Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 3:59 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Gracias Eduarod
Este tema de si Jesùs sabia el dia y la hora del juicio final, que para Santo Tomàs y Crisòstomo si lo sabia y no lo quiso revelar, y para Origenes y otros no lo sabìa, se le puede considerar como hipòtesis teològica totalmente opinable dentro de la Iglesia. Nadie tiene por què molestarse con el otro si tiene una opiniòn contraria. A ver si empezamos a madurar y dejar de mirarnos como enemigos porque opinamos diferente en temas que la Iglesia permite como opinable.
Pero el problema que nos preocupa fue la afirmaciòn que vino despuès de la cita bìblica sobre que Jesùs no conocìa el dìa y la hora del juicio final "que Jesus tiene limitaciones, y lo confirma al decir que como hijo, no lo sabe todo"
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 5:13 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Bien, hay "otra posibilidad", completamente ajena a lo que se ha discutido hasta ahora. La verdad esta interpretación, no es original mía, la conozco desde hace tiempo, pero no me acuerdo ni de dónde la saqué. Ahí les va:
Interpretar la palabra "conocer" en un sentido distinto.
Es decir, normalmente se dice:
Cita: | Mas de aquel día y hora, nadie sabe nada, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino sólo el Padre
San Mateo 24, 36 |
Sin embargo, otras traducciones (por ejemplo, la de aquí de Catholic.net) lo dicen así:
Cita: | En cuanto a ese día y esa hora, nadie los conoce, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre
San Mateo 24, 36 |
Y bueno, si nos vamos a la RAE, vemos que, entre otras acepciones del verbo "conocer" tenemos:
Cita: | (Del lat. cognoscĕre).
...
2. tr. Entender, advertir, saber, echar de ver.
...
9. intr. Der. Entender en un asunto con facultad legítima para ello. El juez conoce DEL pleito.
... |
Así pues, la traducción que normalmente se hace es en el sentido de "saber", pero "conocer" también puede significar tener facultad para determinar.
Siguiendo esta línea, cuando se dice que ni los ángeles del cielo, ni el Hijo conocen sobre la hora final, sino tan sólo el Padre, tal vez lo que en realidad se está significando es que ni los ángeles del cielo, ni el Hijo DETERMINAN la hora final, sino esta facultad se la ha reservado el Padre para Sí (con el acuerdo de las otras Divinas Personas, pues el Padre no es ningún tirano, claro está).
Y si nos vamos al pasaje de los Hechos de los Apóstoles que citan San Juan Crisóstomo y Santo Tomás vemos que:
Cita: | Los que estaban reunidos le preguntaron: Señor, ¿es en este momento cuando vas a restablecer el Reino de Israel?
El les contestó: A vosotros no os toca conocer el tiempo y el momento que ha fijado el Padre con su autoridad, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.
Hechos de los Apóstoles 1, 6-8 |
Donde se confirma que, es el Padre únicamente Quien tiene la autoridad para fijar el día y la hora (ya dijimos que con el conocimiento y acuerdo de las otras Divinas Personas).
De donde se ve que, aunque no muy extendida, y en una línea un tanto distinta a las interpretaciones tradicionales, esta interpretación no deja de ser una posibilidad interesante.
Otro punto es que habría que ver en detalle si los verbos latino (scit) y griego (eiden) la admiten. De una revisión rápida me parece que sí, pues de hecho estos verbos significan más bien "conocer" y no "saber", e incluyen ambos la acepción de "conocer" en el sentido de "estar capacitado para algo", pero creo que habría que revisar con más detalle, pues si fuese tan claro creo que al menos algunos de los antiguos habrían tomado esta línea de interpretación, lo que me parece que no es el caso.
Saludos y bendiciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 6:13 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Estimada en Cristo Beatriz:
Beatriz escribió: | Gracias Eduarod
Este tema de si Jesùs sabia el dia y la hora del juicio final, que para Santo Tomàs y Crisòstomo si lo sabia y no lo quiso revelar, y para Origenes y otros no lo sabìa, se le puede considerar como hipòtesis teològica totalmente opinable dentro de la Iglesia. Nadie tiene por què molestarse con el otro si tiene una opiniòn contraria. A ver si empezamos a madurar y dejar de mirarnos como enemigos porque opinamos diferente en temas que la Iglesia permite como opinable.
|
No te preocupes, que aquí el único se "molesta" soy yo conmigo mismo por no poder seguir a Santo Tomás, pues eso es algo que hasta me hace "sospechar" de mi propio pensamiento, he, he
No es, claro está que piense uno que Santo Tomás tuviese el don de la infalibilidad o cosa parecida (nunca le voy a perdonar haberse equivocado en el tema de la Inmaculada Concepción ), pero como bien dice el hermano Miles, contradecirle no es definitivamente algo que pueda hacerse a la ligera.
Cita: |
Pero el problema que nos preocupa fue la afirmaciòn que vino despuès de la cita bìblica sobre que Jesùs no conocìa el dìa y la hora del juicio final "que Jesus tiene limitaciones, y lo confirma al decir que como hijo, no lo sabe todo"
Saludos |
Ya voy ahora con las respuestas particulares.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 6:14 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Estimada en Cristo Beatriz:
Beatriz escribió: | Gracias Eduarod
Este tema de si Jesùs sabia el dia y la hora del juicio final, que para Santo Tomàs y Crisòstomo si lo sabia y no lo quiso revelar, y para Origenes y otros no lo sabìa, se le puede considerar como hipòtesis teològica totalmente opinable dentro de la Iglesia. Nadie tiene por què molestarse con el otro si tiene una opiniòn contraria. A ver si empezamos a madurar y dejar de mirarnos como enemigos porque opinamos diferente en temas que la Iglesia permite como opinable.
|
No te preocupes, que aquí el único se "molesta" soy yo conmigo mismo por no poder seguir a Santo Tomás, pues eso es algo que hasta me hace "sospechar" de mi propio pensamiento, he, he
No es, claro está que piense uno que Santo Tomás tuviese el don de la infalibilidad o cosa parecida (nunca le voy a perdonar haberse equivocado en el tema de la Inmaculada Concepción ), pero como bien dice el hermano Miles, contradecirle no es definitivamente algo que pueda hacerse a la ligera.
Cita: |
Pero el problema que nos preocupa fue la afirmaciòn que vino despuès de la cita bìblica sobre que Jesùs no conocìa el dìa y la hora del juicio final "que Jesus tiene limitaciones, y lo confirma al decir que como hijo, no lo sabe todo"
Saludos |
Ya voy ahora con las respuestas particulares.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 6:51 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
240 Jesús ha revelado que Dios es "Padre" en un sentido nuevo: no lo es sólo en cuanto Creador; Él es eternamente Padre en relación a su Hijo único, el cual eternamente es Hijo sólo en relación a su Padre: "Nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar" (Mt 11,27).
241 Por eso los apóstoles confiesan a Jesús como "el Verbo que en el principio estaba junto a Dios y que era Dios" (Jn 1,1), como "la imagen del Dios invisible" (Col 1,15), como "el resplandor de su gloria y la impronta de su esencia" Hb 1,3).
242 Después de ellos, siguiendo la tradición apostólica, la Iglesia confesó en el año 325 en el primer concilio ecuménico de Nicea que el Hijo es "consubstancial" al Padre, es decir, un solo Dios con él. El segundo concilio ecuménico, reunido en Constantinopla en el año 381, conservó esta expresión en su formulación del Credo de Nicea y confesó "al Hijo Unico de Dios, engendrado del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado, consubstancial al Padre" (DS 150).
El Padre y el Hijo revelados por el Espíritu
243 Antes de su Pascua, Jesús anuncia el envío de "otro Paráclito" (Defensor), el Espíritu Santo. Este, que actuó ya en la Creación (cf. Gn 1,2) y "por los profetas" (Credo de Nicea-Constantinopla), estará ahora junto a los discípul os y en ellos (cf. Jn 14,17), para enseñarles (cf. Jn 14,16) y conducirlos "hasta la verdad completa" (Jn 16,13). El Espíritu Santo es revelado así como otra persona divina con relación a Jesús y al Padre.
244 El origen eterno del Espíritu se revela en su misión temporal. El Espíritu Santo es enviado a los Apóstoles y a la Iglesia tanto por el Padre en nombre del Hijo, como por el Hijo en persona, una vez que vuelve junto al Padre (cf. Jn 14,26; 15,26; 16,14). El envío de la persona del Espíritu tras la glorificación de Jesús (cf. Jn 7,39), revela en plenitud el misterio de la Santa Trinidad.
245 La fe apostólica relativa al Espíritu fue confesada por el segundo Concilio ecuménico en el año 381 en Constantinopla: "Creemos en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre" (DS 150). La Iglesia reconoce así al Padre como "la fuente y el origen de toda la divinidad" (Cc. de Toledo VI, año 638: DS 490). Sin embargo, el origen eterno del Espíritu Santo está en conexión con el del Hijo: "El Espíritu Santo, que es la tercera persona de la Trinidad, es Dios, uno e igual al Padre y al Hijo, de la misma sustancia y también de la misma naturaleza: Por eso, no se dice que es sólo el Espíritu del Padre, sino a la vez el espíritu del Padre y del Hijo" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 527). El Credo del Concilio de Constantinopla (año 381) confiesa: "Con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria" (DS 150).
246 La tradición latina del Credo confiesa que el Espíritu "procede del Padre y del Hijo (filioque) " . El Concilio de Florencia, en el año 1438, explicita: "El Espíritu Santo tiene su esencia y su ser a la vez del Padre y del Hijo y procede eternamente tanto del Uno como del Otro como de un solo Principio y por una sola espiración...Y porque todo lo que pertenece al Padre, el Padre lo dio a su Hijo único, al engendrarlo, a excepción de su ser de Padre, esta procesión misma del Espíritu Santo a partir del Hijo, éste la tiene eternamente de su Padre que lo engendró eternamente" (DS 1300-1301).
247 La afirmación del filioque no figuraba en el símbolo confesado el año 381 en Constantinopla. Pero sobre la base de una antigua tradición latina y alejandrina, el Papa S. León la había ya confesado dogmáticamente el año 447 (cf. DS 284) antes incluso que Roma conociese y recibiese el año 451, en el concilio de Calcedonia, el símbolo del 381. El uso de esta fórmula en el Credo fue poco a poco admitido en la liturgia latina (entre los siglos VIII y XI). La introducción del Filioque en el Símbolo de Nicea-Constantinopla por la liturgia latina constituye, todavía hoy, un motivo de no convergencia con las Iglesias ortodoxas.
248 La tradición oriental expresa en primer lugar el carácter de origen primero del Padre por relación al Espíritu Santo. Al confesar al Espíritu como "salido del Padre" (Jn 15,26), esa tradición afirma que este procede del Padre por el Hijo (cf. AG 2). La tradición occidental expresa en primer lugar la comunión consubstancial entre el Padre y el Hijo diciendo que el Espíritu procede del Padre y del Hijo (Filioque). Lo dice "de manera legítima y razonable" (Cc. de Florencia, 1439: DS 1302), porque el orden eterno de las personas divinas en su comunión consubstancial implica que el Padre sea el origen primero del Espíritu en tanto que "principio sin principio" (DS 1331), pero también que, en cuanto Padre del Hijo Unico, sea con él "el único principio de que procede el Espíritu Santo" (Cc. de Lyon II, 1274: DS 850). Esta legítima complementariedad, si no se desorbita, no afecta a la identidad de la fe en la realidad del mismo misterio confesado.
III La Santísima Trinidad en la doctrina de la fe
La formación del dogma trinitario
249 La verdad revelada de la Santa Trinidad ha estado desde los orígenes en la raíz de la fe viva de la Iglesia, principalmente en el acto del bautismo. Encuentra su expresión en la regla de la fe bautismal, formulada en la predicación, la catequesis y la oración de la Iglesia. Estas formulaciones se encuentran ya en los escritos apostólicos, como este saludo recogido en la liturgia eucarística: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros" (2 Co 13,13; cf. 1 Cor 12,4-6; Ef 4,4-6).
250 Durante los primeros siglos, la Iglesia formula más explícitamente su fe trinitaria tanto para profundizar su propia inteligencia de la fe como para defenderla contra los errores que la deformaban. Esta fue la obra de los Concilios antiguos, ayudados por el trabajo teológico de los Padres de la Iglesia y sostenidos por el sentido de la fe del pueblo cristiano.
251 Para la formulación del dogma de la Trinidad, la Iglesia debió crear una terminología propia con ayuda de nociones de origen filosófico: "substancia", "persona" o "hipóstasis", "relación", etc. Al hacer esto, no sometía la fe a una sabiduría humana, sino que daba un sentido nuevo, sorprendente, a estos términos destinados también a significar en adelante un Misterio inefable, "infinitamente más allá de todo lo que podemos concebir según la medida humana" (Pablo VI, SPF 2).
252 La Iglesia utiliza el término "substancia" (traducido a veces también por "esencia" o por "naturaleza") para designar el ser divino en su unidad; el término "persona" o "hipóstasis" para designar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo en su distinción real entre sí; el término "relación" para designar el hecho de que su distinción reside en la referencia de cada uno a los otros.
El dogma de la Santísima Trinidad
253 La Trinidad es una . No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: "la Trinidad consubstancial" (Cc. Constantinopla II, año 553: DS 421). Las personas divinas no se reparten la única divinidad, sino que cada una de ellas es enteramente Dios: "El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo lo mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). "Cada una de las tres personas es esta realidad, es decir, la substancia, la esencia o la naturaleza divina" (Cc. de Letrán IV, año 1215: DS 804).
254 Las personas divinas son realmente distintas entre sí . "Dios es único pero no solitario" (Fides Damasi: DS 71). "Padre", "Hijo", Espíritu Santo" no son simplemente nombres que designan modalidades del ser divino, pues son realmente distintos entre sí: "El que es el Hijo no es el Padre, y el que es el Padre no es el Hijo, ni el Espíritu Santo el que es el Padre o el Hijo" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 530). Son distintos entre sí por sus relaciones de origen: "El Padre es quien engendra, el Hijo quien es engendrado, y el Espíritu Santo es quien procede" (Cc. Letrán IV, año 1215: DS 804). La Unidad divina es Trina .
255 Las personas divinas son relativas unas a otras . La distinción real de las personas entre sí, porque no divide la unidad divina, reside únicamente en las relaciones que las refieren unas a otras: "En los nombres relativos de las personas, el Padre es referido al Hijo, el Hijo lo es al Padre, el Espíritu Santo lo es a los dos; sin embargo, cuando se habla de estas tres personas considerando las relaciones se cree en una sola naturaleza o substancia" (Cc. de Toledo XI, año 675: DS 528). En efecto, "todo es uno (en ellos) donde no existe oposición de relación" (Cc. de Florencia, año 1442: DS 1330). "A causa de esta unidad, el Padre está todo en el Hijo, todo en el Espíritu Santo; el Hijo está todo en el Padre, todo en el Espíritu Santo; el Espíritu Santo está todo en el Padre, todo en el Hijo" (Cc. de Florencia 1442: DS 1331).
256 A los catecúmenos de Constantinopla, S. Gregorio Nacianceno, llamado también "el Teólogo", confía este resumen de la fe trinitaria:
Ante todo, guardadme este buen depósito, por el cual vivo y combato, con el cual quiero morir, que me hace soportar todos los males y despreciar todos los placeres: quiero decir la profesión de fe en el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo. Os la confío hoy. Por ella os introduciré dentro de poco en el agua y os sacaré de ella. Os la doy como compañera y patrona de toda vuestra vida. Os doy una sola Divinidad y Poder, que existe Una en los Tres, y contiene los Tres de una manera distinta. Divinidad sin distinción de substancia o de naturaleza, sin grado superior que eleve o grado inferior que abaje...Es la infinita connaturalidad de tres infinitos. Cada uno, considerado en sí mismo, es Dios todo entero...Dios los Tres considerados en conjunto...No he comenzado a pensar en la Unidad cuando ya la Trinidad me baña con su esplendor. No he comenzado a pensar en la Trinidad cuando ya la unidad me posee de nuevo...(0r. 40,41: PG 36,417).
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 8:49 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Estimada en Cristo brightem:
Había escrito una larga respuesta para tí, pero al tratar de enviarla la perdí, de modo que, mientras tanto, a tí que eres bastante receptiva, puede que sea suficiente simplemente el copiarte este pequeño trozo de una catequesis del Siervo de Dios Juan Pablo II:
Cita: | Esta eterna generación del Hijo es una verdad de fe proclamada y definida por la Iglesia muchas veces (no sólo en Nicea y en Constantinopla, sino también en otros Concilios, por ejemplo, en el Concilio Lateranense IV, año 1215), escrutada y también explicada por los Padres y por los teólogos, naturalmente en cuanto la inescrutable Realidad de Dios puede ser captada con nuestros conceptos humanos, siempre inadecuados. Esta explicación la resume el catecismo del Concilio de Trento, que dictamina exactamente: "...es tan grande la infinita fecundidad de Dios que, conociéndose a Sí mismo, engendra al Hijo idéntico e igual".
Efectivamente, es cierto que esta eterna generación en Dios es de naturaleza absolutamente espiritual, porque "Dios es Espíritu". Por analogía con el proceso gnoseológico de la mente humana, por el que el hombre, conociéndose a sí mismo, produce una imagen de sí mismo, una idea, un "concepto", es decir, una "idea concebida", que del latino verbum es llamada con frecuencia verbo interior, nosotros nos atrevemos a pensar en la generación del Hijo o "concepto" eterno y Verbo interior de Dios. Dios, conociéndose a Sí mismo, engendra al Verbo-Hijo, que es Dios como el Padre. En esta generación, Dios es al mismo tiempo Padre, como el que engendra, e Hijo, como el que es engendrado, en la suprema identidad de la Divinidad, que excluye una pluralidad de "Dioses". El Verbo es el Hijo de la misma naturaleza que el Padre y es con Él el Dios único de la revelación del Antiguo y del Nuevo Testamento.
JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 6 de noviembre de 1985 |
Del mensaje que perdí tan sólo volveré a indicar que, si el Hijo es engendrado por el conocimiento que tiene Dios de Sí mismo. Entonces afirmar que el Padre sabe algo que el Hijo ignora es tanto como decir que el Padre sabe algo, pero que el mismo Padre ignora que lo sabe.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 8:53 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Bueno, y también esto: cuando Cristo dice que el Padre es mayor que Él, NO ES porque en el Padre exista algo que en el Hijo no, pues en tal caso ya no se cumpliría la suprema identidad de la Divinidad de la que habla Juan Pablo II y que es la que hace que sea posible hablar de Tres Personas y UN SÓLO DIOS: si las Personas Divinas NO FUESEN idénticas, ya no serían un sólo Dios, sino serían Tres Dioses distintos.
Entonces, cuando Cristo dice que el Padre es mayor que Él, eso es porque el Hijo es el conocimiento que el Padre tiene de Sí mismo, y no al revés, ni tampoco el Hijo existe sin el Padre, sino el Padre engendra al Hijo al conocerse a Sí mismo.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
brightem14 Veterano
Registrado: 16 Sep 2007 Mensajes: 1881
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 9:02 am Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Gracias Eduardo, que el Amor de Jesucristo esta en ti es obvio - y gracias por lo que has dado... no hace falta que busques lo que se perdió.
Es mas que suficiente lo que ya has aclarado y me sirve bien .
En Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 3:12 pm Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
EduaRod escribió: | puede que sea suficiente simplemente el copiarte este pequeño trozo de una catequesis del Siervo de Dios Juan Pablo II:
Cita: | Esta explicación la resume el catecismo del Concilio de Trento, que dictamina exactamente: "...es tan grande la infinita fecundidad de Dios que, conociéndose a Sí mismo, engendra al Hijo idéntico e igual". |
Entonces afirmar que el Padre sabe algo que el Hijo ignora es tanto como decir que el Padre sabe algo, pero que el mismo Padre ignora que lo sabe.
|
Gracias _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 3:26 pm Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Y regresando a la pregunta inicial de Tessi...cuantas personas saben o sienten desde tierna edad què es lo que quieren ser de grandes: unos mèdico, otros sacerdote, etc. Yo he escuchado el testimonio de varios que desde muy pequeños ellos sabian o sentian que serian sacerdotes y jugaban a celebrar misa. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
ignaciomancilla Veterano
Registrado: 04 Oct 2006 Mensajes: 1810 Ubicación: Aguascalientes, México
|
Publicado:
Sab Mar 22, 2008 8:30 pm Asunto:
Tema: ¿En què momento supo Jesùs que era el Mesìas? |
|
|
Totalmente de acuerdo...
guitarxtreme escribió: | cuando estemos alla en el cielo le preguntaremos  |
|
|
Volver arriba |
|
 |
|