Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
pato7880 Constante
Registrado: 10 Nov 2006 Mensajes: 627
|
Publicado:
Jue Oct 25, 2007 11:58 am Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
David Quiroa escribió: | semper_crucifero escribió: |
A mi me suena a declaración personal. No veo donde pone "es deber moral del católico votar por esto y lo otro" ¿verdad?. Venga hombre, que ya estais desesperados. Buscad algo mejor que esto, venga, ánimo amigos. |
Ya se habrá dicho mucho, pero vale repetirlo: "Mi Reino no es de este mundo".
Mal haría la Iglesia en pronunciarse categóricamente en cuestiones mundanas.
Sin embargo, cuando el pastor dice: "Yo creo que el pasto es más verde por aquí",
habemos ovejitas un poquito menos rebeldes y un poquito menos tontas que seguimos su consejo.
Nadie obliga. El que quiera comer pasto seco, que coma pasto seco.
Pero si tengo que elegir entre seguir al pastor estudioso, inteligente, mesurado e iluminado
y seguir a la oveja negra, rebelde y belicosa que sólo repite consignas ajenas...
¿a cuál crees que voy a seguir?  |
Creo que se descalifica como "ovejas negras" a los que de acuerdo a su conciencia y no por decisión de otros actúan de cierta manera, que aunque el Cardenal (de todos mis respetos), se haya pronunciado, lo ha hecho a modo personal. Es digno de tomarse en cuenta, pero no quiere decir que vayamos a "comer pasto seco", por tener una opinión diferente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Vie Oct 26, 2007 10:40 pm Asunto:
Re: seguro
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles, Paz Contigo
Miles_Dei escribió: |
¿O sea que para ti una abstención es un voto nulo? Antes creía que te habías equivocado y te referías con ello a los votos en blanco. Así que venga a darle a lo mismo. Para ti no votar a un partido es voto nulo. Fiuuuuuuuuuu. Casi nada.
Un voto en blanco es una cosa, una abstención otra, y un voto nulo otra muy distinta.
Pero vamos, que te repases el sistema de conteo y verás que los votos en blanco hacen que los partidos mayoritarios ganen más escaños que los menos votados e incluso se le roben escaños a estos partidos que le corresponderían en un reparto proporcional, mientras que las abstenciones no alteran el reparto.
Artículo 108.4 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
Transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior sin que se produzcan reclamaciones o protestas, o resueltas las mismas por la Junta Electoral Central, las Juntas Electorales competentes procederán, dentro del día siguiente, a la proclamación de electos, a cuyos efectos se computarán como votos válidos los obtenidos por cada candidatura más los votos en blanco.
Y espero que antes de acusar a alguien de mentir sepas rellenar tu ignorancia con la sabiduría del silencio o informarte. No voy a discutir más de leyes electorales y moral y justicia e injusticia con alguien que sólo trabaja para un beneficio de un partido político o sólo ve la política por los ojos del mismo.
A partir de ahora sólo hablaré de escatología aplicada a la política.
¿Tu crees que el día de la Parusía tendrán un puesto reservado para los representantes de los partidos políticos y los cargos políticos? Yo creo que sí. Lo que nos vamos a reir cuando los forofos de la política descubran lo que es la izquierda y la derecha y que en el Juicio no hay democracia que valga, sino que es a golpe de decreto del JUDEX TREMENS y encima cuando todos se enteren de a qué bolsillo pertence cada moneda y a que padre cada hijo. Eso será digno de verse y vivirse.
Un saludo en la Paz de Cristo. |
jajajaja
Entonces los Españoles cuentan como válidos los votos no válidos... los felicito jejejeje Por eso yo no dije que votaran en blanco sino que votaran nulo... cosa distinta.
Lo que me da más risa es que prefieras pelear y decirle a la gente que no vote a cambiar el sistema jejeje.
Ahora de todas formas unos señalamientos sobre la distribución según la ley de d'hont
Si los votos blancos fueran mayoría (lo cual es muy improbable), y "ganarán" escaños" ¿por qué estos irían a los partidos de mayor votación? Eso también lo dice la ley???
El ejemplo que pusiste según tu cuate de otro foro, no explica por que los votos "GANADOS" por los votos blancos pasan automáticamente a los partidos con mayor votación... ¿Eso dice la ley española? (no pues por eso te me alebrestas jejeeje )
Yo creo que todos hemos estado o estamos en paises injustos en su gobierno, sin emabrgo nuestra responsabilidad es cambiar eso. Y nuestro deber es cambiarlo desde adentro.
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 2:13 am Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cuando el tirano no tenga votos en la urnas, la magia se romperá |
Cuando el tirano no tenga votos en las urnas, habrá logrado su objetivo inicial:
Pasarse la democracia por el arco del triunfo.
Mientras haya urnas y votos, su "tinglado" seguirá pendiendo de un hilo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 2:55 am Asunto:
precisemos
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles Paz contigo:
Creo que confundes DEBER ciudadano con Derecho Divino...
También el pagar impuestos en un deber y tampoco es derecho divino...
Mientras confundas tus obligaciones civiles que como cristiano (buen cristiano) tienes que seguir y, por lo tanto, debes considerar como obligación moral, con derechos divinos y valores absolutos la discusión se hace tediosa.
Es como el que confunde el valor moral de la justicia con la ley del país o su constitución...
Pedro mientras se confundan las cosas pues avanceremos poco jejeje.
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 3:36 am Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles, Paz contigo
Miles_Dei escribió: | Y tu confundes lo que es ser un buen cristiano con aceptar una teoría política a pie juntillas como si el buen cristiano por aquello de que debe ser dócil a la autoridad, se debe dejar arrastrar por la política al uso.
No. Nada más lejos. Ya te he dicho y te he demostrado que en esto DECIDO YO y nada ni nadie me puede coaccionar mi conciencia rectamente formada. Y si el sistema es malo, no voto, porque es secundar el mal. Por tanto tengo licitud para cambiarlo por medios proporcionados a mi alcance y uno de ellos es la abstención y otro la objeción de conciencia. Y al final si nada nos salva pues veremos que hacemos, que más medios hay.
A ver si saca ya el papa su encíclica que nos vamos a reir un rato. Os lo aseguro de antemano. |
No, yo no confundo nada... El ir a votar no es votar por alguien, que también lo confundes tú...
Tu conciencia no se ve forzada en ningún momento al ir a votar, se vería forzada si se te obligara a votar por alguien... (y ya se explicó la excepción).
También confundes el ser buen ciudadano con el ser dócil... Como bien lo dice el Card Ratzinger, poniendo de ejemplo a los primeros cristianos, no tienes porque estar de acuerdo con el gobierno, sin embargo deber ser buen ciudadano.
Y también confundes gobierno con país... el votar es un acto de justicia (valor de la justicia no el sistema judicial jejeje) hacia el país no hacia el gobierno...
Y repito mientras sigamos confundiendo las cosas vamos a avanzar poco, jejeje
Saludos _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 11:56 am Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles_Dei escribió: | O sea que siempre que no hubo urnas hubo tiranía. Interesante conclusión totalmente ahistórica |
Desde César hasta Chávez, desde Faraón hasta Castro. ¿Suficiente historia? |
|
Volver arriba |
|
 |
David Quiroa Veterano
Registrado: 26 Oct 2006 Mensajes: 2901
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 11:59 am Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
Miles_Dei escribió: | ¿Un cristiano puede ser revolucionario?  |
Depende de los métodos que use. |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 1:04 pm Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
.
Alcalde de Madrid: «La conciencia moral prevalece sobre la disciplina de partido»
Entrevista con José María Álvarez del Manzano
MADRID, 30 enero 2003 (ZENIT.org).- En mayo terminará su tercer mandato al frente de la alcaldía de Madrid, cargo que ha ocupado durante doce años aupado por tres mayorías absolutas en las urnas. José María Álvarez del Manzano, de 65 años, miembro del Partido Popular (PP), siempre ha mostrado públicamente su fe católica.
Dice que secunda la nota doctrinal que la Congregación para la Doctrina de la Fe hizo pública el pasado 16 de enero, sobre el compromiso y la conducta de los católicos en la vida política.
Zenit comienza así una serie de entrevistas con personajes políticos de diferentes partidos y países en las que comentan el documento vaticano.
--¿Es posible ser católico coherente en política, sin prostituir la fe?
--Álvarez del Manzano: Una de las obligaciones del católico es dar testimonio de nuestra fe allá donde estemos. No podemos partirnos dependiendo de las distintas situaciones que nos encontremos. Cuando se defienden unos principios, hay que defenderlos con todas las consecuencias. Y eso, especialmente en política, hace que seamos objeto de todas las miradas, lo que le añade un plus de responsabilidad. Yo he intentado hacerlo así durante estos doce años de mandato.
--¿Y no le ha traído problemas manifestar públicamente su fe?
--Álvarez del Manzano: Sí, me ha valido numerosas controversias. Muchos me han dicho que por ser alcalde no debía ir a misas ni a procesiones religiosas. Sin embargo, nuestra Constitución no es aconfesional: es neutra. El día que haya un alcalde musulmán en Madrid, tendrá que vivir de acuerdo al Corán. Yo, en las campañas electorales, siempre me he mostrado como católico practicante, y después he tratado de vivir de acuerdo a mis convicciones.
--Entonces, ¿prevalece la conciencia moral sobre la disciplina de partido?
--Álvarez del Manzano: Sin duda alguna. Tenemos que jerarquizar los valores y atenernos a ellos. Si militas en una fuerza política, es imprescindible defender lo que crees. Otra cosa distinta es que los demás compartan esas creencias, pero tú tienes el deber de mantenerlas. Lo que es evidente es que no se puede militar en un partido con ideas absolutamente contrarias a tus creencias o principios morales.
--Sin embargo, muchos católicos en España están reprochando últimamente a su partido el que no defienda los valores cristianos.
--Álvarez del Manzano: Yo, en mi partido, he defendido siempre lo que creo. En ocasiones he tomado decisiones que no coincidían con lo que creían otros miembros del Partido Popular, pero yo he defendido mis creencias. Sin embargo creo que hay coincidencia entre los planteamientos del PP y de la doctrina cristiana. Hay distintos planteamientos en el seno del partido en distintas materia, pero las decisiones que después se adoptan coinciden con los principios morales.
ZENITESPAÑA03013004
_____________________________________________________
Nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas
al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política
Congregación para la Doctrina de la Fe:
"La Iglesia venera entre sus Santos a numerosos hombres y mujeres que han servido a Dios a través de su generoso compromiso en las actividades políticas y de gobierno".
"En efecto, todos pueden contribuir por medio del voto a la elección de los legisladores y gobernantes y, a través de varios modos, a la formación de las orientaciones políticas y las opciones legislativas que, según ellos, favorecen mayormente el bien común. La vida en un sistema político democrático no podría desarrollarse provechosamente sin la activa, responsable y generosa participación de todos"
"Consecuencia de esta fundamental enseñanza del Concilio Vaticano II es que «los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la “política” ".
"Esta concepción relativista del pluralismo no tiene nada que ver con la legítima libertad de los ciudadanos católicos de elegir, entre las opiniones políticas compatibles con la fe y la ley moral natural, aquella que, según el propio criterio, se conforma mejor a las exigencias del bien común".
"Vivir y actuar políticamente en conformidad con la propia conciencia no es un acomodarse en posiciones extrañas al compromiso político o en una forma de confesionalidad, sino expresión de la aportación de los cristianos para que, a través de la política, se instaure un ordenamiento social más justo y coherente con la dignidad de la persona humana".
"Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas." _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
Pepa Veterano
Registrado: 02 Oct 2005 Mensajes: 4183
|
Publicado:
Sab Oct 27, 2007 10:44 pm Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
No hay caso.
No se comprende que "participar en política" no es sinónimo de votar.
Y "no votar " no es sinónimo de abdicar de participar en política". _________________ No os engañéis: de Dios nadie se burla. |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
Publicado:
Vie Nov 02, 2007 3:59 pm Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
.
Compendio de la doctrina social de la Iglesia:
V. LA PARTICIPACIÓN
a) Significado y valor
189 Consecuencia característica de la subsidiaridad es la participación, que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común.
La participación no puede ser delimitada o restringida a algún contenido particular de la vida social, dada su importancia para el crecimiento, sobre todo humano, en ámbitos como el mundo del trabajo y de las actividades económicas en sus dinámicas internas, la información y la cultura y, muy especialmente, la vida social y política hasta los niveles más altos, como son aquellos de los que depende la colaboración de todos los pueblos en la edificación de una comunidad internacional solidaria. Desde esta perspectiva, se hace imprescindible la exigencia de favorecer la participación, sobre todo, de los más débiles, así como la alternancia de los dirigentes políticos, con el fin de evitar que se instauren privilegios ocultos; es necesario, además, un fuerte empeño moral, para que la gestión de la vida pública sea el fruto de la corresponsabilidad de cada uno con respecto al bien común.
b) Participación y democracia
190 La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los demás, sino también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos, además de una de las mejores garantías de permanencia de la democracia. El gobierno democrático, en efecto, se define a partir de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente, pues, que toda democracia debe ser participativa. Lo cual comporta que los diversos sujetos de la comunidad civil, en cualquiera de sus niveles, sean informados, escuchados e implicados en el ejercicio de las funciones que ésta desarrolla.
191 La participación puede lograrse en todas las relaciones posibles entre el ciudadano y las instituciones: para ello, se debe prestar particular atención a los contextos históricos y sociales en los que la participación debería actuarse verdaderamente. La superación de los obstáculos culturales, jurídicos y sociales que con frecuencia se interponen, como verdaderas barreras, a la participación solidaria de los ciudadanos en los destinos de la propia comunidad, requiere una obra informativa y educativa. Una consideración cuidadosa merecen, en este sentido, todas las posturas que llevan al ciudadano a formas de participación insuficientes o incorrectas, y al difundido desinterés por todo lo que concierne a la esfera de la vida social y política: piénsese, por ejemplo, en los intentos de los ciudadanos de « contratar » con las instituciones las condiciones más ventajosas para sí mismos, casi como si éstas estuviesen al servicio de las necesidades egoístas; y en la praxis de limitarse a la expresión de la opción electoral, llegando incluso en muchos casos, a abstenerse.
En el ámbito de la participación, una ulterior fuente de preocupación proviene de aquellos países con un régimen totalitario o dictatorial, donde el derecho fundamental a participar en la vida pública es negado de raíz, porque se considera una amenaza para el Estado mismo; de los países donde este derecho es enunciado sólo formalmente, sin que se pueda ejercer concretamente; y también de aquellos otros donde el crecimiento exagerado del aparato burocrático niega de hecho al ciudadano la posibilidad de proponerse como un verdadero actor de la vida social y política.
-------------------------------------------------------------------------------------
Yo creo que el texto doctrinal es del todo claro y no de lugar a equívocos. El cristiano debe participar en la vida social-política y el acto de votar en las elecciones es un acto de soberanía personal y comunitaria al que no se debe renunciar. La abstención no puede ser nunca una opción legítima si no se justifica por causas muy graves. El sistema democrático se sustenta gracias a la soberanía popular y la abstención, en principio, es una muestra de desentendimiento e insolidaridad respecto a un sistema de participación que ha costado trabajos, sacrificios y la vida de muchas personas para poderlo obtener. Por eso, debemos entender que abstenerse de votar representa ir en contra del sistema democrático y rechazarlo desentendiéndose de él. Otra cosa es que no te convenzan ninguna de las opciones que se presentan y que, en conciencia, no puedes votar a ninguna de ellas, en ese caso, entonces, vota en blanco; con este gesto se indica que uno apoya el sistema democrático pero no está de acuerdo con las opciones presentadas; al mismo tiempo que participa en las elecciones, manifiesta su desacuerdo. Después no nos quejemos de cómo va la sociedad si no participamos en construirla. Votar es muy importante y una obligación grave.
Saludos en Cristo _________________ Entra en Corazón Católico |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Vie Nov 02, 2007 5:00 pm Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
FelipeII escribió: | .
Yo creo que el texto doctrinal es del todo claro y no de lugar a equívocos. El cristiano debe participar en la vida social-política
Si, eso si lo dice, y es mas, estoy totalmente deacuerdo.
y el acto de votar en las elecciones es un acto de soberanía personal y comunitaria al que no se debe renunciar.
Eso ya te lo has inventado, lo que si dice (como bien has subrayado) es que las democracias DEBEN ser participativas.
La abstención no puede ser nunca una opción legítima si no se justifica por causas muy graves.
Que las hay y ya las hemos apuntado. Eso sí, ni aun cuando dicha abstención este justificada, dicha abstención puede ser usada para encubrir una pasividad ante la vida social y cívica del país.
El sistema democrático se sustenta gracias a la soberanía popular
Exacto, que eso es lo que se esta poniendo en duda y esta en completa crisis (por el mismo sistema democratico, no por la gente, que tambien tiene culpa, pero para nada toda).
y la abstención, en principio, es una muestra de desentendimiento e insolidaridad respecto a un sistema de participación que ha costado trabajos, sacrificios y la vida de muchas personas para poderlo obtener.
No sabes tu cuantas muertes y sacrificios, ahí tienes a los muertos en las guerras de independencia para implantar gobiernos laico-masónicos, los muertos en la Vendee y la revolución francesa, los muertos en la guerra civil española, etc. Me encantan estas frases de Jefferson cuando hacia de embajador en Europa y les estalló a los liberadores democratas la rebelión la Shay Rebellion en 1787 (http://en.wikipedia.org/wiki/Shays'_Rebellion), simplemente una rebelión de campesinos muertos de hambre que se negaban a ser encarcelados para que su nuevo gobierno pudiese pagar a los bancos europeos el coste de la guerra (que a dia de hoy se sigue pagando ). Decía Jefferson:
“¿Puede la historia mostrar un caso de rebelión tan honorablemente conducida? Sus motivos se basaban en la ignorancia, no en la maldad, y Dios nos libre de estar alguna vez veinte años sin una rebelión semejante […] ¿Qué país podrá preservar sus libertades si sus gobernantes no son advertidos de cuando en cuando de que el pueblo conserva su espíritu de resistencia? Dejad que cojan las armas. El remedio es explicarles los hechos correctamente, perdonar y pacificarles. ¿Qué significan unas pocas vidas perdidas en un siglo o dos? El árbol de la libertad debe ser refrescado de cuando en cuando con la sangre de patriotas y tiranos. Es su abono natural”.
Pues nada, a seguir regando con sangre el arbol de la "libertad", que esta sediento y nunca se harta. Me voy a callar lo que pienso de este sistema-arbol bien, pero que bien regado.
Por eso, debemos entender que abstenerse de votar representa ir en contra del sistema democrático y rechazarlo desentendiéndose de él.
Pffffff, pero totalmente, lo que causaría cambios si hubiese una demoracia que fuese algo más que partitocracias.
Otra cosa es que no te convenzan ninguna de las opciones que se presentan y que, en conciencia, no puedes votar a ninguna de ellas, en ese caso, entonces, vota en blanco; con este gesto se indica que uno apoya el sistema democrático pero no está de acuerdo con las opciones presentadas; al mismo tiempo que participa en las elecciones, manifiesta su desacuerdo.
Que no, que no admitimos pulpo como animal doméstico . Menudos dictadorcillos (disfrazados de democratas constitucionalistas pffff, que me entra la risa floja), que nos quieren obligar a votar, aunque sea en blanco, despues haced lo que os venga en gana.... Vengaaaa, ya.
Después no nos quejemos de cómo va la sociedad si no participamos en construirla. Votar es muy importante y una obligación grave.
Lo que si que es una obligación grave es mandar a tomar por saco esta mentira, esta maquina genocida, que solo en mi pais devora 80.000 inocentes al año. Desde luego que algunos nos vamos a encargar de construirla, desde el apostolado seglar, desde la oración, y desde el dia a dia. Tu de mientras mete otro papelito dentro de cuatro años. Un saludo amigo votante. Salude al Gran Hermano cuando salga.
Saludos en Cristo |
_________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Vie Nov 02, 2007 5:00 pm Asunto:
Tema: La famosa Cuestión Social |
|
|
FelipeII escribió: | .
Yo creo que el texto doctrinal es del todo claro y no de lugar a equívocos. El cristiano debe participar en la vida social-política
Si, eso si lo dice, y es mas, estoy totalmente deacuerdo.
y el acto de votar en las elecciones es un acto de soberanía personal y comunitaria al que no se debe renunciar.
Eso ya te lo has inventado, lo que si dice (como bien has subrayado) es que las democracias DEBEN ser participativas.
La abstención no puede ser nunca una opción legítima si no se justifica por causas muy graves.
Que las hay y ya las hemos apuntado. Eso sí, ni aun cuando dicha abstención este justificada, dicha abstención puede ser usada para encubrir una pasividad ante la vida social y cívica del país.
El sistema democrático se sustenta gracias a la soberanía popular
Exacto, que eso es lo que se esta poniendo en duda y esta en completa crisis (por el mismo sistema democratico, no por la gente, que tambien tiene culpa, pero para nada toda).
y la abstención, en principio, es una muestra de desentendimiento e insolidaridad respecto a un sistema de participación que ha costado trabajos, sacrificios y la vida de muchas personas para poderlo obtener.
No sabes tu cuantas muertes y sacrificios, ahí tienes a los muertos en las guerras de independencia para implantar gobiernos laico-masónicos, los muertos en la Vendee y la revolución francesa, los muertos en la guerra civil española, etc. Me encantan estas frases de Jefferson cuando hacia de embajador en Europa y les estalló a los liberadores democratas la rebelión la Shay Rebellion en 1787 (http://en.wikipedia.org/wiki/Shays'_Rebellion), simplemente una rebelión de campesinos muertos de hambre que se negaban a ser encarcelados para que su nuevo gobierno pudiese pagar a los bancos europeos el coste de la guerra (que a dia de hoy se sigue pagando ). Decía Jefferson:
“¿Puede la historia mostrar un caso de rebelión tan honorablemente conducida? Sus motivos se basaban en la ignorancia, no en la maldad, y Dios nos libre de estar alguna vez veinte años sin una rebelión semejante […] ¿Qué país podrá preservar sus libertades si sus gobernantes no son advertidos de cuando en cuando de que el pueblo conserva su espíritu de resistencia? Dejad que cojan las armas. El remedio es explicarles los hechos correctamente, perdonar y pacificarles. ¿Qué significan unas pocas vidas perdidas en un siglo o dos? El árbol de la libertad debe ser refrescado de cuando en cuando con la sangre de patriotas y tiranos. Es su abono natural”.
Pues nada, a seguir regando con sangre el arbol de la "libertad", que esta sediento y nunca se harta. Me voy a callar lo que pienso de este sistema-arbol bien, pero que bien regado.
Por eso, debemos entender que abstenerse de votar representa ir en contra del sistema democrático y rechazarlo desentendiéndose de él.
Pffffff, pero totalmente, lo que causaría cambios si hubiese una demoracia que fuese algo más que partitocracias.
Otra cosa es que no te convenzan ninguna de las opciones que se presentan y que, en conciencia, no puedes votar a ninguna de ellas, en ese caso, entonces, vota en blanco; con este gesto se indica que uno apoya el sistema democrático pero no está de acuerdo con las opciones presentadas; al mismo tiempo que participa en las elecciones, manifiesta su desacuerdo.
Que no, que no admitimos pulpo como animal doméstico . Menudos dictadorcillos (disfrazados de democratas constitucionalistas pffff, que me entra la risa floja), que nos quieren obligar a votar, aunque sea en blanco, despues haced lo que os venga en gana.... Vengaaaa, ya.
Después no nos quejemos de cómo va la sociedad si no participamos en construirla. Votar es muy importante y una obligación grave.
Lo que si que es una obligación grave es mandar a tomar por saco esta mentira, esta maquina genocida, que solo en mi pais devora 80.000 inocentes al año. Desde luego que algunos nos vamos a encargar de construirla, desde el apostolado seglar, desde la oración, y desde el dia a dia. Tu de mientras mete otro papelito dentro de cuatro años. Un saludo amigo votante. Salude al Gran Hermano cuando salga.
Saludos en Cristo |
_________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
FelipeII + Moderador

Registrado: 13 Sep 2007 Mensajes: 627
|
|
Volver arriba |
|
 |
|