sea Jesucristo!

Tu otra pregunta la trataré en otro tema aparte, pues de hecho me va a requerir entrar a fondo en el concepto de tradición. Y como tu comprenderas, si este iba a ser "rápido y conciso", ¡ahora imaginate uno que si entre a fondo! He, he. Bueno, pero ya sabes qué es la tortilla ¿no? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Ene 30, 2006 9:19 am    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

goyervid escribió:

Ahora, este epígrafe surgió como consecuencia del epígrafe "son realmente todos, "todos"?" en el que se mostro que, biblicamente, aunque Cristo fué 100% humano, Rom 3:23 and Rom 5:12 no se aplican a El porque El nunca recibió la simiente de Adán por ser engendrado no por hombre, sino por el Espíritu Santo, y por consiguiente, El no nació con el pecado original. Sinceramente, y aún después de todos los argumento que se dierón, no veo lo mismo en el caso de María, de que fué concebida sin el pecado original. Si Dios la llenó de gracia y la hizo que no pecará, es otra cosa, pero de que nació con la naturaleza pecadora y de que necesitaba un Salvador como cualquier otra hombre, creo yo que es claro. Cuáles serían sus argumento bíblicos para respaldar esto?


Muchos de los argumentos que se han presentado aquí y en otros lados son, en efecto, más pertenecientes a la tradición y a la enseñanza e interpretación de los Padres y Doctores de la Iglesia que a la Biblia, sin embargo, eso no significa que no existan tales argumentos, incluso aquí ya han sido presentados varios, de los que algunos coinciden con los que voy a presentar, aunque con un enfoque algo distinto. Y para demostrar que no hay que darle mucha vuelta al asunto, contra mi tendencia natural de escribir tratados enteros sobre la vida de los aztecas cuando alguien me pregunta ¿qué es una tortilla?, voy a tratar de contestar de manera clara, directa y compacta (Nota agregada al final: Ya que terminé, me doy cuenta de que el esfuerzo fue infructuoso, pero no se culpe al tema de excesiva complejidad, sino a mi debilidad humana que no supo superar su tendencia. ¡Por cierto!, todo comenzó en un lugar llamado "Aztlan", los aztecas salieron de ahí porque... Smile He, he. Bueno, vayamos al tema):

El argumento bíblico más importante es el saludo del Ángel Gabriel a María, lo cual por lo que dices ya te han mencionado, pero quizá no haya sido adecuadamente o completamente desarrollado:

Cita:
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
Y entrando, le dijo: Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.
Lucas 1, 26-28


Es fácil percibir que ese "llena de gracia" le confiere una cierta predilección de Dios a María, pero es más difícil determinar "hasta dónde llega" dicha predilección, que en resumen es la objeción que señalas.
Reflexionemos:
El mal y el pecado no tienen existencia positiva, sino que son defectos que existen en lo que, por naturaleza, debería ser más perfecto. Por tanto, la redención consiste en restaurar esas imperfecciones hasta reconstituir o superar el estado original del ser dañado. En este caso, el pecador. Por ello, al ser llamada "llena de gracia", el Ángel está indicando que María ha sido completamente colmada, hasta donde su capacidad permite, por la gracia de Dios, gracia que no es, ni puede ser otra que la de la Redención, es decir, la que será ganada por su Hijo en la Cruz, pues es la única dispuesta por Dios para restablecer al hombre del estado imperfecto del pecado (ya discutimos antes porqué), .
Ahora bien, no estamos hablando realmente de un jarrito que se llena en un punto del tiempo y ya, sino de un espíritu que se perfecciona por la gracia del Altísimo, por tanto, para que dicho espíritu pueda ser llamado "llena de gracia" no significa que en un momento dado "esté lleno" como el jarrito y ya; sino signfica que en todo momento de su desarrollo ha sido tan perfecto como podría haberlo sido en ese momento, pues de lo contrario habría cabido la posibilidad de contar con más gracia y, por tanto, no sería en verdad "llena de gracia" (ya que lo que faltó, no sólo faltó en ese momento, sino impidió un desarrollo ulterior basado en eso que faltó). De aquí ya fácilmente se puede deducir que, de haber nacido con pecado original y haber vivido con él aunque fuera por un pequeñísimo instante, es claro que le faltaría gracia de la Redención, que podría haber tenido, pero que de hecho no habría tenido, por lo que no sería "llena de gracia". En conclusión, al ser "llena de gracia" necesariamente fue exenta del pecado original desde el primer momento, pero no porque no estuviera ahí la herencia de la simiente de Adán, sino porque la gracia redentora de Cristo la colmó desde el primer instante de su existencia.

¿Por qué convenía que así fuera? Pregunta interesante y que de hecho ya hiciste en respuesta al famoso argumento del "Dios podía, y convenía; luego entonces, lo hizo". En mi opinión, esta pregunta es más para entender que para afirmar, pues el saludo del Arcangel es categórico, ¡pero entender ayuda también a afirmar Wink ! Así pues el argumento bíblico sería este:

Cita:
"Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo de tu Casa me consume"
Juan 2,17


Si el templo material, que es un simple edificio cuya principal característica era el haber sido construido para albergar tan sólo el Arca de la Alianza, meramente un símbolo de la Antigua Alianza, provoca tal celo devorador al Señor. ¿Con cuánta mayor razón no provocaría al Señor un celo infinitamente superior ese templo vivo que es el seno de María, auténtico tabernáculo del Dios vivo y verdadero (100% Dios, según vimos Smile ); Casa que habitó el Cordero sin mancha y sacrificio de la Nueva y definitva Alianza? Pues bien, es ese celo devorador el que movió al Señor a mantener completamente limpio y puro, "llena de gracia", ese templo que fue María.
Si nos fijamos bien, la enseñanza es consistente:
Por ejemplo, en un "entusiasmo excesivo", que obviamente no es doctrina de la Iglesia Católica, algunos pretenden transladar este don, o al menos parte de él, a los padres de María -según la tradición católica, San Joaquín y Santa Ana- pues argumentan que para que ellos pudieran ser los que engendraran a la madre del Salvador de una manera tan pura, tendrían que haber sido ellos mismos librados de la concupisencia de la carne. Llegan hasta el punto de afirmar incluso que la concepción de María habría sido en cierto sentido virginal también. Tales afirmaciones, además de no tener un fundamento bíblico, ni teológico, ni un asiento sólido en la tradición, en verdad pueden ser incluso contrarias a la fé; pero también a la lógica del razonamiento bíblico-teológico que presentamos anteriormente, lo que ilustra la consistencia del mismo: en efecto María es Templo porque en su seno llevó al Señor, ¡pero María NO es Dios! (¡bien lo sabemos!, ¿no? Smile ) , por tanto, por pura y limpia que María fuera, quien la llevó en su seno no era por ese hecho un templo vivo, por tanto no hay razón para darle ningún tratamiento especial en ese sentido; ¡ni mucho menos es creíble una concepción virginal, por razones que creo que no tengo que explicar!
Como paréntesis, lo que sí argumenta la tradición, aunque no lo dice la Biblia (pero vamos, es claramente razonable); es que los padres de María fueron hombres ordinarios, pero de una gran bondad y santidad.

Ahora, y aprovechando que pasamos por el tema de la Anunciación y viniendo mucho al caso con el contexto, ¡pues va un comercial de nuestros patrocinadores! Smile , es decir una justificación bíblica de la virginidad de María (después de empezar a escribir esto vi que en la discusión de "Es cristiano un evangélico" salió el tema a relucir, de modo que viene todavía más al caso). Comencemos:
Es bien conocido el texto en el que María pregunta al Ángel:

Cita:
María respondió al ángel: ¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?
El ángel le respondió: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.
Lucas 1, 34-35


De entrada me parece que este texto, junto con otro de Mateo que veremos más adelante, permiten un punto de coinidencia, que es el reconocer que María fue virgen al menos hasta el nacimiento del Redentor. La discrepancia comienza con aquello de "¿y qué pasó después?" ¿Estamos de acuerdo?
Pues bien, analicemos:
Lo primero es preguntarnos porqué María haría la pregunta al Ángel. Es claro que una posibilidad es que dudara de lo que el ángel le decía, justo a la manera como Zacarías dudó:

Cita:
Zacarías dijo al ángel: ¿En qué lo conoceré? Porque yo soy viejo y mi mujer avanzada en edad.
Lucas 1-18


Pero esta posibilidad puede fácilmente descartarse, pues como vimos con anterioridad, María era "llena de gracia" por lo que no podía esperarse de ella que dudara de esa manera de lo que Dios podía hacer; ahora que si tal argumento requiere más reflexión, creo que el que sigue es contundente: ella no fue castigada por incredulidad, como sí le ocurrió a Zacarías que dudó (si no creen que este argumento funciona, pregúntenle a Zacarías su opinión al respecto Smile ):
Cita:
El ángel le respondió: Yo soy Gabriel, el que está delante de Dios, y he sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena nueva.
Mira, te vas a quedar mudo y no podrás hablar hasta el día en que sucedan estas cosas, porque no diste crédito a mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo.
Lucas 1, 19-20


o como también Dios mismo reprendió a Sara por no creer que sería madre en su ancianidad:

Cita:
dijéronle: ¿Dónde está tu mujer Sara? Ahí, en la tienda, contestó.
Dijo entonces aquél: Volveré sin falta a ti pasado el tiempo de un embarazo, y para entonces tu mujer Sara tendrá un hijo. Sara lo estaba oyendo a la entrada de la tienda, a sus espaldas.
Abraham y Sara eran viejos, entrados en años, y a Sara se le había retirado la regla de las mujeres.
Así que Sara rió para sus adentros y dijo: Ahora que estoy pasada, ¿sentiré el placer, y además con mi marido viejo?.
Dijo Yavé a Abraham. ¿Cómo así se ha reído Sara, diciendo: "¡Seguro que voy a parir ahora de vieja!"?
¿Es que hay nada milagroso para Yavé? En el plazo fijado volveré, al término de un embarazo, y Sara tendrá un hijo.
Sara negó: No me he reído, y es que tuvo miedo. Pero aquél dijo: No digas eso, que sí te has reído.
Génesis 18, 9-15


Así pues, si María no preguntó porque dudara; entonces ¿porqué preguntó?
Todos los demás que fueron favorecidos por Dios con una concepción milagrosa a lo largo y ancho de la escritura, Zacarías e Isabel, Abraham y Sara, Ana y Elcaná (los papás del profeta Samuel), etc.; inmediatamente supieron "que parte era la que les tocaba hacer hacer", como claramente queda evidenciado por el primer pensamiento de Sara... si bien casi nunca confiaban del todo en que se obtendrían "los resultados prometidos" Smile . Entonces es lógico que María sabía que es lo que se suponía que tenía que hacer, por lo que no había necesidad de preguntas.
Pese a ello, también podría especularse que lo que pasa es que los otros llevaban años de vida matrimonial intentando, por lo que bien sabían "que había que hacer"; pero María, en su inocencia y juventud no estaba aún enterada de esos menesteres de la vida. Sin embargo, es fácil demostrar más allá de la especulación, que María sabía perfectamente que es lo que se supone que debía hacer para tener un hijo, pues dice "yo no conozco varón". Por tanto, sabe lo que implica normalmente.
También podría pensarse que su problema era el que, a diferencia de los demás que ya tenían una vida matrimonial consumada; ella aún no se encontraba en tal situación, en otras palabras que su preocupación era la de evitar "relaciones extramatrimoniales", pero la escritura claramente dice que:
Cita:
Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
Lucas 1, 26-27

Cita:
La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y,
antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo.
Mateo 1, 18

Por tanto, José y María ya eran esposos, si bien y de acuerdo a las costumbres de la época, aún no convivían como tales. Pero eso no es tan importante, pues al ser ya esposos, definitivamente el caso de "relaciones extramatrimoniales" queda completamente descartado.
Finalmente, en un último intento desesperado por no llegar a donde voy Smile , se podría argumentar que, precisamente como todavía no vivían juntos entonces María preguntaba simplemente si había que "adelantar" las cosas. Pero aparte de ser a mi gusto una interpretación demasiado forzada, entonces la pregunta no sería "¿Cómo podrá ser?" sino "¿Cuándo ha de ser?" o algo equivalente, mientras que el cómo ya se daría por sentado. Por tanto esta opción queda descartada también.
Pero entonces seguimos sin responder ¿porqué preguntó?
Pues básicamente, podemos concluir que María estaba pidiendo instrucciones, pero acabamos de ver que no es razonable pensar que si María planeaba convivir normalmente con su esposo, hubiera tenido de entrada alguna duda al respecto. Por consiguiente es mucho más consistente y razonable concluir que María NO tenía planeada una convivencia matrimonial ordinaria con José. Es decir, ya tenía el propósito de permanecer virgen por amor a Dios, y es por ello que pregunta al Ángel el cómo.
Por otra parte, aunque el anuncio del Ángel hasta ese momento permitía ya deducir con bastante claridad que se estaba hablando del Mesías, es relativamente poco probable que María conociera las escrituras tan a fondo como para haber logrado discernir que la madre del Mesías debía concebir virginalmente, además de que, si fuera el caso, probablemente no habría sacado el tema de "pues no conozco varón", sino que se habría quedado en el "¿Cómo será esto?". En fin independientemente de estos razonamientos, me parece a mí mucho más probable que María, siendo "llena de gracia" y, por tanto, lógicamente mujer de oración, hubiese tomado la decisión de permanecer virgen aún dentro del matrimonio porque en dicha oración con Dios hubiera percibido con claridad que eso le era grato al Señor.
Sin embargo, el "pues no conozco varón" claramente indica, como vimos antes, que no le era completamente evidente que la concepción del Hijo del Altísimo que se le estaba anunciando no sería por la vía habitual, por lo que seguramente la pregunta tenía implícito el "¿debo entonces abandonar los planes previos, que habrían sido quizá tan sólo de preparación y conocer ahora varón para que esto pueda realizarse?. Pero aparte de ello, es también muy probable que en su corazón ella ya intuyera que el poder de Dios era tan grande, que podía existir una alternativa que fuera más consistente con lo que hasta entonces el Señor en la oración le había manifestado.
Hasta ahora me he ido muy "por las piedritas", lo que quizá pueda hacer parecer que estoy forzando demasiado la interpretación, pero pronto veremos que no es esa la intención; más bien se trata de una demostración racional en el sentido más correcto de la palabra, que NO es el de tomar premisas bajo una lógica matemática y revisar los operadores que las unen para concluir que el razonamiento está bien consturido; sino que el verdadero sentido de una demostración es "hacer evidente lo que antes no lo era", y la demostración racional es la que se hace por medio del razonamiento discursivo. Tal demostración funciona cuando no vemos evidente algo de entrada y nos damos cuenta de que, si dividimos el problema en pedacitos, y analizamos la evidencia de cada uno de los pedacitos, la que es más fácil que percibir que la del conjunto, fácilmente podremos ver al final la evidencia de todo el conjunto. Para que nos entendamos bien funciona un poco como esos juegos de "seguir las líneas punteadas" o los de "unir los números" que vienen en los libros de juegos para niños. Te digo esto por aquella objeción que alguna vez escribiste en el sentido de ¿y tenemos que pasar por todo esto para llegar ahí? Mi respuesta es "no si nuestra inteligencia fuera más poderosa e intuitiva". La verdad es que también y pese a mi promesa inicial ya me metí bastante a explicar quienes fueron los aztecas. Smile Así pues, deja a un lado a los aztecas y todos los detalles del razonamiento que hemos hecho; une los puntos, lee nuevamente el pasaje:

Cita:
¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?
Lucas 1, 34


y ahora con honestidad dime si lo que lees no suena a algo así como si María le estuviera preguntando al Ángel:

"¿Verdad que el camino por el que me ha llevado el Señor significa que tiene preparado algo especial para el nacimiento de este Hijo?"

A lo que el Ángel responde "¡Pues síííí!":
Cita:

El ángel le respondió: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.
Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios."
Lucas 1, 35-37[/i]


Por eso no hay ni el más mínimo asomo de duda o sorpresa, sino tan sólo de sumisión, humildad y obediencia cuando María responde:
Cita:
Dijo María: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra."
Lucas 1, 38


Bueno, para acabar este argumento, podemos decir que, si María en oración con Dios ya había llegado al propósito de permanecer virgen aún dentro de su matrimonio, tanto así que utiliza este propósito como argumento para preguntar al Ángel la forma en que el Niño será concebido descartando la opción obvia; pues entonces y sobre todo a la luz de tan grande respuesta por parte de Dios ¿porqué habría de abandonar dicho propósito después? Lejos de alejarla de dicho propósito, ¿no más bien la milagrosa concepción virginal sería un motivo sobrado para afianzarla en él?

Pues puede ser... quizá estés pensando... peor, ¿porqué? ¿que beneficio traía ese propósito a fin de cuentas? Incluso quizá podría argumentarse que, concluida la misión, el propósito original para prepararse a ella había perdido su sentido. Pero la respuesta es simple:

Cita:
"Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo de tu Casa me consume"
Juan 2,17


Y no lo veamos ahora sólo de la manera más evidente, en el sentido de que el templo debía estar limpio y puro; lo cual me parece importante, pero en este caso un tanto secundario. No, aquí lo principal es mucho más profundo: con el celo que Dios mismo manifestó con respecto al templo, ¿te imaginas que permitiera a los judíos poner dentro del Templo de Jerusalén un objeto o símbolo alterno al Arca de la Alianza en el lugar de ésta, particularmente un objeto o símbolo que no fuera expresamente dedicado al culto a Él? Pues obviamente no ¿verdad?
¿No debía guardarse entonces con mucho mayor celo el tabernáculo vivo donde había habitado no ya el símbolo, sino el verdadero Dios? Profanar este lugar, por cualquier medio, en todo punto equivale a una profanación al Templo. Peor aún: poner a otro en la Casa del Señor equivaldría a presentarlo como equivalente a Él.
¿Puede pensarse que tal celo del Señor hubiera confiado la guarda de semejante Templo a alguna persona diferente de quien garantizara su pleno y absoluto cuidado? El símbolo de la Antigua Alianza puede haber sido escondido o extraviado, mientras que el Templo de la Antigua Alianza puede haber sido profanado y arrasado. ¡Más no así el templo que guardó al Autor de la Nueva, Definitiva y Eterna Alianza!

Si se dice esto del templo de la Antigua Alianza, ¿no será dicho con mayor razón del templo que habitó el verdadero Dios?

Cita:
¿por qué tenéis envidia, montañas escarpadas,
del monte escogido por Dios para habitar,
morada perpetua del Señor?
Salmo 68(67), 17



De entrada no sé si el argumento te haya convencido, ojalá que así haya sido; aunque la verdad esperaría que al menos tuvieras que reflexionarlo un poco antes de aceptarlo; pero lo que sí no puedes negar de entrada es que se trata de un buen argumento.... ¡y totalmente bíblico!

Solamente para terminar, contestemos rápidamente (ya ni yo me la creo, ¿verdad? Smile ) un par de objeciones:

La de los hermanos del Señor. Por lo que ví ya te han respondido al respecto de esta, por lo que seguramente ya conoces el argumento católico de que la palabra "hermanos" se usa en un sentido amplio para designar "parientes cercanos". Como ya te han contestado no me voy a detener en lo que ya te han dicho. Simplemente agregaré algo que dudo mucho que te hayan hecho ver: por definición no existen los hermanos del Señor propiamente dichos, ¡a lo mucho serían medios hermanos! Y si quizá eso no lo sabían los habitantes de Galilea que decían "¿qué no es éste el hijo de José y de María?", pero es claro que quienes sí lo sabían eran los que escribieron los evangelios. Por consiguiente y por definición usaron la palabra en lo que para nosotros sería sentido amplio y no exacto.
También existe otra posibilidad que usualmente no se contempla: si ya José había vivido la experiencia de ser padre de quien no era su hijo natural, concluida o avanzada su misión con Jesús, ¿no existiría también la posibilidad de que el matrimonio de María y José quisiera derramar la gracia tan abundante concedida a ellos en beneficio de otras pequeñas creaturas sin hogar? Ciertamente no existe fundamento bíblico para afirmar esto, como tampoco lo existe para afirmar que José y María tuvieron más hijos, por eso concluye la Iglesia Católica que los llamados "hermanos" del Señor no eran hijos de ellos, sino eran "hermanos" en el sentido amplio que permitía el lenguaje original de la escritura (lo cual, dicho sea de paso, me parece a mí lo más probable). Pero si se rechaza este sentido de usar la palabra "hermanos", entonces por necesidad debe aceptarse la posibilidad de esta nueva opción que acabo de exponer, de modo que en forma alguna puede concluirse automáticamente que estos fueran hijos naturales de José y María y, por tanto, que María no hubiese sido virgen.

La otra gran objeción es el texto de Mateo:

Cita:
"Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús."
Mateo 1,25

Ese texto es de la Biblia de Jerusalén, pero me gustaría citar otras versiones antes de continuar:
La Reina-Valera 1995:
"y la conservó virgen hasta que dio a luz un hijo; y le puso por nombre Jesús."
Reina-Valera Antigua:
"Y no la conoció hasta que parió á su hijo primogénito: y llamó su nombre JESUS"
Nueva Versión Internacional:
"Pero no tuvo relaciones conyugales con ella hasta que dio a luz un hijo, a quien le puso por nombre Jesús"
King James:
"And knew her not till she had brought forth her firstborn son: and he called his name JESUS."
Por ahí ya vi también una respuesta que es buena a esta objeción, en el sentido de que el hebraísmo “hasta que” (‘ad-ki) indica el límite en un momento determinado, pero no lo que después ocurra. Por tanto, permite concluir que hasta entonces fue virgen, pero no nos dice nada en cuanto a lo que después ocurrió. Básicamente el argumento subraya que la preposición "hasta" no sólo no es sinónimo absoluto de "y después si lo hizo", sino que la expresión hebraica original ni siquiera tiene esa posible acepción; sino tan solo la otra posible de "hasta" que es tan sólo limitar el final del periodo donde no ocurrió algo (no soy especialista, así que queda abierta la posibilidad de que alguien me demuestre equivocado en esto, pero de cualquier manera, como verás, no afecta al núcleo de mi argumento, lo cual quiere decir que ahora estoy hablando de las chinampas donde se sembraba el maíz en la gran Tenochtitlán Smile ). Ponían ejemplos como "no se despertó hasta que murió", ¡lo cual obviamente no quiere decir que después sí despertó! Así, bajo este argumento, queda totalmente abierta la posibilidad de lo que ocurrió después.
Más aún, aún sin tomar en cuenta esos aspectos de la traducción, es evidente que no puede usarse el "hasta" como "a partir de entonces", al menos no en sentido estricto; pues dice que fue "hasta que ella dio a luz", lo que, de usarse "hasta" en ese sentido estricto, hubiera significado que a partir del momento en que nació el hijo si la conoció. Pero eso es imposible, pues bien sabemos que había que esperar al menos hasta la purificación de María. Por tanto, si la intención de ese texto hubiera sido indicar la "no virginidad" de María a partir de entonces, lo que hubiera dicho es "hasta que ella fue purificada" o algo equivalente.
Habiendo mostrado entonces que la intención del texto no fue indicar que María ya después no fue virgen, sólo se puede concluir que la intención fue mostrar que antes del nacimiento si lo fue. Es para subrayar eso que he citado las diferentes versiones; pues entiendo que la Biblia de Jerusalén goza de un cierto prestigio en las comunidades evangélicas como particularmente cercana a los textos originales. Así pues, podemos notar una diferencia aparentemente menor en ella con respecto a los otros textos: no dice "no conoció", como algo pasado y consumado; sino dice "no conocía", como algo operativo que se desarrolla a través del tiempo que se pretende abarcar.

Es esta aparentemente ligera diferencia la que justifica una interpretación que, si bien no es seguramente del todo literal, en realidad y de acuerdo a los argumentos arriba expresados, quizá sea mucho más fiel al sentido verdadero del texto que el resto de las versiones. Se trata de una versión católica, obtenida también en forma directa de los textos primitivos, y editada por "The Catholic Press" de Chicago. La versión en español dice:
Cita:
"Y sin que la conociera, dió ella a luz un hijo y le puso por nombre Jesús"

Como verás el sentido de esta traducción es consistente con esa idea de que se trata más de una afirmación "operativa" que se refiere al tiempo en que María esperaba a Jesús.

Sin decir más, toda la explicación anterior podría parecer un bajo truco de hermenéutica para eludir el tema. Pero no se trata de eso, como el análisis del contexto rápidamente demostrará:

Cita:
La generación de Jesucristo fue de esta manera: Su madre, María, estaba desposada con José y, antes de empezar a estar juntos ellos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo.
Su marido José, como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto.
Así lo tenía planeado, cuando el Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo.
Dará a luz un hijo, y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
Todo esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del Señor por medio del profeta:
Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel, que traducido significa: Dios con nosotros.
Despertado José del sueño, hizo como el Angel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer.
Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.
Mateo 1, 18-25


Si analizamos el contexto es fácil ver que el sentido fundamental del texto es subrayar la filiación divina de Jesús. En efecto: subraya dos veces que la concepción fue obra del Espíritu Santo, y cuando nos dice que esto es en cumplimiento del oráculo del profeta que indicaba la concepción virginal del niño, subraya que su nombre será Emmanuel que significa "Dios con nosotros".
Más aún, subraya que el milagro es tan grande, que a los ojos humanos es perfectamente entendible una duda al respecto, de modo que no sólo las vecinas entrometidas serían las que pensarían "si seguro, el Espíritu Santo, ¡cómo no!"; sino que hasta el mismísimo José, a quien Mateo se preocupa por señalar como justo- lo pensó; siendo necesaria una aparición en sueños para desmentirlo. Por tanto, era más que razonable pensar que la duda asaltaría también a los lectores del Evangelio, y es por ello que Mateo se preocupa en aclarar toda suerte de detalles que dejaran más claro que el agua tal filiación divina. Detalles como: "antes de empezar a estar juntos ellos"... y "y no la conocía hasta que ella dio a luz".
De esta manera, el sentido correcto del texto es que Mateo quiere dejar perfectamente claro que no había posibilidad de que José fuera el padre, y esto queda demostrado por el hecho de que "no la conocía hasta que ella dio a luz", por tanto, simplemente no pudo ser el padre; sino que Jesús fue concebido, como tantas veces lo subraya, por obra del Espíritu Santo y, por tanto es claro que estamos hablando del Mesías, lo cual queda demostrado porque no sólo es descendiente de David, que de ello trata la primera parte del capítulo 1 de Mateo; sino que es el Hijo de Dios, lo que es el objetivo de esta segunda parte.
En consecuencia usar este texto para demostrar la virginidad o no virginidad de María después del alumbramiento de Jesús, equivale en buena medida a querer usarlo para demostrar que Jesús era o no era primo de Juan el Bautista. ¿Qué tiene de relación una cosa con la otra? Pues exactamente eso: no hay ninguna relación. El texto simplemente no trata de ello y por tanto, no se puede llegar a ninguna conclusión en favor o en contra a partir de él. Eso no quiere decir que el asunto no sea importante, como tampoco es irrelevante que Juan el Bautista fuera primo del Señor. Simplemente quiere decir que, si este texto de Mateo 1 menciona la virginidad de María, eso lo hace tan sólo de manera "accesoria", es decir, como una "herramienta" para demostrar que Jesucristo fue concebido por obra del Espíritu Santo y que, por tanto, es Hijo de Dios.
Así, al no proveer evidencia en favor o en contra, la objeción es improcedente, debiéndose recurrir a otro tipo de argumentos como los antes presentados.

Como un último comentario a estos temas, si quisiera hacer notar algo adicional que es de una decisiva relevancia:
Si te fijaste, los argumentos que finalmente usé para demostrar ambas doctrinas estaban centrados en que había recibido tales privilegios única y exclusivamente por ser el Templo en el que habitaría el Dios vivo. Es decir, ambas doctrinas finalmente es a eso a lo que nos remiten: Jesús es Dios. Por tanto, y contra lo que las apariencias han hecho creer a numerosos evangélicos e incluso a bastante más de un católico despistado, estas enseñanzas con respecto a María, lejos de entronizarla a ella como una especie de diosa alterna, lo que en verdad hacen es remitirnos a Jesucristo, Hijo de Dios vivo y verdadero, fuente única de Redención y salvador de TODOS los hombres.

Eso no significa que tales privilegios no le den un lugar especial a María, por supuesto que se lo dan, pero como ya dijimos, tanto este lugar especial, como todo lo relacionado con las enseñanzas de la Iglesia Católica respecto a María; está en realidad profundamente centrado en Cristo, lo cual es consistente con la escritura:


Cita:
porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre
Lucas 1, 48-49


Así mismo, el otro pasaje que es común ver citado entre algunas comunidades de hermanos evangélicos y otras denominaciones de hermanos separados (protestantes) para tratar de demostrar que Jesús "no tenía tan alta estima por su madre", es el siguiente:

Cita:
Sucedió que, estando él diciendo estas cosas, alzó la voz una mujer de entre la gente, y dijo: ¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron!
Pero él dijo: Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan.
Lucas 11, 27-28


Pero lo que la Iglesia Católica interpreta al respecto no es que Jesús no estime a su madre, al contrario, está señalando que María es dichosa - y eso lo constanta el pasaje anterior de la escritura que citamos: "todas las generaciones me llamarán bienaventurada" -, al igual que cualquier otro que lo sea, no por simplemente haber sido su mamá, lo cual no hubiera sido sino el cumplimiento de una función humana convencional; sino porque oyó la Palabra de Dios y la guardó, es decir, porque aceptó a Jesucristo como su Salvador y se puso a su servicio.

¡Bendito y alabado sea Jesucristo!

Tu otra pregunta la trataré en otro tema aparte, pues de hecho me va a requerir entrar a fondo en el concepto de tradición. Y como tu comprenderas, si este iba a ser "rápido y conciso", ¡ahora imaginate uno que si entre a fondo! He, he. Bueno, pero ya sabes qué es la tortilla ¿no? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Ene 30, 2006 9:23 am    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

¡Uuuy! Por extrañas causas del Windows que solo Bill Gates conoce, se publicó dos veces mi último mensaje que no era precisamente cortito Sad. A ver si por ahí la moderación quita una copia.

Saludos y bendiciones a todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Cuayla
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2005
Mensajes: 162

MensajePublicado: Lun Ene 30, 2006 12:48 pm    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

SEMBRADOR escribió:
Intervencion 10
Código:
SECCION 001 Que ellos hablaron por el E.S es algo dudoso


Código:
Sergio Ceceña dice:
Y sería blasfemo negarlo, pero ¿En quienes actua el Espíritu Santo y en quienes no? Yo creo que actuó en Orígenes, Jerónimo, Tomás de Aquino, etc.



Buenas noches a todos . Vamos a darle descanso al cuerpo y mañana si Dios quiere será otro día


Perdon, amigo sembrador, ¿en qué horario Ud. está en este foro?
de que hora a que hora, mas o menos, sobre todo me interesaría saber si el sábado Ud. está...
¿es hora mexicana la de Ud. no?

Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Lun Ene 30, 2006 2:29 pm    Asunto:
Tema: El "pecado" de María.
Responder citando

Excelente aporte Eduarod. Dios te bendiga.

Yo expuse sobre el uso del EWS o "hasta", pero Sembrador sembró otra cosa y no solo no comentó el "hasta", sino que saltó tal cual conejo a otra cosa que no tiene nada que ver, el "ginosko" que sabemos que en este caso aplica a tener relación sexual, y me hizo un tratado kilométrico del ginosko y de su conocimiento del griego y de paso desvió el tema, aprovechando de secar sus lágrimas y llorar un poquito, y obviamente disparar contra algunos foristas incluyéndome y "analizar" doctrinas extra-marianas poco ortodoxamente. Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Página 5 de 6

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados