EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Feb 12, 2006 3:21 am Asunto:
Tema: Renuncia... |
|
|
goyervid escribió: | Claudio 2005 escribió: | Hugo
¿ extrañas algo de la Iglesia Catolica ? ¿ Extrañas la Eucaristía ? |
Un comentario, veo que sale y sale la eucaristía en muchos epígrafes, hey, nadie le impide a uno durante la cena del Señor creer que Su cuerpo esta espiritualmente en el pan y su sangre en el vino.
Pregunta, para mi propia ignorancia, si yo hiciera esto, estaría cumpliendo 100% la eucaristía católica, aun cuando no estuviera en una iglesia católica, o no? |
Goyer:
Enrique te dió una buena respuesta, pero me gustaría complementarla, pues se me hace que le faltó entrar en detalle en la parte más emocionante del asunto.
Me imagino que algún día habrás tenido que viajar, ir a un retiro, quedarte tarde en el trabajo o lo que sea, que te haya obligado a no poder llegar a tiempo (o si es viaje, de plano no poder llegar) a tu casa para encontrarte con tu esposa y con tus hijas ¿correcto?
Bueno, entonces me imagino que hablarás por teléfono con ellas y, si eres como tu servilleta, pues no faltará una pequeña oración, así como que no quiere la cosa, para estar unidos espiritualmente en Cristo ¿correcto?
Pero estamos todos de acuerdo que con todo y todo, no es precisamente igual esa llamada... que llegar a la casa y verlas ¿correcto?
Pues bueno, lo que te dijo Enrique, que entiendo ya te quedó claro, es que la Cena es como el telefonazo del viaje: "¡pues por ahí nos veremos ahora que regrese! (suspiro)."
Mientras que la Eucaristía es como llegar a casa a verlas, porque realmente están ahí, físicamente ¡junto a ti!
Hasta aquí quedó bien entendido ¿no? Todo esta claro ¿no?
Pero dime, la parte interesante que hace la diferencia entre la llamada vs. estar presente ahí ¿es sólo que en vivo no se distorsiona la voz como en el teléfono? ¡Pues claro que no! Lo que ocurre es que hay una unión completa, total; un intercambio de amor mucho más pleno y perfecto entre los miembros de la familia, un momento de oración y alabanza a Cristo mucho más profundo y unido ¿correcto?
Pues bien, de la misma manera lo interesante en la Eucaristía no es el sólo hecho de que Jesucristo esté Vivo y presente en las especies eucarísticas, lo cual obviamente de por sí ya es grandioso (como lo es el sólo hecho de ver en vivo y en directo a tu familia y no tan solo en la foto de la oficina ¿correcto?) ¡Pero hay más!, ¡mucho más!
De hecho, un católico que realmente entiende la Eucaristía, sabe que no solamente es el centro de su vida, sino que, de hecho, la celebración del sacramento propiamente dicha, es decir, la Santa Misa, ¡es el acto más perfecto que cualquier ser humano puede hacer sobre la tierra! ¿Por qué? (¡Es aquí donde realmente entramos en la parte interesante!) Pues porque cuando Cristo, a través del sacerdote, consagra el Pan y el Vino y los convierte en su Cuerpo y su Sangre ; los que participan de la celebración, ¡en verdad participan del sacrificio de Nuestor Señor en la Cruz! ¡Es como estar ahí, al pie de la Cruz, atrasito de Juan!
Claro, no es que históricamente seas teletransportado en una "máquina del tiempo" a ese momento, digo, al menos la Escritura no documenta que atrás de Juan y la Madre de Jesús ¡estuvieran Claudio, Enrique, y el Edua orando piadosamente y uniéndose al Señor en su supremo sacrificio! Suena exagerado ¿verdad? Pero ¿qué crees? Que por medio del sacramento he aquí que, en efecto, Claudio, Enrique y Eduardo han estado al pie del Calvario, ¡orando piadosamente y uniéndose al Señor en su supremo sacrificio!
Pero si no somos "teletransportados" a ese lugar (el Calvario), ¿entonces cómo funciona? ¡Pues para eso es sacramento! Pues por la Gracia de Nuestro Señor, es Cristo, verdadero hombre, pero también verdadero Dios, quien en la intemporalidad de su divinidad (¡Acto puro!) se hace presente Él mismo en medio de la asamblea en el mismo momento de su entrega en la Cruz. Por eso es que están separados el Cuerpo y la Sangre, ¡porque es la pasión del Señor!
Cita: | Porque yo recibí del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío.
Asimismo también la copa después de cenar diciendo: Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en recuerdo mío.
Pues cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga.
I Corintios 11, 23-25 |
¿Y te acuerdas que decíamos que cuando estas en casa comienza ese intercambio íntimo de unidad? ¡Pues con la Eucaristía ocurre lo mismo!, ¡pero a lo bestia! Todos los que se encuentran en la asamblea, realmente participan del misterio, es decir, están ahí, ¡son parte del Él! Por eso en esta unidad con el Señor, se establece también una unidad de toda la Iglesia, a lo largo y ancho de todo el mundo, ¡y también a través del tiempo! ¡pues es del mismo evento del Señor entregándose en la Cruz del que todos participan! ¿Te acuerdas que Claudio me respondió en el otro epígrafe con esta frase?:
Cita: | EduardoRod,
Un abrazo en el Señor. Unidos en cada Eucaristía. |
¡Pues es por esto! Porque aquí, "entre nos" Claudio y un servidor no tenemos realmente que esperar a que el venga a México o que yo vaya a Argentina, ¡al participar ambos en la misma Eucaristía, aún en lugares tan distantes y en tiempos diferentes estamos juntos y unidos adorando a Nuestro Dios y Señor!
Cita: | La copa de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?
Porque aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan.
I Corintios 10,16-17 |
Pero todo esto tiene otra consecuencia que es más grande todavía mi buen Goyer, ¡mucho más grande! No es cualquier momento en el que se establece la comunión de toda la Iglesia con el Señor ¡es en el sacrificio de la Cruz! Por tanto mi buen Goyer, por tanto, en ese momento que estamos unidos a Él, ¡tenemos la inapreciable oportunidad de ofrecer todos nuestros méritos y oraciones al Padre junto con los de su Hijo Jesucristo por la Salvación del mundo! ¿Quiere esto decir que los pobres y miserables méritos y oraciones de Eduardo, por sí mismos son capaces de agradar al Padre? ¡Por supuesto que no! Pero no es eso lo que sucede mi buen Goyer, lo que sucede es que Cristo toma la pobreza de mis méritos y ofrendas, mis siete panes y dos pescados, ¡y como lo hiciera ante la multitud hambrienta los multiplica indefinidamente!, pero esta vez no para dar alimento material, sino ¡para la salvción del mundo! ¡con mis pobres méritos y oraciones Cristo salva al mundo Goyer! ¿te das cuenta?
Cita: | Replicó Jesús: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber? Dícenle: Sí, podemos.
Díceles: Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre.
Mateo 20, 22-23
Jesús dijo a Pedro: Vuelve la espada a la vaina. La copa que me ha dado el Padre, ¿no la voy a beber?
Juan 18, 11 |
¿Lo ves Goyer? ¡No hay mérito alguno de nuestra parte, pero aún así podemos beber la copa del Señor! ¡Con nuestra pobreza Cristo salva al mundo Goyer¡ ¡CON NUESTRA POBREZA!
¿Ves ahora porqué creemos que no existe acto más perfecto que hombre alguno pueda realizar sobre la faz de la tierra?
Y lo más hermoso es que, así como cuando finalmente nos despedimos de la familia al salir de casa, salimos renovados para ir por el mundo a anunciar, con nuestro testimonio, que Cristo está entre nosotros; así como Jesucristo mandó a sus discípulos a repartir el pan y los pescados entre la muchedumbre hambrienta; así también Goyer, pero en un grado y forma mucho mayores, ¡al final de la misa somos enviados a repartir por todo el mundo la Gracia y el Amor de Cristo del que personal y directamente hemos participado!
Esta es la estructura de la Misa, mi querido hermano Goyer, que claramente refleja los misterios de los que te acabo de hablar:
- Liturgia Penitencial - Reconciliación: por la Gracia de Nuestro Señor Jesucristo que borra el pecado en nosotros, Él nos hace dignos (pues de otro modo no podríamos serlo) de participar en el enorme misterio que estamos a punto de vivir.
- Liturgia de la Palabra - Preparación: pero no es suficiente estar simplemente reconciliados, sino que es necesario transformarnos en ese hombre nuevo por medio de la Palabra del Señor, con la que somos alimentados.
-Liturgia Eucarística:
* Ofertorio - Reunimos nuestros pobres méritos, oraciones y súplicas y se los presentamos al Señor junto con las especies del pan y del vino, que son el fruto de nuestro esfuerzo y trabajo; ¡todo lo cual Cristo toma (nota el tiempo presente) para unirlo a sus méritos al momento de entregarse en la Cruz!
* Consagración: ¡El momento cumbre! ¡Cuando Cristo se hace presente entre nosotros y en el momento de su Sacrificio!
* Amén solemne: Es el momento en el que Cristo, a través de la persona del sacerdote "In persona Christi", como dijo Enrique, ofrece al Padre el Sacrificio de su Hijo:
Cita: | "Por Cristo, con Él, y en Él, a Ti Dios Padre omnipotente, en la Unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén" |
* Comunión: Después de haber estado al pie del Calvario en la consagración, ¡éste es el momento de la unión personal total: física y espíritual con Nuestro Señor!
* Rito de Despedida: ¡Es cuando somos enviados por Nuestro Señor a repartir los frutos por todo el mundo! De hecho, de ese envío es del que la misa recibe su nombre. En esto al parecer hay una confusión que me parece increible que exista. Te transcribo un extracto de la Enciclopedia Católica sobre el significado de la palabra "misa":
Cita: | Es un sustantivo correspondiente a una forma tardía de missio (envío). Existen muchos paralelos en el latín medieval: collecta, ingressa, confessa, accessa, ascensa. Todas son formas en “io”. No significa un ofrecimiento (mittere, en el sentido de entregar a Dios), sino la despedida de la gente, como en la frase “Ite, missa est” (“Marchaos, es la despedida”). Parece raro que un detalle tan aparentemente insignificante haya dado su nombre a todo el ritual. |
¿Te fijas? ¡Lo tienen enfrente y no lo ven! Con todo y que se reconoce que la palabra misa viene una forma del latín missio, que significa envío, aún así insisten en traducir "Ite, missa est" como "Marchaos, es la despedida", y como de hecho el misal en español lo traduce "Podeis ir (en paz), la misa ha terminado". Esta última traducción se da por la identificación absoluta que se dió entre la palabra misa y el Sacrificio Eucarístico como tal, al grado de que muchos diccionarios actuales de latín, bajo la entrada "missa" traducen literalmente "la Santa Misa". Por eso, si nos basamos en esos diccionarios, "Ite, missa est" parece que dice "[Id], [la misa] [es/terminó]", por eso el misal lo traduce en ese sentido. Pero atendiendo al significado original de la palabra misa, "Ite, missa est" claramente debería traducirse como "Id, enviados son"; o, más ampliamente: "Podeis ir (en paz), son enviados a su misión" . Y es que en la trascendencia de ese envío es donde no extraña, ni "parece raro", que, lo que ciertamente no es ningún "detalle tan insignificante", haya dado nombre a tan increíblemente importante ritual:
Cita: | Jesús se acercó a ellos y les habló así: Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra.
Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.
Mateo 28, 18-20 |
Todo eso es la Eucaristía, mi estimado Goyer, ¡TODO ESO!
¿Entiendes ahora porque la mencionamos como algo tan importante?
¿Ves también ahora porqué te decía que un vestido blanco puede esconder aspiraciones mucho más elevadas?
¡Alabado sea Jesucristo! |
|