Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


"Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Lun Mar 13, 2006 10:03 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Cita:
Es obvio que el enemigo de las almas, el "padre de todas las mentiras", como le llamó Jesús, ha engañado a un gran número de católicos y está tratando de destruir la Iglesia desde adentro.


Yo tambien opino lo mismo ke tu Maru; nada mas ke agregando ke tambien desde afuera con las inumerables sectas ke se dicen cristianas es decir, el Enemigo tiene una espada de doble filo que ataba por dentro y por fuera....

Aparte de que hay ke poner atensión a la parábola siguiente:

Mt 13, 24-30 --- Jesús les propuso otra parábola: "aquí tienen una figura del Reino de los Cielos. Un hombre sembró buena semilla en su campo, pero mientras la gente dormía, vino su enemigo, sembró malas hierbas en medio del trigo y se fué.

Cuando el trigo creció y empezó a hechar espigas, [b]apareció tambien la maleza.
Entonces los trabajadores fueron a decirles al patrón: " Señor ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De donde pues sale esa maleza? Respondió el patrón: "eso es obra de un enemigo" Los obrers le preguntaron: "¿Quieres que arranquemos la maleza?" "No - dijo el patrón - pues al quitar la maleza podrán arrancar tambien el trigo. Déjenlos crecer juntos hasta la hora de la cosecha. Entonces diré a los cegadores: corten primero las malas hierbas, hagar fardos, y arrójenlos al fueo. Despues cosechen el trigo y guárdenlo en mis graneros"[/b]

Y noten ke dice: Mientras la gente dormía. y es verdad, por que mientras los Cristianos duermen cedemos tales cosas.

Peor hay algo... no hay ke intentar arrancar tal cosa, como muchos ke se escandalizan y se cambian de iglesia por escuchar ke la Igleia Catolica hace tal cosa o sucede tal cosa;..... o como los ke dejan de creer, o como los ke tratan de convencer a un catolico ke la Iglesia C es mala Evil or Very Mad por ke suceden tales cosas........es decir, en pocas palabras, kieren arrancar el trigo... PERO EL PATRON DICE KE NO, KE HASTA KE TERMINEN DE CRECER JUNTOS, Y LOS ÁNGELES SE ENCARGARÁN DE HACERLO.

Sin embargo, lo ke no son católicos, sicen ke la Iglesia Catolica no puede ser de Cristo, por ke existe perversidad y por eso se preguntan igual ke los obreros: ¿no sembraste buena semilla en tu campo?, es como decir: ¿que no Cristo fundo una Iglesia Santa?... y los trabajadores vuelven a decir: ¿De donde pues sale esa maleza?; o sea, es como decir: Si es Iglesia de Cristo ¡¡¡¡no puede ser por ke hay gente perversa!!!!, simple y sencillamente les contestaria Jesús: ]"eso es obra de un enemigo

............ pero bueno, hay ke hacer tres cosas ke nos pidio Jesús: Velar, Orar y Mirar... para no caer en tentasión.

Y respecto a ello.... la Santísima Virgen en su aparición de la Salette, advertia sobre ello, por eso hay ke escuchar sus mensajes.

Dios los bendiga Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javi Becerra
Asiduo


Registrado: 01 Mar 2006
Mensajes: 210

MensajePublicado: Lun Mar 13, 2006 11:16 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Saludos, Alejandro, y a los demás.

Valoro mucho lo que me dices, Alejandro, además del respeto con que lo haces. También yo percibo en este grupo cosas que no me parecen de Dios. La defensa del derecho a abortar de uno de las asociaciones que componen Somos Iglesia ya me puso en guardia respecto de lo que podía encontrarme. Lo cierto es que he encontrado de todo. No todo es perversión y maldad. He visto, por ejemplo, una gran preocupación por lo pobres, cosa que me predispuso a no condenar a todos los grupos que se han federado en Somos Iglesia. En esa línea iba lo que pretendía decir: sigo sin ver enemigos.
_________________
Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 4:13 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Estimado Javi, primero quiero aclararte que yo no usè la palabra "enemigo", sino "hermanos", y dije que ellos son tan hermanos nuestros, como hermanos de Jesùs eran los fariseos. Quizà no vale la pena entrar a hablar con esas categorìas.

Ahora, Javi, una cosa es defender a los pobres y otra cosa es realmente hacerlo, y no usar la causa de los pobres como bandera polìtica o de legitimaciòn del propio proyecto para alcanzar poder.

¿Crees tù que todos los capitalistas defienden la libertad por la cual dicen luchar? No, en la gran mayorìa de los casos es su excusa para lograr beneficios personales

Ahora ¿Crees tù que toda esa gran cantidad de gente que dice defender a los pobres, Fidel Casto, Hugo Chàvez, y toda esa masa de populistas que inunda los periòdicos, de verdad defienden al pobre? No, es su excusa para lograr beneficios personales, a expensas del mismo pobre, cuya causa depredan.

Tal vez la causa màs pervertida, manipulada y corrompida del siglo XX es la de los pobres, y tal vez es la que màs millonarios y nuevos ricos ha producido, siempre a expensas de los pobres.

Si alguien visita a los pobres para indoctrinarlos polìticamente, decirles que deben votar por partidos determinados, y los organiza para que vayan a manifestaciones, no es sensbilidad por los pobres lo que siente por mucho que lo diga, sino activimo por su proyecto polìtico.

La ùnica sincera en su causa por los pobres es la Iglesia, y sus frutos tangibles son los miles de hospitales, hospicios, refugios, horfanatos, comedores para indigentes, centros de salud que operan gracias al servicio voluntario -hecho sòlo en la presencia de Dios- por cientos de miles de religiosos y religiosas y laicos y laicas comprometidos.

A mì me es completamente imposible imaginar que haya, por ejemplo, una organizaciòn que mantiene con su servicio voluntario hospitales y refugios para indigentes en nuestros paìses, y que, a la vez, suscriba la desobediencia al Magisterio promovida por "Somos Iglesia".

Javi, ¿sabes tù de alguna organizaciòn que apoye a "somos Iglesia" y que a la vez dè frutos concretos de servicio a los pobres, con obras tangibles de caridad, y no sòlo del diente al labio dentro de un gran activismo polìtico y mediàtico para que no sòlo sepa la mano derecha lo que "dice" la izquierda que quiere hacer, sino que tambièn lo sepan ambos pies?

Si lo sabes, de verdad que serìa ùtil que nos lo informaras. Aquì hay participantes de todos los paìses y podemos verificar in situ casi todo.

Acuèrdate, Javi, que Judas se molestò porque esa mujer quebrò el finisimo bote de alabastro y el perfume en lugar de haberlo vendido y darle el dinero a los pobres. Este discurso, como el del Judas traidor que querìa legitimarse con esas palabras, abunda, y por tal razòn es necesario ver los frutos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 4:37 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Javi, Paz de Dios

Javi Becerra escribió:
Saludos, Alejandro, y a los demás.

Valoro mucho lo que me dices, Alejandro, además del respeto con que lo haces. También yo percibo en este grupo cosas que no me parecen de Dios. La defensa del derecho a abortar de uno de las asociaciones que componen Somos Iglesia ya me puso en guardia respecto de lo que podía encontrarme. Lo cierto es que he encontrado de todo. No todo es perversión y maldad. He visto, por ejemplo, una gran preocupación por lo pobres, cosa que me predispuso a no condenar a todos los grupos que se han federado en Somos Iglesia. En esa línea iba lo que pretendía decir: sigo sin ver enemigos.



Esa excesiva preocupación por los pobres ha derivado en un excesivo horizontalismo de la Fe. Nuestra Fe en Dios se efectua en forma vertical, desde nosotros hacia Dios y en forma horizontal, de nosotros hacia nuestros hermanos. Quien dice amar a Dios y no ama a su prójimo es un mentiroso. Pero el problema está cuando nos dedicamos unica y exclusivamente al horizontalismo de la Fe y descuidamos el verticalismo de la Fe: demasiadas Martas y poquísimas Marias:

"Yendo de camino, entró en una aldea, y una mujer, Marta de nombre, le recibió en su casa. Tenía ésta una hermana llamada Ma´ria, la cual sentada a los pies del Señor, escuchaba sus palabra. Marta andaba afanada en los muchos cuidados del servicio, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te preocupa que mi hermana me deje a mí sola en el servicio? Dile, pues, que me ayude. Respondió el Señor y le dijo: Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte, que le será arrebatada"

Esto ha contribuido a que muchos católicos se vayan en masa a las sectas evangélicas porque no escuchan en sus parroquias palabras de Vida Eterna ("respondióle Simón Pedro: Señor, ¿a quién iriamos? Tú tienes palabras de vida eterna" Juan 6, 6Cool, nadie les sacia el hambre que tienen de Dios porque están más preocupados en otros servicios. Y esto lo saben los evangélicos y están felices de la vida porque solo se sientan a esperar a los hambrientos de Dios...

Yo también participo en un foro evangélico y muchos ex-católicos ahora evangélicos se quejan de lo mismo: se fueron de sus parroquias porque no escuchaban palabras de vida eterna, sentían hambre de Dios y buscaron en otro lugar.

Jesús dejó una orden en el momento más importante antes de ascender a los cielos "Id y evangelizad", Jesús no dijo "Id y dad de comer a los pobres". Claro que hay que alimentar a todo el que podamos pero sin descuidar lo principal que es la evangelización a todos los niveles. Debemos ser más como Maria para poder ganar almas. Pero si nos afanamos como Marta en otros servicios descuidamos la tarea principal: la evangelización y nuestra relación con Dios.



Hay un excelente artículo de Martin Zavala sobre este tema. El artículo completo está publicado aqui en catholic:

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2345/articulo.php?id=25169




" Casi imperceptiblemente, sin darnos cuenta, el valor positivo de la proyección social del Evangelio ó promoción humana se fue convirtiendo en el “eje” sobre el cual gira la pastoral. La teología de la liberación con una “opción por lo pobres” basada en la lucha de clases y en un reduccionismo de la salvación a la liberación fue desapareciendo por las causas ya señaladas. Sin embargo la “ceniza” se quedó manifestada como si fuera algo positivo transformándose en un excesivo “horizontalismo de la fe” muchos mas peligroso y mas extendido hoy en día en amplios sectores eclesiales.

Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).

Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


El problema no está en hacer lo señalado, sino que la realidad es que en muchas diócesis y parroquias de todo el continente hay un desequilibrio pastoral al preocuparse por cubrir las necesidades materiales que terminan por crear un vacío espiritual que está siendo llenado por las sectas y por la nueva era. Como lo dijo un teólogo americano: “En diversos lugares de América la Iglesia católica hizo la opción por los pobres… y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Claro. El pobre y necesitado encuentra un refugio a sus necesidades materiales en la Iglesia católica, pero no encuentra expertos, en la misma dimensión, en sus necesidades espirituales y termina por irse a una secta evangélica o hasta un brujo o astrólogo para que le cure de sus males.

Demasiadas “marthas” enfocadas en lo material y pocas “marías” a los pies del maestro. No se trata de quitar ni disminuir lo primero sino de la urgencia grave por aumentar lo segundo. La “primer ceniza” de la teología de la liberación que hay que barrer es “una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios que ha terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos” tal como lo señaló el documento de Iglesia en América. Hemos defraudado al hombre de hoy y un ver tan de cerca el sufrimiento humano nos desenfoco del valor divino.


Si lo dudas un poco o lo estás pensando, dale una leída a las noticias diarias de la Agencia Fides, fundada "para dar a conocer las obras de las misiones". Examina por 5 días consecutivos las noticias que se dan allí y en otros medios eclesiales y notarás que 5 de cada 7 son noticias de obras de promoción humana. Hasta los medios católicos ven mas “noticia” en cuestiones sociales que en las evangelizadoras. Si faltan misioneros o congregaciones de religiosos están disminuyendo, ni modo. Seamos honestos y dejemos de culpar al materialismo, al secularismo o al hedonismo. El problema no viene de afuera sino de adentro. Donde mas se quedó la “ceniza” de la teología de la liberación vivida como una sobre valorización de la promoción humana y mas se están pagando las consecuencias son las congregaciones de religiosos y religiosas. La infidelidad a Dios mostrada en un desinterés a lo eminentemente espiritual tiene un precio que hay que pagar. "



Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 4:38 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Javi, Paz de Dios

Javi Becerra escribió:
Saludos, Alejandro, y a los demás.

Valoro mucho lo que me dices, Alejandro, además del respeto con que lo haces. También yo percibo en este grupo cosas que no me parecen de Dios. La defensa del derecho a abortar de uno de las asociaciones que componen Somos Iglesia ya me puso en guardia respecto de lo que podía encontrarme. Lo cierto es que he encontrado de todo. No todo es perversión y maldad. He visto, por ejemplo, una gran preocupación por lo pobres, cosa que me predispuso a no condenar a todos los grupos que se han federado en Somos Iglesia. En esa línea iba lo que pretendía decir: sigo sin ver enemigos.



Esa excesiva preocupación por los pobres ha derivado en un excesivo horizontalismo de la Fe. Nuestra Fe en Dios se efectua en forma vertical, desde nosotros hacia Dios y en forma horizontal, de nosotros hacia nuestros hermanos. Quien dice amar a Dios y no ama a su prójimo es un mentiroso. Pero el problema está cuando nos dedicamos unica y exclusivamente al horizontalismo de la Fe y descuidamos el verticalismo de la Fe: demasiadas Martas y poquísimas Marias:

"Yendo de camino, entró en una aldea, y una mujer, Marta de nombre, le recibió en su casa. Tenía ésta una hermana llamada Ma´ria, la cual sentada a los pies del Señor, escuchaba sus palabra. Marta andaba afanada en los muchos cuidados del servicio, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te preocupa que mi hermana me deje a mí sola en el servicio? Dile, pues, que me ayude. Respondió el Señor y le dijo: Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte, que le será arrebatada"

Esto ha contribuido a que muchos católicos se vayan en masa a las sectas evangélicas porque no escuchan en sus parroquias palabras de Vida Eterna ("respondióle Simón Pedro: Señor, ¿a quién iriamos? Tú tienes palabras de vida eterna" Juan 6, 6Cool, nadie les sacia el hambre que tienen de Dios porque están más preocupados en otros servicios. Y esto lo saben los evangélicos y están felices de la vida porque solo se sientan a esperar a los hambrientos de Dios...

Yo también participo en un foro evangélico y muchos ex-católicos ahora evangélicos se quejan de lo mismo: se fueron de sus parroquias porque no escuchaban palabras de vida eterna, sentían hambre de Dios y buscaron en otro lugar.

Jesús dejó una orden en el momento más importante antes de ascender a los cielos "Id y evangelizad", Jesús no dijo "Id y dad de comer a los pobres". Claro que hay que alimentar a todo el que podamos pero sin descuidar lo principal que es la evangelización a todos los niveles. Debemos ser más como Maria para poder ganar almas. Pero si nos afanamos como Marta en otros servicios descuidamos la tarea principal: la evangelización y nuestra relación con Dios.



Hay un excelente artículo de Martin Zavala sobre este tema. El artículo completo está publicado aqui en catholic:

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2345/articulo.php?id=25169




" Casi imperceptiblemente, sin darnos cuenta, el valor positivo de la proyección social del Evangelio ó promoción humana se fue convirtiendo en el “eje” sobre el cual gira la pastoral. La teología de la liberación con una “opción por lo pobres” basada en la lucha de clases y en un reduccionismo de la salvación a la liberación fue desapareciendo por las causas ya señaladas. Sin embargo la “ceniza” se quedó manifestada como si fuera algo positivo transformándose en un excesivo “horizontalismo de la fe” muchos mas peligroso y mas extendido hoy en día en amplios sectores eclesiales.

Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).

Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


El problema no está en hacer lo señalado, sino que la realidad es que en muchas diócesis y parroquias de todo el continente hay un desequilibrio pastoral al preocuparse por cubrir las necesidades materiales que terminan por crear un vacío espiritual que está siendo llenado por las sectas y por la nueva era. Como lo dijo un teólogo americano: “En diversos lugares de América la Iglesia católica hizo la opción por los pobres… y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Claro. El pobre y necesitado encuentra un refugio a sus necesidades materiales en la Iglesia católica, pero no encuentra expertos, en la misma dimensión, en sus necesidades espirituales y termina por irse a una secta evangélica o hasta un brujo o astrólogo para que le cure de sus males.

Demasiadas “marthas” enfocadas en lo material y pocas “marías” a los pies del maestro. No se trata de quitar ni disminuir lo primero sino de la urgencia grave por aumentar lo segundo. La “primer ceniza” de la teología de la liberación que hay que barrer es “una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios que ha terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos” tal como lo señaló el documento de Iglesia en América. Hemos defraudado al hombre de hoy y un ver tan de cerca el sufrimiento humano nos desenfoco del valor divino.


Si lo dudas un poco o lo estás pensando, dale una leída a las noticias diarias de la Agencia Fides, fundada "para dar a conocer las obras de las misiones". Examina por 5 días consecutivos las noticias que se dan allí y en otros medios eclesiales y notarás que 5 de cada 7 son noticias de obras de promoción humana. Hasta los medios católicos ven mas “noticia” en cuestiones sociales que en las evangelizadoras. Si faltan misioneros o congregaciones de religiosos están disminuyendo, ni modo. Seamos honestos y dejemos de culpar al materialismo, al secularismo o al hedonismo. El problema no viene de afuera sino de adentro. Donde mas se quedó la “ceniza” de la teología de la liberación vivida como una sobre valorización de la promoción humana y mas se están pagando las consecuencias son las congregaciones de religiosos y religiosas. La infidelidad a Dios mostrada en un desinterés a lo eminentemente espiritual tiene un precio que hay que pagar. "



Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 4:45 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Perdón, donde dice:

Respondió el Señor y le dijo: Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte, que le será arrebatada"

Debe decir:

Respondió el Señor y le dijo: Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas; pero pocas son necesarias, o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte, que NO le será arrebatada"
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 4:46 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Te agradezco Javi tus comentarios. Con tu ayuda se ha enriquecido el tema.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 6:02 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

“ Acceso de las mujeres al ministerio sacerdotal. La exclusión de las mujeres de los ministerios no se puede fundamentar bíblicamente. La Iglesia no puede prescindir por más tiempo de la riqueza de capacidades y experiencias vitales de las mujeres, incluso en los puestos de dirección.” Primer manifiesto Somos Iglesia


Claro que si se puede fundamentar bíblicamente la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal.

Está el argumento filológico que en mi opinión es contundente:

Los cuatro evangelios fueron escritos en griego, se dice que el Evangelio de Mateo fue escrito en hebreo o arameo pero se perdió y solo quedó el texto en griego. Mateo y Juan fueron apóstoles del Señor y fueron testigos de todo lo que Jesús hizo y dijo. Marcos, según Papías obispo de Hierápolis del siglo II, fue interprete de Pedro. San Justino llama al evangelio de Marcos las Memorias de Pedro pues refleja la catequesis oral del Príncipe de los Apóstoles. Lucas o Lucano es el compañero inseparable y fiel de Pablo.

Lo importante es que la catequesis oral inicial se inició con Cristo quien habló de todas estas cosas en su lengua original a sus discípulos, estos a su vez la transmitieron oralmente pero luego fue traducido al griego.

La lengua griega tiene tres géneros, masculino, femenino y neutro.

Cada forma nominal o verbal combina una raíz que porta el sentido léxico de la palabra y un cierto número de marcadores gramaticales que sirven para especificar el significado de la palabra completa o para indicar su función sintáctica en la frase.



Cada género tiene desinencias (sufijos) especiales que indican el sexo de la persona:

Por ejemplo, dirás «egó ime Ispanós / Ispanida» para decir «yo, soy español(a)» y «esí ise élinas / elinida» para decir «tu eres Griego(a)»

El artículo “ho” es masculino, el artículo “he” es femenino y el artículo “to” es neutro.




La cita Juan 20, 19-26 es importantísima porque aquí se ve cuando Jesús sopla sobre sus discípulos y les entrega el Espíritu Santo, los envía y les otorga la potestad de perdonar los pecados que únicamente los sacerdotes poseen. Es importante ver que en todo momento se refiere a discípulos masculinos. No había ninguna mujer en este pasaje. Solo sobre hombres sopló y solo a hombres entregó su Santo Espíritu y la potestad de perdonar los pecados:



19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.

- "los discípulos", masculino, "hoi mathetai"

20 Y cuando les hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor.

- "los discípulos", masculino, "hoi mathetai"


21 Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío.

- "les", masculino, "autois"

22 Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.

- "les", masculino, "autois"

23 A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos.
24 Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino.


- "con ellos", masculino, "met' auton"
25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. El les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré.

- "los otros discípulos", masculino, "hoi alloi mathetai"

- "les" , masculino, "autois"


26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros.


- "sus discípulos", masculino, "hoi mathetai"

- "con ellos", masculino, "metá auton"

- "en medio de ellos", masculino, "met' auton"




Conclusión: Cada vez que en el evangelio se lee “los discípulos” se trata de discípulos masculinos. Las reglas gramaticales del griego lo demuestran.

El Señor se aparece a siete de sus discípulos
21 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberíades; y se manifestó de esta manera: 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos.
4 Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; mas los discípulos no sabían que era Jesús.

15 Después de aparecerse a sus discípulos y de comer con ellos, Jesús dijo a Simón Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?»

26 A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros».



17 Jesús le dijo: Suéltame, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.

Los dos corrían juntos; pero el otro discípulo corrió más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro


1 Viendo a la muchedumbre, subió a un monte, y cuando se hubo sentado, se le acercaron los discípulos; y abriendo El su boca, les enseñaba diciendo

21 Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que tenia que ir a Jerusalén para sufrir mucho de parte de los ancianos



Otro ejemplo es la carta de San Justino mártir, del siglo II d.C., donde Justino explica cómo celebraban los primeros cristianos la Eucaristía, vemos que “el que preside” denota sexo masculino:

El que preside: ho kathestek-ós (con omega)

Si fuera una mujer la que presidía la Eucaristía en la carta de Justino se leería en griego: he kathestek-uia

Si estuviera en neutro se leeria el artículo “to”

Como dijimos anteriormente cada género tiene desinencias (sufijos) especiales que indican el sexo de la persona, en este caso el sufijo "os" es masculino, el sufijo "uia" es femenino.




Carta de San Justino mártir para explicarle al emperador pagano Antonio Pío lo que hacen los cristianos:


”El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.
Se leen las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible.

Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros... y por todos los demás donde quiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna.

Cuando termina esta oración nos saludamos unos a otros.

Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.

El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (del griego: eucharistiam) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.

Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias, todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los ausentes".

Tomado de San Justino, Apología 1, 65


Conclusión: Era un hombre el que presidía la Eucaristía en la carta de San Justino. No hay un solo texto de la iglesia primitiva donde se vea a una mujer presidiendo la Eucaristía. Ni uno solo.

Los que pugnan por el sacerdocio femenino dicen que en la Iglesia Primitiva habian diaconisas mujeres y es verdad pero su función era la de visitar a los enfermos. No hay ni un solo texto primitivo que diga que las diaconisas presidian la Eucaristia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 6:23 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

La mujer en la Iglesia hoy sirve más que las diaconisas


En Alemania, ciertos sectores de la teología y parte de los políticos cristiano-demócratas -como el ministro Erwin Teufel- intentan abrir el diaconado a las mujeres, como primer paso hacia el sacerdocio femenino. En esta entrevista a Die Tagespost, el profesor Gerhard Ludwig Müller, catedrático de Teología en la Universidad de Munich y profesor invitado en la Facultad de Teología de San Dámaso de Madrid, explica las recientes deliberaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el diaconado.

¿Es el diaconado un sacramento propio?

La Iglesia enseña con claridad que el sacramento del Orden es uno de los siete sacramentos de la Iglesia; como ejercicio pleno, en el Espíritu Santo, de la misión única en su origen de los apóstoles de Cristo, es ejercido en su plenitud por el obispo. La participación diferenciada en él se denomina, según el grado de su concreción, presbiterado o diaconado.

¿Se puede separar acaso el diaconado de las mujeres del sacerdocio femenino?

¡No! Por razón de la unidad del sacramento del Orden, que ha sido subrayada en las deliberaciones de la Comisión Teológica, no se puede medir con diferente rasero. Sería entonces una verdadera discriminación de la mujer si se la considerara apta para el diaconado, pero no para el presbiterado o el episcopado. Se rompería de raíz la unidad del sacramento si, al diaconado como ministerio del servicio, se opusiera el presbiterado como ministerio del gobierno, y de ello se dedujera que la mujer tiene, a diferencia del varón, una mayor afinidad para servir, y por ello sería apta para el diaconado pero no para el presbiterado. Pero el ministerio apostólico en su conjunto es un servicio en los tres grados en los que es ejercido.

La Iglesia no ordena a las mujeres no porque les falte algún don espiritual o algún talento natural, sino porque -como en el sacramento del matrimonio- la diferenciación sexual y de relación entre hombre y mujer contiene en sí un simbolismo que presenta y representa en sí una condición previa para expresar la dimensión salvífica de la relación de Cristo y la Iglesia. Si el diácono, con el obispo y el presbítero, a partir de la unidad radical de los tres grados del Orden, actúa desde Cristo, cabeza y esposo de la Iglesia a favor de la Iglesia, es evidente que sólo un hombre puede representar esta relación de Cristo con la Iglesia. Y al revés es igualmente evidente que Dios sólo podía tomar su naturaleza humana de una mujer, y por ello también el género femenino tiene en el orden de la gracia -por la referencia interna de naturaleza y gracia- una importancia inconfundible, fundamental, y en modo alguno meramente accidental.

¿Hay en realidad declaraciones doctrinales vinculantes acerca de la cuestión del diaconado femenino?

La tradición litúrgica y teológica de la Iglesia emplea un lenguaje unívoco. Se trata en este asunto de una enseñanza vinculante e irreversible de la Iglesia, que está garantizada por el magisterio ordinario y general de la Iglesia, pero que puede ser confirmada nuevamente con una mayor autoridad si se continúa presentando de modo adulterado la tradición doctrinal de la Iglesia, con el fin de forzar la evolución en una determinada dirección. Me asombra el escaso conocimiento histórico de algunos y la ausencia del sentido de la fe; si no fuera así, deberían saber que nunca se ha logrado y nunca se conseguirá poner a la Iglesia, precisamente en el ámbito central de su doctrina y liturgia, en contradicción con la Sagrada Escritura y con su propia Tradición.

¿Qué ocurre si un obispo válidamente ordenado, fuera de la comunión de la Iglesia, ordena a una mujer como diaconisa?

De modo invisible, es decir, ante Dios, no sucede nada, pues tal ordenación es inválida. Visiblemente, es decir, en la Iglesia, sí sucede algo, pues un obispo católico que lleva a cabo una ordenación irregular incurre en la pena de excomunión.

¿Podría el Papa decidir que, en el futuro, las mujeres recibieran el diaconado?

El Papa, al contrario de lo que piensan muchos, no es el dueño de la Iglesia o el soberano absoluto de su doctrina. A él sólo le está confiada la tutela de la Revelación y de su interpretación auténtica. Teniendo en consideración la fe de la Iglesia, que se expresa en su práctica dogmática y litúrgica, es del todo imposible que el Papa intervenga en la sustancia de los sacramentos, a la que pertenece de modo esencial la cuestión del sujeto receptor legítimo del sacramento del Orden.

¿Están excluidas las mujeres por completo de la participación en los servicios eclesiales? ¿No hay lugar para las mujeres en la Iglesia?

Si dejamos a un lado una reducción clerical de la Iglesia, la pregunta no se plantea ya de este modo. La Iglesia, en sus procesos vitales y en su servicio al hombre, es una corresponsabilidad esencial de todos los cristianos, precisamente también de los laicos; en muchos países no podemos quejarnos actualmente de un exceso de apostolado activo de los laicos. Pensemos en el dramático retroceso de las Órdenes y comunidades religiosas femeninas, sin las que la Iglesia no hubiera enraizado nunca en las diferentes naciones y culturas. En los ministerios específicos de Derecho canónico y humano, a los que pueden ser también llamados los laicos a colaborar junto con la jerarquía, es decir, obispo, presbítero y diácono, las mujeres desempeñan servicios importantes para la Iglesia, y que también para ellas mismas son satisfactorios desde el punto de vista humano y espiritual. Lo que hoy en día llevan a cabo las mujeres como profesoras de Religión, profesoras de Teología, agentes de pastoral, y también las actividades no retribuidas en las comunidades, va mucho más allá de lo que hacían las diaconisas de la Iglesia primitiva. El restablecimiento del antiguo ministerio de las diaconisas sería únicamente un anacronismo divertido. Por el contrario, el Concilio ha marcado las directrices del futuro de la colaboración de los laicos en el capítulo 4 de la Constitución Lumen gentium, por desgracia poco estudiado.

Ludwig Müller.

alfayomega.com
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Javi Becerra
Asiduo


Registrado: 01 Mar 2006
Mensajes: 210

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 9:18 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Estimados Alejandro, Beatriz y demás foreros. Gracias por sus atentas respuestas.

No sé si pueda darse una excesiva preocupación por los pobres o si ésta pueda concluir en una desvirtualización de la Iglesia. Sé que tocar pobre transforma y que produce una visión muy diferente y profunda de la vida de la fe. No obstante, usar a los pobres como bandera política o como herramienta de legitimación es verdaderamente lamentable (en este sentido me gustaría dialogar sobre algunas de las cosas que os he leído, pero no es el post adecuado y puede desviarse el tema).

Respecto de Somos Iglesia, no es que los conozca en profundidad, verdaderamente sólo conozco el famoso manifiesto y algún que otro artículo que me han pasado por mail. Sí suelo leer cosas de algunas de las asociaciones que forman parte de esta organización, y he de reconocer que en ocasiones me han ayudado mucho. Los artículos que suele publicar Cirstianismo y Justicia, los que he tenido la oportunidad de leer, me han ayudado a ampliar las perspectivas de mi fe, sobre todo lo que en mi condición de laico tiene que ver con la tarea en el mundo y en la construcción de la justicia, también en lo que tuvo Jesús de preocupación por las condiciones de vida de los más pequeños y sus sufrimientos.

También me son agradables, en lo poco que las conozco, las Comunidades Cristianas Populares, sobre todo en lo que tienen de encarnación en los ambientes en los que no solemos movernos los laicos, o que nos cueta hacernos más presentes. Igual me ocurre con las gentes de Alandar, aunque se trate de una revista; suelen publicar cosas de mi interés.

Bueno, tampoco pretendo erigirme en defensor de este grupo, pues mis discrepancias son grandes y, como en todo, que cada palo agunate su vela.
_________________
Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Mar 14, 2006 8:29 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Javi Becerra escribió:
Estimados Alejandro, Beatriz y demás foreros. Gracias por sus atentas respuestas.

No sé si pueda darse una excesiva preocupación por los pobres o si ésta pueda concluir en una desvirtualización de la Iglesia. Sé que tocar pobre transforma y que produce una visión muy diferente y profunda de la vida de la fe. No obstante, usar a los pobres como bandera política o como herramienta de legitimación es verdaderamente lamentable (en este sentido me gustaría dialogar sobre algunas de las cosas que os he leído, pero no es el post adecuado y puede desviarse el tema).

Respecto de Somos Iglesia, no es que los conozca en profundidad, verdaderamente sólo conozco el famoso manifiesto y algún que otro artículo que me han pasado por mail. Sí suelo leer cosas de algunas de las asociaciones que forman parte de esta organización, y he de reconocer que en ocasiones me han ayudado mucho. Los artículos que suele publicar Cirstianismo y Justicia, los que he tenido la oportunidad de leer, me han ayudado a ampliar las perspectivas de mi fe, sobre todo lo que en mi condición de laico tiene que ver con la tarea en el mundo y en la construcción de la justicia, también en lo que tuvo Jesús de preocupación por las condiciones de vida de los más pequeños y sus sufrimientos.

También me son agradables, en lo poco que las conozco, las Comunidades Cristianas Populares, sobre todo en lo que tienen de encarnación en los ambientes en los que no solemos movernos los laicos, o que nos cueta hacernos más presentes. Igual me ocurre con las gentes de Alandar, aunque se trate de una revista; suelen publicar cosas de mi interés.

Bueno, tampoco pretendo erigirme en defensor de este grupo, pues mis discrepancias son grandes y, como en todo, que cada palo agunate su vela.



Gracias Javi.

No te imaginas cómo estas ayudando con este tema. Voy a buscar los artículos que mencionas para conversar sobre ellos aqui. Un diálogo entre hermanos, Alejandro, Maru, Esteban, tú, yo y todo el que quiera participar.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Mar 15, 2006 5:35 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Paz de Dios Javi



Cita:
Respecto de Somos Iglesia, no es que los conozca en profundidad, verdaderamente sólo conozco el famoso manifiesto y algún que otro artículo que me han pasado por mail. Sí suelo leer cosas de algunas de las asociaciones que forman parte de esta organización, y he de reconocer que en ocasiones me han ayudado mucho. Los artículos que suele publicar Cirstianismo y Justicia, los que he tenido la oportunidad de leer, me han ayudado a ampliar las perspectivas de mi fe, sobre todo lo que en mi condición de laico tiene que ver con la tarea en el mundo y en la construcción de la justicia, también en lo que tuvo Jesús de preocupación por las condiciones de vida de los más pequeños y sus sufrimientos.




Estuve leyendo los artículos de Cristianismo y Justicia y encontré varios autores como por ejemplo Juan Luis Segundo que han sido sancionados por la Iglesia.

Cuando un católico no tiene suficientes conocimientos de doctrina, algo de teología y de herejías del pasado condenadas por el Magisterio, y lee a uno de estos autores no se da cuenta de los errores doctrinales que cometen porque a veces son muy sutiles pero ruinosos para la Fe. Dicen y desdicen, por ejemplo dicen primero que es necesario respetar la autoridad de la Iglesia y luego condenan sutilmente 4 Concilios de la Iglesia. Hacen insinuaciones, como Somos Iglesia que pide a la Iglesia Católica ser más consecuente con la defensa de los derechos humanos como si no existiera ningún documento sobre el tema y como si ella nunca se hubiera preocupado por los derechos humanos.

Te recomiendo leas un libro del Padre Horacio Bojorge que está publicado aqui en catholic:

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2347/articulo.php?id=19871

sobre los errores de Juan Luis Segundo para que estés en sobre aviso antes de leer uno de sus artículos.

La Conferencia Episcopal del Uruguay dijo de J.L. Segundo «Esta actitud contra el magisterio, reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano»

En los manifiestos de Somos Iglesia también hay actitudes contra el magisterio sutiles como cuando dicen "queremos una Iglesia de iguales". Este es un ataque disimulado contra la Jerarquía de la Iglesia. Hay una jerarquia en el cielo: Arcángeles, ángeles, serafines, etc., inclusive en el infierno hay una jerarquía. Pero este es otro tema para desarrollar en otro momento.

Aqui un extracto del libro:

Teologías Deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto
Autor: Horacio Bojorge

Capítulo 12: Señalaciones de heterodoxia.





12. Señalaciones de heterodoxia.

«Esta actitud contra el magisterio, reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano» (Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal del Uruguay)


Como queda dicho y demostrado, no es tarea fácil detectar los errores doctrinales en las obras de Juan Luis Segundo, debido a su estilo resbaladizo ya que Segundo dice y a continuación desdice; da a entender, sugiere sin decir, da por supuesto más de lo que afirma. Pero fundamentalmente porque heterointerpreta: es decir, mantiene los elementos pero cambiando el contexto, con lo cual cambian de significado por Umgestaltung.


12.1 La herejía criptógama

Observa Karl Rahner en su Metamorfosis de la herejía, que los errores en los escritos teológicos están hoy, más en lo que se silencia que en lo que se dice. La heterodoxia, actualmente, se ha hecho sutil y casi inasible por el solo análisis de los textos.
Lo que dice Rahner acerca de otros autores es aplicable a Juan Luis Segundo: «Reflejan sin duda alguna una actitud y una doctrina que puede llamarse herejía criptógama, tanto más cuanto que sus autores, por un lado, reconocen la oposición de sus concepciones con las doctrinas de la Iglesia de hoy, pero, por otra parte, no quieren dejarse echar de la Iglesia por la autoridad eclesiástica [...]. Pero esta variedad masiva de herejía criptógama que se manifiesta por primera vez con una claridad tangible en la historia del Modernismo, no es ni la única ni la más importante, ni la más peligrosa. Mucho más frecuente (aunque aún más inasible) es la actitud de desconfianza y de resentimiento frente al magisterio eclesiástico: ese sentimiento ampliamente difundido de estar siendo controlado en forma estrecha y suspicaz por el magisterio en las tareas de investigación y de enseñanza; la opinión de que incluso ‘no se puede decir lo que uno piensa’ y lo que se cree poder pensar con ‘buena’ conciencia. ¿No se dice acaso que ‘uno puede decir (por lo menos entre buenos amigos) más de lo que se puede poner por escrito? [....] ¿No existe acaso la herejía no formulada, que evita las tesis precisas y claras, que trabaja con simples omisiones y perspectivas unilaterales, y salta bruscamente, por decirlo así, de esa falsa actitud a la práctica? ¿No existe algo así, por ejemplo, cuando se omite cuidadosamente la palabra infierno, o bien cuando ya no se habla de él, si no es de manera vaga y restringida cuando no hay más remedio que hablar de él? [...] Y cuando se recomienda practicar ‘la libertad interior’ que consistiría en continuar dentro de la Iglesia teniendo por incompetente el tribunal de la penitencia mientras que se lo siga practicando como la Iglesia lo hace, la práctica de la herejía criptógama se ha dado ya su expresión teórica formal, a saber: la recomendación expresa de vivir la herejía de manera oculta»1.

Es por esto que se decía, ya al comienzo de este informe, que los silencios en los escritos de Juan Luis Segundo merecerían ser elencados y evaluados en otro estudio ulterior. La distancia que tomó de los contenidos de la «teología científica» pretextando inicialmente que era imposible trasmitirlos a los laicos y posteriormente alegando que los contenidos de la teología «académica» estaban incrustados de ideología, justificó su prescindencia con razones metódicas primero y por fin de fondo. Pero se ha visto que Juan Luis Segundo, en su teología para laicos, no sólo silencia temas de la teología científica, sino también aspectos esenciales de la doctrina de la fe.
En su selectividad frente al conjunto de la doctrina se manifiesta el rasgo definitorio de la hairesis «la elección que separa» los elementos de la unidad del conjunto de la verdad, así como el cisma separa elementos de la unidad de la comunión eclesial.
Al calificar a Juan Luis Segundo de hereje no se lo injuria. El mismo Segundo se autocalificó de «hereje descarado». En el artículo en que lo dice, Segundo rebusca apoyo para sus argumentos en la Gaudium et Spes, a dos años de concluido el Concilio, creyendo ver —hasta en ella que es su Constitución predilecta— «contradicciones» que él debe corregir: la Iglesia como sociedad perfecta por un lado, e interdependencia dialogal con el mundo, por el otro, es una de ellas. Ya se ha visto cómo este juego dialéctico de hallar y componer contradicciones entre textos de la Sagrada Escritura o del Magisterio, es uno de sus métodos preferidos. En el aludido artículo Segundo se autodefine, sin disgusto por el título, como «un hereje descarado... que después del Concilio se ve por fin liberado para ‘trabajar un poco’»2. Por otra parte, según Juan Luis Segundo, el Concilio habría consagrado ahora como ortodoxo lo que antes se consideraba herejía.
Se podrá objetar que la calificación de las doctrinas pertenece a la Jerarquía. Pues bien, hay pronunciamientos de la Jerarquía acerca de las obras de Segundo.


12.2 Obispos reprueban sus errores

Los obispos del Uruguay señalaron los errores de Juan Luis Segundo calificándolos de «ruinosos para la fe». A Segundo se refiere la siguiente Declaración de la Conferencia Episcopal Uruguaya, firmada el 31-12-1985 por el Arzobispo José Gottardi, y por los obispos Marcelo Mendiharat y Orestes Nutti, Vicepresidente y Secretario de la CEU, respectivamente:
«Posteriormente [a la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación] se han dado entre nosotros algunas conferencias y cursos y han circulado algunas publicaciones que se oponen al Documento de la Santa Sede y rechazan en los hechos la enseñanza del concilio Vaticano II que enseña que el Magisterio Ordinario de la Iglesia debe ser aceptado por todos los fieles con religiosa adhesión de espíritu (LG 25). Esta actitud contra el Magisterio reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano»3.
Los obispos del Uruguay, califican las conferencias, los cursos y el libro del P. Segundo contra la que él llama «la teología del Cardenal Ratzinger», como ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano. Y son ellos los que lo deploran como una reiteración de errores anteriores.
Monseñor León Kruk, obispo de San Rafael, se consideró obligado en conciencia a prohibir su lectura en estos términos: «Cumplo con mi obligación de advertir sobre el peligro que entrañan muchas publicaciones y señalar de un modo particular y expresamente prohibir la lectura del libro titulado Liberación de la Teología, de Juan Luis Segundo, por considerar que no sólo enseña cosas erróneas sino abiertamente contrarias a la fe que la Iglesia ha recibido, trasmitido y conservado desde la época de los Apóstoles, y en el reciente concilio Vaticano II lo propone nuevamente como materia de fe»4.


12.3 Ambigüedades cristológicas

El mismo Segundo confiesa en las traducciones inglesas y francesas de su El Hombre de Hoy ante Jesús de Nazareth, que hubo en la primera edición de esa obra suya muchas ambigüedades. Es lo que nota Camille Focant en su reseña5, refiriéndose entre otras precisiones a las relativas a la divinidad de Jesucristo, que en la edición española dejaba lugar a dudas. Así lo notaba, también, analizando su interpretación de Calcedonia el Dr. Miguel Barriola que cuestiona su procedimiento en estos términos: «Lo antedicho [la cita de Segundo] supone un acceso a Jesús sin la Tradición, un salto mortal por encima de los siglos, para encontrarnos con una supuesta mayor frescura de acceso a El, pero sin Iglesia y sin dogmas»6.
En su esfuerzo por presentar un Jesús aceptable para ateos, Segundo compromete peligrosamente el discurso acerca de la divinidad de Jesús. Miguel A. Barriola ha mostrando cómo Segundo erra respecto de Calcedonia y Nicea7. Barriola ve en Segundo un ejemplo de cómo «la exorbitancia de lo político ha sido llevada a cabo hasta tal punto que la primacía de lo religioso ha sido eclipsada en la consideración de Cristo»8.

También en cristología pasa Juan Luis Segundo el dogma cristológico por el examen de los «oídos modernos», pero sin acertar a hacérselo asequible tras haberlo acribillado de objeciones: «Un lego no entenderá por qué se discutió tanto antes de arribar la Iglesia a la fórmula dogmática acerca del ser de Jesús: ‘una persona y dos naturalezas...’ Si en aquel tiempo no existía una palabra para lo que hoy se llama exactamente ‘persona’, ¿no es lógico preguntarse cómo se tendrá que entender hoy [cursiva de Juan Luis Segundo] que Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, sea ‘una persona’?». Y amplía sus cuestionamientos en nota: «Por ello se discute aún hoy si Jesús tuvo dos conciencias de sí mismo —dos ‘yo’—, una divina y otra humana. Algunos manuales de teología afirman una cosa extraña a nuestros oídos modernos, aunque materialmente fiel a los concilios cristológicos: que Jesús tuvo dos libertades (!) [cursivas y admiración de Juan Luis Segundo]. ¿Cómo puede una persona tener dos libertades?, preguntará el lector, acostumbrado por una cultura ya secular a tener ambos términos por coextensivos o sinónimos. Es que, para nuestro tiempo, el avance paulatino del personalismo ha desplazado el concepto de libertad, desde la categoría de una parte de la naturaleza racional (donde lo ubicaban los antiguos, considerando los antiguos la libertad como propiedad de la voluntad o capacidad de querer), al centro mismo de la categoría de persona. Así de la condenación de los monoteletas, que afirmaban que Jesús tenía una sola voluntad, se sacó la conclusión de que debía tener dos libertades, una para la voluntad divina y otra para la voluntad humana»9.
El fiel laico no entenderá que un sacerdote infiltre con más dudas que certezas ese terreno que él esperaría fuese abordado con piedad entrañable y para inflamarlo en el amor a su Señor, ayudándolo a progresar en el piadoso conocimiento de su misterio. Y difícilmente dejará de sentirse decepcionado, extrañado y hasta dolido de que se haya traído a cuento ese venerable misterio para dejárselo sembrado de dudas y fríos cuestionamientos a los que no se les da las respuestas, que él tiene derecho a esperar de la ciencia superior del ministerio y carisma teológico. Y este piadoso creyente no podrá dejar de notar la diferencia de temperatura religiosa que hay entre estas páginas y las de los autores católicos10.

Eduardo Rodríguez Antuñano tiene la siguiente visión de la cristología de Juan Luis Segundo: «En síntesis, la ‘estructura formal’ de la cristología implícita en el esbozo teológico del autor [Juan Luis Segundo], a pesar de poner todo su énfasis en la libertad para la historia, no toma realmente en serio a ésta, pues no tiene nada que decir sobre ella, salvo que es un proceso de aprender a aprender a través de las ideologías»11.
L. Renwart, se muestra perplejo por la doctrina de Segundo acerca de la relación de Jesús con el pecado en la escena del Bautismo y se pregunta: «¿Se ha de comprender que Jesús ha recibido un bautismo de penitencia, cosa que, para los espectadores, aparecía como una confesión de culpabilidad personal? Y entonces, en qué sentido no hubo allí ‘mise en scène’»12.

No es de extrañarse. Se ha dicho con razón que todas las teologías de la liberación fracasan en su cristología porque no logran hacer operativa la Encarnación o, lo que es peor aún la tienen por inoperante: «Porque está encarnada —ha dicho Philippe Rochette— la verdad es una función de lo práctico y de lo histórico que ella funda y significa. Ella es la obra de lo que Paul Ricoeur ha llamado nuestra ‘esperanza ontológica’»13. Rochette observa que aunque esa concepción de la verdad encarnada está indudablemente presente formalmente en el discurso liberacionista, no lo está en realidad materialmente. El discurso liberacionista privilegia la horizontalidad a costa de la verticalidad porque no ha logrado conciliarlas ni concebir el vínculo que las une. No proponen nada pasable basado en la Encarnación. «La teologicidad de las teologías de la liberación es salvaguardada al precio de una dogmatización improvisada de la relación entre la salvación y la liberación histórica hasta la identificación completa de ambos términos. Así, debido a que esas teologías no han sabido explotar teológicamente la dimensión de la encarnación, se muestran incapaces de conservar en su seno la referencia teonómica que habría sido la única capaz de evitarles el dogmatismo de que se hacen culpables. Es a este nivel que las teologías de la liberación son un fracaso [como teologías]. En ellas la teología queda prisionera [no liberada como pretende Juan Luis Segundo] de sus viejos prejuicios. Encerrándose en la denuncia de los ‘demonios’ y de los ‘ídolos’ del mundo entero, corre el riesgo de renegar ella misma, desembocando en un vacío de sentido y de presencia, ya que, como teología, ella se prohibe a sí misma todo recurso último a una capitulación ante el sueño del hombre de ser promovido al rango de la divinidad. El drama de la teología hoy se juega en su insistencia en privilegiar el segundo mandamiento (no te harás imágenes talladas) a expensas del primero (no tendrás otros dioses delante de mí). Porque la denuncia de los ídolos no tiene sentido más que en relación con la afirmación del verdadero Dios. Así, lo que les falta hoy a los teólogos de la liberación y los hace a su vez esclavos del drama genérico de la teología, es una transcendencia crítica, es decir infra- y supra-histórica a la vez. Por haber olvidado, por orgullo, sin duda, la afirmación primordial del primer mandamiento, nos hemos convertido en víctimas de un universo que tratamos desde entonces de exorcizar»14.


12.4 Señalaciones de heterodoxia

El Dr. Miguel A. Barriola, dice: «nos vemos agredidos en lo más profundo de nuestra fe por casi cada uno de los párrafos de este libro»15.
Otro crítico dice: «La teología del P. Segundo no es ya la ‘fides quaerens intellectum’, la fe que se pone en busca de una penetración en el misterio, sino que es la inteligencia que orgullosamente se pone a inventar su fe [...] Las ‘sospechas’ de Segundo recaen en la revelación, en la teología heredada, no en las corrientes históricas, que para él son lo único absoluto. De ahí su concepto de revelación aún no terminada (la doctrina católica enseña que la revelación quedó cerrada con la muerte del último Apóstol; lo que viene después es una profundización de esa revelación); la fe no es un ‘depósito’, sino que su contenido se continúa ampliando en la historia. Es, en el fondo, la posición modernista. Por eso en su pensamiento todo queda relativizado, la moral, incluso el dogma; lo único absoluto es el ‘proceso’».

«Otro aspecto gravemente objetable es su simplismo en la consideración de la historia. Segundo no pone en duda que el actual proceso histórico liberador va hacia el bien. Le convendría releer o leer De Civitate Dei de san Agustín, para ver hasta qué punto la historia es ininteligible si no se considera en ella la coexistencia polémica de dos antagonistas: Cristo y Satanás [...] en ningún momento Segundo alude a la ambivalencia del ‘mundo’, cosa fundamental para entender el sentido y el misterio de la historia. Por eso su rechazo de lo que él llama ‘falsas dicotomías’, una de las cuales es la de la Iglesia-Estado. ¿No será que para Segundo el mundo se identifica con la Iglesia o la Iglesia debe sumergirse y perderse en el mundo? No queda claro el aporte específico del cristianismo a la historia».

«Finalmente objetamos al autor su preeminencia de la praxis sobre la contemplación. Al autor no le interesa la ‘verdad aceptada’, sino la ‘verdad puesta al servicio de la historia’ [...] Cristo al servicio de los proyectos históricos de liberación. Una concepción de total horizontalismo, sumergida en este mundo. Por eso su alergia al tema de la salvación de las almas, del destino supratemporal del hombre, del carácter individual de la santidad, único fundamento serio de la transformación de las estructuras sociales. No concibe los sacramentos como la prolongación de la presencia salvífica de Cristo entre los hombres, no acepta los sacramentos como comunicadores de la gracia con una eficacia propia ‘ex opere operato’, sino como meros instrumentos de liberación humana. El Concilio Vaticano nos ha recordado que toda la vida sacramental es para la glorificación de Dios y la santificación de los hombres. [...] A pesar de que este libro cuenta con el imprimatur del Obispo y el Nihil Obstat del Provincial de la Orden a la que pertenece el autor, estamos ante el proyecto de una ´nueva religión´, resultado de una mezcla de pelagianismo, protestantismo, racionalismo, modernismo, marxismo, progresismo. Se trata de una nueva religión, con un nuevo dogma y una nueva moral, ajena a la Iglesia de siempre»16.

Al culminar este reexamen, informe crítico y evaluación, se comparte el asombro de este reseñista y la misma pregunta acerca de cómo pudo suceder que los censores diocesanos y de la Orden hayan sido insensibles para detectar los errores y la naturaleza gnóstica y modernista del pensamiento de Juan Luis Segundo vertido en sus obras, —advertidos y señalados sin embargo por obispos y teólogos—, y se haya tolerado que se publicasen, munidas de licencias que los legos interpretan, con razón, puesto que deberían serlo, como certificados de salubridad doctrinal y hasta como una implícita recomendación de la obra. Este caso cuestiona la eficacia de la institución misma de la censura tal como está funcionando hoy de hecho. El daño que han producido estas obras está por medirse aún. Y aún cuando pudiera medirse parece que ya no puede remediarse como exigiría la justicia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Mar 15, 2006 5:38 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Paz de Dios Javi



Cita:
Respecto de Somos Iglesia, no es que los conozca en profundidad, verdaderamente sólo conozco el famoso manifiesto y algún que otro artículo que me han pasado por mail. Sí suelo leer cosas de algunas de las asociaciones que forman parte de esta organización, y he de reconocer que en ocasiones me han ayudado mucho. Los artículos que suele publicar Cirstianismo y Justicia, los que he tenido la oportunidad de leer, me han ayudado a ampliar las perspectivas de mi fe, sobre todo lo que en mi condición de laico tiene que ver con la tarea en el mundo y en la construcción de la justicia, también en lo que tuvo Jesús de preocupación por las condiciones de vida de los más pequeños y sus sufrimientos.




Estuve leyendo los artículos de Cristianismo y Justicia y encontré varios autores como por ejemplo Juan Luis Segundo que han sido sancionados por la Iglesia.

Cuando un católico no tiene suficientes conocimientos de doctrina, algo de teología y de herejías del pasado condenadas por el Magisterio, y lee a uno de estos autores no se da cuenta de los errores doctrinales que cometen porque a veces son muy sutiles pero ruinosos para la Fe. Dicen y desdicen, por ejemplo dicen primero que es necesario respetar la autoridad de la Iglesia y luego condenan sutilmente 4 Concilios de la Iglesia. Hacen insinuaciones, como Somos Iglesia que pide a la Iglesia Católica ser más consecuente con la defensa de los derechos humanos como si no existiera ningún documento sobre el tema y como si ella nunca se hubiera preocupado por los derechos humanos.

Te recomiendo leas un libro del Padre Horacio Bojorge que está publicado aqui en catholic:

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2347/articulo.php?id=19871

sobre los errores de Juan Luis Segundo para que estés en sobre aviso antes de leer uno de sus artículos.

La Conferencia Episcopal del Uruguay dijo de J.L. Segundo «Esta actitud contra el magisterio, reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano»

En los manifiestos de Somos Iglesia también hay actitudes contra el magisterio sutiles como cuando dicen "queremos una Iglesia de iguales". Este es un ataque disimulado contra la Jerarquía de la Iglesia. Hay una jerarquia en el cielo: Arcángeles, ángeles, serafines, etc., inclusive en el infierno hay una jerarquía. Pero este es otro tema para desarrollar en otro momento.

Aqui un extracto del libro:

Teologías Deicidas. El pensamiento de Juan Luis Segundo en su contexto
Autor: Horacio Bojorge

Capítulo 12: Señalaciones de heterodoxia.





12. Señalaciones de heterodoxia.

«Esta actitud contra el magisterio, reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano» (Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal del Uruguay)


Como queda dicho y demostrado, no es tarea fácil detectar los errores doctrinales en las obras de Juan Luis Segundo, debido a su estilo resbaladizo ya que Segundo dice y a continuación desdice; da a entender, sugiere sin decir, da por supuesto más de lo que afirma. Pero fundamentalmente porque heterointerpreta: es decir, mantiene los elementos pero cambiando el contexto, con lo cual cambian de significado por Umgestaltung.


12.1 La herejía criptógama

Observa Karl Rahner en su Metamorfosis de la herejía, que los errores en los escritos teológicos están hoy, más en lo que se silencia que en lo que se dice. La heterodoxia, actualmente, se ha hecho sutil y casi inasible por el solo análisis de los textos.
Lo que dice Rahner acerca de otros autores es aplicable a Juan Luis Segundo: «Reflejan sin duda alguna una actitud y una doctrina que puede llamarse herejía criptógama, tanto más cuanto que sus autores, por un lado, reconocen la oposición de sus concepciones con las doctrinas de la Iglesia de hoy, pero, por otra parte, no quieren dejarse echar de la Iglesia por la autoridad eclesiástica [...]. Pero esta variedad masiva de herejía criptógama que se manifiesta por primera vez con una claridad tangible en la historia del Modernismo, no es ni la única ni la más importante, ni la más peligrosa. Mucho más frecuente (aunque aún más inasible) es la actitud de desconfianza y de resentimiento frente al magisterio eclesiástico: ese sentimiento ampliamente difundido de estar siendo controlado en forma estrecha y suspicaz por el magisterio en las tareas de investigación y de enseñanza; la opinión de que incluso ‘no se puede decir lo que uno piensa’ y lo que se cree poder pensar con ‘buena’ conciencia. ¿No se dice acaso que ‘uno puede decir (por lo menos entre buenos amigos) más de lo que se puede poner por escrito? [....] ¿No existe acaso la herejía no formulada, que evita las tesis precisas y claras, que trabaja con simples omisiones y perspectivas unilaterales, y salta bruscamente, por decirlo así, de esa falsa actitud a la práctica? ¿No existe algo así, por ejemplo, cuando se omite cuidadosamente la palabra infierno, o bien cuando ya no se habla de él, si no es de manera vaga y restringida cuando no hay más remedio que hablar de él? [...] Y cuando se recomienda practicar ‘la libertad interior’ que consistiría en continuar dentro de la Iglesia teniendo por incompetente el tribunal de la penitencia mientras que se lo siga practicando como la Iglesia lo hace, la práctica de la herejía criptógama se ha dado ya su expresión teórica formal, a saber: la recomendación expresa de vivir la herejía de manera oculta»1.

Es por esto que se decía, ya al comienzo de este informe, que los silencios en los escritos de Juan Luis Segundo merecerían ser elencados y evaluados en otro estudio ulterior. La distancia que tomó de los contenidos de la «teología científica» pretextando inicialmente que era imposible trasmitirlos a los laicos y posteriormente alegando que los contenidos de la teología «académica» estaban incrustados de ideología, justificó su prescindencia con razones metódicas primero y por fin de fondo. Pero se ha visto que Juan Luis Segundo, en su teología para laicos, no sólo silencia temas de la teología científica, sino también aspectos esenciales de la doctrina de la fe.
En su selectividad frente al conjunto de la doctrina se manifiesta el rasgo definitorio de la hairesis «la elección que separa» los elementos de la unidad del conjunto de la verdad, así como el cisma separa elementos de la unidad de la comunión eclesial.
Al calificar a Juan Luis Segundo de hereje no se lo injuria. El mismo Segundo se autocalificó de «hereje descarado». En el artículo en que lo dice, Segundo rebusca apoyo para sus argumentos en la Gaudium et Spes, a dos años de concluido el Concilio, creyendo ver —hasta en ella que es su Constitución predilecta— «contradicciones» que él debe corregir: la Iglesia como sociedad perfecta por un lado, e interdependencia dialogal con el mundo, por el otro, es una de ellas. Ya se ha visto cómo este juego dialéctico de hallar y componer contradicciones entre textos de la Sagrada Escritura o del Magisterio, es uno de sus métodos preferidos. En el aludido artículo Segundo se autodefine, sin disgusto por el título, como «un hereje descarado... que después del Concilio se ve por fin liberado para ‘trabajar un poco’»2. Por otra parte, según Juan Luis Segundo, el Concilio habría consagrado ahora como ortodoxo lo que antes se consideraba herejía.
Se podrá objetar que la calificación de las doctrinas pertenece a la Jerarquía. Pues bien, hay pronunciamientos de la Jerarquía acerca de las obras de Segundo.


12.2 Obispos reprueban sus errores

Los obispos del Uruguay señalaron los errores de Juan Luis Segundo calificándolos de «ruinosos para la fe». A Segundo se refiere la siguiente Declaración de la Conferencia Episcopal Uruguaya, firmada el 31-12-1985 por el Arzobispo José Gottardi, y por los obispos Marcelo Mendiharat y Orestes Nutti, Vicepresidente y Secretario de la CEU, respectivamente:
«Posteriormente [a la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación] se han dado entre nosotros algunas conferencias y cursos y han circulado algunas publicaciones que se oponen al Documento de la Santa Sede y rechazan en los hechos la enseñanza del concilio Vaticano II que enseña que el Magisterio Ordinario de la Iglesia debe ser aceptado por todos los fieles con religiosa adhesión de espíritu (LG 25). Esta actitud contra el Magisterio reitera errores que son ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano»3.
Los obispos del Uruguay, califican las conferencias, los cursos y el libro del P. Segundo contra la que él llama «la teología del Cardenal Ratzinger», como ruinosos para la fe y la vida del pueblo cristiano. Y son ellos los que lo deploran como una reiteración de errores anteriores.
Monseñor León Kruk, obispo de San Rafael, se consideró obligado en conciencia a prohibir su lectura en estos términos: «Cumplo con mi obligación de advertir sobre el peligro que entrañan muchas publicaciones y señalar de un modo particular y expresamente prohibir la lectura del libro titulado Liberación de la Teología, de Juan Luis Segundo, por considerar que no sólo enseña cosas erróneas sino abiertamente contrarias a la fe que la Iglesia ha recibido, trasmitido y conservado desde la época de los Apóstoles, y en el reciente concilio Vaticano II lo propone nuevamente como materia de fe»4.


12.3 Ambigüedades cristológicas

El mismo Segundo confiesa en las traducciones inglesas y francesas de su El Hombre de Hoy ante Jesús de Nazareth, que hubo en la primera edición de esa obra suya muchas ambigüedades. Es lo que nota Camille Focant en su reseña5, refiriéndose entre otras precisiones a las relativas a la divinidad de Jesucristo, que en la edición española dejaba lugar a dudas. Así lo notaba, también, analizando su interpretación de Calcedonia el Dr. Miguel Barriola que cuestiona su procedimiento en estos términos: «Lo antedicho [la cita de Segundo] supone un acceso a Jesús sin la Tradición, un salto mortal por encima de los siglos, para encontrarnos con una supuesta mayor frescura de acceso a El, pero sin Iglesia y sin dogmas»6.
En su esfuerzo por presentar un Jesús aceptable para ateos, Segundo compromete peligrosamente el discurso acerca de la divinidad de Jesús. Miguel A. Barriola ha mostrando cómo Segundo erra respecto de Calcedonia y Nicea7. Barriola ve en Segundo un ejemplo de cómo «la exorbitancia de lo político ha sido llevada a cabo hasta tal punto que la primacía de lo religioso ha sido eclipsada en la consideración de Cristo»8.

También en cristología pasa Juan Luis Segundo el dogma cristológico por el examen de los «oídos modernos», pero sin acertar a hacérselo asequible tras haberlo acribillado de objeciones: «Un lego no entenderá por qué se discutió tanto antes de arribar la Iglesia a la fórmula dogmática acerca del ser de Jesús: ‘una persona y dos naturalezas...’ Si en aquel tiempo no existía una palabra para lo que hoy se llama exactamente ‘persona’, ¿no es lógico preguntarse cómo se tendrá que entender hoy [cursiva de Juan Luis Segundo] que Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, sea ‘una persona’?». Y amplía sus cuestionamientos en nota: «Por ello se discute aún hoy si Jesús tuvo dos conciencias de sí mismo —dos ‘yo’—, una divina y otra humana. Algunos manuales de teología afirman una cosa extraña a nuestros oídos modernos, aunque materialmente fiel a los concilios cristológicos: que Jesús tuvo dos libertades (!) [cursivas y admiración de Juan Luis Segundo]. ¿Cómo puede una persona tener dos libertades?, preguntará el lector, acostumbrado por una cultura ya secular a tener ambos términos por coextensivos o sinónimos. Es que, para nuestro tiempo, el avance paulatino del personalismo ha desplazado el concepto de libertad, desde la categoría de una parte de la naturaleza racional (donde lo ubicaban los antiguos, considerando los antiguos la libertad como propiedad de la voluntad o capacidad de querer), al centro mismo de la categoría de persona. Así de la condenación de los monoteletas, que afirmaban que Jesús tenía una sola voluntad, se sacó la conclusión de que debía tener dos libertades, una para la voluntad divina y otra para la voluntad humana»9.
El fiel laico no entenderá que un sacerdote infiltre con más dudas que certezas ese terreno que él esperaría fuese abordado con piedad entrañable y para inflamarlo en el amor a su Señor, ayudándolo a progresar en el piadoso conocimiento de su misterio. Y difícilmente dejará de sentirse decepcionado, extrañado y hasta dolido de que se haya traído a cuento ese venerable misterio para dejárselo sembrado de dudas y fríos cuestionamientos a los que no se les da las respuestas, que él tiene derecho a esperar de la ciencia superior del ministerio y carisma teológico. Y este piadoso creyente no podrá dejar de notar la diferencia de temperatura religiosa que hay entre estas páginas y las de los autores católicos10.

Eduardo Rodríguez Antuñano tiene la siguiente visión de la cristología de Juan Luis Segundo: «En síntesis, la ‘estructura formal’ de la cristología implícita en el esbozo teológico del autor [Juan Luis Segundo], a pesar de poner todo su énfasis en la libertad para la historia, no toma realmente en serio a ésta, pues no tiene nada que decir sobre ella, salvo que es un proceso de aprender a aprender a través de las ideologías»11.
L. Renwart, se muestra perplejo por la doctrina de Segundo acerca de la relación de Jesús con el pecado en la escena del Bautismo y se pregunta: «¿Se ha de comprender que Jesús ha recibido un bautismo de penitencia, cosa que, para los espectadores, aparecía como una confesión de culpabilidad personal? Y entonces, en qué sentido no hubo allí ‘mise en scène’»12.

No es de extrañarse. Se ha dicho con razón que todas las teologías de la liberación fracasan en su cristología porque no logran hacer operativa la Encarnación o, lo que es peor aún la tienen por inoperante: «Porque está encarnada —ha dicho Philippe Rochette— la verdad es una función de lo práctico y de lo histórico que ella funda y significa. Ella es la obra de lo que Paul Ricoeur ha llamado nuestra ‘esperanza ontológica’»13. Rochette observa que aunque esa concepción de la verdad encarnada está indudablemente presente formalmente en el discurso liberacionista, no lo está en realidad materialmente. El discurso liberacionista privilegia la horizontalidad a costa de la verticalidad porque no ha logrado conciliarlas ni concebir el vínculo que las une. No proponen nada pasable basado en la Encarnación. «La teologicidad de las teologías de la liberación es salvaguardada al precio de una dogmatización improvisada de la relación entre la salvación y la liberación histórica hasta la identificación completa de ambos términos. Así, debido a que esas teologías no han sabido explotar teológicamente la dimensión de la encarnación, se muestran incapaces de conservar en su seno la referencia teonómica que habría sido la única capaz de evitarles el dogmatismo de que se hacen culpables. Es a este nivel que las teologías de la liberación son un fracaso [como teologías]. En ellas la teología queda prisionera [no liberada como pretende Juan Luis Segundo] de sus viejos prejuicios. Encerrándose en la denuncia de los ‘demonios’ y de los ‘ídolos’ del mundo entero, corre el riesgo de renegar ella misma, desembocando en un vacío de sentido y de presencia, ya que, como teología, ella se prohibe a sí misma todo recurso último a una capitulación ante el sueño del hombre de ser promovido al rango de la divinidad. El drama de la teología hoy se juega en su insistencia en privilegiar el segundo mandamiento (no te harás imágenes talladas) a expensas del primero (no tendrás otros dioses delante de mí). Porque la denuncia de los ídolos no tiene sentido más que en relación con la afirmación del verdadero Dios. Así, lo que les falta hoy a los teólogos de la liberación y los hace a su vez esclavos del drama genérico de la teología, es una transcendencia crítica, es decir infra- y supra-histórica a la vez. Por haber olvidado, por orgullo, sin duda, la afirmación primordial del primer mandamiento, nos hemos convertido en víctimas de un universo que tratamos desde entonces de exorcizar»14.


12.4 Señalaciones de heterodoxia

El Dr. Miguel A. Barriola, dice: «nos vemos agredidos en lo más profundo de nuestra fe por casi cada uno de los párrafos de este libro»15.
Otro crítico dice: «La teología del P. Segundo no es ya la ‘fides quaerens intellectum’, la fe que se pone en busca de una penetración en el misterio, sino que es la inteligencia que orgullosamente se pone a inventar su fe [...] Las ‘sospechas’ de Segundo recaen en la revelación, en la teología heredada, no en las corrientes históricas, que para él son lo único absoluto. De ahí su concepto de revelación aún no terminada (la doctrina católica enseña que la revelación quedó cerrada con la muerte del último Apóstol; lo que viene después es una profundización de esa revelación); la fe no es un ‘depósito’, sino que su contenido se continúa ampliando en la historia. Es, en el fondo, la posición modernista. Por eso en su pensamiento todo queda relativizado, la moral, incluso el dogma; lo único absoluto es el ‘proceso’».

«Otro aspecto gravemente objetable es su simplismo en la consideración de la historia. Segundo no pone en duda que el actual proceso histórico liberador va hacia el bien. Le convendría releer o leer De Civitate Dei de san Agustín, para ver hasta qué punto la historia es ininteligible si no se considera en ella la coexistencia polémica de dos antagonistas: Cristo y Satanás [...] en ningún momento Segundo alude a la ambivalencia del ‘mundo’, cosa fundamental para entender el sentido y el misterio de la historia. Por eso su rechazo de lo que él llama ‘falsas dicotomías’, una de las cuales es la de la Iglesia-Estado. ¿No será que para Segundo el mundo se identifica con la Iglesia o la Iglesia debe sumergirse y perderse en el mundo? No queda claro el aporte específico del cristianismo a la historia».

«Finalmente objetamos al autor su preeminencia de la praxis sobre la contemplación. Al autor no le interesa la ‘verdad aceptada’, sino la ‘verdad puesta al servicio de la historia’ [...] Cristo al servicio de los proyectos históricos de liberación. Una concepción de total horizontalismo, sumergida en este mundo. Por eso su alergia al tema de la salvación de las almas, del destino supratemporal del hombre, del carácter individual de la santidad, único fundamento serio de la transformación de las estructuras sociales. No concibe los sacramentos como la prolongación de la presencia salvífica de Cristo entre los hombres, no acepta los sacramentos como comunicadores de la gracia con una eficacia propia ‘ex opere operato’, sino como meros instrumentos de liberación humana. El Concilio Vaticano nos ha recordado que toda la vida sacramental es para la glorificación de Dios y la santificación de los hombres. [...] A pesar de que este libro cuenta con el imprimatur del Obispo y el Nihil Obstat del Provincial de la Orden a la que pertenece el autor, estamos ante el proyecto de una ´nueva religión´, resultado de una mezcla de pelagianismo, protestantismo, racionalismo, modernismo, marxismo, progresismo. Se trata de una nueva religión, con un nuevo dogma y una nueva moral, ajena a la Iglesia de siempre»16.

Al culminar este reexamen, informe crítico y evaluación, se comparte el asombro de este reseñista y la misma pregunta acerca de cómo pudo suceder que los censores diocesanos y de la Orden hayan sido insensibles para detectar los errores y la naturaleza gnóstica y modernista del pensamiento de Juan Luis Segundo vertido en sus obras, —advertidos y señalados sin embargo por obispos y teólogos—, y se haya tolerado que se publicasen, munidas de licencias que los legos interpretan, con razón, puesto que deberían serlo, como certificados de salubridad doctrinal y hasta como una implícita recomendación de la obra. Este caso cuestiona la eficacia de la institución misma de la censura tal como está funcionando hoy de hecho. El daño que han producido estas obras está por medirse aún. Y aún cuando pudiera medirse parece que ya no puede remediarse como exigiría la justicia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 4:20 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Beatriz escribió:
“ Acceso de las mujeres al ministerio sacerdotal. La exclusión de las mujeres de los ministerios no se puede fundamentar bíblicamente. La Iglesia no puede prescindir por más tiempo de la riqueza de capacidades y experiencias vitales de las mujeres, incluso en los puestos de dirección.” Primer manifiesto Somos Iglesia


Claro que si se puede fundamentar bíblicamente la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal.

Está el argumento filológico que en mi opinión es contundente:

Los cuatro evangelios fueron escritos en griego, se dice que el Evangelio de Mateo fue escrito en hebreo o arameo pero se perdió y solo quedó el texto en griego. Mateo y Juan fueron apóstoles del Señor y fueron testigos de todo lo que Jesús hizo y dijo. Marcos, según Papías obispo de Hierápolis del siglo II, fue interprete de Pedro. San Justino llama al evangelio de Marcos las Memorias de Pedro pues refleja la catequesis oral del Príncipe de los Apóstoles. Lucas o Lucano es el compañero inseparable y fiel de Pablo.

Lo importante es que la catequesis oral inicial se inició con Cristo quien habló de todas estas cosas en su lengua original a sus discípulos, estos a su vez la transmitieron oralmente pero luego fue traducido al griego.

La lengua griega tiene tres géneros, masculino, femenino y neutro.

Cada forma nominal o verbal combina una raíz que porta el sentido léxico de la palabra y un cierto número de marcadores gramaticales que sirven para especificar el significado de la palabra completa o para indicar su función sintáctica en la frase.



Cada género tiene desinencias (sufijos) especiales que indican el sexo de la persona:

Por ejemplo, dirás «egó ime Ispanós / Ispanida» para decir «yo, soy español(a)» y «esí ise élinas / elinida» para decir «tu eres Griego(a)»

El artículo “ho” es masculino, el artículo “he” es femenino y el artículo “to” es neutro.




La cita Juan 20, 19-26 es importantísima porque aquí se ve cuando Jesús sopla sobre sus discípulos y les entrega el Espíritu Santo, los envía y les otorga la potestad de perdonar los pecados que únicamente los sacerdotes poseen. Es importante ver que en todo momento se refiere a discípulos masculinos. No había ninguna mujer en este pasaje. Solo sobre hombres sopló y solo a hombres entregó su Santo Espíritu y la potestad de perdonar los pecados:



19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.

- "los discípulos", masculino, "hoi mathetai"

20 Y cuando les hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se regocijaron viendo al Señor.

- "los discípulos", masculino, "hoi mathetai"


21 Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío.

- "les", masculino, "autois"

22 Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.

- "les", masculino, "autois"

23 A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos.
24 Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús vino.


- "con ellos", masculino, "met' auton"
25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: Al Señor hemos visto. El les dijo: Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré.

- "los otros discípulos", masculino, "hoi alloi mathetai"

- "les" , masculino, "autois"


26 Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros.


- "sus discípulos", masculino, "hoi mathetai"

- "con ellos", masculino, "metá auton"

- "en medio de ellos", masculino, "met' auton"




Conclusión: Cada vez que en el evangelio se lee “los discípulos” se trata de discípulos masculinos. Las reglas gramaticales del griego lo demuestran.

El Señor se aparece a siete de sus discípulos
21 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberíades; y se manifestó de esta manera: 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos.
4 Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; mas los discípulos no sabían que era Jesús.

15 Después de aparecerse a sus discípulos y de comer con ellos, Jesús dijo a Simón Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?»

26 A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros».



17 Jesús le dijo: Suéltame, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.

Los dos corrían juntos; pero el otro discípulo corrió más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro


1 Viendo a la muchedumbre, subió a un monte, y cuando se hubo sentado, se le acercaron los discípulos; y abriendo El su boca, les enseñaba diciendo

21 Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que tenia que ir a Jerusalén para sufrir mucho de parte de los ancianos



Otro ejemplo es la carta de San Justino mártir, del siglo II d.C., donde Justino explica cómo celebraban los primeros cristianos la Eucaristía, vemos que “el que preside” denota sexo masculino:

El que preside: ho kathestek-ós (con omega)

Si fuera una mujer la que presidía la Eucaristía en la carta de Justino se leería en griego: he kathestek-uia

Si estuviera en neutro se leeria el artículo “to”

Como dijimos anteriormente cada género tiene desinencias (sufijos) especiales que indican el sexo de la persona, en este caso el sufijo "os" es masculino, el sufijo "uia" es femenino.




Carta de San Justino mártir para explicarle al emperador pagano Antonio Pío lo que hacen los cristianos:


”El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.
Se leen las memorias de los apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible.

Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros... y por todos los demás donde quiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar así la salvación eterna.

Cuando termina esta oración nos saludamos unos a otros.

Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.

El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (del griego: eucharistiam) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.

Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias, todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo le ha respondido, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los ausentes".

Tomado de San Justino, Apología 1, 65


Conclusión: Era un hombre el que presidía la Eucaristía en la carta de San Justino. No hay un solo texto de la iglesia primitiva donde se vea a una mujer presidiendo la Eucaristía. Ni uno solo.

Los que pugnan por el sacerdocio femenino dicen que en la Iglesia Primitiva habian diaconisas mujeres y es verdad pero su función era la de visitar a los enfermos. No hay ni un solo texto primitivo que diga que las diaconisas presidian la Eucaristia.



Para que vean cuán contundente es el argumento filológico sobre el sacerdocio masculino:

El Señor se aparece a siete de sus discípulos

21 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos (tois mathetais:sus discípulos: masculino acusativo plural) junto al mar de Tiberíades; y se manifestó de esta manera: 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos (alloi: otros: maculino, nominativo plural; ;ek ton matheton: de entre los discípulos: genitivo plural masculino; aouto: de él: masculino, genitivo singular; dyo: tiene la misma terminación para los tres géneros; como acompaña a alloi, es masculino, ).

4 Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; mas los discípulos (hoi mathetai: los discípulos: nominativo plural masculino) no sabían que era Jesús.



26 A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos (hoi mathetai autou: los discípulos: nominativo plural masculino, seguido del pronombre determinativo de tercera persona en masculino genitivo singular) y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros».



17 Jesús le dijo: Suéltame, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, (pros tous adelfous: mas ve a mis hermanos: preposición más acusativo plural masculino) y diles (autois: diles: dativo plural masculino): Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. 18 Fue entonces María Magdalena para dar a los discípulos (tois mathetais: dar a los discipulos: dativo plural masculino) las nuevas de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.


Los dos corrían juntos; pero el otro discípulo corrió más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro (aquí sólo pueden ser masculinos; el contexto lo evidencia. Pero por si acaso, hoi dyo homou: los dos juntos: nominativo plural masculinos; kai ho allos mathetes:pero el otro discípulo: nominativo singular masculino.)



1 Viendo a la muchedumbre, subió a un monte, y cuando se hubo sentado, se le acercaron los discípulos (hoi mathetai autou: los discípulos: nominativo plural masculino); y abriendo El su boca, les enseñaba (autous: acusativo plural masculino) diciendo



21 Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos (tois mathetais autou: sus discípulos: dativo plural masculino seguido de un genitivo singular masculino)que tenia que ir a Jerusalén para sufrir mucho de parte de los ancianos


El envio de los setenta y dos
:

"Jesús designó a otros setenta y dos y los envió de dos en dos": anédeixen ho Kyrios heterous (acusativo plural masculino) hebdomékonta dyo kai apesteilen autous (acusativo plural masculino)


No habia ni una sola mujer entre los setenta y dos enviados.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 5:19 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

En los artículos de Cristianismo y Justicia he encontrado varios autores que pertenecen a la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Encontré un artículo muy bien documentado de Francisco José Fernández de la Cigoña (¿Qué teólogos?) en galeon.com (Razón Española) que explica quiénes son algunos de los miembros de esta Asociación.

(en azul las palabras de Francisco José Fernandez de la Cigoña)


Asociación de Teólogos Juan XXIII

A los teólogos de esta Asociación les molesta la condena del aborto, la eutanasia, el homosexualismo y el rechazo del sacerdocio femenino pero lo que en realidad parece molestarles es el dogma y la moral católicos y la autoridad en la Iglesia.

Algunos de sus miembros son: José María Díez Alegría, Xavier Alegre, J. M. Castillo, Juan A. Estrada, Casiano Floristán, Benjamín Forcano, J. Gómez Caffarena, José Maria González Ruiz, Juan Llopis Sarrio, Eduardo Malvido, Enrique Miret Magdalena, Leticia Sánchez, Juan José Tamayo, Rufino Velasco, Evaristo Villar, José-Ignacio González Faus, Josep Vives, Jesús Bonet, Julio Lois.


¿Quiénes son?

A Díez Alegría le vemos participando en el contra Sínodo de 1974 (Ya, 1-10-74). Una conferencia que iba a dar en Las Palmas fue suspendida gubernativamente, pero se aprovechó de la prensa para manifestarse en favor del socialismo, el aborto y el divorcio (La Tarde, 14-2-75; Las Provincias, 14-2-75) por lo que será desautorizado por el obispo de Canarias (Informaciones, 20-2-75) La noticia de que abandonaba la Compañía de Jesús causó sensación (Informaciones, 15-3-75)… A partir de su exclaustración fue uno de los más decididos partidarios del diálogo con el marxismo (Triunfo, 31-1-76) y uno de los setenta y seis «intelectuales» que se manifiestan en contra de la exclusión del Partido Comunista (La Voz de Galicia, 28-7-76) porque para él el cristianismo es compatible con el marxismo (El País, 27-10-76). Continuó en sus manifestaciones promarxistas (El País, 30-10-76; Diario 16, 13-12-76; Vida Nueva, 8-11-76) hasta anunciar que su voto sería para los comunistas (El País, 22-4-77) y asistió por lo menos a uno de los mítines que organizó el Partido (El País, 28-5-77)…. Se muestra contrario a que se mencione a la Iglesia en el texto constitucional (Ya, 4-7-7Cool… y con otros cuarenta y nueve «teólogos» españoles se manifiesta en favor de Hans Kung, censurado por Roma (El País, 23-12-79)… en una entrevista se expresa en contra del Papa y el celibato y en favor del divorcio y del marxismo (El País, 15 11-80)… Los obispos catalanes le prohiben un curso (El País, 23-4-81)… Con Carrillo y otros firma un escrito en solidaridad con la guerrilla marxista de El Salvador (El País, 27-3-82) y, con toda la izquierda, un manifiesto contra la OTAN (El País, 23-3 83). Ya en un terreno más puramente religioso, su artículo «Contribución a un diálogo sobre el aborto» (El País, 23-1-83) desata no pocas protestas (Ya, 2-3-83; El País, 2-2-83), aunque las llamadas Comunidades Cristianas Populares le expresen su solidaridad (El País, 8-2-83)…. Firmará, con otros, una carta al presidente del Gobierno, Felipe González, en apoyo del sandinismo (El País, 7-1-84) y continúa manifestándose en favor del comunismo (El País, 5-12 83). Sigue firmando escritos contra la OTAN (El País, 1-6-84; 20-10-84). Pide a la Iglesia más pluralismo y la superación de sistemas inquisitoriales (El País, 21-9-84); critica la manifestación en favor de la libertad de enseñanza (El País, 18-11-84) y, ya en un verdadero prurito firmante, se solidariza hasta...con la Clínica de la Concepción (El País, 19-12-84)…. Después será Leonardo Boff, también el objeto de sus solidaridades (El País, 31-5-85), mientras sigue manifestándose en favor del sandinismo (El País, 24-4-86)…. En 1988 es elegido nuevo presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII (El País, 10-9-8Cool, verdadero refugium pecatorum de los restos, cada vez más mermados, más ancianos y más casados del progresismo hispánico….Y en 1996 deja la presidencia de la Asociación Juan XXIII a Miret Magdalena (El País, 8-9-96). Tenía ya 85 años, un anciano dejaba el puesto a otro anciano.

Xavier Alegre es un jesuita que perteneció, y tal vez pertenezca, a la Facultad de Teología de San Cugat de Barcelona. En 1975 se había solidarizado con Díez Alegría, obligado a abandonar la Compañía de Jesús (El Ciervo, 1.ª quincena de abril, 75). Años después se manifestaba, con otros 49 «teólogos» en apoyo de Hans Kung (El País, 23-12-79).

Casiano Floristán Samanes es otro adalid del progresismo. Fue, y puede que lo siga siendo, profesor de Teología pastoral en la Pontificia salmantina.

Hace ya 30 años Floristán y otros publicaron un documento: «Lo que es privilegio y lo que es competencia de la Iglesia» (Ya, 17-6-69) que fue replicado por cuatro ilustres dominicos, profesores también de la Pontificia de Salamanca, los PP. Fraile, García Cordero, Alonso Lobo y Victorino Rodríguez (Pueblo, 21-6-69; Arriba, 22-6-69). No eran nuevas esas posiciones de Floristán pues el año anterior, en unas declaraciones, sorprendió no poco a los lectores (Pueblo, 4-7 6Cool…. Intervino en la redacción de un misal que se estaba difundiendo por España y que fue denunciado por un ilustre jesuita, el P. José Antonio de Aldama: «Un misal que pone en peligro la fe del pueblo español» (Iglesia-Mundo, 30-7-72). El obispo de Tenerife alerta sobre los errores doctrinales del texto (El Alcázar, 5-10-72). Los prelados de Calahorra (Pueblo, 13-10-72), Jaca y Coria (El Alcázar, 8-11-72) insisten en los peligros del misal mientras que González Ruíz sale en defensa de su amigo (Sábado Gráfico, 21-10-72). La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe ordena la revisión del texto (El Pensamiento Navarro, 8-12-72), el P. Aldama insiste en sus críticas (Iglesia-Mundo, 15-11-72) aunque según Martín Descalzo, por aquel entonces muy identificado con Floristán y sus amigos, no hay errores formales en el misal en opinión de la Comisión episcopal correspondiente (ABC, 17-1-73). Pero Iglesia-Mundo afirma que los ha apreciado (1-2-73). Y un nuevo obispo, el de Orihuela, prohibe el misal (Informaciones, 6-3 73). Se hace pública la nota de la Comisión que es bastante favorable (Informaciones, 6-4-73). Floristán cesa, a petición propia, en la dirección del Instituto de Teología Pastoral (Ya, 23-2-73)…. Firma solidaridades con la subversión hispanoamericana, alguna en compañía de Santiago Carrillo (El País, 15-12-81; 27-3-82

El exclaretiano Benjamín Forcano Cebollada desde hace tiempo decidió situarse en la frontera, si no la traspasó repetidas veces. Recordamos de 1969 un confuso artículo sobre las relaciones prematrimoniales (Ilustración del Clero, junio y julio-agosto, 69), otro, demoledor sobre la vida religiosa (Vida Nueva, 29-4-72), la defensa de la contracepción (CIO, 14-4-73)… Pero es la situación hispanoamericana la que le tiene permanentemente ocupado en escritos, artículos, manifiestos y proclamas, bien solidarizándose con la guerrilla salvadoreña (El País, 15-12-81; 27-3-82; 25-3-83) ya justificando, contra el parecer de la jerarquía de aquel país, la dictadura sandinista de Nicaragua (El País, 19-7-83; ABC, 6-11-83; El País, 7-1-84; 25-7-84; 24-4-86; 19-7-86; Ya, 21-8-86)….Se le tiene por uno de los clérigos favorables al aborto (Tiempo, 14-2-83). Será uno de los firmantes del escrito en favor de la Teología de la liberación (El País, 13-11-84), de la solidaridad con Boff (El País, 31-5-85) y del manifiesto pidiendo la salida de la OTAN (El País, 14-12-85)…. firma, con todo el comunismo un escrito contra las bases USA en España (El País, 9-3-89)… Su artículo «La Cruz, ¿un símbolo sadomasoquista?» (El Independiente, 7-4-91) es lamentable.

José Ignacio González Faus, es profesor de Cristología. Ya en 1971 se solidarizaba con su hermano de orden Leita, que había sido expulsado de la Compañía (Ya, 1-5-71; ¿Qué Pasa?, 19-6-71). Firma un escrito contra el Concordato (Ya, 12-6-71) y otro en favor de la Asamblea conjunta (Vida Nueva, 18-12-71). Después es también forzado a dejar la Compañía de Jesús, con Díez Alegría, con quien se solidariza (El Ciervo, l.ª quincena, abril, 75)…. Será vetado para enseñar en determinadas facultades católicas (El País, 28-2-81). La solidaridad con la guerrilla marxista salvadoreña era también obligada (El País, 15-12-81; 27-3-82)… Critica el documento vaticano sobre la Teología de la Liberación (El País, 9-9-84) y los nombramientos cardenalicios que hace el Papa Wojtyla (El País, 25-6-85), aunque según él, en realidad, «lo que habría que hacer es cuestionar el colegio cardenalicio»…También criticará a la jerarquía eclesiástica en el Octavo encuentro de cristianos de Base (El País, 31-10-8Cool…. Mientras tanto, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, con la firma del obispo Palenzuela, opone serios reparos doctrinales al libro de González Faus Hombres de la comunidad. Apuntes sobre el ministerio eclesial (ABC, 28-11-88; Iglesia-Mundo, 2.ª quincena febrero, 90). Se manifiesta contra la beatificación del fundador del Opus Dei (Diario 16, 15-5 92).

José María González Ruiz es otro anciano y una de las claves del progresismo español. Presente en todas las disidencias, escribir su trayectoria precisaría un libro.

Adalid del diálogo católico-marxista (Pueblo, 2-2-68; Indice, junio, 6Cool, fue procesado (Pueblo, 10-6-68; 19-5-71), objeto de prohibiciones (Nuevo Diario, 12-1-69), absuelto (Ya, 30-3-69) y protagonista de declaraciones que escandalizaron a no pocos católicos (Pueblo, 30-9-66; 29-11-66)…. manifiesta su adhesión a Fidel Castro en el caso Padilla (Le Monde, 9-7-71)… publica numerosos artículos que dejan perplejos a muchos fieles…en apoyo del entonces comunista católico Garaudy, hoy creo que musulmán, «La izquierda de Cristo» (Sábado Gráfico, 3-6-72…Parece que el canónigo malagueño presumía de haber renunciado a su paga capitular; pero desde Fuerza Nueva aseguran que no era cierto (29-1-72)… Propugna la «teología de la porquería» (Sábado Gráfico, 9 al 15-7-75), le molesta el documento vaticano sobre la sexualidad (Sábado Gráfico, 3 al 9- 3-76) y el comunicado de los obispos españoles sobre la enseñanza (Vida Nueva, 9-7-77). El episcopado alemán replica un artículo suyo (ABC, 10-2-78; Vida Nueva, 18-2-7Cool… Su obispo diocesano sale al paso de unas críticas de González Ruiz al Papa (Ya, 20-1-85), con lo que el canónigo se ve obligado a matizar sus palabras (ABC, 21-1-85; Ya, 22-1-85…[b]La coronación de la Virgen de la Esperanza, que no le gustó nada, le lleva a celebrar una «misa paralela».
A la que asistieron 100 personas mientras que a la coronación acudieron 8.000 (El País, 20-6-8Cool. La historia del siglo pasado no es el fuerte de nuestro canónigo que en su artículo «El problema está en Roma» dice que con los viejos católicos, que se separaron de la disciplina eclesial con motivo de la infalibilidad pontificia, fueron obispos al cisma, lo que es falso. Y que aquel pequeño grupo cismático era la derecha, lo que es falso también…y critica a Ratzinger por sus medidas contra la revista claretiana Misión Abierta (El País, 19-1-89). Califica de «discoteca a lo divino» los actos de la visita del Papa a Santiago (El País, 28-8-89). Y tiene que sufrir una severa amonestación de su obispo, Buxarrais, por sus ataques al cardenal López Trujillo (El País, 17-10-89; ABC, 23-10-89; 26 10-89). Por lo que tendrá que retractarse, con algunas reservas (ABC, 12-11-89; El País, 17-11-89). También protestará la Conferencia episcopal colombiana (El País, 2-11-89)….
Afirmará que el Papa es un obseso sexual (El Sol del Mediterráneo, 28-11-90)

Eduardo Malvido es profesor del Instituto de Ciencias Catequéticas San Pío X, uno de los que firmaron el escrito de solidaridad con Kung (El País, 23-12-79), el que se suscribió en favor de los derechos humanos en El Salvador, que era un respaldo a la guerrilla marxista que precisamente no se caracterizaba por respetar esos derechos (El País, 15-12-81) y la réplica en defensa de la teología de la liberación (El País, 13-11-84).

Enrique Miret Magdalena, actual presidente de la Juan XXIII, químico de profesión, seglar, y que suele firmar como «teólogo», es otro anciano con prurito de escribir. Renunciamos a una descripción pormenorizada de sus posiciones que nos llenaría páginas y páginas. En escritos colectivos o en artículos individuales, estos generalmente indigeribles, se ha opuesto a la doctrina oficial de la Iglesia en todo: divorcio, aborto, ética sexual, píldora, marxismo, homosexualidad, celibato, Juan Pablo II... Apoyó cuanta manifestación contestataria se produjo y su tésis podría resumirse del siguiente modo: la Iglesia ha sido y es un asco y sólo dejará de serlo si deja de ser Iglesia para convertirse en una asamblea sin autoridad ni leyes en la que un vago espiritualismo serviría de nexo a sus miembros.


Rufino Velasco, exclaretiano, firmó el escrito pidiendo se reabran las secularizaciones (El País, 25-11-79), el manifiesto a favor de Kung (El País, 23-12-79), el también citado escrito prodivorcista (Vida Nueva, 15-12-79), las solidaridades con El Salvador, que debe entenderse con su guerrilla (El País, 15-12 81, 27-3-82), la solidaridad con Boff (El País, 31-5 85), el manifiesto contra el impuesto religioso (El País, 28-9 87). Fue profesor del Seminario madrileño y del Instituto Superior de Pastoral. Sobre su expulsión de la orden nos remitimos a lo dicho de Forcano.
[/b]
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 5:26 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

[quote="Beatriz"]En los artículos de Cristianismo y Justicia he encontrado varios autores que pertenecen a la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Encontré un artículo muy bien documentado de Francisco José Fernández de la Cigoña (¿Qué teólogos?) en galeon.com (Razón Española) que explica quiénes son algunos de los miembros de esta Asociación.

(en azul las palabras de Francisco José Fernandez de la Cigoña)


Asociación de Teólogos Juan XXIII

A los teólogos de esta Asociación les molesta la condena del aborto, la eutanasia, el homosexualismo y el rechazo del sacerdocio femenino pero lo que en realidad parece molestarles es el dogma y la moral católicos y la autoridad en la Iglesia.

Algunos de sus miembros son: José María Díez Alegría, Xavier Alegre, J. M. Castillo, Juan A. Estrada, Casiano Floristán, Benjamín Forcano, J. Gómez Caffarena, José Maria González Ruiz, Juan Llopis Sarrio, Eduardo Malvido, Enrique Miret Magdalena, Leticia Sánchez, Juan José Tamayo, Rufino Velasco, Evaristo Villar, José-Ignacio González Faus, Josep Vives, Jesús Bonet, Julio Lois.


¿Quiénes son?

A Díez Alegría le vemos participando en el contra Sínodo de 1974 (Ya, 1-10-74). Una conferencia que iba a dar en Las Palmas fue suspendida gubernativamente, pero se aprovechó de la prensa para manifestarse en favor del socialismo, el aborto y el divorcio (La Tarde, 14-2-75; Las Provincias, 14-2-75) por lo que será desautorizado por el obispo de Canarias (Informaciones, 20-2-75) La noticia de que abandonaba la Compañía de Jesús causó sensación (Informaciones, 15-3-75)… A partir de su exclaustración fue uno de los más decididos partidarios del diálogo con el marxismo (Triunfo, 31-1-76) y uno de los setenta y seis «intelectuales» que se manifiestan en contra de la exclusión del Partido Comunista (La Voz de Galicia, 28-7-76) porque para él el cristianismo es compatible con el marxismo (El País, 27-10-76). Continuó en sus manifestaciones promarxistas (El País, 30-10-76; Diario 16, 13-12-76; Vida Nueva, 8-11-76) hasta anunciar que su voto sería para los comunistas (El País, 22-4-77) y asistió por lo menos a uno de los mítines que organizó el Partido (El País, 28-5-77)…. Se muestra contrario a que se mencione a la Iglesia en el texto constitucional (Ya, 4-7-7Cool… y con otros cuarenta y nueve «teólogos» españoles se manifiesta en favor de Hans Kung, censurado por Roma (El País, 23-12-79)… en una entrevista se expresa en contra del Papa y el celibato y en favor del divorcio y del marxismo (El País, 15 11-80)… Los obispos catalanes le prohiben un curso (El País, 23-4-81)… Con Carrillo y otros firma un escrito en solidaridad con la guerrilla marxista de El Salvador (El País, 27-3-82) y, con toda la izquierda, un manifiesto contra la OTAN (El País, 23-3 83). Ya en un terreno más puramente religioso, su artículo «Contribución a un diálogo sobre el aborto» (El País, 23-1-83) desata no pocas protestas (Ya, 2-3-83; El País, 2-2-83), aunque las llamadas Comunidades Cristianas Populares le expresen su solidaridad (El País, 8-2-83)…. Firmará, con otros, una carta al presidente del Gobierno, Felipe González, en apoyo del sandinismo (El País, 7-1-84) y continúa manifestándose en favor del comunismo (El País, 5-12 83). Sigue firmando escritos contra la OTAN (El País, 1-6-84; 20-10-84). Pide a la Iglesia más pluralismo y la superación de sistemas inquisitoriales (El País, 21-9-84); critica la manifestación en favor de la libertad de enseñanza (El País, 18-11-84) y, ya en un verdadero prurito firmante, se solidariza hasta...con la Clínica de la Concepción (El País, 19-12-84)…. Después será Leonardo Boff, también el objeto de sus solidaridades (El País, 31-5-85), mientras sigue manifestándose en favor del sandinismo (El País, 24-4-86)…. En 1988 es elegido nuevo presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII (El País, 10-9-8Cool, verdadero refugium pecatorum de los restos, cada vez más mermados, más ancianos y más casados del progresismo hispánico….Y en 1996 deja la presidencia de la Asociación Juan XXIII a Miret Magdalena (El País, 8-9-96). Tenía ya 85 años, un anciano dejaba el puesto a otro anciano.

Xavier Alegre es un jesuita que perteneció, y tal vez pertenezca, a la Facultad de Teología de San Cugat de Barcelona. En 1975 se había solidarizado con Díez Alegría, obligado a abandonar la Compañía de Jesús (El Ciervo, 1.ª quincena de abril, 75). Años después se manifestaba, con otros 49 «teólogos» en apoyo de Hans Kung (El País, 23-12-79).

Casiano Floristán Samanes es otro adalid del progresismo. Fue, y puede que lo siga siendo, profesor de Teología pastoral en la Pontificia salmantina.

Hace ya 30 años Floristán y otros publicaron un documento: «Lo que es privilegio y lo que es competencia de la Iglesia» (Ya, 17-6-69) que fue replicado por cuatro ilustres dominicos, profesores también de la Pontificia de Salamanca, los PP. Fraile, García Cordero, Alonso Lobo y Victorino Rodríguez (Pueblo, 21-6-69; Arriba, 22-6-69). No eran nuevas esas posiciones de Floristán pues el año anterior, en unas declaraciones, sorprendió no poco a los lectores (Pueblo, 4-7 6Cool…. Intervino en la redacción de un misal que se estaba difundiendo por España y que fue denunciado por un ilustre jesuita, el P. José Antonio de Aldama: «Un misal que pone en peligro la fe del pueblo español» (Iglesia-Mundo, 30-7-72). El obispo de Tenerife alerta sobre los errores doctrinales del texto (El Alcázar, 5-10-72). Los prelados de Calahorra (Pueblo, 13-10-72), Jaca y Coria (El Alcázar, 8-11-72) insisten en los peligros del misal mientras que González Ruíz sale en defensa de su amigo (Sábado Gráfico, 21-10-72). La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe ordena la revisión del texto (El Pensamiento Navarro, 8-12-72), el P. Aldama insiste en sus críticas (Iglesia-Mundo, 15-11-72) aunque según Martín Descalzo, por aquel entonces muy identificado con Floristán y sus amigos, no hay errores formales en el misal en opinión de la Comisión episcopal correspondiente (ABC, 17-1-73). Pero Iglesia-Mundo afirma que los ha apreciado (1-2-73). Y un nuevo obispo, el de Orihuela, prohibe el misal (Informaciones, 6-3 73). Se hace pública la nota de la Comisión que es bastante favorable (Informaciones, 6-4-73). Floristán cesa, a petición propia, en la dirección del Instituto de Teología Pastoral (Ya, 23-2-73)…. Firma solidaridades con la subversión hispanoamericana, alguna en compañía de Santiago Carrillo (El País, 15-12-81; 27-3-82

El exclaretiano Benjamín Forcano Cebollada desde hace tiempo decidió situarse en la frontera, si no la traspasó repetidas veces. Recordamos de 1969 un confuso artículo sobre las relaciones prematrimoniales (Ilustración del Clero, junio y julio-agosto, 69), otro, demoledor sobre la vida religiosa (Vida Nueva, 29-4-72), la defensa de la contracepción (CIO, 14-4-73)… Pero es la situación hispanoamericana la que le tiene permanentemente ocupado en escritos, artículos, manifiestos y proclamas, bien solidarizándose con la guerrilla salvadoreña (El País, 15-12-81; 27-3-82; 25-3-83) ya justificando, contra el parecer de la jerarquía de aquel país, la dictadura sandinista de Nicaragua (El País, 19-7-83; ABC, 6-11-83; El País, 7-1-84; 25-7-84; 24-4-86; 19-7-86; Ya, 21-8-86)….Se le tiene por uno de los clérigos favorables al aborto (Tiempo, 14-2-83). Será uno de los firmantes del escrito en favor de la Teología de la liberación (El País, 13-11-84), de la solidaridad con Boff (El País, 31-5-85) y del manifiesto pidiendo la salida de la OTAN (El País, 14-12-85)…. firma, con todo el comunismo un escrito contra las bases USA en España (El País, 9-3-89)… Su artículo «La Cruz, ¿un símbolo sadomasoquista?» (El Independiente, 7-4-91) es lamentable.

José Ignacio González Faus, es profesor de Cristología. Ya en 1971 se solidarizaba con su hermano de orden Leita, que había sido expulsado de la Compañía (Ya, 1-5-71; ¿Qué Pasa?, 19-6-71). Firma un escrito contra el Concordato (Ya, 12-6-71) y otro en favor de la Asamblea conjunta (Vida Nueva, 18-12-71). Después es también forzado a dejar la Compañía de Jesús, con Díez Alegría, con quien se solidariza (El Ciervo, l.ª quincena, abril, 75)…. Será vetado para enseñar en determinadas facultades católicas (El País, 28-2-81). La solidaridad con la guerrilla marxista salvadoreña era también obligada (El País, 15-12-81; 27-3-82)… Critica el documento vaticano sobre la Teología de la Liberación (El País, 9-9-84) y los nombramientos cardenalicios que hace el Papa Wojtyla (El País, 25-6-85), aunque según él, en realidad, «lo que habría que hacer es cuestionar el colegio cardenalicio»…También criticará a la jerarquía eclesiástica en el Octavo encuentro de cristianos de Base (El País, 31-10-8Cool…. Mientras tanto, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, con la firma del obispo Palenzuela, opone serios reparos doctrinales al libro de González Faus Hombres de la comunidad. Apuntes sobre el ministerio eclesial (ABC, 28-11-88; Iglesia-Mundo, 2.ª quincena febrero, 90). Se manifiesta contra la beatificación del fundador del Opus Dei (Diario 16, 15-5 92).

José María González Ruiz es otro anciano y una de las claves del progresismo español. Presente en todas las disidencias, escribir su trayectoria precisaría un libro.

Adalid del diálogo católico-marxista (Pueblo, 2-2-68; Indice, junio, 6Cool, fue procesado (Pueblo, 10-6-68; 19-5-71), objeto de prohibiciones (Nuevo Diario, 12-1-69), absuelto (Ya, 30-3-69) y protagonista de declaraciones que escandalizaron a no pocos católicos (Pueblo, 30-9-66; 29-11-66)…. manifiesta su adhesión a Fidel Castro en el caso Padilla (Le Monde, 9-7-71)… publica numerosos artículos que dejan perplejos a muchos fieles…en apoyo del entonces comunista católico Garaudy, hoy creo que musulmán, «La izquierda de Cristo» (Sábado Gráfico, 3-6-72…Parece que el canónigo malagueño presumía de haber renunciado a su paga capitular; pero desde Fuerza Nueva aseguran que no era cierto (29-1-72)… Propugna la «teología de la porquería» (Sábado Gráfico, 9 al 15-7-75), le molesta el documento vaticano sobre la sexualidad (Sábado Gráfico, 3 al 9- 3-76) y el comunicado de los obispos españoles sobre la enseñanza (Vida Nueva, 9-7-77). El episcopado alemán replica un artículo suyo (ABC, 10-2-78; Vida Nueva, 18-2-7Cool… Su obispo diocesano sale al paso de unas críticas de González Ruiz al Papa (Ya, 20-1-85), con lo que el canónigo se ve obligado a matizar sus palabras (ABC, 21-1-85; Ya, 22-1-85…La coronación de la Virgen de la Esperanza, que no le gustó nada, le lleva a celebrar una «misa paralela». A la que asistieron 100 personas mientras que a la coronación acudieron 8.000 (El País, 20-6-8Cool. La historia del siglo pasado no es el fuerte de nuestro canónigo que en su artículo «El problema está en Roma» dice que con los viejos católicos, que se separaron de la disciplina eclesial con motivo de la infalibilidad pontificia, fueron obispos al cisma, lo que es falso. Y que aquel pequeño grupo cismático era la derecha, lo que es falso también…y critica a Ratzinger por sus medidas contra la revista claretiana Misión Abierta (El País, 19-1-89). Califica de «discoteca a lo divino» los actos de la visita del Papa a Santiago (El País, 28-8-89). Y tiene que sufrir una severa amonestación de su obispo, Buxarrais, por sus ataques al cardenal López Trujillo (El País, 17-10-89; ABC, 23-10-89; 26 10-89). Por lo que tendrá que retractarse, con algunas reservas (ABC, 12-11-89; El País, 17-11-89). También protestará la Conferencia episcopal colombiana (El País, 2-11-89)….
Afirmará que el Papa es un obseso sexual (El Sol del Mediterráneo, 28-11-90)

Eduardo Malvido es profesor del Instituto de Ciencias Catequéticas San Pío X, uno de los que firmaron el escrito de solidaridad con Kung (El País, 23-12-79), el que se suscribió en favor de los derechos humanos en El Salvador, que era un respaldo a la guerrilla marxista que precisamente no se caracterizaba por respetar esos derechos (El País, 15-12-81) y la réplica en defensa de la teología de la liberación (El País, 13-11-84).

Enrique Miret Magdalena, actual presidente de la Juan XXIII, químico de profesión, seglar, y que suele firmar como «teólogo», es otro anciano con prurito de escribir. Renunciamos a una descripción pormenorizada de sus posiciones que nos llenaría páginas y páginas. En escritos colectivos o en artículos individuales, estos generalmente indigeribles, se ha opuesto a la doctrina oficial de la Iglesia en todo: divorcio, aborto, ética sexual, píldora, marxismo, homosexualidad, celibato, Juan Pablo II... Apoyó cuanta manifestación contestataria se produjo y su tésis podría resumirse del siguiente modo: la Iglesia ha sido y es un asco y sólo dejará de serlo si deja de ser Iglesia para convertirse en una asamblea sin autoridad ni leyes en la que un vago espiritualismo serviría de nexo a sus miembros.


Rufino Velasco, exclaretiano, firmó el escrito pidiendo se reabran las secularizaciones (El País, 25-11-79), el manifiesto a favor de Kung (El País, 23-12-79), el también citado escrito prodivorcista (Vida Nueva, 15-12-79), las solidaridades con El Salvador, que debe entenderse con su guerrilla (El País, 15-12 81, 27-3-82), la solidaridad con Boff (El País, 31-5 85), el manifiesto contra el impuesto religioso (El País, 28-9 87). Fue profesor del Seminario madrileño y del Instituto Superior de Pastoral. Sobre su expulsión de la orden nos remitimos a lo dicho de Forcano
.[/
quote]
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 3:40 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Otro miembro de la Asociación Juan XXIII es Juan José Tamayo:




Firma con otros un documento de solidaridad con la guerrilla marxista de El Salvador (El País, 27-3-82); con otros veintiún miembros de la Asociación Juan XXIII firma un escrito en favor de la Teología de la liberación, en réplica a los obispos Sebastián y Benavent que la habían criticado (El País, 13-11-84). ( Francisco José Fernandez de la Cigoña, artículo ¿qué teólogos? galeon.com)


Escribió un libro "Dios y Jesús" (Ed. Trotta) donde niega la divinidad de Cristo y el carácter histórico y real de su resurrección. En el informe elaborado por la Comisión episcopal para la doctrina de la fe, presidida por el Cardenal Ratzinger, se señala que la obra de este teólogo es "incompatible con la fe católica", y se afirma que el autor "ha seguido en sus publicaciones teológicas y manifestaciones públicas una trayectoria que le aparta de la comunión eclesial".

Esta es la respuesta de Tamayo:
“Es un honor para mí que, durante 3 años, los obispos hayan examinado con lupa mis escritos. Es un reconocimiento de toda mi obra. Me revaloriza y me sitúa entre los grandes heterodoxos como Arrio, Nestorio, Leonardo Boff o Hans Küng. (…)”

Para los que no saben el arrianismo y el nestorianismo son herejías condenadas por la Iglesia en su momento pero para Tamayo son "los grandes heterodoxos".

Arrianismo: Arrio, sacerdote de Alejandría, sostuvo, hacia el año 320, que Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada por el Padre

Nestorianismo: Nestorio, patriarca de Constantinopla.
María, decía en sustancia Nestorio, no es madre de Dios sino de Cristo, puesto que la persona de Cristo, nacida de María, no es idéntica a la persona del Verbo engendrado por el Padre; o sea, que las dos naturalezas en Cristo no están unidas hipostáticamente (secundum hypostasin o secundum essentiam) sino en una nueva persona que no es ni la persona del Verbo ni la persona del hombre, sino la persona del compuesto. Por consiguiente, en Cristo, no se pueden atribuir las propiedades divinas al hombre ni las propiedades humanas a Dios (comunicatio idiomatum).



Juan Jose Tamayo y el homosexualismo

En un artículo para adital.org del 25.01.06, Tamayo dice no se debe tomar literalmente las citas bíblicas referentes al homosexualismo Lev 18, 22 y 20,13 y esta forma de interpretar lo califica de “lectura fundamentalista de los textos bíblicos relativos a la homosexualidad”

Estas son las citas en mención:

Lev 18, 22: "No te ayuntarás con hombre como con mujer; es una abominación"


Lev 20, 13: " Si uno se acuesta con otro como se hace con mujer, ambos hacen cosa abominable y serán castigados con la muerte; caiga sobre ellos su sangre."

Tamayo afirma que:

" Los dos textos deben ser leídos en su contexto. En la legislación hebrea se ordena pena de muerte para quienes maldicen a sus padres, para los adúlteros, los incestuosos y los pecados de animalismo. Se considera igualmente abominable mantener relaciones sexuales con una mujer durante la menstruación. Por el contrario, se permite vender a la hija como esclava, poseer esclavos, tanto varones como hembras, siempre que se adquieran en naciones vecinas. Se establece la pena de muerte para quien transgrede el precepto del descanso sabático y osa trabajar el séptimo día. Se prohíbe acceder al altar a toda persona con algún defecto corporal. ¿Hay que interpretar estos textos en su sentido literal?"

Y él mismo se responde:

" Decididamente, no. Lo que estas prohibiciones quieren poner de relieve es el carácter peculiar del pueblo hebreo como pueblo de Dios, que se distingue del resto de los pueblos. La condena de la homosexualidad así como otras prácticas no se basa en razones sexuales sino en razones religiosas. El problema no se plantea en el terreno moral, sino en el de la identidad étnica y el de la pureza. "

Para luego rematar con esta frase:

Yo creo que el conflicto o la incompatibilidad entre cristianismo y homosexualidad carecen de base tanto antropológica como teológica. Coincido con el teólogo holandés Edward Schillebeeckx en que no existe una ética cristiana respecto a la homosexualidad. Se trata de una realidad humana que debe asumirse como tal sin apelar a valoraciones morales excluyentes.


Jesús nos advierte contra los falsos maestros:

Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, mas por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis” Mt. 7, 15-16

No hay que dejarse convencer por personas que libremente interpretan las Sagradas Escrituras. La interpretación del Magisterio es la única válida porque se trata de un Magisterio divino otorgado por el mismo Cristo :

Mt 16, 19: “Yo te daré las llaves del reino de los cielos y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos”.

Es muy importante saber que “atar y desatar en el cielo y en la tierra” es un término jurídico rabínico que se usaba en la Sinagoga y significaba autoridad para interpretar, para prohibir y permitir, y para excomulgar y readmitir.

Atar en hebreo se dice "asar"; la "Mishná" (Shabbat 4,1) lo emplea comentando Números 30,3 como declarar prohibido (Strack-Billerbeck I, 738). Desatar en hebreo se dice "hittir"; la Mishná lo emplea para declarar permitido o lícito.
La sinagoga usaba ambos verbos para indicar quién estaba admitido o proscrito de la sinagoga y para la interpretación de ciertos pasajes dífíciles de la Escritura; es, pues, un empleo "técnico" para indicar autoridad no sólo en materia de disciplina [imposición y levantamiento del anatema dictado por la sinagoga; además de la Mishná, Josefo habla de ello en el de Bello Iudaico I, 111], sino también autoridad "halákica" para enseñar (en cuanto a la enseñanza, significan la interpretación autoritativa de la ley por el rabino ordenado y competente en la materia: "goza de autoridad para prohibir y permitir").

Si Jesús los aplica a Pedro y al resto de los 12, es porque desea transferir a ellos los poderes de que gozaba la sinagoga, y que quedará confirmado por Cristo resucitado en Jn 20,21-23 en cuanto al perdón de los pecados y en Jn 21,15-19 en cuanto a apacentar a las ovejas al modo de Cristo, Buen Pastor.

Por lo tanto los que interpretan en forma contraria a la interpretación del Magisterio son falsos maestros y no tienen autoridad divina para hacerlo.

La interpretación correcta es esta:

“ En la Sagrada Escritura las relaciones homosexuales «están condenadas como graves depravaciones... (cf. Rm 1, 24-27; 1 Cor 6, 10; 1 Tim 1, 10).”

(copio las citas bíblicas)
Rom 1, 24-27: “Por esto los entregó Dios a los deseos de su corazón, a la impureza, con que deshonran sus propios cuerpos, pues trocaron la verdad de Dios por la mentira y adoraron y sirvieron a la criatura en lugar del Criador, que es bendito por los siglos, amén. Por lo cual entregó Dios a las pasiones vergonzosas, pues las mujeres mudaron el uso natural en uso contra naturaleza; e igualmente los varones dejando el uso natural de la mujer, se abrasaron en la concupiscencia de unos por otros, los varones de los varones, cometiendo torpezas y recibiendo en sí mismos el pago debido a su extravío….los cuales, conociendo la sentencia de Dios, que quienes tales cosas hacen son dignos de muerte, no solo las hacen, sino que aplauden a quienes las hacen”

1 Cor 6,10: “¿No sabeis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No os engañéis: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los sodomitas, ni los ladrones, ni los avaros, ni los ebrios, ni los maldicientes, ni los rapaces poseerán el reino de Dios.

1 Tim 1,10: “para los fornicarios y sodomitas, ladrones de esclavos, embusterios, perjuros y si hay alguna otra cosa que se oponga a la sana doctrina”

Este juicio de la Escritura no permite concluir que todos los que padecen esta anomalía sean personalmente responsables de ella; pero atestigua que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados».(5) El mismo juicio moral se encuentra en muchos escritores eclesiásticos de los primeros siglos,(6) y ha sido unánimemente aceptado por la Tradición católica.

(5) Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Persona humana, 29 de diciembre de 1975, n. 8.

(6) Cf. por ejemplo S. Policarpo, Carta a los Filipenses, V, 3; S. Justino, Primera Apología, 27, 1-4; Atenágoras, Súplica por los cristianos, 34.


CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE “CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS UNIONES ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES”


Puedes leer el documento completo aqui: http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=4884&IdSec=591

Hay que resaltar que la Iglesia pide se trate con respeto y delicadeza a las personas homosexuales:

Sin embargo, según la enseñanza de la Iglesia, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta».(7) Tales personas están llamadas, como los demás cristianos, a vivir la castidad.(Cool Pero la inclinación homosexual es «objetivamente desordenada»,(9) y las prácticas homosexuales «son pecados gravemente contrarios a la castidad».(10)

Y hay que diferenciar que una cosa son las “relaciones homosexuales” y otra cosa es “la inclinación homosexual”. Las relaciones homosexuales (contra la naturaleza) son pecados gravemente contrarios a la castidad pero la inclinación homosexual es objetivamente desordenada.

“Pero la inclinación homosexual es «objetivamente desordenada»,(9) y las prácticas homosexuales «son pecados gravemente contrarios a la castidad».(10)”

El pecado está en las relaciones contra la naturaleza no en la inclinación. Por eso la Iglesia pide a las personas con inclinaciones homosexuales vivir en castidad.


“ Tales personas están llamadas, como los demás cristianos, a vivir la castidad.(Cool



Las citas bíblicas sobre las relaciones homosexuales (contra naturaleza) son más que claras pero igual hay personas que tratan de torcer su verdadero significado y trocar lo amargo por dulce y lo dulce por amargo.


“Ay de los que al mal llaman bien, y al bien mal; que de la luz hacen tinieblas, y de las tinieblas luz; y dan lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! Isaias 5, 20

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 3:42 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Otro miembro de la Asociación Juan XXIII es Juan José Tamayo:




Firma con otros un documento de solidaridad con la guerrilla marxista de El Salvador (El País, 27-3-82); con otros veintiún miembros de la Asociación Juan XXIII firma un escrito en favor de la Teología de la liberación, en réplica a los obispos Sebastián y Benavent que la habían criticado (El País, 13-11-84). ( Francisco José Fernandez de la Cigoña, artículo ¿qué teólogos? galeon.com)


Escribió un libro "Dios y Jesús" (Ed. Trotta) donde niega la divinidad de Cristo y el carácter histórico y real de su resurrección. En el informe elaborado por la Comisión episcopal para la doctrina de la fe, presidida por el Cardenal Ratzinger, se señala que la obra de este teólogo es "incompatible con la fe católica", y se afirma que el autor "ha seguido en sus publicaciones teológicas y manifestaciones públicas una trayectoria que le aparta de la comunión eclesial".

Esta es la respuesta de Tamayo:
“Es un honor para mí que, durante 3 años, los obispos hayan examinado con lupa mis escritos. Es un reconocimiento de toda mi obra. Me revaloriza y me sitúa entre los grandes heterodoxos como Arrio, Nestorio, Leonardo Boff o Hans Küng. (…)”

Para los que no saben el arrianismo y el nestorianismo son herejías condenadas por la Iglesia en su momento pero para Tamayo son "los grandes heterodoxos".

Arrianismo: Arrio, sacerdote de Alejandría, sostuvo, hacia el año 320, que Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada por el Padre

Nestorianismo: Nestorio, patriarca de Constantinopla.
María, decía en sustancia Nestorio, no es madre de Dios sino de Cristo, puesto que la persona de Cristo, nacida de María, no es idéntica a la persona del Verbo engendrado por el Padre; o sea, que las dos naturalezas en Cristo no están unidas hipostáticamente (secundum hypostasin o secundum essentiam) sino en una nueva persona que no es ni la persona del Verbo ni la persona del hombre, sino la persona del compuesto. Por consiguiente, en Cristo, no se pueden atribuir las propiedades divinas al hombre ni las propiedades humanas a Dios (comunicatio idiomatum).



Juan Jose Tamayo y el homosexualismo

En un artículo para adital.org del 25.01.06, Tamayo dice no se debe tomar literalmente las citas bíblicas referentes al homosexualismo Lev 18, 22 y 20,13 y esta forma de interpretar lo califica de “lectura fundamentalista de los textos bíblicos relativos a la homosexualidad”

Estas son las citas en mención:

Lev 18, 22: "No te ayuntarás con hombre como con mujer; es una abominación"


Lev 20, 13: " Si uno se acuesta con otro como se hace con mujer, ambos hacen cosa abominable y serán castigados con la muerte; caiga sobre ellos su sangre."

Tamayo afirma que:

" Los dos textos deben ser leídos en su contexto. En la legislación hebrea se ordena pena de muerte para quienes maldicen a sus padres, para los adúlteros, los incestuosos y los pecados de animalismo. Se considera igualmente abominable mantener relaciones sexuales con una mujer durante la menstruación. Por el contrario, se permite vender a la hija como esclava, poseer esclavos, tanto varones como hembras, siempre que se adquieran en naciones vecinas. Se establece la pena de muerte para quien transgrede el precepto del descanso sabático y osa trabajar el séptimo día. Se prohíbe acceder al altar a toda persona con algún defecto corporal. ¿Hay que interpretar estos textos en su sentido literal?"

Y él mismo se responde:

" Decididamente, no. Lo que estas prohibiciones quieren poner de relieve es el carácter peculiar del pueblo hebreo como pueblo de Dios, que se distingue del resto de los pueblos. La condena de la homosexualidad así como otras prácticas no se basa en razones sexuales sino en razones religiosas. El problema no se plantea en el terreno moral, sino en el de la identidad étnica y el de la pureza. "

Para luego rematar con esta frase:

Yo creo que el conflicto o la incompatibilidad entre cristianismo y homosexualidad carecen de base tanto antropológica como teológica. Coincido con el teólogo holandés Edward Schillebeeckx en que no existe una ética cristiana respecto a la homosexualidad. Se trata de una realidad humana que debe asumirse como tal sin apelar a valoraciones morales excluyentes.


Jesús nos advierte contra los falsos maestros:

Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas, mas por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis” Mt. 7, 15-16

No hay que dejarse convencer por personas que libremente interpretan las Sagradas Escrituras. La interpretación del Magisterio es la única válida porque se trata de un Magisterio divino otorgado por el mismo Cristo :

Mt 16, 19: “Yo te daré las llaves del reino de los cielos y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos”.

Es muy importante saber que “atar y desatar en el cielo y en la tierra” es un término jurídico rabínico que se usaba en la Sinagoga y significaba autoridad para interpretar, para prohibir y permitir, y para excomulgar y readmitir.

Atar en hebreo se dice "asar"; la "Mishná" (Shabbat 4,1) lo emplea comentando Números 30,3 como declarar prohibido (Strack-Billerbeck I, 738). Desatar en hebreo se dice "hittir"; la Mishná lo emplea para declarar permitido o lícito.
La sinagoga usaba ambos verbos para indicar quién estaba admitido o proscrito de la sinagoga y para la interpretación de ciertos pasajes dífíciles de la Escritura; es, pues, un empleo "técnico" para indicar autoridad no sólo en materia de disciplina [imposición y levantamiento del anatema dictado por la sinagoga; además de la Mishná, Josefo habla de ello en el de Bello Iudaico I, 111], sino también autoridad "halákica" para enseñar (en cuanto a la enseñanza, significan la interpretación autoritativa de la ley por el rabino ordenado y competente en la materia: "goza de autoridad para prohibir y permitir").

Si Jesús los aplica a Pedro y al resto de los 12, es porque desea transferir a ellos los poderes de que gozaba la sinagoga, y que quedará confirmado por Cristo resucitado en Jn 20,21-23 en cuanto al perdón de los pecados y en Jn 21,15-19 en cuanto a apacentar a las ovejas al modo de Cristo, Buen Pastor.

Por lo tanto los que interpretan en forma contraria a la interpretación del Magisterio son falsos maestros y no tienen autoridad divina para hacerlo.

La interpretación correcta es esta:

“ En la Sagrada Escritura las relaciones homosexuales «están condenadas como graves depravaciones... (cf. Rm 1, 24-27; 1 Cor 6, 10; 1 Tim 1, 10).”

(copio las citas bíblicas)
Rom 1, 24-27: “Por esto los entregó Dios a los deseos de su corazón, a la impureza, con que deshonran sus propios cuerpos, pues trocaron la verdad de Dios por la mentira y adoraron y sirvieron a la criatura en lugar del Criador, que es bendito por los siglos, amén. Por lo cual entregó Dios a las pasiones vergonzosas, pues las mujeres mudaron el uso natural en uso contra naturaleza; e igualmente los varones dejando el uso natural de la mujer, se abrasaron en la concupiscencia de unos por otros, los varones de los varones, cometiendo torpezas y recibiendo en sí mismos el pago debido a su extravío….los cuales, conociendo la sentencia de Dios, que quienes tales cosas hacen son dignos de muerte, no solo las hacen, sino que aplauden a quienes las hacen”

1 Cor 6,10: “¿No sabeis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No os engañéis: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los sodomitas, ni los ladrones, ni los avaros, ni los ebrios, ni los maldicientes, ni los rapaces poseerán el reino de Dios.

1 Tim 1,10: “para los fornicarios y sodomitas, ladrones de esclavos, embusterios, perjuros y si hay alguna otra cosa que se oponga a la sana doctrina”

Este juicio de la Escritura no permite concluir que todos los que padecen esta anomalía sean personalmente responsables de ella; pero atestigua que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados».(5) El mismo juicio moral se encuentra en muchos escritores eclesiásticos de los primeros siglos,(6) y ha sido unánimemente aceptado por la Tradición católica.

(5) Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Persona humana, 29 de diciembre de 1975, n. 8.

(6) Cf. por ejemplo S. Policarpo, Carta a los Filipenses, V, 3; S. Justino, Primera Apología, 27, 1-4; Atenágoras, Súplica por los cristianos, 34.


CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE “CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS UNIONES ENTRE PERSONAS HOMOSEXUALES”


Puedes leer el documento completo aqui: http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=4884&IdSec=591

Hay que resaltar que la Iglesia pide se trate con respeto y delicadeza a las personas homosexuales:

Sin embargo, según la enseñanza de la Iglesia, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta».(7) Tales personas están llamadas, como los demás cristianos, a vivir la castidad.(Cool Pero la inclinación homosexual es «objetivamente desordenada»,(9) y las prácticas homosexuales «son pecados gravemente contrarios a la castidad».(10)

Y hay que diferenciar que una cosa son las “relaciones homosexuales” y otra cosa es “la inclinación homosexual”. Las relaciones homosexuales (contra la naturaleza) son pecados gravemente contrarios a la castidad pero la inclinación homosexual es objetivamente desordenada.

“Pero la inclinación homosexual es «objetivamente desordenada»,(9) y las prácticas homosexuales «son pecados gravemente contrarios a la castidad».(10)”

El pecado está en las relaciones contra la naturaleza no en la inclinación. Por eso la Iglesia pide a las personas con inclinaciones homosexuales vivir en castidad.


“ Tales personas están llamadas, como los demás cristianos, a vivir la castidad.(Cool



Las citas bíblicas sobre las relaciones homosexuales (contra naturaleza) son más que claras pero igual hay personas que tratan de torcer su verdadero significado y trocar lo amargo por dulce y lo dulce por amargo.


“Ay de los que al mal llaman bien, y al bien mal; que de la luz hacen tinieblas, y de las tinieblas luz; y dan lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! Isaias 5, 20

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Jue Mar 16, 2006 7:55 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Fijaos qué noticia tan estupenda:


Los fieles de Ratisbona se apartan de los instigadores de la rebelión contra monseñor Müller

Redacción - 16/03/2006
Una simple votación parroquial ha sido convertida en termómetro de lo que ocurre en la diócesis de Ratisbona, después de que su obispo haya disuelto varios consejos de laicos marcadamente críticos con la jerarquía. El profesor Johannes Grebmeier, que ha interpuesto un recurso jerárquico ante la Santa Sede contra la decisión del obispo, se ha quedado fuera del consejo parroquial de San Martín, en Deggendorf


Grebmeier y su mujer son miembros de la corriente eclesial Somos Iglesia, muy crítica con la jerarquía. Su postulación al consejo de la parroquia de San Martín atrajo una atención muy inusual en este tipo de votaciones. Ambas candidaturas suponían un desafío en toda regla a la línea emprendida por el obispo, decidido a limpiar la diócesis de burocracia y corrientes secularistas. Pero los feligreses han dado la espalda a los Grebmeier, que han quedado, respectivamente, en la decimoctava y vigésimo segunda posición en la votación.

Monseñor Müller suprimió el pasado 16 de noviembre el Consejo diocesano de Laicos y otras 33 instituciones de ámbito menor (Consejos de decanato), cuyos miembros son elegidos democráticamente y adquieren gran protagonismo en la vida de las diócesis. El obispo de Ratisbona, muy vinculado a la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid, afirmó que estos consejos tenían “un aire a años 60 y 70” y que “ya no estaban actualizados”. Añadió a esto que la Iglesia no es una democracia ni puede ser comparada con una organización política.

En resumidas cuentas, Müller llevaba a la práctica el sentir de muchos católicos alemanes, que sienten que ciertas organizaciones de laicos, muy poderosas en el país, son contrarias a la comunión eclesial y olvidan la esencia misionera de la Iglesia. Otra vuelta de tuerca se produjo cuando, hace unas semanas, el obispo de Ratisbona anunció que dejaría de financiar al influyente Consejo Central de los Católicos Alemanes, que, en contra de las instrucciones de la Santa Sede y de lo acordado por la Conferencia Episcopal Alemana, continúa participando en el programa de los consultorios abortistas. La finalidad de estos consultorios es disuadir a las mujeres que se disponen a abortar, pero su eficacia es de sólo un 3%. Además, expenden unos certificados que son obligatorios para la mujer que quiera someterse a un aborto.

El profesor Grebmeier, miembro del disuelto Consejo de Laicos de la diócesis de Ratisbona, es una de las cabezas más visibles de la rebelión contra el obispo de Ratisbona. Tras conocer que la Santa Sede daba la razón a monseñor Müller, Grebmeier interpuso un recurso jerárquico ante la Santa Sede en la que afirmaba que la decisión del obispo es contraria al Derecho Canónico y sostenía que la aprobación del Vaticano carecía de validez, puesto que, a su juicio, la Congregación del Clero no es competente para evaluar la reforma en la diócesis, sino que el organismo competente es la Congregación de los Obispos.

Tras conocer el resultado de la votación en la parroquia de San Martín, Grebmeier ha declarado al diario Mittlebayrischen Zeitung que ha llegado “a la conclusión amarga de que las personas que van a permanecer en los órganos de gobierno eclesiales van a estar menos dispuestas a permitir que los cristianos se ocupen responsablemente de su Iglesia”.

http://www.analisisdigital.com/Noticias/Noticia.asp?id=10550&idNodo=-3


A ver si cunde el ejemplo y nos deshacemos de esta gente en los puestos de cualquier tipo de responsabilidad eclesial, diocesana y hasta parroquial
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Mar 18, 2006 6:16 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Estupenda noticia. Gracias Luis.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Javi Becerra
Asiduo


Registrado: 01 Mar 2006
Mensajes: 210

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 12:35 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Maru Courtney escribió:


Me aputo en el "demás foreros" jejeje

Seria bueno si nos comentaras, tu que conoces algo mas, cuales serian tus discrepancias, grandes o pequeñas......nos ayudas?




Jamás podría justificar el aborto, Maru.


Paz y bien.
_________________
Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javi Becerra
Asiduo


Registrado: 01 Mar 2006
Mensajes: 210

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 12:48 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Estimada Beatriz, ¡cuánta erudición!


Me gustaría hacerte una pregunta, aunque sea off topic. Es referente a los discípulos de Emaús. Verás, he leído que quizás uno de los discípulos fuera mujer, en concreto la mujer de Cleofás, que sí es mencionado en el texto. ¿Podría ser así? ¿Van también en masculino? ¿Podría ocurrir como en castellano, es decir, que los plurales suelen hacerse en masculino aunque se designe también a mujeres?


Paz y bien.
_________________
Si doy pan a un pobre me llaman santo. Si pregunto por qué no tiene pan me llaman comunista (P. Casaldáliga).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 1:22 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Javi Becerra escribió:
Estimada Beatriz, ¡cuánta erudición!


Me gustaría hacerte una pregunta, aunque sea off topic. Es referente a los discípulos de Emaús. Verás, he leído que quizás uno de los discípulos fuera mujer, en concreto la mujer de Cleofás, que sí es mencionado en el texto. ¿Podría ser así? ¿Van también en masculino? ¿Podría ocurrir como en castellano, es decir, que los plurales suelen hacerse en masculino aunque se designe también a mujeres?


Paz y bien.


Hola Javi

El griego y los tiempos gramaticales que he publicado no los hice yo, los hizo el Padre Caballero que es profesor de griego bíblico, y es a quien consulto y que muy amablemente me responde.

Para mi también fue una sorpresa enterarme que en el idioma griego hay desinencias especiales que denotan el sexo de la persona.

Sobre tu consulta, se la voy a hacer al padre, pero estoy casi segura que no hubo una mujer allí. Ya sea plural o singular el griego siempre denota el sexo femenino o masculino, no es igual que el castellano.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 2:38 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Los teólogos de PRISA

La Asociación de Teólogos Juan XXIII celebró el pasado mes de septiembre su XXIV Congreso de Teología. Esta vez la reunión se ha realizado en los salones de CCOO porque a pesar de que a sus congresos acuden cerca de un millar de personas, no han logrado acomodo dentro de la Iglesia como en sus floridos inicios. Entonces, también acudía Kilo Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal. Sin embargo, la radicalidad de las posiciones de los teólogos Juan XIII hizo que Kiko abandonará su asistencia. No fue el único. Junto a él, muchos católicos inquietos fueron alejándose de unos congresos en los que más que teología se practicaba política.



Curiosamente, mientras el Camino Neocatecumenal crece en número y juventud, los teólogos Juan XIII menguan en seguidores y crecen en "juventud acumulada". El primer presidente, Casiano Floristán ya ha cumplido los 78 años; José María Díaz Alegría ya está en los 84; Enrique Miret Magdalena, presidente hasta el último Congreso, alcanza los 90. Por su parte, la teóloga y feminista Margarita Pinto, tiene 75 años. Las "jóvenes generaciones" son representadas por Juan José Tamayo, 58 años y futuro nuevo presidente de la asociación. Todos gozan de gran apoyo de la prensa laicista como representantes del "nuevo pensamiento" católico.

Pero ¿qué es y quiénes son la Asociación de Teólogos Juan XXIII" La forman una cuarentena de teólogos residentes principalmente en Madrid. Su organización es bastante deficitaria: no tienen sede social, ni página web. El único requisito para participar es pagar una cuota y ser licenciado en teología. Aunque esto último tampoco es muy estricto porque el "teólogo" Enrique Miret Magdalena es en realidad licenciado en Ciencias Químicas de profesión y teólogo de afición.

La labor teológica de esta asociación es criticar a la Iglesia por considerarla como una "trinchera que todo lo condena": matrimonio homosexual, sacerdocio de las mujeres, etc. En esta misma línea "teológica" se encuentra la Corriente Somos Iglesia (SI). Su portavoz, Raquel Mallavibarrena, señala a Alba sus puntos de "reivindicación": democracia interna en la Iglesia, celibato opcional, apertura en la orientación de la moral sexual, revisión del estatus jurídico de la Santa Sede, supresión de los "privilegios" de la Iglesia y revisión de la actual regulación de la asignatura de religión.

Tanto "Somos Iglesia" como los Teólogos Juan XXIII se quejan del escaso eco que tienen sus propuestas y de la "falta de apertura al diálogo" de la Iglesia jerárquica. Díaz Alegría llega a alertar del riesgo de que "muchos cristianos genuinos se vean empujados a retirarse de la sociedad eclesiástica". Mallavibarrena también se queja de que la Iglesia no les abre las puertas del Consejo de Laicos ni de los sínodos diocesanos. En ambos casos lamentan que el papado se haya "orillado" hacia los sectores calificados como "conservadores" de la Iglesia Opus Dei, Camino Neocatecumenal, Legionarios de Cristo y Comunión y Liberación- y se hayan olvidado de otras realidades "que también existen en el seno de la Iglesia", señala la portavoz de SI. Mallavibarrena califica a Juan XIII de "aperturista" y a Juan Pablo II de "retrógado". No se atreve a negar que el discurso social del Papa reinante haya sido valiente, pero si critica la política de nombramientos de obispos, "dóciles con el sistema".

Ambas instituciones mantienen serios vínculos con asociaciones de curas casados y la Asociación del Celibato Opcional. Obviamente defienden un sacerdocio "diferente", no clerical, y por supuesto, abierto al matrimonio. También mantienen relaciones con grupos feministas, asociaciones de homosexuales cristianos y de sacerdotes homosexuales. Con ellos defienden la "no discriminación de sexo o género en el sacerdocio". También mantienen estrechos lazos con las "Católicas por el Derecho a Decidir" con las que abogan por la "flexibilización" del discurso católico en relación al aborto.

Por último, sus vínculos con la teología de la liberación, Cristianos por el Socialismo y Comunidades de Base les hace plantear las relaciones de la Iglesia en clave de lucha de poder marxista: explotados frente a oprimidos, clérigos frente a laicos, tesis y antitesis.

Y así se entiende que fuera el marxista y ateo confeso, Manuel Vázquez Montalbán, quien inaugurara este año el Congreso de Teólogos Juan XXIII. O que la teóloga Margarita Pinto declarara recientemente que con el presupuesto manejado por la Conferencia Episcopal, "la Iglesia se puede conformar en una plataforma clave de poder, desde la que poder influir y afectar a la sociedad". También Mallavibarrena defiende que el dinero de la Iglesia no se dirija a financiar las "nóminas" de los sacerdotes y que la Iglesia deje de gozar de los actuales "privilegios" fiscales.

Tras el último Encuentro Bianual celebrado en Santiago los pasados 9 y 10 de octubre, SI manifiesta una espiritualidad "no basada en el temor y el pecado, sino en la alegría que viene de la promoción de todo ser humano en su crecimiento personal, hacia la liberación de toda sumisión, codicia, rencor y desconfianza". Ni una palabra sobre la Salvación de Cristo Redentor. Porque en el fondo ni "Somos Iglesia" cree en Jesucristo y en su Iglesia, ni las "Católicas por el Derecho a Decidir" son católicas, ni los teólogos Juan XXIII son teólogos. Y de esta forma, el "diálogo" al que apelan se hace muy complejo.

Y como el resentimiento y la crítica destructiva es muy poco fecunda, los teólogos Juan XXIII son mayores y pocos, y "Somos Iglesia" consigue aglutinar a 140 personas en su Encuentro Bianual. Mientras tanto, el "retrógrado" Juan Pablo II congrega a 800.000 jóvenes en Cuatro Vientos y a 2 millones de españoles en la Plaza de Colón. Si los "progres" de salón tienen peso en la sociedad española es porque PRISA y demás medios del laicismo militante les dan un eco que no tienen. Se rumorea la promoción de la causa de canonización en vida de don Jesús de Polanco. Seguro que le hace mucha ilusión.
____

www.semanarioalba.com
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 3:24 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

http://opus-dei.blogspot.com/2005/04/tamayo-y-la-asociacin-juan-xxiii.html

Tamayo y la Asociación Juan XXIII

¿Quién son todos estos teólogos de la Asociación Juan XXIII, Tamayo y compañía que salen tanto por la televisión Española ahora? ¿Realmente ellos custodian las esencias del Concilio Vaticano II?

Con todo mi afecto hacia Juan José Tamayo, aquí expongo algunos datos para los lectores menos habituados a los temas eclesiásticos. Iremos por partes.

La Asociación de Teólogos/as Juan XXIII no tiene estatuto canónico (no es católica, vamos), sino que es es una Asociación civil a la que pertenecen también, por ejemplo, teólogos protestantes.

Al señor Tamayo ninguna autoridad le ha encomendado enseñar en Instituciones de la Iglesia.

Según la Conferencia Episcopal Española, Tamayo sigue en sus publicaciones una trayectoria que se aparta de la comunión eclesial.

Y esto ya es de mi cosecha: una vez al año se reúnen en una especie de asamblea, y en las fotos que suele sacar la prensa se puede observar que son:

1. pocos
2. de edad avanzada.

Los mensajes que lanzan son los mismos que lanzaban hace 25 años. Les pasa lo que a Hans Küng: no se actualizan.

Y para el que no lo sepa, a Hans Küng no lo condenó Juan Pablo II, sino Pablo VI el 15 de febrero de 1975. Aquí cito la fuente y la página web de la Santa Sede donde aparecen los datos (ver aquí):
Declaración referente a dos libros del profesor Hans Küng (Declaratio de duobus operibus professoris Ioannis Küng in quibus continentur nonnullae opiniones quae doctrinae Ecclesiae Catholicae opponuntur), 15 de febrero de 1975
AAS 67 (1975) 203-204; DOCUMENTA 24
OR 21.2.1975, 1; DocCath 72 (1975) 258-259; EV 5, 662-667; LE 4356; Dokumenty, I, 24
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 3:24 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Javi: suscribo lo que has dicho y el tono empleado.

Sólo quiero agregar que creo que hay mucho camino por recorrer para embellecer nuestra querida Iglesia. El CÓMO hacerlo es el desafío grande. Y toda propuesta en ese sentido es bienvenida. (Yo tengo alguna, también).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 3:51 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Robert Bentancur escribió:

Sólo quiero agregar que creo que hay mucho camino por recorrer para embellecer nuestra querida Iglesia. El CÓMO hacerlo es el desafío grande.


No creo que sea un desafio grande, ni tampoco dificl encontrar el COMO. Para embellecer nuestra querida Iglesia tenemos que embellecernos interiormente TODOS: Papa, Obispos, sacerdotes, religiosas, laicos. La belleza exterior proviene de la belleza interior.


Cita:
Y toda propuesta en ese sentido es bienvenida. (Yo tengo alguna, también).


Puedes exponerla Robert.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 5:27 am    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Paz de Dios Javi

Javi Becerra escribió:
No sé si pueda darse una excesiva preocupación por los pobres o si ésta pueda concluir en una desvirtualización de la Iglesia. Sé que tocar pobre transforma y que produce una visión muy diferente y profunda de la vida de la fe.


Coincido contigo en que tocar pobre transforma y que produce una visión muy diferente y profunda de la vida de la fe.

La que escribe ha colaborado con un grupo de minusválidos y pobres. Muy pobres. Los recogia y los llevaba a la parroquia. Los cargaba para subirlos al auto, los cargaba para bajarlos del auto, los cargaba para sentarlos en una silla y los cargaba para llevarlos al baño. Algunos ni siquiera pueden usar sus manos asi que les daba de comer en la boca como a un bebé. Por supuesto que esto me transformó. Cuando terminaba la jornada regresaba a mi casa sumamente FELIZ, una felicidad que provenia de no se donde y que contagiaba a los demás. Un regalo de Dios.

Realicé esta labor por encargo de un buen sacerdote. Este sacerdote para mi es un santo sacerdote, realiza mucha labor social, pero no descuida para nada la evangelización de su parroquia. Para él la evangelización es lo primero y y la labor social un deber de todo cristiano porque quien dice amar a Dios y no ama a su prójimo es un mentiroso. Nunca he escuchado hablar a este santo sacerdote de "lucha de clases" ni promover enfrentamientos entre ricos y pobres. Nunca. Conoce a los pobres perfectamente y sabe que entre ellos hay muy buenos y los hay muy malos también.

Al realizar esta labor yo también descubrí que hay pobres muy buenos y pobres muy malvados. Recuerdo un caso particular de una joven que tiene los huesos deformados por la artritis. Los brazos, manos y piernas encogidos. No puede caminar, ni comer, ni asearse por si sola. Es de condición muy, muy humilde y vive con su madre y hermanas. El párroco de su localidad sabia de su caso y le llevó un colchón super ortopédico para que estuviera más comoda, la madre se lo quitó y se lo dió a la hermana. El sacerdote le enviaba leche especial para que se alimentara porque estaba con bajo peso. La madre se lo daba a su nieta. Y asi todo lo que uno le daba la madre lo destinaba para sus hijas y nietos y no para ella. No te imaginas la impotencia que se siente porque por ser la madre no se puede hacer nada. Yo quise llevarla a una casa hogar donde estaria bien cuidada, la madre no quiso. Es como el perro del hortelano, trata mal a su hija enferma y la tiene moral y físicamente abandonada pero no acepta que nadie la ayude.
A la pobre la tiene en un estado higiénico deplorable. Pero cuando uno llega con jabón, shampoo y toalla te dice "en este momento la voy a bañar" y a ella le dice que no permita que nadie vea su cuerpo deforme. Además de otras cosas que le dicen las hermanas como "cuando te mueres" o "muérete de una buena vez". Todo esto de gente muy humilde, pobreza extrema. Conozco otro caso similar y peor. Como tambien he visto familias muy pobres que aman y protegen a sus hijos enfermos.


Muchos de ellos han sufrido violaciones por parte de hombres "pobres" pero unos verdaderos desalmados que se aprovechan que estas personas no pueden correr ni defenderse con sus manos.

También conozco el caso de la esposa de un embajador que colabora con las casas de la Madre Teresa de Calcuta en todos los países donde le ha tocado estar. Esta señora se quejaba que en el otro país donde estuvo viviendo por el trabajo del marido tenian pañales para los ancianos pero cuando regresó al Perú se encontró con que no usaban pañales desechables y ella, si, ella, lavaba los pañales de tela de los ancianitos. Yo digo: cualquiera que ve a esta señora por la calle seguramente no faltará uno de esos que pensará "rica" como sinónimo de maldad y no sabe la injusticia que está cometiendo con esta mujer.

A mi me sucedió también en una de mis visitas, dejé mi auto estacionado y cuando regresé alguien habia escrito "mala" con un objeto con punta malogrando la pintura y sin yo haber hecho nada para merecerme ese calificativo. Mi esposo hizo pintar el auto y yo seguí visitando a esta persona pero ya no volvieron a hacerlo.

Asi es. Asi como hay pobres buenos también hay pobres malos y de la misma manera también hay ricos buenos como también los hay malos.

Por eso estoy en contra de esos discursos de lucha de clases o de enfrentamientos entre ricos y pobres. Como si ser rico es sinónimo de maldad y ser pobre es sínónimo de bondad. No se debe satanizar ni a uno ni al otro. Los ricos que condena el evangelio son los ricos avaros. Dios juzgará a cada uno, solo El conoce nuestros corazones, a nosotros nos toca, ricos y pobres, vivir el evangelio.


Cita:
No obstante, usar a los pobres como bandera política o como herramienta de legitimación es verdaderamente lamentable


También coincido contigo en esto. Pero yo agregaria que usar a los pobres para criticar a la Iglesia es lamentable.

Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 4:44 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Beatriz: me da la sensación de que las cosas son un poco más complicadas de lo que a veces las vemos.

Por ejemplo tu visión (y la de muchos) acerca del pobre, del concepto de pobreza que involucran las bienaventurazas de Jesús. Una concepción radical y comprometida.

Por ejemplo, no veo fácil que la Iglesia aproveche mucho recurso técnico disponible, pues eso conlleva revisar antes algunos presupuestos "intocables". Concretamente planteo realizar un relevamiento sistemático de los valores y antivalores subyacentes en cada comunidad y la consecuente búsqueda de participación y compromiso de cambio hacia algo mejor. No es tan sencillo.

Sí lo sería si nos pusiéramos de acuerdo en algunas premisas tan elementales como ser coherentes con la búsqueda de la verdad (sin preconceptos), la libertad, la horizontalidad de vivir como hijos de Dios, la transparencia en nuestras actitudes, el aprender de los hijos de las tinieblas algunas cosas ...

De todas formas no me desaniman para nada las dificultades. Por eso digo bienvenidos los cuestionamientos a todo lo que nos parezca opinable.

No estoy hablando de las Verdades claves de nuestra fe. No estoy cuestinando un ápice la Palabra de Dios. Más bien es tratar de profundizar en las raíces de nuestra vivencia religiosa. Estoy pensando más bien en las estructuras modificables y su funcionamiento para ordenarlas mejor hacia el cumplimiento del mandato de Jesús: id a todo el mundo ... dando testimonio de lo que han visto y oído.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Fabrem
Veterano


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 1226

MensajePublicado: Dom Mar 19, 2006 5:21 pm    Asunto:
Tema: "Somos Iglesia": lobos disfrazados de oveja
Responder citando

Tenemos que estar claros en los principios.

Son los corazones los que crean las estructuras, y no al revés. No hay que intentar plantear el dilema del huevo a la gallina.

La Iglesia instituticional está llamada primero a cambiar los corazones, y sólo después y sin menoscablo de esa labor primaria, sino para reforzarla, las estructuras.

Los políticos (laicos) pueden y deben crear las condiciones de la estuctura externa para cambiar los corazones, para no escandalizar ni matar la esperanza y confianza en la justicia.

Los argumentos por los pobres son bonitos e "irrefutables", pero debemos cuidarnos de ser contaminados por la demagogia y el populismo enemigos de Dios y de su Iglesia, que instrumentalizan la causa de los pobres, y que quieren dar de baja a todos nuestros ministros consagrados y anotarlos en el directorio de los políticos: victoria para los demagogos al santificar su afán de lucro con el testimonio de los que abandonan el confensionario para apoyar su posición, y una derrota más para los pobres.

No hay que trastrocar papeles: tal vez trastrocar un papel insustituible -como el del testimono y el trabajo por lo eterno dentro del siglo- sea más devastador para la Iglesia que el cuestionamiento frontal.

Cada quien a su puesto. La Iglesia institucional 'a Dios' y los laicos bien formados 'al César'. Los Sacramentos son como las gasolineras del espíritu cristiano, y estas deben ser muy buenas y abundantes.

Insisto en que debemos tener claros los principios para no trastrocar papeles, en lugar de cumplirlos cada quien en la presencia de Dios y dando lo mejor de sí.

Al famoso Chilavert le metieron goles cuando él quería salir al campo a jugar, y sus enemigos hubieran querido que dejara más la portería para ir a tratar de meter goles.

Mi mensaje es no trastrocar papeles.

Nadie por aqui ni en muchos kilpometros a la redonda, está contra los pobres, mucho menos la Iglesia en 2,000 años.

Perdón por la insistencia: se trata de tener bien claros los papeles que le corresponden a cada quien.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 2 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados