Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Del Valor de las Obras
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Del Valor de las Obras
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 23, 24, 25, 26  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mar Ene 24, 2006 5:26 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

Tranquilo mi querido amigo y hermano, tranquilo, que la paciencia engendra virtud probada.

Si te respondo me acusas de que tiro cortinas de humo, si me quedo en un punto en particular me acusas de que ignoro los otros. Al fin de cuentas siempre me acusas de algo.

Así que espera que acabe con tus puntos que no más me quedan dos (2). Hago un esfuerzo extraordinario para responderte en estos días por compromisos eventuales y ponerme al día; así que al menos aprecia que nada te he dejado de contestar.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mar Ene 24, 2006 11:51 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

6. Del cumplimiento de los mandamientos sin gracia.

"Quienquiera dijere que la gracia de la justificación se nos da a fin de que más fácilmente podamos cumplir por la gracia lo que se nos manda hacer por el libre albedrío, como si, aun sin dársenos la gracia, pudiéramos, no ciertamente con facilidad, pero pudiéramos al menos cumplir los divinos mandamientos, sea anatema. De los frutos de los mandamientos hablaba, en efecto, el Señor, cuando no dijo: “Sin mí, más dificilmente podéis obrar”, sino que dijo: Sin mí, nada podéis hacer " ( Concilio de Cártago, Canon 5)

"Después de sufrir antaño su libre albedrío, al usar con demasiada imprudencia de sus propios bienes, quedó sumergido, al caer, en lo profundo de su prevariación y nada halló por donde pudiera levantarse de allí; y, engañado para siempre por su libertad, hubiera quedado postrado por la opresión de esta ruina, si más tarde no le hubiera levantado, por su gracia, la venida de Cristo, quien por medio de la purificación de la nueva regeneración, limpió, por el lavatorio de su bautismo, todo vicio pretérito" (Papa San Inoncencio I)

"es inevitable que el hombre, sin la gracia, sucumba a las insidias diabólicas cuando se esfuerza por observar todos los preceptos de la vida únicamente en alas de la libertad" (Papa San Inoncencio I)

Antes de comentar este canon, que por la autoridad de Zózimo, se convierte en magisterial, y los comentarios de Inocencio que tienen caracter conciliar al corroborarse en los cánones de Efeso y Cartago, y que los tres ha adoptado La Iglesia, quiero resaltar esto que me dices:

Manuel C. escribió:
A tí sencillamente no te gusta Trento, lo sabes tú y lo sé yo que es así, por eso que lo más que haces es recortar una frase suelta ocultando el resto. En verdad, tú estás "ya" en un nivel iniciático y eres capaz de corregir y juzgar a un Santo Concilio rebosante de Legítimos Sucesores de los Santos Apóstoles. Eso es lo que te pasa, que ya no crees necesario aprender de los Concilios, sino juzgarlos y corregir "sus errores" de planteo. Eso anida en tu corazón, lo veo desde el principio de este hilo. Te pasa hasta con Juan Pablo II, a quien te crees capaz de ponerle "peros". Y tú sabes que estoy dando en la diana..

Si crees haber dado en la diana, no hay forma de que rebatas este canon, magisterial: "como si, aun sin dársenos la gracia, pudiéramos, no ciertamente con facilidad, pero pudiéramos al menos cumplir los divinos mandamientos, sea anatema" sin que te caiga encima la acusación que tú mismo haces contra mí.

Si crees haber dado en la diana con los "peros" que comentas le pongo a Juan Pablo II, pues no hay manera de que rebatas las opiniones de Zózimo e Inocencio, ambos Papas y Santos, sin que se te venga encima tu propia acusación.

"«¿Entiendes lo que vas leyendo?» El contestó: «¿Cómo lo puedo entender si nadie me hace de guía?»"

A mí me encanta Trento, Trento es la prueba más gloriosa que tengo a mano de cómo La Iglesia defiende la gratuidad absoluta de la justificación y salvación y la conjuga perfectamente con la libertad del arbitrio. En Trento, magistralmente, guiado y conducida por Dios, La Iglesia con una sola intervención censura los recursos de los pelagianos, de los nominalistas, de los predestinacionistas, de los que promueven el servo arbitrio, el quietismo y la imposición de necesidad en la voluntad. De mi opinión no creo que hay otro lugar ni ningún otro Concilio donde brille tan hermosamente la concordia de nuestra Doctrina de La Gracia y del libre arbitrio como en este.

Con lo que estoy en desacuerdo es con la interpretación pelagiana o semi-pelagiana o molinista que le han dado muchos hijos de esta misma Iglesia y eso es lo que estoy defendiendo aquí. Ahora contra ti.

Me conociste estando yo defendiendo a Trento sin tú conocerlo ni estarte enterado de qué iba el asunto, hace más de tres (3) años y ahora quieres hacerle ver a tu "auditorio" que yo soy enemigo de Trento ¿y esperas que no te invite a aplicar caridad y honestidad?...

Pues a lo nuestro.

El pelagianismo fue condenado en Cártago provincialmente y en Éfeso universalmente por varias razones, una de ellas era su opinión de que sin la gracia de Dios se podían cumplir todos los mandamientos.

La Iglesia condena esa idea con el Canon 5 de Cártago que he citado.

Por lo que un lector desinformado y sin cobertura espiritual puede concluir (erróneamente) que La Iglesia condena al anatema la idea de que sin gracia es imposible cumplir los mandamientos porque eso mismo enseña La Iglesia.

Contra Jansenio La Iglesia condena la idea de que todo lo que se hace sin gracia es pecado por lo que a varias mentes católicas hubo que explicarles el sentido de lo que hasta entonces se definió en Cártago-Éfeso.

Del mismo modo Dios mismo ha dicho por boca de San Pablo: "pues todo lo que no procede de la buena fe es pecado" (Romanos 14, 23) y de ahí deduce dolosamente Jansenio que todo lo que precede al don mismo de la virtud teologal de la Fe es pecado.

Aquí es donde entran en juego nuestros hermanos mayores en La Fe para explicarnos que lo que la Iglesia enseña en Cártago-Éfeso tenía un sentido que no aparece claro en los cánones del concilio ni aparece claro y explicado por nadie de entonces, pero que esos cánones se refieren al cumplimiento de los mandamientos en el orden de obtener la salvación.

En este sentido los cánones siguen vigentes. En el orden a obtener la salvación no hay manera de cumplir los mandamientos sin gracia.

Previo a eso, varios años más tardes después de la clausura de Trento, cuando La Iglesia condenó a Bayo también dejó claramente establecido que ni la salvación, ni la justificación se logran por el cumplimiento de los mandamientos. Específicamente dejó bien claro establecido esta Santísima Iglesia que la gracia con la que llegamos al cielo no es una gracia meramente sanante que nos devuelve al estado natural como si en ese estado, sin ayuda de una gracia elevante, alguien podría llegar al cielo o merecerlo siquiera.

Enseña La Iglesia que para cumplir los mandamientos en orden a la salvación es absoluta e indispensablemente necesaria una gracia no sólo sanante sino elevante al orden sobrenatural.

Todo esto no es ponerle peros a los concilios de Cártago y Éfeso contra los pelagianos ni cuestionar su autoridad, sino ahondar y aclarar cosas que no son tan evidentes, y que más que no evidentes parecen irreconciliables con otras proposiciones que sostiene La Iglesia. Si uno leyera ese canon y las opiniones de los Papas a rajatablas sin ponerlo en su contexto histórico e intencional, sin buscar el sentido teológico que los mueve y sin ponerlos sobre el contexto del pensamiento del magisterio ordinario de La Iglesia forzosamente tendría que profesar que sin gracia no se cumplen los mandamientos. Pero para eso se aprende Doctrina a los pies de La Iglesia, sistemáticamente, guiados por los mayores en la Fe y no leyendo párrafos a retazos.

Cuando todavía te me dirigías con caridad y sin andarme buscando razones para condenarme, hablamos claramente de esto y allí te dije cristalinamente mi opinión, antes de abrir este epígrafe: "Los Reformadores sostenían que la concupiscencia nos arrastraba necesariamente a cometer pecado en cada acto. Su tesis era que el hombre pecaba por una necesidad que había en su albedrío, por lo que cada acto del albedrío era pecado. La Doctrina Católica dice que el hombre no peca porque tiene una necesidad que le coaccione a hacerlo, sino por el deterioro mayúsculo que hay en el hombre caído que ha debilitado extremadamente el albedrío, pero no lo ha extinguido ni lo coacciona; por lo que pueden darse actos naturales que no sean formalmente pecado. "

Ahí ni siquiera había salido a colación Bayo ni Jansenio ni Quesnel y ya mi postura era bien clara. Así que ninguna razón tienes para acusarme de negar que sin gracia el hombre puede cumplir los mandamientos. Me extraña que sigas con eso si ya varias y en repetidas ocasiones te he dicho lo mismo que ahora le "aclaras" a Albert.

Manuel C. escribió:
También has repetido que toda obra buena, sea de quien sea, en el estado que sea, es realizada por gracias actuales

Para este tipo de cosas debes citarme, haz el esfuerzo y búscate una cita que diga eso tal como lo dices.

Este es el momento para aclararte por qué no llamo buenas (sin comillas) a las obras hechas naturalmente sin gracia y, sin censurar ni decir que está mal, reconozco que muchos prefieren llamarlas buenas; yo me refiero a ellas como obras morales o no-formalmente-pecado.

Si uno dice que las buenas obras le merecen la vida eterna, ha dicho una verdad ortodoxa.

Si uno dice que las buenas obras hechas sin gracia le merecen la vida eterna, ha dicho una herejía.

Me cuido de Bayo y de Pelagio cuando llamo "buenas" a las obras hechas moralmente y sin gracia. Y me mantengo apegado a La Iglesia y a su Doctrina, en Orange y demás, cuando llamo buenas (sin comillas) a las que hace el hombre con gracia. Pues en Orange se enseña: "Que el hombre no puede nada bueno sin Dios. Muchos bienes hace Dios en el hombre, que no hace el hombre; ningún bien, empero, hace el hombre que no otorgue Dios que lo haga el hombre", pues para evitar la confusión llamo bueno a lo que se hace con gracia y "bueno" a lo que se hace moralmente sin gracia. Pero eso, sobre la bondad en relación a no ser pecado ni imputable como tal, ya te lo he dicho varias veces que lo defiendo se puede hacer sin gracia.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 12:04 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

7. Del Amor natural a Dios

La verdad he tratado de encontrar de donde te sacas esto y no tengo ni la más remota idea. Por lo que espero que me digas en qué momento o cómo he dicho que el hombre naturalmente no puede amar a Dios.

No quisiera argumentar respecto a esto porque a la verdad no recuerdo que nunca hayamos tratado este tema, así que no quiero decir nada que me puedas decir que es "nuevo", si precisamente el meollo de mi asombro contigo es que me has visto una y otra vez defender cosas de las que aquí me acusas de que yo niego.

Pero como ya te he visto una y otra vez traer cosas nuevas aquí para sencillamente decir que yo las niego dejo apenas como evidencia que creo perfectamente que el hombre puede amar con amor natural a Dios en el estado original antes de pecar y que luego de pecar he dicho, y pruebas hay, que lo puede amar con un amor distinto de la virtud de la Caridad, aunque sobrenatural y en orden a prepararse a la justificación.

Suficiente con eso. Hazme un favorcito y dime a qué te refieres con este cargo que me haces y si me citas es todo un éxito porque a la verdad no recuerdo que habláramos de esto.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 12:07 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

¿Ves? Ya acabé!, ya mañana entro a hablar de tus nuevos mensajes. Me ha causado mucha gracia el de Agustín. Pero ya te digo mañana.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 12:21 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Estimado Gabaón:

Pues habrá que citar nuevamente a santo Tomás de Aquino en la Suma Teolgica cuando nos habla del mérito para seguir entendiendo sobre el obrar del hombre y el obrar de Dios.

Cita:
Ahora bien, es manifiesto que entre Dios y el hombre reina la máxima desigualdad, pues hay entre ellos una distancia infinita y, además, todo lo que hay de bueno en el hombre procede de Dios. Por eso, en la relación del hombre para con Dios no se puede hablar de una justicia basada en la igualdad perfecta, sino en cierta igualdad proporcional, o en cuanto uno y otro obran según su modo propio. Mas el modo y la medida de la capacidad operativa del hombre le viene de Dios; y, en consecuencia, el hombre no puede merecer nada ante Dios más que en el supuesto de un orden previamente establecido por Dios, en virtud del cual el hombre ha de recibir de Dios a modo de retribución por sus obras aquello que Dios quiso que alcanzara al concederle la facultad de obrar. Es lo que sucede también con las cosas naturales, que con sus movimientos y operaciones alcanzan aquello a lo que Dios las ha destinado. Con una diferencia, sin embargo: que la criatura racional se mueve ella misma a obrar merced a su libre albedrío, y por eso sus acciones son meritorias, y esto no acontece con las demás criaturas.


Entonces ese merecimiento está sujeto a un orden previo establecido por Dios, que yo pienso que es la Gracia que le alcanza la facultad de obrar. En este caso cumplir los mandamientos. Dios le bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 1:02 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

[quote="Esther Filomena"]

Cita:

Cuando pecamos, perdemos la gracia, pero no necesariamente la fe, y aunque esta no nos sirva de justificación, nos sirve para obtener la gracia necesaria para retornar a El.

Cita:

Manuel:
Esa es una afirmación que puede llevar a error. Los semi-pelagianos son casi lo mismo que los pelagianos. Los últimos afirmaban que por las obras se podían adquirir ese tipo de gracias, los primeros afirmaban lo mismo pero de la fe. Ambas cosas son inaceptables, pues ninguna de esas cosas precede a la gracia, así como si ésta necesitase ser "canalizada". Por eso que hemos armado tanto revuelo con las ocurrencias de Gabaon hablando del pecador mortal..(...)
Cita:


estimado Manuel:

Muy de acuerdo contigo, esta afirmación "puede" inducir a error pero no necesariamente contiene error en si misma, por que no implica que de las obras provenga la gracia, sino la aceptación (uyy soy mala para explicar):


El problema ahí Esther no es decir que las obras precedan a la Gracia en sentido de causa efecto- Ahí el problema es decir que la fe preceda a la Gracia en sentido causa/efecto. O más que en sentido de causa-efecto como si la Gracia dependiese de la fe de ese pecador.

No es así, ese pensamiento lo encuentras en cualquier foro evangélico, donde a pesar de nunca negar con la boca pequeña que la fe sea igualmente una gracia, encontrarás a los foristas interpelando al visitante instándole a "creer y serás salvo", como si la cosa dependiese de verdad de ese simple y solamente creer. Hay como un "yo sí creo pero tú no, por eso yo me salvo "más" que tú", que destila cierto envanecimiento del alma, aunque sea negado por escrito.

Cuando se interpreta el creer como el conjunto de querer vivir/formar parte/cumplir con etc, en comunión con Cristo y sus mandatos nada es objetable, porque en ese sentido todos podríamos hablar así, y de hecho se predica de esa forma en la Iglesia algunas veces. Con cuidado siempre claro, dado el riesgo que evidentemente plantea de llevar a error a los fieles.

El problema aparece cuando ha sido el propio Gabaon el que ha establecido que hablásemos exclusivamente de la fe como tal, particularmente de la fe "muerta" que permanece en un pecador. Esa Fe, que es en verdad la verdadera, se conoce para que no haya errores como fe informe, es algo que compete esencialmente al entendimiento. No al obrar, no a la voluntad, es decir a aquello por lo que el hombre toma sus decisiones morales. Las morales, no las del entendimiento. Por las decisiones morales -hacer el bien o hacer el mal- uno se salvará o se condenará, como enseña la Iglesia, no por los "conocimientos" de nadie.

Con la fe se conoce y se acepta intelectualmente que Dios es uno y Trino, que Jesucristo es hijo de Dios etc. Que todo eso es verdad y además se pueden intuir determinados misterios y sus profundidades (no importa que no se entiendan todos, pero el potencial está ahí). Pero eso no salva a nadie, pues aunque los demonios no tienen verdadera fe sobrenatural, me sirve su ejemplo para ilustrar que Satanás sabe perfectamente que Dios es uno y Trino, que Cristo es su hijo, que María es su madre...etc, y sin embargo ya ves donde está.

En definitiva, que los grandes Doctores son unánimes en la misma visión que tiene la Iglesia claramente enseñada en Trento: que la fe, el simple creer no justifica a nadie, ni asume esa literalidad de la sentencia " cree y serás salvo". Sino más bien, bautízate y tendrás Fe, Esperanza y sobre todo Caridad. Por eso que antes del bautismo, para un adulto, hay un cierto conocimiento natural, una cierta caridad natural que identifica a ese hombre crucificado con el Amor verdadero, y una cierta esperanza natural en esperar esos premios y ese mundo nuevo. Como eso nunca basta, antes y durante ese proceso debe ser Dios quien inste, empuje, acompañe y guíe al individuo simultáneamente obrando la gracia junto con el hombre para que éste tome la decisión de bautizarse. Así, ese conjunto de fe, esperanza natural ayudados y elevados por la gracia se convierten ya en algo "especial", más de Dios que del propio hombre, pues es un período preparatorio, transitorio que Dios ha diseñadp y puesto en el camino de un fiel para que éste tome una decisión. Que la tomará si quiere sí y si quiere no.

Por eso que ANTES del bautizo no sólo no hay verdadera Caridad, ni Esperanza, sino TAMPOCO verdadera Fe. Las tres simultáneamente se van concibiendo. Sólo eso, ojo. Por eso es igualmente erróneo hacer parecer que la Fe verdadera precede a las demás virtudes como si ésta sí estuviese presente de alguna manera entitativamente sobrenatural PERO NO LAS OTRAS.

Ese es otro error típico protestante en el que también incurría Gabaon hasta que se le ha mostrado Trento para que se fije con D-E-T-E-N-I-M-I-E-N-T-O en algo que casi nadie parece fijarse:
Cita:

CAP. VI. Modo de esta preparación.

Dispónense, pues, para la justificación, cuando movidos y ayudados por la gracia divina, y concibiendo la fe [1] por el oído, se inclinan libremente a Dios, creyendo ser verdad lo que sobrenaturalmente ha revelado y prometido; y en primer lugar, que Dios justifica al pecador por su gracia adquirida en la redención por Jesucristo; y en cuanto reconociéndose por pecadores, y pasando del temor de la divina justicia, que últimamente los contrista, a considerar la misericordia de Dios, conciben esperanzas[2], de que Dios los mirará con misericordia por la gracia de Jesucristo, y comienzan a amarle[3] como fuente de toda justicia; y por lo mismo se mueven contra sus pecados con cierto odio y detestación; esto es, con aquel arrepentimiento que deben tener antes del bautismo; y en fin, cuando proponen recibir este sacramento, empezar una vida nueva, y observar los mandamientos de Dios. De esta disposición es de la que habla la Escritura, cuando dice: El que se acerca a Dios debe creer que le hay, y que es remunerador de los que le buscan. Confía, hijo, tus pecados te son perdonados. Y, el temor de Dios ahuyenta al pecado. Y también: Haced penitencia, y reciba cada uno de vosotros el bautismo en el nombre de Jesucristo para la remisión de vuestros pecados, y lograréis el don del Espíritu Santo. Igualmente: Id pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándolas a observar cuanto os he encomendado. En fin: Preparad vuestros corazones para el Señor.


Se "conciben" antes de tener las tres virtudes teologales -en el bautismo-, cierta forma de las tres virtudes, [1]fe, [2]esperanza y [3] caridad. Así la Fe teologal , es simúltanea a la Caridad, y la Esperanza, no la preceden en ningún caso en sentido de necesidad. Si te cuesta entenderlo piensa sencillamente en un bebé, que es el caso del 90% de todos los católicos...

Pero sí que el hombre debe OBRAR con su voluntad para no desechar esas gracias que le impulsan a bautizarse. Porque el hombre puede SIEMPRE negar lo que pretenden esas gracias, no como se ha afirmado por aquí antes. Trento es bien clarito , como no podía ser de otra forma, tanto en la responsabilidad del hombre para negarse a esas gracias de Dios como para tener que obrar él mismo de forma necesaria.

Mira lo que dice aquí bien señalado contra lo que sostenían los protestantes tan ocurrentes:
Cita:

CAP. V. De la necesidad que tienen los adultos de prepararse a la justificación, y de dónde provenga.

Declara además, que el principio de la misma justificación de los adultos se debe tomar de la gracia divina, que se les anticipa por Jesucristo: esto es, de su llamamiento, por el que son llamados sin mérito ninguno suyo; de suerte que los que eran enemigos de Dios por sus pecados, se dispongan por su gracia, que los excita y ayuda para convertirse a su propia justificación, asintiendo y cooperando libremente a la misma gracia; de modo que tocando Dios el corazón del hombre por la iluminación del Espíritu Santo, ni el mismo hombre deje de obrar alguna cosa, admitiendo aquella inspiración, pues puede desecharla; ni sin embargo pueda moverse sin la gracia divina a la justificación en la presencia de Dios por sola su libre voluntad. De aquí es, que cuando se dice en las sagradas letras: Convertíos a mí, y me convertiré a vosotros; se nos avisa de nuestra libertad; y cuando respondemos: Conviértenos a ti, Señor, y seremos convertidos; confesamos que somos prevenidos por la divina gracia.


Te señalo varios puntos en negrita, proque cada frasecita se escribe para refutar determinada herejía o para hacer incapié en determinado asunto. La doctrina es muy profunda, y en estos concilios hay que saber leer tanto lo que dice cada palabrita en particular, como lo que dice el conjunto, y aquello que NO se dice. Punto por punto:

1.- Necesidad de prepararse el individuo. Necesidad. En el título.
2. "Sin mérito ninguno de ellos". Por eso para esto se dice que las obras no justifican, porque NINGUNA obra anterior al bautismo puede merecer la misericordia de Dios que te llame a bautizarte.
Es lo mismo que afirmar que Jesucristo no murió porque los judíos - nuestros hermanos mayores en la fe- hubiesen sido buenos y cumpliesen la Ley. Todo lo contrario !!, precisamente Cristo murió en la Cruz por lo pecadores que somos. Por eso , en ese sentido sólo, se lee a veces que las obras no justifican. Obviamente que no, si acaso fueron las malas obras anteriores las que provocaron que Dios enviase a la Cruz a su hijo para salvarnos. Pero una vez YA justificados por el bautismo ("por el "acto de esa fe" que no "por la Fe" como virtud de "creer"), son las obras las que te llevarán a la salvación. Pero estas obras son igualmente por Gracia de Dios.

3. "Excita y ayuda".

La Iglesia JAMÁS dice "ejecuta". Sólo que excita y ayuda. Y no es que no sepa que algunos quieren que además diga "ejecuta", lo sabe la Iglesia, pero ni por asomo quiere asumir semejante cosa. Punto y final. Recuerda que en Trento es donde se cierra el asunto. Cualquier otro dicho del más santo de los santos doctores no puede ni confrontarse con lo que enseña un Santo Concilio. Por los santos hablan los hombres y sólo cierta y limitada inspiración del Espíritu. Por un concilio santo y dogmático como Trento habla el Magisterio más solemne del Cuerpo de Cristo tal y como cree oportuno en esas circunstancias y momento de la Historia. El Evangelio es bien claro: "nuestro Dios no es un Dios de confusión". Misterioso sí, pero confuso no.

4. "A su propia justificación".
"Su propia" nada menos. Toma castaña !. Trento lo dice así porque eso es EXACTAMENTE como quiere decirlo. No porque sean un "nido de pelagianos" nuestros Santos Obispos, sino porque es Dios quien afirmando la necesidad de su Gracia que NUNCA le negará el envío de ella a nadie, hace recaer la responsabilidad en la parte débil de la cadena: la decisión del hombre. Por eso que se enseña que el hombre se salva si quiere sí y si no quiere no se salvará. No porque el hombre le imponga nada a Dios, sino precisamente por todo lo contrario: porque Dios no va a fallar nunca en su parte de la Alianza.

5. "No deje de obrar ninguna cosa".

Pues es "necesario" que se disponga obrando. Recalcado por segunda vez.

6. "pues puede rechazarla".
Para dejar claro la enseñanza eterna de que el hombre puede rechazar todas esas gracias de Dios. Algunos majaretas decían que eso no era verdad y se llevaban las manos a la cabeza por ello. La Igesia, que no tiene complejos y defiende la Verdad recibida así lo quiere dejar bien clarito. Y todavía queda alguno que no se ha enterado del asunto...

7. "NO...sola su libre voluntad".

Porque JAMAS de los jamases uno debe pensar que fué unno mismo el que tiene el mérito de haber llegado al bautismo. Ni por fe, ni por obras, ojo. Primero, y sin mérito de fe ni de obrar alguno anterior, Dios acudió en rescate inictándole a bautizarse. Esa se conoce como la "primera gracia" de la justificación. Pero una vez, ya sí, llamados, hay que ponerse a caminar. Muy poquito ciértamente, porque va uno hasta con gusto e interés obviamente por la propia belleza del Evangelio que Dios ha sembrado primero en nosotros. Por eso no es "solo nosotros", sino nosotros y Dios. Pero primero fue Dios el que llamó. Y llamó y ayudó, pero no "ejecutó". Porque Dios no le concedió al hombre la facultad de obrar por sí mismo para que fuese inútil, sino todo lo contrario, para que la ejerciese en plenitud. Porque eso, precisamente eso, es lo que más glorifica a Dios, que seamos sus criaturas las que obremos mientras -más y más libremente mejor- en honor a nuestro Creador. Lo contrario raya en el absurdo.

Y además, como es obvio, es requisito el ánimo de querer cumplir los mandamientos, o el deseo de que Dios nos ayude a ello, o algo similar mínimamente. Y eso, ya lo sabemos todo, sí que es más difícil para muchos ya contaminados por las pasiones del mundo.

Eso enseña la Iglesia, de la forma que quiere enseñarlo. Y quien es fiel y reconoce verdaderamente en un Santo Concilio al mismísimo Espíritu hablándonos para nuestro bien, pues lo asume todo verdaderamente de ánimo y corazón, con humildad y congojo enfrentado ante el Esplendor de la Verdad. Y no con recelos, complejos y vanidades debidas a lo que puedan enseñar unos majaretas protestantes que no tienen ninguna garantía de recibir el Espíritu de Verdad, sino más bien lo contrario. Pues muchos de ellos se convirtieron por puro orgullo, por su propia libre voluntad, en siervos del Padre de la Mentira, aunque ese mismo orgullo les cerrrase el entendimiento y no quisiesen verlo.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 2:41 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Gabaon,

Empieza a apenarme que precises de sembrar tanta confusión.
Tú has enseñado claramente , Esther, Albert y Alejandro están de testigos, esta secuencia tal y con la intención que la escribo:

Que es Dios quien EJECUTA esas obras del justo, por tanto esas obras son perfectas - sino, no lo serían- y por tanto YA por ello son meritorias.

1.- Y te pido por enésima vez un texto del magisterio que enseñe esa secuencia, no ya las partes, que son igualmente erróneas una a una, sino sobre todo esa secuencia.

Eso espero y nada más. Si ya no compartes esa afirmación tuya pues dímelo y santas pascuas. Pero no me digas que yo te te tergiverso tu exposición a estas alturas..¿Por qué no lo dijiste antes a la primera?. ¿O es que lo dices ahora ya -TAN TARDE- porque "jartito" de buscar no has podido encontrar nada para respaldarlo?...jejeje..

2. Y sí escribistes -bien clarito- que tú defendías que toda buena obra de quien fuese, necesitaba de una gracia actual. No que la Iglesia lo enseñase, pero sí que tú lo pensabas. Yo sé perfectamente que hay condenas que se pueden achacar a ese pensamiento, pero esas NUNCA he querido endosártelas. Aunque quizás no lo sepas, ello es debido a que se puede defender de determinada manera un sentido en el que no da mayor problema. Ahora, tú pareces no conocerla y por ello debe haberte entrado el nervio de querer que me ponga a buscar para perder tiempo con la esperanza de que yo no la encuentre. Apostaría que es en el mismo hilo del asunto del Faraón.

Pero no es por endosarte una condena más por lo que te cuestiono. En verdad te cuestiono para que tú mismo te des cuenta de lo incoherente de tu planteamiento. Me parece que ya vas captándolo...

Por eso la segunda pregunta que seguirá pendiente por más que quieras tratar de desviar el asunto sin matizar tus afirmacioes, es la misma que anda en el tapete:

Si tú argumentas que toda obra buena precisa de gracias actuales.. ¿Por qué no son igualmente meritorias si son incitadas, provenientes, etc, etc, y ejecutadas por Dios y por tanto perfectas?. Es que no lo entiendo...

Ahora, si ya vas a empezar a decirme que tú "dijiste esto y aquello después y antes..." como haces siempre para parecer que nunca quisiste decir lo que luego no puedes probar, pues nada sigue igual. Yo lo que no te discuto es porque o bien no tengo reparo alguno o porque no quiero que sigas queriendo despistar y liarlo todo.

Por tanto si no mantienes lo que has dicho, -eso señalado, no lo "además dije" etc, que nadie discute-. pues dí que ya no lo mantienes. Pero no me digas, ahora, luego de nosecuantos posts, que yo me invento nada, o que yo deba ser partícipe de tus contradicciones o tus omisiones o tus exageraciones. Yo te discuto esos dos puntos dichos por tí y nada más.

Como ponerme a buscar por todos los foros es una pérdida de tiempo, ganamos tiempo si te pregunto directamente:

¿Tú piensas a día de hoy que toda obra buena precisa de una gracia actual para su ejcución?. Sí, no.

Y la otra si te place ¿puede el hombre amar naturalmente a Dios?. Sí/no.

Yo sé que lo dijiste, que yo te corregí amablemente eso y alguna otra cosa sobre la naturaleza del hombre y su estado, y que tú aceptaste la corrección. Y honestamente te digo que pensé que fueron pequeños lapsus, pero hace ya mucho me he dado cuenta que no eran tales "lapsus", sino un profundísima y negativa visión del hombre que es GRAN parte de la causa de tus constantes errores. Eso se lo he expresado a Albert, haciéndole ver que el catolicismo no sostiene una "enorme" corrupción del hombre, sino tan sólo una corrupción limitada después de la caída de Adán y Eva y con la certeza mía de que esa visión tan calvinista (y luterana) de la naturaleza humana es la que te ha llevado a tantos y tan profundos errores: La concepción ontológica del hombre.

Oye, los foros son para aprender todos, así que a mí no me molesta nada cambiar de opinión si debo hacerlo ante una enseñanza clara de la Iglesia.


Y otra cosa, a Albert ya le he explicado antes el sentido en que el hombre puede cumplir los mandamientos "uno por uno", y en qué sentido no. Por eso hay dos condenas que parecen contradictorios pero no lo son. Si no te has enterado es asunto tuyo amigo. Albert a estas alturas yo creo que sí ha comprendido. Porque eso sí lo admito es asunto a tomar con cuidado y con muchos "asegunes". Pero lo mismo ocurre con Orange, que ya sabes que dice el libro de Ratzinger sobre esos cánones que trascribió Beatriz.
No soy yo, son Auer y Ratzinger los que ponen en cuarentena esa literalidad de Orange. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Bendiciones.

P.d: Dos cosas:

2. También es triste que pretendas tomarme el pelo con esas citas de Sto. Tomás sólo porque aparezca la palabrita "perfección". Los tipos de perfecciones son diversos, y la "perfección" de una cosa nada tiene que ver con la perfección de Dios ni de sus obras, y lo mismo ocurre con la "perfección" o "llevar con la perfección" de las obras humanas. Tu frase es bien clara cuando dijiste a Esther -y antes- al hablar de que eran las obras perfectas por ser ejecutadas por Dios, no por la "perfección" de una obra humana. Si fueses honesto lo reconocerías en vez de querer liarlo todo de nuevo jugando a la "palabritis". Si quieres volvemos con Sto. Tomás sobre ese asunto, pero vas a volver a quedar en evidencia amigo sobre las distintas perfecciones y como no es claro que tú dijiste lo que dijiste en el sentido de perfectas en cuanto divinas por ser ejeuctadas por la Gracia.

¿O ahora la Gracia se ha minusvalorado y ya sólo ejecuta obras "imperfectas" como la de los hombres?

2. Hace tres años yo defendía lo mismo que defiendo ahora. Y tú conmigo respecto a las obras. Antes tú JAMÁS cometerías la osadía de ponerte al lado de algunos evangélicos haciendo parecer que Jesús al joven rico le hablaba así como con sorna o ironía. Siendo que Trento mismo asume esa sentencia de Cristo - "Si quieres la Vida guarda los mandamientos"-, con toda seriedad y como bandera de la fe de la Iglesia precisamente para hablar de las obras y la necesidad de ellas para la salvación.

Yo sigo igual que antes, con más lecturas a cuestas obviamente, pero con mi misma fe en el Magisterio. Sobre tí mismo, tú sabrás lo que te ha pasado, aunque yo recuerdo perfectamente que en aquella época ya decías aquello de que era la Gracia quien ejecutaba las obras etc, etc.

Hace gracia, eso sí es cierto, que 3 años más tarde yo sepa que eso es una majadería fruto de tu ocurrencia y no enseñanza del Magisterio, y tú todavía no te hayas enterado ni encontrado un sólo texto que respalde semejante afirmación. Tres años para encontrar un texto es tiempo de sobra..jeje

Pero eso no es mi culpa amigo, ni yo quería sacar cosas de hace tanto tiempo. Que pasa para algo....

Espero esas dos cuestiones o tu clara afirmación de que ya no las compartes en esa literalidad. Y no líes más, sino mejor aclara.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 1:12 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Y una nota marginal sobre la naturaleza y el bien de parte de Sto. Tomás, argumentando contra una objeción en el asunto de los merecimientos de Cristo. Sirva para ahondar en que la Iglesia no quiere ver al hombre como naturalemente malo, sencillamente porque es criatura de Dios, cuya naturaleza es creada para todo bien y con esa facultad de obrar por sí mismo hacia el bien enraizada ya desde el Principio.

Nótese el sentido en que precisamente el bien es lo propio de la naturaleza humana, y al mal sólo tiende por defecto. Lógico si el Creador del hombre es Dios. Por eso que la naturaleza NO MUDÓ con el pecado de Adán de una buena naturaleza a una mala naturaleza, sino que sólo el libre albedrío creado para tender al bien está debilitado ante la concupiscencia. Que son dos cosas distintas, la naturaleza y el libre albedrío. Gabaon las mezcla, pero no hay que mezclarlas porque se llega a errores y a no complrender - por más que se presuma de ello- ni lo que dice Orange ni lo que dicen los Santos Padres en sus Encíclicas.

Esto dice Sto. Tomás. Eligo este pequeño trozo por su claridad y síntesis aunque hay temas específicos dedicados al asunto:

Cita:

1. El libre albedrío no se relaciona con el bien de la misma manera que con el mal, porque la relación con el bien es absoluta y natural; mientras que la relación con el mal proviene de un defecto y es contraria a la naturaleza.


Por eso todos oímos hablar a la Iglesia cuando se dice que se peca, no ya contra mandatos propios de una religión, sino "contra Natura". Contra la orden natural establecido por Dios. Porque no está en la naturaleza -ni siquiera caída- el pecar como algo propio, sino todo lo contrario, guardar los mandatos de Dios. Lo que se quiere decir SIEMPRE no es que no se pueda - aunque no se pueda de manera elevada ciértamente- , sino que desgraciadamente el hombre OPTA por no hacerlo.

Ese es el sentido en que hay que entender las cosas, por más que se puedan ver por aquí y por allá frases con literalidad distinta, pero es que queda muy abierto el campo de qué pertenece o no esencialmente a la naturaleza humana.

- Lo natural es siempre el bien. El mal no lo es.
- Pero el libre albedrío, que no es lo mismo sino sólo una parte de lo natural, es el que deja la puerta abierta al mal.

El libre albedrío es lo que está debilitado según la Iglesia, no tanto la naturaleza, que algunas facultades sí lo están según doctores (cada uno tiene su propia visión), pero en ningún caso se enseña que la naturaleza se convierte de "buena" a "mala". Esta segunda visión sí es muy típica del protestantismo y más allá de las plabrejas, es ese espíritu el que es perniciosísimo y lleva inexorablemente al exceso de engrandecer a Dios por vía de la Gracia para al mismo tiempo afrentarle con la sugerencia de que el bien absoluto se dedica a crear criaturas enraizadas de mal. Algo absurdo y que atenta a tropocientos principios básicos de la filosofía.

Pero con el hombre caído ocurre algo semejante, pues no pertenece a Satanás ni al pecado el MODIFICAR la naturaleza de un hombre inicialmente "bueno" para convertirlo en algo naturalmente "malo" o "regular". Satanás no puede crear naturalezas nuevas, y Dios mucho menos. Por tanto no es posible que algo inicialmente bueno, se traspase siquiera en "regular" ni malo. No, eso no ocurre, lo único que ocurre es que continuando la naturaleza tendiendo NATURALMENTE al bien siempre, la debilidad del hombre frente a los placeres le hacen ir CONTRA NATURA.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 2:32 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

El colmo de los colmos; un pirómano- bombero en el foro. Arrow

Gabaon escribió:
Dios te bendiga Manuel.

3. Santo Tomás y la eficacia de la Gracia.

"Dios no nos justifica sin nosotros, porque con un movimiento del libre albedrío, al ser justificados nos adherimos a la justicia que El nos infunde. Sin embargo, ese movimiento no es causa de la gracia, sino su efecto. Toda la operación pertenece, pues, a la gracia. "


Bien, esto es hacerle el juego a Gabaon que quiere escaparse a las dos cuestiones planteadas. Pero es que retrata al personaje en que se ha convertido mi antiguo (y presente) amigo el que se atreva siquiera a realizar esa cita. Manda narices y hay que tener poca vergüenza intelectual para ello. Esas palabras uso, Gabaon, porque esas quiero usar, que ya está bien hombre y todo tiene su límite.

Nada menos que por no haberse enterado de eso, se inició todo este debate ante el asombro que me causó el leer esto, exactamente esto que sigue de Gabaón. Leánlo con atención y váyanse 20 páginas atrás. No saldrán del asombro

Gabaón escribió la "majadería" que sigue. 25 páginas llevamos pidiéndole donde UN SOLO DOCUMENTO de la Iglesia enseña esto que escribe y nada de nada:

Cita:

Gabaon:
"La Fe que queda en uno en pecado mortal es capaz de hacer todo eso por él SIEMPRE, ella es muerta en cuanto que no justifica porque la caridad no está presente, pero ella siempre tiene la capacidad de poner en movimiento toda la maquinaria de Justificación porque ella es la raíz y el fundamento de ésta. Ella sola, sin La Caridad no justifica, pero ella sola es la responsable de hacer que el hombre reconozca su total dependencia de Dios y le lleve hasta pedir y cumplir todo lo requerido para llegar hasta el estado donde se le regalará la caridad y seráa Justificado el impío por primera o nueva vez."


Notar que Gabaon ni nombra la Gracia, y escribe "ella Sola". Yo sé que Gabaon no piensa que la fe no sea otra gracia. Lo que sí sé es que Gabaón desde el principio mantiene el espíritu de la herejía que viene a hacer a la fe el origen/ causa/medio de las gracias. Ya no tanto, o no se atreve, porque trabajjito nos está costando ilustrar a tan insigne "Doctor" auto condecorado.

Y por eso yo le inquirí específicamente así ante la enormidad de la osadía que supone afirmar eso de esa manera. Esto clarito, con el mejor ánimo y caridad se le sugirió ( con una gramática no muy buena por mi parte - como es habitual en mí-; todo hay que decirlo):
Cita:

Manuel:
1. ¿Lo de arriba es más correcto como lo has escrito que si cambias la "fe" por "gracia"?

Y para que nadie se lleve a engaño, estas son las palabras exactas de la respuesta de Gabaon :

Cita:

1. No, no lo es.


Semejante respuesta, asombrosa a más no poder , si es fruto del más absurdo orgullo o vanidad o desconocimiento de los fundamentos de la doctrina católica o qué se yo, no lo sé. Pero eso es lo que contestó, que no era mejor hacer motor e iniciador de todo a la Gracia divina que a la propia fe del pecador. Eso es mucho más que lo que los pelagianos jamás afirmaron sobre las obras de los pecadores. Hasta un mismísimo pelagiano hubiese contestado: "Sí, claro que sí lo es, naturalmente, faltaría más".

Una sentencia esa más que semi-pelagiana por tanto, hyper semipelagiana. No la gracia de Dios, sino la fe personal del pecador es más raíz y fundamento - más motor- de ese proceso de conversión. No ya que la fe no sea protagonista frente a otras virtudes, que tamppoco lo es como hemos mostrado hasta la extenuación, es que es Gabaon mismo quien perfectamente clarito todo, quiso poner por encima de la Gracia de Dios a la propia fe personal "del pecador". ¿O me invento acaso algo?

Y luego dice que yo ando aquí -perdiendo el tiempo- acusándole de cosas falsas, que todo esto lo estoy creando yo, que él es el "Profesor" que nos manda Dios a enseñarnos, que los demás debemos ser pobres lerdos etc, etc. Y aquí está él luchando contra los inexistentes pelagianos cabalgando sobre sentencias que ni siqueira ellos se atrevieron siquiera a suscribir ante un requerimiento de la Iglesia. Porque hasta los mismísimos pelagianos hacían la excepción de que sí era la Gracia la protagonista en caso de pecado mortal. Por lo menos cuando se les preguntaba directamente.

Pues Gabaon piensa que "no, no lo es". Si es que mientras más lo pienso más me desternillo de risa por no llorar....Repito su respuesta para que se quede bien grabada:

Cita:


1. No, no lo es



Idea Idea Idea Idea

Y así seguimos, unos preguntando asombrados y otros con ese lenguaje petulante y absurdamente autosuficiente - "tranquilo Manuel..."-, diciendo una vez una cosa, después la contraria excatamente, luego una "ocurrencia", luego la ocurrencia contraria, inventándose y manipulando lo que enseñaban determinados herejes, etc, etc.

Yo estoy tranquilísimo, gracias. No soy yo el rehén de osadías y errores como ese por el dichoso comezón de oir novedades o el creerse un doctor de la Iglesia cuando se incurre en mayores errores que a los que se trata de combatir; por más que semejante enemigo imaginario no aparezca por ningún rincón del horizonte.

Las dos cuestiones continúan sobre el tapete. No se olvidan.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 4:01 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Hermano Manuel:

Quiciera hacer un paréntesis para resaltar algo que dijiste que me causa un no se qué.

Cita:
Satanás no puede crear naturalezas nuevas, y Dios mucho menos.


¿No puede Dios crear naturalezas? Shocked Shocked Shocked Que Satanás no pueda es comprensible y muy cierto. Pero hermanito que no pueda crear naturalezas, el Creador, me parece que es un error gravisimo que debes corregir. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 4:05 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Cita:
Con lo que estoy en desacuerdo es con la interpretación pelagiana o semi-pelagiana o molinista que le han dado muchos hijos de esta misma Iglesia y eso es lo que estoy defendiendo aquí. Ahora contra ti.





Gabaon, el Magisterio NO CONDENA el molinismo y tú SI LO CONDENAS. ¿Por qué? ¿Estás construyendo tu propio magisterio paralelo? ¿Puedes obedecer al Magisterio y dejar de CENSURAR el molinismo?

En este foro publiqué la historia de la controversia de la Gracia (http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=2867&highlight=tomismo+++molinismo ) entre tomistas y molinistas y la decisión del Magisterio que es lo que a mi más me interesa. No me interesa tomar partido ni por uno ni por el otro, solo me interesa lo que el Magisterio diga en el futuro sobre esta controversia.


PAULO V, 1605-1621
De los auxilios o de la eficacia de la gracia


[De la fórmula enviada a los Superiores Generales de la Orden de Predicadores y de la Compañía de Jesús, el 5 de septiembre de 1607, para poner fin a las disputas]
1997 En el asunto de los auxilios, el Sumo Pontífice ha concedido permiso tanto a los disputantes como a los consultores. para volver a sus patrias y casas respectivas; y se añadió que Su Santidad promulgaría oportunamente la declaración y determinación que se esperaba. Mas por el mismo Smo. Padre queda con extrema seriedad prohibido que al tratar esta cuestión nadie califique a la parte opuesta a la suya o la note con censura alguna... Más bien desea que mutuamente se abstengan de palabras demasiados ásperas que denotan animosidad .
GREGORIO XV, 1621-1622 URBANO VIII, 1628-1644



Por favor Gabaon, OBEDECE AL MAGISTERIO y no censures el molinismo ni uses palabras demasiado ásperas que denoten animosidad.



En este foro publiqué la historia de la controversia de la Gracia (http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=2867&highlight=tomismo+++molinismo ) entre tomistas y molinistas y la decisión del Magisterio que es lo que a mi más me interesa. No me interesa tomar partido ni por uno ni por el otro, solo me interesa lo que el Magisterio diga en el futuro sobre esta controversia.



Página 291-293 del libro que tú dices tener como libro de cabecera y que se supone has leido: El Evangelio de la Gracia, Tomo V, Johann Auer/Joseph Ratzinger, Curso de Teología Dogmática




"1. La controversia de la gracia presenta en lo esencial el siguiente proceso: en 1582 los teólogos jesuitas (Prudencio de Montemayor y otros) atacan la doctrina tomista de la praedeterminatio physica como inconciliable con la libertad del hombre; la inquisición española condena dieciséis proposiciones que la controversia había puesto en relieve. En 1587 la universidad de Lovaina respondió condenando treinta y una proposición del discípulo de Suárez Leonhard Lessius (1623) acerca de la gracia y la libertad, proposiciones que coincidían en lo esencial con la doctrina de Molina, cuya Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis apareció en la Navidad de 1588. La inquisición portuguesa creyó encontrar en el libro de Molina algunas de las proposiciones condenadas en 1582 y otras doctrinas falsas, por lo que prohibió la obra. En un memorial Molina demostró que tales proposiciones no se encontraban en su obra y en 1589 logró la autorización de su Concordia, a la que agregó dicho memorial.

Como en 1593, y con motivo de la preparación de un nuevo Indice de los libros prohibidos, se revisasen también las obras de Molina (su Concordia y su Comentario a la Prima de santo Tomás), éste temió que surgiesen dificulatades por parte delos profesores de Salamanca, Domingo Báñez, O.P. y Francisco Zumel, O. de M., y dirigió un escrito preventivo al inquisidor general de España en contra de Báñez y Zumel como sospechososo de luteranismo. En 1594 agregó un cierto número de tesis que le parecían heréticas. Entre tanto Henríquez, S. I. había solicitado en Salamanca la censura de su hermano de hábito, Molina. Como en 1594 la controversia hubiese alcanzado una gran publicidad, a petición de numerosos obispos, Roma se reservó la decisión sobre la controversia exigiendo que se le remitiesen todas las acusaciones presentadas ante los tribunales de la inquisición. En 1595 publicaron los dominicos un escrito de defensa, al que respondieron los jesuitas con otros siete; en 1597 se enviaron las actas a Roma.

En consecuencia, el papa Clemente VIII nombró en 1597 una comisión de 2 cardenales, 3 obispos y 5 teólogos para que examinasen las obras de Molina. En 1598 la Comisión decidió prohibir dichas obras y censurar 61 de sus tesis. Pero, como entre tanto había llegado a Roma nuevo material, el papa ordenó una investigación ulterior que terminó también con la solicitación de condenar las obras de Molina. Cuatro disputas de ambas órdenes que, a propuesta de los jesuitas, se celebraron en 1600 ante el presidente de la Comisión, no dieron resultado alguno. El papa solicitó entonces una redacción más breve para una condenación que debía afectar a 20 tesis. A lo largo de quince sesiones se renovaron las disputas entre teólogos dominicos y jesuitas delante de la Comisión, que tras largas deliberaciones redactó por fin un decreto de condenación, presentado al papa el 5 de diciembre de 1601.

Clemente VIII decidió entonces estudiar personalmente el asunto y convocó bajo su presidencia inmediata una nueva comisión de 2 cardenales -que en el curso de las deliberaciones llegaron hasta 3-, 5 obispos y 7 teólogos. Las partes en litigio estaban representadas por los generales y algunos teólogos de cada una de las dos órdenes. Por los dominicos llevaron la discusión Diego Alvarez (Disputatio 1 y 26) y Tomás de Lemos (Disputatio 2-25; 27-47); por los jesuitas, Gregorio de Valencia (1-9), Pedro de Arrubal (Disputatio 10-19) y Fernando de la Bastida (Disputatio 20-47). Por encargo del papa, se comparó la doctrina de san Agustín, pasándose revista por orden a las doctrinas de la libertad, el arrepentimiento, el carácter sobrenatural de los actos saludables, la doctrina de la scientia media y del recto uso de los medios de la gracia (Disputatio 1-3. Todos los votos fueron contrarios a Molina. Pero en marzo de 1605 murió Clemente VIII antes de haberse hecho una idea clara del asunto y de haber llegado a una resolución.

Pablo V, que como cardenal (Camilo Borghese) había asistido a las discusiones, las reabrió una vez más haciendo que se examinase asimismo la doctrina de los dominicos (Báñez), principalmente la relativa a la gratia ex se efficax (Disputatio 39-47). El fallo fue favorable a los dominicos. Con lo que, tras 85 sesiones y 47 disputas, la cuestión pareció haber llegado a su fin. En 1606 el papa solicitó primero de cada uno de los consultores un voto particular antes de la votación general. La mayoría reclamaba por parte del papa la condena de 42 proposiciones molinistas. Sólo el carmelita Bovio se opuso desde el comienzo a semejante condena.

Como el papa no pudo decidirse por el parecer de la mayoria, convocó en 1607 a los nueve cardenales de la inquisición, que en su mayor parte no habían intervenido en las discusiones precedentes. De ellos, 4 votaron en favor de los dominicos, 2 en favor de Molina (Belarmino y Duperron) y 3 permanecieron indecisos, deseando que se prosiguiese la investigación o se declarasen libres a los dos sistemas.


El papa decidió entonces que la doctrina de los dominicos se diferenciaba de la doctrina de Calvino, y la de los jesuitas era distinta del pelagianismo. La resolución podía esperar hasta que la cuestión se dilucidase mediante ulteriores estudios teológicos. Disolvió la Comisión y ordenó que ninguna de las partes calificase a la opuesta con censura alguna (D 1090 - DS 1997).


Con esta sentencia llegaron de hecho, aunque no de un modo consciente y reflexivo, dos grandes decisiones para la teología:

Primera: se abandonaba el método de establecer la verdad de una doctrina por la simple comparación con una doctrina de tiempo pasados (Agustín y Pelagio). Los enfoques, y por ende las doctrinas acerca de un tema, evolucionan siempre con el tiempo, y la rectitud de una doctrina no se puede juzgar con la simple comparación con un estudio precedente de esa misma doctrina.

Segunda: en este problema central de la comprensión cristiana de la fe y del propio hombre se puso de manifiesto que nuestra visión humana del misterio de la fe es siempre una visión parcial; de ahí que sean válidos los distintos sistemas, incluso muy contrarios entre sí, mientras no se pueda reconocer a cualquiera de tales sistemas como inequívocamente herético en sí mismo. Una reflexión sobre esta grave controversia de la gracia y sobre su solución teológica podría quizá servir de advertencia y ayuda para muchas cuestiones controvertidas también en nuestro propio tiempo."
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 5:37 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Albert escribió:
Hermano Manuel:

Quiciera hacer un paréntesis para resaltar algo que dijiste que me causa un no se qué.

Cita:
Satanás no puede crear naturalezas nuevas, y Dios mucho menos.


¿No puede Dios crear naturalezas? Shocked Shocked Shocked Que Satanás no pueda es comprensible y muy cierto. Pero hermanito que no pueda crear naturalezas, el Creador, me parece que es un error gravisimo que debes corregir. Dios te bendiga.


Estimado Albert, a veces uno no se puede extender todo lo que uno quiere en estas cosas. A mí también me llamó la atención esa frase, pero se ve muy claro dentro del contexto lo que Manuel dice con eso -y que es importantísimo y crucial: Dios no va a cambiar sus planes de crear otra naturaleza humana a partir de la original porque esta naturaleza no le funcionó. Por eso dice que Dios "mucho menos" porque hubiera sido actuar contra sus mismos decretos eternos, porque Dios mismo al terminar la creación la vio y dijo que "todo era bueno". Estas palabras de Dios "mucho menos" son importantísimas y claves para el mensaje.

Es que el diablo sí hubiera querido que surgiera una naturaleza diferente a partir del pecado original, pero no puede hacerlo y no lo va a hacer, y Dios, "mucho menos", porque Él no va a actuar contra sus propios decretos eternos.

Evidentemente Manuel no piensa que Dios no pueda crear nuevas naturalezas y hasta nuevos universos. No es a esto a lo que se refería, sino a su decisión eterna sobre la naturaleza humana que no iba a cambiar para crear 'otra' naturaleza humana, si esta naturaleza humana no le funcionaba.


Yo lo entendí así dentro del contexto. Si no es así, que Manuel nos explique. Y si es así, pues que quede cerrado este inciso, si Albert está de acuerdo, y que siga la discusión.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 7:07 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Albert,

Tienes toda la razón, está fatal redactado así y se entiende mal. Quiere decir, "Dios mucho menos va a ser quien cree naturalezas nuevas malas". Perdón por el "escándalo". Dios sí puede crear nuevas naturalezas por supuesto, pero siempe buenas. Pues no tiene origen nada malo en el bien supremo. Eso quería decir.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 7:37 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Manuel C. escribió:
Albert,

Tienes toda la razón, está fatal redactado así y se entiende mal. Quiere decir, "Dios mucho menos va a ser quien cree naturalezas nuevas malas". Perdón por el "escándalo". Dios sí puede crear nuevas naturalezas por supuesto, pero siempe buenas. Pues no tiene origen nada malo en el bien supremo. Eso quería decir.


Pues yo había tomado la hipérbole por otro lado, pero así como dices, Manuel, tiene más sentido dentro de tus textos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 7:54 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Hermanos Alejandro y Manuel:

Gracias a ambos por la explicasión. Por lo visto Alejandro lo entendió igual que yo, pero era necesaria la aclaración porque tendía al error en primera instancia. Las naturalezas buenas creadas por Dios no son cambiadas por éste, ni creadas nuevas pues ya la original tiende a la bondad y no puede ser cambiada a mala por Satanás ni por Dios porque de Dios solo proviene lo bueno. Gracias por aclararlo de todos modos. Dios les bendiga.

PD: Sí, Alejandro podemos continuar con el diálogo del epígrafe.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 8:42 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Estimado Padre March,

Gracias por sus notas, tiene razón en que este debate puede ser algo pesado, pero como dijo usted antes que no lo había leído, le pongo en antecedentes para que sepa un poco en la escena lingüistica en la que andamos. Porque es una gran verdad eso de las palabras que dice, pero el marco de ambos se ha pre-fijado casi de forma natural. Empezamos con lenguaje más normalito para que se entendiese, pero desgraciadamente a veces hay que recurrir a tecinicismos. Y quede claro que no soy experto ni lo pretendo, pero bastante tiempo pasé con evangélicos para detectar enseguida párrafos que la Iglesia no enseña.

Le comento:

- Utilizamos un lenguaje centrado en la éopca de la Reforma y y posterior, porque Gabaon comenzó el epígrafe en ese marco. Con Lutero, Melachton, Bayo etc. Es por decisión suya. En ese marco, al que obviamente suceden Jansenio y otros subproductos, pues el Santo Concilio de Trento es referente claro.

- Utilizamos expresamente los conceptos tomistas de los términos por decisión mutua de Gabaon y mía(jeje, ...o por lo menos lo intentamos). Y yo lo hago por concesión a Gabaon, que repetidas veces se declara acérrimo de la escuela Tomista (aunque yo creo que o lo había leido por terceros o no se había enterado de casi nada de lo fundamental). Así que la Summa está siendo la que determina muchos de los términos.

- En gran parte de esta discusión se comenzó -precisamente por decisión de Gabaon- con un concepto de Fe lo más aislado posible, para no interferir esa virtud de la Fe, con las otras. Gabaón eligió el caso de un pecador mortal, que según el canon XXVIII de la S. VI de Trento ha perdido la Caridad y la Esperanza pero no la Fe teologal, no necesariamente. Por tanto hablamos de la Fe informe, solita ella, nada de "operativa" y sin caridad ni esperanza teologal.

Lo que Sto. Tomás enseña al respecto, lo sintetizo en estas citas suyas para entendernos:
Cita:

Santo Tomás:

http://www.hjg.com.ar/sumat/c/c4.html
Santo Tomás:
...
Se ha de concluir, pues, de otra manera. Se debe afirmar que es el mismo el hábito de la fe formada y el de la informe. La razón radica en el hecho de que el hábito se diversifica por lo que es en él esencial. Y siendo la fe una perfección del entendimiento, le es esencial lo que esencialmente le pertenece al entendimiento. Lo que corresponde, empero, a la voluntad no pertenece esencialmente a la fe, de tal manera que pueda diversificar el hábito de la misma. Ahora bien, la distinción entre fe formada y fe informe se basa en lo que concierne a la voluntad, es decir, la caridad, y no en lo que concierne al entendimiento. De ahí que no sean hábitos distintos el de la fe formada y el de la fe informe.



Hablamos por tanto sin usar ninguno de esos conceptos de fe- apropiación etc. pues todos ellos presumen actos de la voluntad. "Apropiarse" de la Gracia de Cristo es una acto que necesariamente lleva acompañando cierta Esperanza y Caridad etc. y así sucesivamente...

- Beatriz ha expuesto textos de Ratzinger y Gabaon otros. Pero es tan evidente en ellos al hablar de la Fe que están hablando de Fe+ Caridad+ Esperanza, o mezclas de virtudes juntas que no nos sirven para bajar al detalle.

Sólo exclusivamente hablamos de la Fe, la informe, la verdadera Fe pura y sola, como virtud teologal por tanto y separados sus atributos de las otras virudes, teologales o no. Por ella se reconocen las verdades reveladas como ciertas, pero nada más según enseña el Catecismo, Trento, Sto. Tomás, San Agustín etc, etc. Todo lo que sea tender, caminar hacia, etc a Dios, corresponde fundamentalmente a la Caridad. De la misma manera todo lo que mueve a la voluntad , si para bien, proviene fundamentalmente de la caridad - o de otras virtudes derivadas de ésta y no de la Fe- , bien teologal o bien natural con compañía o no de gracias actuales. Si no todo, al menos casi todo. Eso enseña Sto. Tomás según hemos podido ver.

Por otro lado, ya en un extenso post me dediqué a coleccionar una por una los actos y obras que la Gracia nos anima a realizar para salir del pecado mortal, contrición, confesión y satisfacción, y las dos posibilidades - con variantes- que enseña la Iglesia sobre la Contrición.

Así, una por una, recolecté que virtud imperaba, que virtud era la "motora" por así decirlo, mediante la que Dios actuaba en cada uno de los pasos requeridos.

Pues bien, mientras Gabaón sostenía que la "sola fe" esto y aquello y lo de más allá, Sto. Tomás - con la clara compañía de Trento y el Magisterio de varios papas detrás-, afirman que es la Virtud de la Penitencia la que engloba el conjunto de actos (ínitimamente relacionada en casi todos sus aspectos con la Caridad) necesarios para devolver al estado de Gracia a un pecador. La Fe muerta, -"ella sola"- no ha aparecido en ningún solo documento de la Iglesia en ningún sitio todavía como "protagonista" motora de ese proceso. Y mucho menos por encima de la Gracia... como es de sentido común.
----
Inciso:
Si conoce usted un texto Magisterial o de un Doctor que hable como expone Gabaon la cosa sobre la Fe muerta, que "ella sola" consigue todo eso que dice etc , por favor no deje de postearlo. Le va a dar la mayor alegría de su vida a mi amigo Gabaon, pues todavía no lo ha encontrado. Smile Y yan van 25 páginas etc.

----

Eso que le contaba, ocurre con la Caridad y la Penitencia como Virtud en las tres partes de la confesión. Sólo, exclusivamente en un caso de lo más marginal del acto de contrición, y que hasta el mismo Juan Pablo II llama a huir de él por poco edificante (edificante sí, pero poco), el temor servil se puede decir que sea la fe el "motor" o el iniciador.

Pues bien, ni siquiera en ese caso - el del temor servil- el Magisterio ha querido excluir que sea necesario además un cierto amor a Dios implícito.

Trento, lejos de ni siquiera nombrar nunca a la Fe en toda la Sesión XXIV como "motora" de nada -(en toda la Sesión XXIV de Trento sólo se nombra la Fe para condenar a quien la haga protagonista de "apropiaciones" indebidas. Curiosidades.) , afirma que el acto de Contrición perfecta es por Caridad, no por fe. Pues todo eso le da igual a Gabaon quien sigue sosteniendo que "la sola fe del pecador es capaz ella sola de esto aquello y lo de más allá..".

Como usted comprenderá nadie cae en el absurdo de pensar que nadie vaya a un confesionario católico a contar sus pecados sin contar con la fe, por más corrupta que ande ésta. El asunto es de protagonismo, y no ya de la Virtud de la Caridad, de la Penitencia, del Temor de Dios, de la Esperanza etc etc, en este caso sobre la fe.

Sino el propio protagonismo de la Gracia sobre la fe personal del pecador.

Y en eso estamos mientras aguardamos las dos cuestiones planetadas a Gabaon, con el "1. No, no es mejor" de Gabaon de arriba afirmando que es mejor señalar la fe muerta del pecador como motor de la justificación que a las inspiraciones de la Gracia. Si le merece algún comentario ilústrenos Padre, porque ese "1. No, no es mejor", se sintetiza todo lo que yo sostengo que son errores de Gabaon. En que "mezcla" o confunde o hace depender o hace parecer que las Gracias dependiesen/se canalizasen/ fuesen motivadas etc, por la Fe. La fe muerta, la fe informe ojo, se lo recalco padre. Sólo hablamos de Fe en esos términos por expreso deseo de Gabaon.

Dios le bendiga Padre.

Por cierto Padre, no tenga el más mínimo reparo en corregir cualquier cosa que diga errónea o que pueda sugerir error. Y si la tontería que digo es grande, con mayor razón no me la deje pasar. Yo ni soy teólogo, ni quiero parecerlo, ni lo pretendo. Tan sólo mero "aficionadillo" y de lo más bajo. Y el que mucho escribe muchas tonterías debe decir necesariamente, eso sí lo sé.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 9:01 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Obviamente Alejandro Dios sí podría "mudar" una naturaleza mejor por otra no tan perfecta, o dejar que eso ocurriera. Pero vamos, no conozco yo que eso enseñe la Iglesia. Según entiendo yo, la naturaleza según creada por Dios, por más que algo corrompida, sigue siendo la misma. Lo más común que yo he visto es hablar de libre albedrío debilitado.

Pero aún así, aunque además la naturaleza se pudiese considerar "mudada" o trasformada, que no es nada demasiado objetable a priori, lo importante es que en cualquier caso sigue siendo otra naturaleza BUENA necesariamente, pero más debilitada.

En este sentido es en el que ya expliqué a Albert que no es que el hombre no sea "capaz" de no fornicar, de no matar, de no mentir como si no puediese hacerlo en ningú momento, etc, etc, sino que la Iglesia enseña que el hombre siendo capaz de ello, elegirá inexorablemente no hacerlo sin la gracia de Dios.

Y todavía más, Trento enseña que incluso uno justificado, con la Gracia de Dios, también acabaría cayendo alguna vez en pecado mortal sin la presencia de otra gracia "extra" de parte de Dios: la del Don de la Perseverancia. Que Trento asimila con el obrar continuo de actos de piedad, caridad etc.

Esto con mis palabras. Que el Padre March me matice y corriga lo que he tratado de expresar y así mejor para todos.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 9:21 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Estimado Manuel, yo ya no estoy tan de acuerdo con lo que me dices -en estas cuestiones sujetas a opinión- que Dios pudo haber mudado o dejar que mudara la naturaleza creada por Él a "su imagen y semejanza"; pero no vale la pena desviarnos por este asunto que no es central.

Pienso que si admitimos esto, o sea, que Dios pueda decidir cambiar un zapote por un pepino sobre la marcha, debido a que no le funciona el zapote, que se puede crear un caos en el discurso teológico. Dios nos creó hombres con naturaleza humana, que gozó de unos "dones" preternaturales que luego perdió, 'esa' misma naturaleza, y no otra que hubo antes, o que podría surgir después. De hecho, si hoy fuera otra naturaleza humana no se hubiera heredado el pecado mortal, puesto que la anterior especie hubiera muerto junto con su culpa.

Yo pienso que sí es importante tener esto bien claro, y no porque nosotros lo decidamos a priori, sino porque Dios YA lo hizo mediante una decisión eterna documentada en la Sagrada Escritura: ya creó al hombre con una naturaleza y no se la cambiará mientras viva en este universo espacio temporal.

Pero como te digo, mejor dejmos esto que no es central, y no pierdas el hilo con Gabaón, que es mucho más importante.

Y yo me voy a tener que excusar por otro buen tiempo. Espero poder regresar pronto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 9:47 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Ah, Padre March, y como los Grandes Doctores son citados ambos en aquello que el Magisterio han hecho suyo, pues estas dos citas ilustran bien el marco del término "Fe" del que andamos hablando:

Sto. Tomás:
Por lo demás, es cierto que el hombre se justifica por la fe; pero no porque al creer merezca la justificación, sino porque cree al ser justificado, pues el acto de fe es uno de los requisitos para la justificación del pecador, según se expuso arriba (q.113 a.4) .

Y lo mismo afirma San Agustín:

28. " Ya en los números 16 y 18 de este tratado dilucidé el problema de la fe, es decir, de la voluntad del creyente, probando que ésta es debida a la gracia hasta tal punto, que el Apóstol no dice: He alcanzado la misericordia PORQUE soy fiel, sino: como quien ha alcanzado misericordia del Señor PARA ser fiel."


Contra los semipelagianos lo dice.

Dejando clara la doctrina de la Iglesia de que al Fe se recibe en el bautismo por un acto libre de la voluntad humana movido por la Gracia y no precedido por una fe anterior como motor, ni natural ni sobrenatural. No que antes se tiene ya esa Fe teologal y por ello se "consigue" el bautismo, sino al revés.

Pero en cualquier caso ahora andamos con las dos cuestiones planteadas a Gabaon. Lo que él ha enseñado sobre los motivos de porqué nuestras obras son merecedoras y lo que dice Sto. Tomás que no se parece en nada, sino que es todo lo contrario. Lo tiene desde hace varias páginas en esta larga espera en la que andamos. Sólo le advierto que después de decir una cosa, ahora anda escribiendo otra completamente distinta para después de pasado mucho rato poder decir "yo también dije.." en la confianza de que nadie se va a dedicar a comprobar fechas etc.

Y no es que yo sea malicioso, es que ya estoy cansado de la poca honestidad de hacer siempre lo mismo con estas coartadas a posteriori. Si yo me equivoco, pues cambio rapidito y santas pascuas, algo nuevo que he aprendido, pero Gabaon es que pretende cometer él el error, no rectificar lo que se le enseña sino encima ponerse acto seguido a explicarte a tí lo que tú mismo le acabas de señalar. Y claro, ya somos adultos y no niños, pero de todo se cansa uno...

Por eso que, como ve, no es que yo ande sobrado de caridad en estos posts...jejeje. Ya mis defectos son patentes por sí solos.

Dios le bendiga Padre y le hago nuevo énfasis en que me señale cualquier párrafo erróneo. Si no me lo señala, seguiré cometiendo el mismo involuntario error y confundiendo a los demás. Igual así hasta el autonombrado "maestro" Gabaon se anima y todo a decir "pues sí vaya, mejor lo cambio", en vez de ese "1. No, no es mejor" que va a quedar para la posteridad en este hilo...jeje.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 10:27 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

no, no Alejandro, yo dije "podría" como mera suposición. No dije "pudo" como posibilidad real, y eso sólo por seguir el argumento para que en cualquier caso se vea que la naturaleza siguiría siendo buena, distinta pero buena, pero como elucubración nada más, que en cualquier caso no cambiaría la cosa.

Yo creo que no es magisterio firme, pero Sto. Tomás argumenta sobre aspectos físicos, de la mente, de la inteligencia etc, además del propio cuerpo que el hombre perdió por causa de la caida. no que perdió, sino que quedaron corruptos, ofuscados etc. Pero no en demasía. Y esto como castigo unido al "Si comes, ciértamente morirás", o si no unido, sí derivado. Pero esto creo recordar lo argumenta al menos en unos casos no como una "mudanza" de naturaleza, sino como la RETIRADA por parte de Dios de determinadas gracias que ya estaban en Adán. Los castigos divinos lo son igualmente por dos vías:

- Por castigo "directo" por así decirlo.
- Por retirada de una gracia previamente otorgada.

Lo que sí sé bien es que Sto. Tomás afirma que el hombre no era en verdad naturalmente inmortal en sí en el Paraíso. Sino que era naturalmente mortal pero acompañado de la gracia especial de la incorrupción/inmortalidad, esto como añadido perenne. Dios retiró esa gracia especial quedando el hombre en su verdadera naturaleza mortal.

Por este camino como se ve, se puede llegar a sostener si se quiere una corrupción más grave del hombre caído, vía retirada de las gracias de muchas otras cosas que se le antojen a uno. Es un tema donde no hay un "número" o grado de corrupción señalado de forma clara por parte del Magisterio. Lo que sí es seguro es que cuando uno tiene visiones del hombre demasiado negativas no está en el Espíritu de la Iglesia. Ni siquiera de la medieval, y mucho menos en el Renacimiento y no digamos ya desde el Magisterio tan claro de Juan Pablo II.

De la naturaleza ojo, sólo de eso, porque el hombre sigue eligiendo pecar igual o más.

La visión católica del hombre es una visión optimista siempre, a pesar de necesitar de la Gracia.

La visión protestante clásica es tan negativa que lleva a que Dios haga "que parezca" que es justo, pero no lo es. No cree siquiera que Dios regenere al hombre justificado, sino que permanece igual. Obviamente eso lleva a uno a tener que poner a Cristo como "suplantador" o "parapeto" del hombre ante la Justicia Divina. Ejecutando Él unas obras incapaces para el hombre, poniendo Su Justicia parapetando la no-justicia del hombre etc, etc.


Pero el catolicismo no respira por ahí, respira por la "alegría del Cristiano", del hombre regenerado que es CAPAZ y además EJECUTA obras santas en compañía de la Gracia. Y las ejecuta él precisamente por lo que nos ha enseñado Sto. Tomás, porque Dios capacitó al hombre para ello, por eso le concedió la capacidad de OBRAR, para que lo hiciese Él.

No para que le "suplantase" Cristo, sino para que la Gracia de éste le "salvase" y restituyese esa obra buena realizada ya en el Paraíso. Por eso que Dios obra antes, durante y al final de nuestras obras, pero no significa que las ejecute él. Sto. Tomás enseña que el mérito procede - además de otras cosas- precisamente en que el hombre EJECUTA él las obras, no en que obre "permitiendo" a Dios que las ejecute por él. Eso no aparece por ningún sitio. Y el que sugiera que sea así, que lo muestre...

Por eso, queriendo engrandecer el medio, la Gracia, se empequeñece sin querer al Origen de ambos, al Creador en su obra. ¿O alguien va y dice "Que gran pìntor !!, mirar que asquito de obras inútiles ha pintado !"?

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 11:15 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

Bien, pues antes de responder tus dos puntos nueva vez quiero usar este mensaje para llamar tu atención sobre algo.

Yo creo y estoy convencido que estamos aquí por tu actitud; la agresividad, inconsideración y constantes abusos tanto verbales como los abusos con las ocurrencias y tergiversaciones de lo que digo que tú trajiste a nuestra relación de hermanos-amigos fue lo que nos hizo desembocar aquí y por eso estamos en esta página # 25 y no por otra cosa.

El clima que nos favoreció avanzar en cualquier epígrafe tú decidiste cambiarlo en éste y por eso estamos aquí.

Es esta actitud que tú has traido y que antes no usabas el problema; y si te decides a volver a favorecer un clima de afabilidad, honestidad y caridad pues serán de bendición otra vez nuestros intercambios.

Si yo sostengo una idea errónea y condenada por La Iglesia es tu deber decírmelo y corregírmelo con todo el rigor y énfasis necesario; pero antes de acusarme debes preguntarme y antes de avalanzarte a condenarme debes primero tratar de saber qué es lo que digo. Como estamos ahora pues ya no te interesa ni siquiera prestarme atención sino sencillamente buscar cualquier excusa para intentar mostrar que tienes razón, y si no la encuentras pues te la fabricas. De ahí es de donde ha salido tu inconstancia en los tópicos, saltas de uno a otro, dejas temas por mitad, te envuelves en nuevas disputas y luego retornas a un tema que ya habías dejado. Ese desorden para nada nos ayuda.

Por eso desde el principio estoy catalogando las cosas por puntos, para que nos enfoquemos y te lo he pedido una y otra vez y te niegas. Demostración clara de que no quieres hablar ni dialogar sino sencillamente condenarme y para eso es mejor no centrarse. Si estoy aquí es sencillamente porque no hay nada condenable en lo que sostengo. Punto.

Una prueba sencilla:
Dices hoy, en la página 25, el 25 de Enero del 2006: "Yo sé que Gabaon no piensa que la fe no sea otra gracia"

Pero tu primera acusación fue esta: "...con ese texto tuyo en el que como un pseudo-semipelagaino has sustituido a la Gracia por la FE, como si fuesen la misma cosa." (Jueves 01 Diciembre del 2005, página 4)

Si hubieses dicho el 01/12/2005 lo que dices hoy nos hubiesemos ahorrado muchas páginas. Pero esa confesión de hoy te dura poco, porque en apenas unos pocos párrafos más tarde vuelves y dices hoy:
"que no era mejor hacer motor e iniciador de todo a la Gracia divina que a la propia fe del pecador"

Bastante claro: hoy reconoces que creo que la fe es una gracia, pero antes siempre lo has negado, y apenas lo reconoces vuelves a acusarme de que no creo que la fe es gracia.

Ese es el resumen de este epígrafe: tus acusaciones y calumnias que tú mismo reconoces lo son.

Pues ¿qué te digo?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mie Ene 25, 2006 11:28 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios te bendiga Manuel.

Cita:
Como ponerme a buscar por todos los foros es una pérdida de tiempo, ganamos tiempo si te pregunto directamente:

¿Tú piensas a día de hoy que toda obra buena precisa de una gracia actual para su ejcución?. Sí, no.

Y la otra si te place ¿puede el hombre amar naturalmente a Dios?. Sí/no.

Ya que he respondido en extenso a todas tus acusaciones, y ahora me dices que esto lo resuelve todo pues vamos a eso. Claro y llano, sin abundar.

Cita:
¿Tú piensas a día de hoy que toda obra buena precisa de una gracia actual para su ejcución?. Sí, no.

Si "buena" significa meritoria o en orden a la salvación pue Sí, sí lo pienso.

Si "buena" significa no-pecado-formal o buena moral y naturalmente pues no; es posible que se hagan obras así sin gracia.

Cita:
Y la otra si te place ¿puede el hombre amar naturalmente a Dios?. Sí/no.

Sí.

Ahora
1. ¿me haces el favor de enseñarme dónde, citándome, al hablar de las gracias actuales, afirmé que todo lo que se hace sin ellas es pecado?

2. ¿me haces el favor de decirme dónde, citándome, negué que naturalmente se puede amar a Dios?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 12:14 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios le bendiga Padre March.

Padre, conmigo lo que pasó fue que viví una experiencia del amor de Dios que en mi sistema de referencia catequético y teológico no tenía cómo explicarla. Siempre fui un espiritual al lado de todas las devociones, virtudes y métodos de oración acostumbrados y comunes en nuestra Iglesia. Y un día, un día, me sedujo la gracia de Dios de una manera inexplicable con un ímpetu y ardor inefables. Aquello para mí no tenía parangón y no había ni tenía paradigmas con qué compararlos.

Por primera vez en mi vida tuve real consciencia de mi pecaminosidad, una consciencia espantosa... y Dios abrazaba mi condición y me salvaba!!!

Ah! Todo lo demás parecía desechable en comparación a ese amor que bajó tan hondo a salvarme. Todas mis oscuridades, ansiedades, insolencias, rebeldías, inseguridades y temores desaparecieron en los brazos de Jesús.

Y... Padre, yo nunca en mi vida había oído a un católico hablar de eso, ni le había oído a nadie contar eso. Dudé por un momento si en realidad quien había tocado mi corazón era el Espíritu Santo, pensaba que quizá me había tocado un espíritu, pero uno hereje. Rolling Eyes

Y fue entonces cuando me decidí a buscar e indagar si mi experiencia tenía antecedentes en el Catolicismo. Compaginaba perfectamente mi experiencia con la de gran cantidad de santos católicos y nunca me había dado cuenta!

Pero necesitaba más, quería saber si aquellas experiencas eran "magisteriales" y cuando descubrí este aspecto de S. Agustín, Cártago, Efeso, Orange, S. Bernardo, S. Anselmo, Trento, las congrecaciones de auxiliis (el lado tomista) y S. Teresita me quedé anonadado, boquiabierto, pues después de haber sido formado catequética y teológicamente desde pequeño no tenía ni la más remota idea de que nuestra Iglesia defendiera La Gracia de esa forma tan vehemente, abrasadora e implacable.

Luego en mi trabjo misionero y evangelizador puedo ver maravillosamente qué tan fácil se abren los corazones y se rinden a los pies de Jesús cuando les presento al Jesús que abrazó mi miseria.

Y obviamente la reacción agria, reaccionaria y hostil de los que no han vivido esto nunca ha faltado.

Pues eso es lo que a mí me importa Padre, no más, ese es el sentido de toda mi vida: "Pero yo no considero mi vida digna de estima, con tal que termine mi carrera y cumpla el ministerio que he recibido del Señor Jesús, de dar testimonio del Evangelio de la gracia de Dios." (Hechos 20, 24)

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 12:40 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Dios le bendiga Padre March.

Aquello en lo personal-kerygmático, que es lo me interesa.

Si hablamos de referencias teológicas, soy tomista, y hasta que el Catolicismo no corrije el tomismo en un punto en específico, pues lo sigo, en todo.

A Santo Tomás le conozco desde pequeño, le estudié, y ya más adulto y fuera del seminario le estudié específicamente en su doctrina de la gracia, en talleres, libros y conferencias. Puntualmente a la luz de cómo se le interpretó en las controversias de auxiliis bajo la guía de los dominicos. Otros escolásticos que me encantan y que conozco bien son San Anselmo y San Bernardo. Bernardo me gusta más en lo personal; y en lo teológico pues prefiero el método de Anselmo.

A pesar del gusto por estos escolásticos no dejo de reconocer, junto a Ratzinger y otras escuelas teológicas, que la escolástica prácticamente le resta vida al pensar teológico y que necesario liberarse de los grilletes de esta escuela. Me entusiasmé con la nouvelle theologie, pero lo que de allí salió, sacando a muchos, me causó más escándalo y vergüenza que lo que me agradó.

Ya sabe de mi pasión por Balthasar, pero igual leo y valoro la obra de los controversiales; y no escondo ni disimulo mi gusto por Barth y Moltmann ni mis revisiones de Käsemann y Diëm.

Respecto a la gracia, yo creo que antes de llegar al día de hoy y seguir la corriente actual especulativa que quiere desligarse de las cansonas, larguísimas e inconclusas disputas del siglo XVII, pues hay que saber de dónde venimos y lo obvio es que entre nosotros abunda el desconocimiento de este aspecto, en demasía.

Si usted se fija con el problema protestante se hace una caricatura: Fe Vs Obras. Y ese no era el problema de Trento. El problema de Trento era Infuso Vs Forense. Y este error lo cometen tanto católicos como evangélicos (que ya de protestantes le queda poco).

Fíjese, cómo erróneamente, el católico se deja encerrar en la idea de que en Trento se defiende que alcanzamos la justificación en virtud de las obras y a la gran mayoría les tiene sin cuidado la historia con Pelagio.

Muy pocos cuando defienden esto notan la diferencia entre las obras de un justo y las obras de uno que todavía no lo es.

Eso es lo que ha pasado aquí, Padre, no más.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 1:16 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Gabaon,

¿Me hablas de honestidad a mi y te atreves a decirme que por qué no te dije antes etc, etc?.¿Me dices que no me vaya de aquí para allá y me centre?. Vamos a ver, esto que no se sabe a cuento de qué viene..¿Quien lo acaba de postear? ¿Tú o yo?:
Gabaon escribió:
Dios te bendiga Manuel.

3. Santo Tomás y la eficacia de la Gracia.

"Dios no nos justifica sin nosotros, porque con un movimiento del libre albedrío, al ser justificados nos adherimos a la justicia que El nos infunde. Sin embargo, ese movimiento no es causa de la gracia, sino su efecto. Toda la operación pertenece, pues, a la gracia. "


¿Y no es honesto decirte que manda narices que seas tú quien se atreva a "profesorar" a los demás sobre que TODA la operación es de la gracia cuando fuiste tú el que escribió este engendro infumable que sigue?.¿No es verdad que te he pedido hasta la extenuación que cambies todo ello?¿No es verdad que llevo enseñándote dos condenas a Quesnel por hacer esa Fe como si fuese la canalizadora de la gracia y tú venga con repetir la majadería de que a Quesnel se le condena solo por decir que todo es formalmente pecado?.

¿Dime, me invento yo que esto lo escribieses tú?:

Cita:

Gabaon:
"La Fe que queda en uno en pecado mortal es capaz de hacer todo eso por él SIEMPRE, ella es muerta en cuanto que no justifica porque la caridad no está presente, pero ella siempre tiene la capacidad de poner en movimiento toda la maquinaria de Justificación porque ella es la raíz y el fundamento de ésta. Ella sola, sin La Caridad no justifica, pero ella sola es la responsable de hacer que el hombre reconozca su total dependencia de Dios y le lleve hasta pedir y cumplir todo lo requerido para llegar hasta el estado donde se le regalará la caridad y seráa Justificado el impío por primera o nueva vez."


¿Y no es para asombrarse ante tu osadía, tu manifiesta contradicción continua en como dices una cosa según te conviene antes y después?.

¿Esto tan clarito quien te lo preguntó de esta forma y de otras no una sino setenta veces?
Cita:

Manuel:
1. ¿Lo de arriba es más correcto como lo has escrito que si cambias la "fe" por "gracia"?


¿Y quien ha seguido manteniendo esta ABSURDA respuesta tuya hasta 25 páginas después.?
Cita:

1. No, no lo es.

¿Me invento algo?¿Exagero algo?..¿No es HONESTO acusarte de que se te enseñan errores bestiales de concepto, no lo admites para mantener esa absurda actitud petulante de presentarte como el "profesor", y luego vas y TÚ mismo te dedicas a ilustrar a los demás sobre las burradas que expresas tú y nadie más y encima te han señalado?.

¿O acaso no refleja eso que citas de Sto. Tomás exactamente LO MISMO que yo te he estaba sugiriendo afablemente desde el principio, que lo principal, lo motor y lo absoluto no era ninguna semi pelagiana "fe del pecador" sino la Gracia de Dios la que operaba todo el asunto?.

¿Me invento yo acaso que entre la simple sugerencia de que sustituyeses la "fe" (que ya era erróneo de por sí) por la gracia porque era mejor respondieses:
Cita:

1. No, no es mejor


Di, apostol de la honestidad...¿Tiene o no tiene "algo" que ver que te recuerde esto precisamente a tí que te atreves a dar esa cita de Sto. Tomás siendo yo el que te sugería y sugería que cambiases?.

Responde honestamente, ¿Tiene "algo" de lógica que te lo recuerde visto lo visto o no tiene ninguna lógica?.

Dime honestamente..¿Conocías esas dos condenas a Quesnel sobre hacer a la fe medio de ninguna gracia? Antes de soltar semejante parrafada y tan insólita respuesta antes de que se te enseñasen esas y otras?

Y dime Gabaon, honestamente...¿Sabías tú que era INDISPENSABLE el ánimo de satisfacer no sólo para redimir penas sino además para que la culpa desapareciese, ANTES de comenzar el hilo?. Venga, sé honesto que yo lo vea, porque yo sí sé la respuesta a eso.

Y dejo otras tantas cosas por el camino, que la lista no hace más que crecer. Y no me invento nada, está todo por escrito sin que nadie te fuerze a ello.

Y sigo ESPERANDO las dos cuestiones fundamentales:

1. Tu afirmación de que en verdad es la Gracia quien EJECUTA las obras, que por tanto y por eso ellas son perfectas (en sentido clarísimo de divinidad, así como Cristo merecía), y por esa razón son perfectas. Lo has enseñado aquí dos veces, a mí en privado por email antiguos, y lo tienes más que escrito en todos los foros habidos y por haber.

Así que muestra un documento de la Iglesia o dí HONESTAMENTE que no lo tienes, que visto lo que enseña Trento o Sto. Tomás eso es insostenible.

Venga, honestamente, habla sobre eso que es lo prioritario en este momento. Y ahórrate todos lo que no se discute ni los consabidos "yo ya dije aquí..." y todas esas absurdas citas que das sobre "perfeccciones" que no hacen más que decir que es el HOMBRE el que está obrando y no precisamente la Gracia.

Porque responde honestamente ¿En las citas de arriba, las de las "perfeccciones"...se dice en algún lado que esas obras sean acaso de la Gracia y por tanto perfectas en sentido divino?.

Venga, sé honesto y responde.

2. Si las obras de un catecúmeno o un pecador mortal son necesariamente incitadas, ayudadas, y fionalizadas por la Gracia igualmente...¿Por qué no son meritorias si cumplen las condiciones que tú mismo has dado?

Se honesto y responde lo que tú sabes igual de bien que yo: Que te ACABAS de dar cuenta de que eso que llevas tres años "predicando" sencillamente no lo enseña la Iglesia en ningún sitio, sino que sencillamente ha sido una suposición errónea tuya y que la corregirás.

Venga, sé honesto y di la verdad. Y si no, llámame mentiroso. Tú eliges.

Aclara eso con HONESTIDAD, que yo me voy a dar cuenta enseguida si la hay o no, y entonces, sólo entonces, cuando trates a los demás foristas con respeto siendo HONESTO con los intercambios y no tomando a los demás como lerdos que no supiesen leer, y sin hacerles perder el tiempo, entonces volveremos a una actitud recíproca. Así que cuidadito con esas actitudes profesorales con los que tienes enfrente, porque quizás, sólo quizás, tengan algo más de formación e inteligencia de la que a tí te ha concedido el Señor, solo que se la guardan para cuando toca. Quizás sí, quizás no..

¿Has entendido ya o necesitas todavía alguien que te guíe?

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 1:22 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

La respuesta repetida de Gabaon no es "no, no es mejor", sino igual que siempre "no, no lo es". Disculpas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 1:55 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Gabaon escribió:
Dios le bendiga Padre March.

Padre, conmigo lo que pasó fue que viví una experiencia del amor de Dios que en mi sistema de referencia catequético y teológico no tenía cómo explicarla.


Y ese es tu problema Gabaon, ahora con todo el cariño del mundo te lo digo. Que quieres explicarla. Y no vas a poder porque es por Gracia y eso es zona vedada al misterio de Dios. Y ahí te quieres meter..

Ni por la fe, ni por las obras, sino por pura gracia. Una cosa es hablar de pura gracia, y otra interiorizar lo que significa. Dos cosas muy distintas. Y como lo de las "obras" te suena mal, te has pasado a que debe ser "por la fe". O te crees que es la fe la cuestión fundamental, y de ahí el problema que te señalo.

Y ni son obras ni es fe ni nada de nada, pura gracia de Dios a saber por qué.

Ya te lo dije antes, ahora sin el más mínimo ánimo de discusión. La misma FE tenías ANTES de esa experiencia que después. Porque tú piensas erróneamente, que ahora tienes más Fe, pero no es así. Lo que tienes es realmente o más caridad, o más esperanza o una mezcla de todo.

Pero fundamentalmente tienes AGRADECIMIENTO a Dios (y más Esperanza quizás). Y eso Gabaon, es por Caridad, no por FE. Y por eso obras, por Caridad no por fe. Si de verdad fueses tomista no tendría yo que estar recordándote estas cosas y señalando cada atributo desde el principio del hilo.

Porque si en verdad fueses tomista, leerías a Sto. Tomás con cuidado, despacio, sin prejuicios. Y entonces te darás cuenta que Manuel tiene razón, que no "es por fe" ni la experiencia tuya, ni más Fe es la consecuencia de ello. Sino sólo Gracia de Dios actuando por OTRAS virtudes distintas a la Fe. Porque la Fe YA la tenías igual antes que después, vamos, la recibiste de bautizado. Ahora apenas puedes profundizar en conocimientos de más doctrina. Pero ojo, que eso tampoco es más Fe necesariamente.

No por que la Fe sea mala ni nada semejante, sino sencillamente porque hay muchas virtudes y cada una tiene su función y sus características. Si no ¿Para qué están? .Cuando te aclares con las virtudes y leas a Sto. Tomás sin pre-juicios, te darás cuenta de ello. Las Virtudes, que la lista es bien larga para algo.

No es la Fe lo que mueve a un pecador mortal, ni a un alma atormentada, sencillamente son otras virtudes de la Gracia a las que erróneamente se les llama FE. Y por ese tonto error asumido ahora por seducción de la prosa protestante, vienen tantas contradicciones y errores posteriores. Todos lo comprendemos en personas con menos formación, pero que determinadas cosas las digas tú, pues llaman la atención.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 4:26 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Gabaon escribió:


Fíjese, cómo erróneamente, el católico se deja encerrar en la idea de que en Trento se defiende que alcanzamos la justificación en virtud de las obras y a la gran mayoría les tiene sin cuidado la historia con Pelagio.
.


Sólo intervengo para repetir lo que he dicho varias veces en este foro, que esto de arriba es una calumnia contra los católicos echada al vuelo por los protestantes hace unos siglos y que aún hoy, desgraciadamente se sigue repitiendo. Notar que dice 'el' católico, o sea todos o la totalidad estadística en donde las excepciones no cuentan. No hay ninguna base para decir tal cosa
a) No la hay en los documentos oficiales de la Iglesia
b) No la hay en las predicaciones en nuestras Misas
c) No la hay en la vox populi del pueblo de Dios católico. Hasta el católico más analfabeta y humilde sabe que cuando se confiesa bien, si le cae un rayo en ese momento entra el cielo o al purgatorio, pero que ya está salvado.

Y si hay una base para esa calumnia aparte de los documentos oficiales de la Iglesia, las predicaciones de los Sacerdotes y la voz populi, pues cuál es.....l!! dónde está!!

Dios nos mandó obrar!! obrar! obrar! obrar! obrar! y no es malo pedir obras y obras y obras, porque Dios las manda, las pide, las necesita, y las necesita porque Dios respeta nuestra libertad y El dispuso estar en la instancia de necesitarnos, como lo explica Santa Catalina de Siena en "Los Diálogos". No hay que levantar la voz contra las buenas obras en ningún sentido ni en ninguna circunstancia, ni siquiera para advertir contra el peligro de creer que con ellas nos salvamos, en pirmer lugar porque nadie en la Iglesia Católica jamás ha enseñado tal cosa, en segundo lugar porque sin obras no nos salvamos, y en tercer lugar porque Jesús dice :"para que viendo vuestras buenas obras glorifiquen a vuestra Padre que está en el cielo"!

Esta es una de las calumnias más misteriosas de toda la historia de las calumnias, en el sentido de que haya llegado a cuajar de alguna forma, porque la razón de esta calumnia es política, en el sentido de que las confesiones cristianas no católicas necesitan desacreditar o minusvalorar el testimonio de los santos de la Iglesia católica, de ese dejarlo todo para servir a Cristo con obras. ¿Cómo hacer para dar cuenta que ellos no cuentan con esos testimonios? Pues muy fácil -fueron aconsejados desde su interior a saber por quien- sólo digan que los católicos creen que con las obras se salvan y díganles que son soberbios si tratan de reconccer algún valor a las buenas obras, digan que es soberbia porque Cristo ya lo hizo todo.... Pero sean creativos para encontrar formas múltiples de decirles que son soberbios si intentan decir lo más mínimo en favor de las buenas obras. Y si admiten que las obras sirven para algo, que sea sólo cuando ya no son necesarias, de manera que se vea innecesarios e inconsecuentes los testimonios de los santos.

Esta es la razón de esa calumnia de arriba, una calumnia contra los católicos que no cuenta con ningún pero con ningún fundamento, ni en los documentos del Magisterio, ni en la historia de la Iglesia, ni en las predicacioens de los Sacerdotes ni en las coversaciones de la gente católica sencilla.

Yo no te acuso de ser protestante, Gabaón, pero sí, de seguirles el juego con esa calumnia que carece totalmente de fundamento, porque 'el' católico no cree eso que tú dices ni se deja 'encerrar' en eso que tú dices. Y si lo hace ¿dónde están las pruebas?


Hay que obrar, hay que pedir obras y obras y más obras, siempre y en toda circunstancia. Obras de caridad necesita el mundo, porque el amor se prueba en las obras y sólo en las obras. Dios quiere que obremos y nos lo dice Jesús de múltiples formas diferentes en parábolas, en mandatos en exhortaciones directas, por todos lados. El pecador debe hacer obras buenas también, porque Dios las manda; todos deben obrar bien siempre, siempre. ¿Por qué ponerse a decir que en tal caso las obras buenas han perdido toda capacidad de merecer? NI Cristo ni la Iglesia enseñan esta doctrina negativa en contra de alguna obra buena.

Si al caso procediera -digo si procediera decir algo así en contra de las buenas obras- pues no sería la obra buena a la que hay que desacreditar diciendo que ha perdido la capacidad de merecer sino que es la persona. Y tanto más la persona podrá llegar a los plenos merecimientos nuevamente en cuanto más se ejercite en la virtud y más buenas obras haga.

¿Por qué dirigir el reclamo a la buena obra y no a la persona?

Misterios escalofriantes de la historia de las divisiones entre los cristianos.

Perdón, pero me duele mucho estas acusaciones contra mi colectividad de católicos. Somos miserables pero no tanto....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 5:54 am    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

José March escribió:
Dice Gabaón:

Fíjese, cómo erróneamente, el católico se deja encerrar en la idea de que en Trento se defiende que alcanzamos la justificación en virtud de las obras y a la gran mayoría les tiene sin cuidado la historia con Pelagio.

Muy pocos cuando defienden esto notan la diferencia entre las obras de un justo y las obras de uno que todavía no lo es.

Digo:

Totalmente de acuerdo. Como se ve hay "católicos" que nunca han escuchado hablar de la Gracia, y siguen con su dualismo de fe y obras

Pero de todos modos, sería bueno, Gabaón, dejando a parte a los que acusan infundadamente, que nos explicases lo que dice Manuel... Wink


Bueno, pues aquí vamos otra vez.

Ese esquemita así usado del "dualismo" de fe y obras es una insensatez . Entiéndase insensatez en el sentido técnico del diccionario.

Hay obras y hay fe. ¿Quien podría dudarlo?

Hay dos palabras diferentes y hay dos conceptos diferentes. ¿Quien podría dudarlo?

Jesús habla de fe y de obras y San Pablo habla de fe y de obras. ¿Quien podría negarlo?

Por lo tanto señalar de dualista a quien dice esas dos palabras y sólo porque las dice es una soberana insensatez y denota más un ánimo de agredir que de hablar racionalmente.

No hablo de la persona ni la ataco, sólo menciono con todo respecto por el uso apropiado de las palabras su insensatez en el sentido técnico, así como se hace esa fea alusión a "católico" entre comillas y "dualista".

Dejo constancia de que considero una verdadera insensatez el saltar a acusar de dualista y de "católico" entre comillas a quien sea que dice esas dos palabras o siquiera toca el tema.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Ene 26, 2006 1:13 pm    Asunto:
Tema: Del Valor de las Obras
Responder citando

Gabaon escribió:
Dios te bendiga Manuel.
Ahora
1. ¿me haces el favor de enseñarme dónde, citándome, al hablar de las gracias actuales, afirmé que todo lo que se hace sin ellas es pecado?

No me manipules más buen hombre, yo nunca te he acusado de eso.
Cita:

2. ¿me haces el favor de decirme dónde, citándome, negué que naturalmente se puede amar a Dios?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.


Aquí, con mi corrección incluida y con una somera explicación de por qué las obras son meritorias y no las ocurrencias que te inventas. Ya te lo expliqué antes, pero como estás convencido de que no tienes nada que aprender, pues así te va:

Manuel C. escribió:

Publicado: Vie Nov 18, 2005 6:20 pm Asunto:
Cita:
Gabaón:
El hombre no ama a Dios, ni puede amarlo naturalmente después de la caída de Adán.

Manuel:

Perdón hermano, un inciso para aclarar esta frase al resto de foristas, por si acaso.
El hombre sí puede amar a Dios naturalmente. A Dios y al prójimo, a un perrito, y todo ello con verdadero y humano amor. Por más corrompido y difícil que sea hacerlo siempre. Lo que ocurre es que estos actos no son meritorios por sí mismos, pues provienen del hombre (de su naturaleza humana) y no de Dios por la Gracia Santificante, que nos hace partícipes de su naturaleza divina. La Iglesia enseña que sólo los actos sobrenaturales, en tanto en cuanto realizados en unión a Dios (por la Gracia Santificante) son meritorios.



Hala, ahora llórale al P. March que yo te manipulo..

Y conste que yo no saqué este asunto -puesto que aceptastes la corrección después- hasta que me quedé asombrado de que le dieses a ALbert dos condenas que precisamente sólo condenaban tu propia visión que desconocía que los doctores siempre han mantenido dos tipos de cierta justicia, aquella por la que se cumplen los mandaminetos de forma natural y aquella en que se realizan en gracia santificante. Y es que me apuesto que las leístes la primera vez al revés y ya luego de tanta réplica mía te diste cuenta del error y por eso se las soltaste a Albert sin venir a cuento. Para lo de siempre, amigo, para construirte tu "coartada"a posteriori. Que ya es cansina esa forma de actuar tuya...

Te ha pasado lo mismo que con tantas cosas, que no te enteras de nada por leer demasiado a autores calvinistas y acabas con un refrito de contradicciones. Y te pasa lo que te pasa..

Y como manipulaste al P. March en mi asusencia, ahora le digo yo que por explicar yo eso sobre la Gracia Santificante, que por esa participación filial las obras merecen, es decir la pura doctrina católica de toda la vida, Gabaón me advierte por "cosificar" la gracia. La Santificante, no las actuales como le sugirió tergiversadamente en mi ausencia al Padre March

¿Tampoco estoy siendo honesto ahora Gabaon?. Noviembre del año pasado, querido. Y no me hagas más perder el tiempo sino que contesta de un pajolera vez a las dos cuestiones planteadas:

1.- Tu ocurrencia esa de que es Dios quien EJECUTA las obras, de que por tanto esas obras son perfectas (en perfección divina), y que por esas "sencillas" razones, son meritorias. Eso lo has enseñado a Esther aquí y antes también. Esa secuencia, así expresada y con ese sentido. No hagas como el Doctor Frankenstein de construir engendros tomando retazos de aquí y allá para coserlos luego.

2. Si todas las obras preparatorias son necesariamente e igualmente EJECUTADAS por la Gracia, ¿Por qué no son ahora meritorias según tu ocurrente teoría?.

Seguimos y seguimos esperando.

Bendiciones.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 23, 24, 25, 26  Siguiente
Página 24 de 26

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados