Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
claudia margarita
Esporádico


Registrado: 03 Sep 2008
Mensajes: 73

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 7:48 pm    Asunto: respuestas al tema 18
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

Very Happy
QUÉ ERA EL GALICANISMO? ¿QUÉ DICE LA IGLESIA AL GALICANISMO?

El galicanismo es el sometimiento de la Iglesia al estado.
Se cambian las formas de piedad.
Crece un rechazo a todo lo romano y lo jerárquico.
Hay una fuerte oposición entre germanos y latinos.
Dos ideologías: Católicos y protestantes.
Dos estructuras: eclesiástica y laica liberal.
Dos épocas: medieval de los Austrias y la nueva versión liberal de los príncipes alemanes y de los países del norte.
Dos ciencias: la experimental y el racionalismo filosófico.
Crece el alejamiento de la Iglesia y aumenta el ateismo y la irreligiosidad.
El absolutismo de los príncipes, sobre todo en Francia, España y Austria se llama GALICANISMO.
La Iglesia queda sometida al estado. Ella ve con urgencia la necesidad de una separación del gobierno y así tener su propia libertad.

¿LA IGLESIA SE OPUSO Y SE OPONE A LAS CIENCIAS? El Concilio de Trento no resolvió todos los problemas teológicos.
La tradición bíblica se confronta con la investigación y descubrimientos científicos.
Se desarrolla la CONTROVERSIA.
La Iglesia no se opuso ni se opone a las ciencias, ella debe ir con mucha cautela en este sentido, siempre en concordancia con las enseñanzas de los Santos Padres (tradición) y las enseñanzas bíblicas.

[size=18]¿QUÉ JUICIO PODEMOS DAR AL CASO GALILEO GALILEI? [/size]
El proceso de Galileo fue fruto de la época y la mentalidad defensiva de los Estados Pontificios de entonces.
El Santo Oficio le siguió el proceso, recomendándole prudencia ante la Nueva Ciencia y que no diera por cierto lo que aún era una hipótesis científica. Le indicó además, que no se apartara de la Biblia.
El fallo, por todo esto, fue un error cometido por hombres que pensaron que estaban en lo cierto, cuando no era así. Galileo se vio obligado a desdecirse de su teoría, a sabiendas que estaba en lo cierto.

[size=18]¿A QUÉ SE DEBIÓ EL AFÁN MISIONERO DE ESTE SIGLO [/size]
La Iglesia sigue su misión evangelizadora. Conquista varios pueblos de México. Los franciscanos llegan a Estados Unidos y los jesuítas al nor este de la nación americana.
Nace la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en Francia.
Se fundan seminarios y escuelas.
La Iglesia camina junto a la modernidad; pero anteponiendo a Dios sobre todo lo demás

_________________
QUE JESUS TE BENDIGA Y QUE SU MISION SEA TU MISION SUS PALABRAS SEAN TUS PALABRAS, SUS OBRAS SEAN TUS OBRAS, QUE MORE EN TI Y TU PERMANEZCAS EN EL
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Emily Atallah
Esporádico


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 89

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 11:23 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.

• El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

• El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos190 , propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

• Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.

• La Iglesia en medio de este racionalismo también dio impulso a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Y, cosa curiosa, comenzó en la misma nación donde nació dicho racionalismo y donde se daría también el ateísmo y la masonería: Francia.
Fue Juan Eudes, en el siglo XVII, quien fundó una congregación, los Eudistas, y comenzó el culto al Corazón de Jesús. Pero esta devoción la llevó a culmen santa Margarita María de Alacoque. Impulsó esta devoción, sobre todo el jesuita Claudio de la Colombière, confesor de santa Margarita María de Alacoque, y hoy ya santo. Ya santa Teresa de Ávila había dado un gran impulso a la devoción a la Humanidad de Cristo; a través de ella, Teresa proponía elevarnos a la Divinidad, a través de la Humanidad del Señor.
• Fundó seminarios y escuelas
Muchos obispos y sacerdotes, inspirados en el concilio de Trento, fueron fundando seminarios para los futuros sacerdotes, a fin de ofrecerles una formación más esmerada.

La Iglesia no quedó callada ante las herejías


2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias? No. La Iglesia y la ciencia van de la mano sabiendo que dependen de Dios. La iglesia siempre se ha puesto a tono con la ciencia para no quedarse atrás en los descubrimientos, y no se contraponen.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Era otra época donde probar lo que decía Galilei no era fácil y de hecho fué muy confuso. En todo caso a Galileo nunca se le condenó por sus descubrimientos sino porque no fueron demostrados coherentemente y para no crear confusiones se le pidió silencio hasta poder probar. El desobedeció. Muchas veces la historia nos la cuentan o con ingredientes exagerados o que faltan a la verdad y con visos de espectacularidad que no convienen y distorsionan la realidad. Ojalá nosotros con este curso podamos defender a nuestra iglesia tan vapuleada en la historia y dar a conocer la verdad.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
En los momentos de confusion el Espíritu Santo actúa de maneras insospechadas. El afán por la misiones se dió en un momento en el que era importante llevar la buena Nueva a los confines del mundo y así extender la verdad por todo el mundo. Se suscitaron nuevas vocaciones que tenían la espiritualidad misionera y de la educación y que sin miedo salieron y llevaron a Cristo a la China, Vietnam, japon y America entera.

Quedo afectisima en Jesucristo,
Emily
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mohenia
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 24

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 4:54 am    Asunto: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? R: Se llamó así a la forma de gobierno absolutista de los reyes y principes de Francia principalmente, alcanzó su máxima expresión con el rey Luis XIV, la Iglasia Catolica como los protestantes intentan adueñarse de las Instituciónes. Como la Iglesia católica se identificó con el rey, éste la proteje y ella lo acoge com algo casi sagrado. Así, la Iglesia se somete al Estado, pues el rey no consideraba a nadie superior ni con autoridad sobre él excepto a Dios.
Los cuatro articulos del galicanismo son:
1 La acción del Papa y la Iglesia, debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales, no tiene derecho sobre las cosas temporales.
2 El concilio es superior al Papa.
3 Junto con los Cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia Galicana.
4 Las decisiónes del Papa en asuntos de fe, solo son irreformables si son aceptados por el concentimiento de la iglesia universal, es decir la infalibilidad en las cuestiones de fe, no corresponde al Papa sino al concilio en general.

¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La Iglesia rechaza las tesis del galicanismo escribiendo el Papa Inocencio XI una carta a los obispos franceses reprochando su conducta y comunicandoles que, no pueden limitar al Papa los poderes de jurisdicción y magisterio. Se les negó institución canónica a los obispos nombrados por el rey.
En 1690 el Papa Alejandro VIII condena los artículos galicanos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
R: No se opuso proiamente a la Ciencia pero pedía demostración fehaciente y comprobable de sus postulados y teorías antes de difundirlos.
Su póstura es que la ciencia no se contrapone a la fe, pues sostiene que una y otra tienen como fuente común a Dios.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Basados en la información del curso podríamos decir que la lealtad a las Escrituras y la interpretación literal de las mismas, motivo una mala interpretación de la teoría del cientifico por parte de la Iglesia, de ahi que se le acusara de una pretendida rebeldía que realmente no existía. Más bien había una persistencia por parte de l cientifico por querer demostrar su teoria pero a la vez darla a conocer; evidentemente se allegaba de mas información cientifica y teorías que fueran afines con la suya, sin embAargo algunas de estas no comulgaban propiamente con la Iglesia y esa es la razón por la que le limitó su investigación y su difisión.
Al final la Iglesia solo le impuso una penitencia y le impuso una penitencia de cierto enclaustramiento no obstante sin limitarle sus visitas ni la continuación de su trabajo y una penitencia de oracion semanal.
Galileo no actuó ni promovió ningun acto en contra de la Iglesia ni la Iglesia en contra de Galileo, al morir recibió los Sacramentos y la Bendición Papal.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Pienso que el principio motivador fué el mismo que dió origen a las órdenes religiosas: vivir según el ejemplo de vida de Jesucristo y dar a conocer Su Palabra, pues Él no se quedo en un solo lugar sino salio a predicar a diferentes comunidades, no importando lo lejos que estuvieran.
Por otra parte el clero continuaba disperso entre el sometimiento al rey y el materialismo, por lo que los religiosos obedeciendo su Regla y como balanza equilibrante de esa situación, optaron por seguir el ejemplo de los santos que les precedieron. Concientes de sus debilidades y del amplio panorama que se presentaba ante sus ojos, no debió ser fácil, pero lo cierto es que salieron al mundo a evangelizar y no pararon.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Amalia Cazares
Esporádico


Registrado: 12 Nov 2007
Mensajes: 41
Ubicación: Mazatlan

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 7:23 pm    Asunto: 18a. Historia de la Iglesia
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1) La Iglesia rechaza la tesis del galicanismo porque somete a la Iglesia al estado.
Inocencio X1 Escribe a sus obispos. Non se puede limitar al Papa los poderes de juridiccion y magisterio.
Alejandro V111 condena los cuatro principios galicanos.
Inocencio X11 permitio' un arreglo con el rey Luis XV1 sobre el problema de la regalia.

2) La iglesia se opuso ante la ciencia experimental y racionalista porque van en contra de las enseñansas de Cristo.

3) El juicio que le doy a Galileo es que el queria probar que la Biblia no hace ciencia , sino que usaba un lenguaje comun para hacer Cristianos y no para hacer cientificos o matematicos.

4) El afan misionero de la Iglesia se debio' al llamado de Cristo de hir por todo el mundo y enseñar El Evangelio.'
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
ROSSES
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 7:48 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

1. La máxima expresión de absolutismo está en Francia y en su monarca Luis XIV, el famoso rey que dijo: “El Estado soy yo”. Hubo una gran identificación entre la Iglesia católica, fuertemente protegida por la monarquía, y el monarca, que pasa a ser algo casi sagrado. La iglesia queda sometida al estado, lo que dejará de causar problemas en el futuro lo que llamariamos galicanismo
Por encargo del rey de Francia, Bossuet, obispo de Meaux, redactó los cuatro artículos del Galicanismo:
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.
QUE DICE LA IGLESIA:
El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.
El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos190 , propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.
Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.
2. La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.

3. Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio.El proceso de Galileo es fruto de la época y de la mentalidad defensiva de los Estados Pontificios, en ese momento. El Santo Oficio le inició el proceso, donde le recomendaba prudencia en lo referente a la Nueva Ciencia, y que no diese como afirmación lo que todavía era hipótesis científica; lo invitaba a no apartarse de la enseñanza de la Biblia. Al cardenal san Roberto Belarmino le tocó transmitir la sentencia de la congregación romana, después de cuatro días de estudio y ponderación. La Iglesia sabe que la ciencia no puede contraponerse a la fe, pues tanto la ciencia como la fe tienen una fuente común: Dios; aunque las dos tengan sus campos de acción propios, no contrarios, ni mucho menos contradictorios.

4.“Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (n. 14)...”Evangelizar significa para la Iglesia llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (n. 1Cool

_________________
ROSARITO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Catina
Esporádico


Registrado: 20 Jun 2006
Mensajes: 47

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 8:46 pm    Asunto: Respuesta Tema 18. SIGLO XVII. Edad Moderna.
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. Qué era el galicanismo? Qué dice la Iglesia al galicanismo?
El galicanismo era una doctrina político-religiosa sostenida por los reyes de Francia y la Iglesia francesa(galicana), que se oponía a la autoridad absoluta del Papa en cuestiones temporales, buscaba mayor autonomía para los Obispos, y mayor intervención del Estado en los asuntos eclesiásticos.
Los 4 principios galicanos, redactados por el Obispo Bossuet y promulgados bajo el mandato del Rey Luis XIV son:
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Igelsia deben ser observados los de la Iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la Iglesia Universal, es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al Papa, sino al concilio en general.

La Iglesia rechazó las tesis del galicanismo. El Papa Inocencio XI repochó a los Obispos franceses su conducta y se negó a conceder institución canónica a los Obsipos que iba nombrando el rey. El Papa Alejandro VIII condenó formalmente los 4 principios galicanos.

2. La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
Las universidades y las iglesias cristianas experimentan un cierto rechazo al cambio de las actitudes intelectuales, y resienten esta nueva manera de pensar, que parece atentar contra la autoridad de la Iglesia.
Pero nunca ha tenido miedo de la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fué por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y de universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.

3. Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Dios se vale de nuestros errores para llevar a cabo sus planes. Creo que Galileo fué muy valiente al defender su hipótesis, puesto que era consciente que podía morir en la hoguera, como otros. Era un buscador de la verdad, pero la debilidad humana lo llevó a tomar actitudes y a obrar a veces de manera errónea, al igual que los hombres de Iglesia que, en este caso, actuaron de manera lamentable. Aún con todo esto, has pasado siglos para que un Pontífice, en nombre de la Iglesia, manifestara su postura y pidiera perdón por el caso de Galileo.
Todo error cometido es aprendizaje para nosotros, miembros de la Santa Madre Iglesia.

4. A que cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Primero, se debió al gran impulso y apoyo que dió a las misiones el Papa Inocencio XII y, aunado a esto, el hecho de que la evangelización "constituye la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad mas profunda" (Papa Pablo VI).
También, el hecho de que algunos misioneros empezaron a tener éxito al asumir las costumbres de los pueblos destinados a evangelizar, y esto atrajo a otros misioneros.
_________________
Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ana Guadalupe Gutièrrez R
Esporádico


Registrado: 29 Sep 2007
Mensajes: 77

MensajePublicado: Lun Nov 10, 2008 2:37 am    Asunto: Respuesta
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

Se le conoce como galicanismo al sometimiento de la iglesia al Estado, el absolutismo de los principes en España, Francia y Austia.
La Iglesia responde al galicanismo, con la fuerte necesidad de separarse del gobierno para poder ejercer su propia libertad.

Fuè un error que cometieron en aquel entonces por no pedir sabidurìa al espìritu Santo, antes de poder dar un veredicto.

A la urgente necesidad de llevar y dar a conocer el Evangelio a las nuevas tierras.

Que Nuestro Señor nos llene de Bendiciones.
_________________
Ana Guadalupe
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ana Santillan
Nuevo


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: Salta- argentina

MensajePublicado: Lun Nov 10, 2008 4:28 pm    Asunto: 18a. sesion
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
Es el siglo del absolutismo, donde los soberanos tanto católicos como protestantes, intentan adueñarse de todas las instituciones. Comienza en este siglo una ciencia política que busca justificar el absolutismo: el rey debe poseer todo el poder para garantizar la seguridad de los súbditos. También se considera a este siglo como el siglo del nacionalismo religioso, del galicanismo y del jansenismo
De las tres fuentes de autoridad: Dios, rey y ley, una debe identificarse con las otras dos. El gran teórico es Bossuet hace su propuesta: poder absoluto y centralizado; la división de poderes es la anarquía. El poder del soberano viene de Dios solamente y no responde a ningún “pacto social”. El rey es un enviado de Dios.
El galicanismo es la expresión del poder absoluto de los príncipes, es una gran identificación entre la Iglesia católica, fuertemente protegida por la monarquía, y el monarca, que pasa a ser algo casi sagrado. La iglesia queda sometida al estado.
esta ideología se puede expresar así: “Lo que place al rey tiene vigor de ley” o “el príncipe no está obligado por la ley”. Expresiones todas que favorecen el poder absoluto de los reyes. El rey recibe, pues, su autoridad de solo Dios y sólo ante Él tiene que responder de sus actos. Al rey le compete el supremo poder legislativo, jurisdiccional y ejecutivo; puede disponer de los bienes y de la libertad de sus súbditos. Éstos no tienen, con relación al príncipe, más que deberes y ningún derecho; porque la autoridad del príncipe no puede tener otros límites que su propia autoridad o su propia conciencia.
Los cuatro artículos del Galicanismo:

a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.

La respuesta de la Iglesia frente al galicanismo fue: rechazó las tesis del galicanismo
El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.
El siguiente Papa, Alejandro VIII se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos, propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.
Después de Alejandro, Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.
El galicanismo no había muerto del todo. Como los anteriores decretos no habían sido borrados de los registros del parlamento, todavía se hicieron valer en más de una ocasión. Los eclesiásticos, por una parte, no podían meterse en asuntos de jurisdicción temporal; pero, por otra, el parlamento sí podía en algunas ocasiones de abuso intervenir en asuntos eclesiásticos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
Con la independencia del pensamiento moderno que comienza con Newton y Descartes, la Iglesia sufre una gran sacudida. Pero reacciona adecuadamente. Los jesuitas dominan la educación media y parte de la superior y luchan por introducir a la Iglesia en la modernidad.
La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe. La Iglesia no se opone a la ciencia en si sino a las actitudes que toman los hombres que hacen mal uso de ella.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
El caso de Galileo no puede entenderse sino se lo coloca como hijo de su época, pero es necesario recalca,r aunque en contra de mucha historiografía que predica lo contrario que, Galileo no atacó dogmas, ni derribó estructuras ni fue condenado a ninguna hoguera.
En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo, sin estar preparado para la lucha política, se vio mezclado en luchas intestinas entre los Médici y Barberini. Estas luchas se desarrollan en los estados pontificios, y crean un clima delicado y un constante estado de guerra con las facciones romanas.
Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio. Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro creó conflictos y malos entendidos que opusieron a la ciencia y a la Iglesia.
El Santo Oficio le inició el proceso, donde le recomendaba prudencia en lo referente a la Nueva Ciencia, y que no diese como afirmación lo que todavía era hipótesis científica; lo invitaba a no apartarse de la enseñanza de la Biblia. Al cardenal san Roberto Belarmino le tocó transmitir la sentencia de la congregación romana, después de cuatro días de estudio y ponderación.
El libro de Galileo provoca la reacción humana de la congregación romana, no contra la teoría de Copernico, sino contra el estilo mordaz y el sarcasmo de Galileo. El tribunal le pedía pruebas de las teorías copernicanas que Galileo expuso con argumentos débiles, y entre la vaguedad del astrónomo y la seguridad de la Biblia, optaron por quedarse con la Biblia tomada al pie de la letra. Las penas aplicadas por el tribunal fueron conmutadas por el Papa Urbano VIII: en vez de cadena perpetua le envió al palacio de Arcetri para que siguiera tranquilo y sereno sus investigaciones científicas.
Tres de los diez dignatarios del tribunal se negaron a firmar la sentencia, y el mismo Papa nada tuvo que ver oficialmente con aquel proceso que debemos reconocer fue lamentable y no debería haberse producido, pues sabemos que en el tribunal eclesiástico no había astrónomos y se dictaminó de acuerdo al común sentir de la época. Esta teoría heliocéntrica, conocida un siglo antes aun de la obra de Copérnico, se confirmó con el correr de los años y el avance de la ciencia.
El error de aquel tribunal no compromete la autoridad de la Iglesia como tal, entre otras cosas porque sus decisiones no gozaban de infalibilidad ni iban asociadas a ninguna definición ex cátedra del Papa, en materia de fe ni de moral.
No es verdad que la Iglesia expulsa a los científicos. Galileo sólo fue convocado por no respetar los pactos: la aprobación eclesiástica de su libro “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo”, se le había concedido a condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis (como también exigían los conocimientos científicos de la época, todavía inciertos), mientras que él la daba por demostrada.
Después de su condena pudo volver en seguida a sus investigaciones, rodeado de jóvenes discípulos que formarán una escuela, en la Villa Ancetri, palacio de un amigo.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
El Papa que más apoyó las misiones fue Inocencio XII, invirtiendo para ellas cantidades muy elevadas de dinero.
el afán misionero no sólo se debió a la enérgica necesidad de evangelizar sino también al avance de algunas investigaciones sobre otros mundo, lugares lejanos que poseían cada uno sus culturas y sus riquezas espirituales, por eso se ensayaron métodos para evangelizar, se asumió las costumbres de los habitantes, en vez de execrarlas y esto permitió ganar adeptos. Pero muchas veces mal interpretados los usos y costumbres que pudieran adoptar los misioneros fueron condenados en Roma repetidas veces.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Maria T
Esporádico


Registrado: 27 Feb 2007
Mensajes: 25
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Mar Nov 11, 2008 7:23 pm    Asunto: Respuestas al foro 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?

En el Galicanismo la iglesia queda sometida al estado. “El rey no tiene sobre sí más superior que a Dios”. El rey recibe, pues, su autoridad de solo Dios y sólo ante Él tiene que responder de sus actos.
Consecuencia de lo anterior, sería ese poner límites a la autoridad de la Santa Sede para salvaguardar la independencia y la autoridad de los obispos, del clero y del mismo pueblo fiel. Ambos, Estado y obispos, pretendían incrementar su independencia con respecto a Roma. Es más, la comunicación del Papa con los obispos estaría sujeta al poder civil. Los actos y las leyes del papa necesitarían la confirmación civil.
En la doctrina del Galicanismo:
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.
Contra esta doctrina el Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta, y se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.
El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos190 , propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.
Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.
2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?

La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe; como es el caso actual de los experimentos genéticos con seres humanos, que viola la naturaleza humana proveniente de Dios y que sólo Dios tiene derecho a dar o quitar.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?

En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo, sin estar preparado para la lucha política, se vio mezclado en luchas intestinas entre los Médici y Barberini. Estas luchas se desarrollan en los estados pontificios, y crean un clima delicado y un constante estado de guerra con las facciones romanas.
El proceso de Galileo es fruto de la época y de la mentalidad defensiva de los Estados Pontificios, en ese momento. El Santo Oficio le inició el proceso, donde le recomendaba prudencia en lo referente a la Nueva Ciencia, y que no diese como afirmación lo que todavía era hipótesis científica; lo invitaba a no apartarse de la enseñanza de la Biblia.
No es verdad que la Iglesia expulsa a los científicos. Galileo sólo fue convocado por no respetar los pactos: la aprobación eclesiástica de su libro “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo”, se le había concedido a condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis (como también exigían los conocimientos científicos de la época, todavía inciertos), mientras que él la daba por demostrada. Pero aún hay más. Prometió adecuarse, y no sólo no lo hizo, entregando a la imprenta el manuscrito tal como estaba, sino que puso en boca del lobo de los Diálogos, cuyo nombre ejemplar es Simplicio, los consejos de moderación que le había dado el Papa, que incluso era su amigo y lo admiraba.


4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

Es parte del proceso de maduración de la fe cristiana, comprender que evangelizar es una de las funciones principales de los cristianos, llevar la buena nueva a todas las naciones. Con gran afán en este siglo muchos cristianos realmente vivieron su fe llevando la palabra de Dios a muchos rincones del mundo que no habían sido cristianizados, misión que aún hoy día debería ser función principal de cada uno de nosotros, por ese motivo hemos perdido terreno ante otras sectas que si se preocupan por llevar su doctrina a todas las personas. Por lo que a la vez invito a todos los que lean esto, a evangelizar a tiempo y a destiempo siguiendo el ejemplo de San Pablo que no cesó de viajar a pesar de las dificultades de su época, para llevar la palabra de Dios a todas las naciones, no cuanto tenemos que viajar por el mundo, sino en nuestros ambientes, como dice nuestro lema cursillista “fermentar de evangelio los ambientes”.
_________________
Saludos, su hermana en Xto.

María T.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Valeria B. Vivanco
Nuevo


Registrado: 24 Jun 2008
Mensajes: 22
Ubicación: Orizaba Ver

MensajePublicado: Mie Nov 12, 2008 12:03 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La Iglesia, pues, se ve dominada por el estado y se tiende a un proceso cada vez más acuciante de laicización. Se desvirtúan las formas de piedad y una especie de virus antirromano y antijerárquico –regalismo, jansenismo...- mina las fuerzas de amplios sectores de la vida nacional.
Sería ese poner límites a la autoridad de la Santa Sede para salvaguardar la independencia y la autoridad de los obispos, del clero y del mismo pueblo fiel. Ambos, Estado y obispos, pretendían incrementar su independencia con respecto a Roma. Es más, la comunicación del Papa con los obispos estaría sujeta al poder civil. Los actos y las leyes del papa necesitarían la confirmación civil.
El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos, propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.
2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.
3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Su labor más fecunda finaliza con la cátedra de matemáticas, en Padua (1610). Su adhesión a la Nueva Ciencia 196 le acarreó algunos sinsabores. En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo, sin estar preparado para la lucha política, se vio mezclado en luchas intestinas entre los Médici y Barberini. Estas luchas se desarrollan en los estados pontificios, y crean un clima delicado y un constante estado de guerra con las facciones romanas.

Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio. Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro arruinó la causa de Galileo.
4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Llevar la buena nueva a las gentes, predicar el evangelio atraer y a través de esto se produjeron vocaciones de misioneros y hubo aumento de conversos. Así como florecieron muchos santo en esta época.
_________________
"sentire cum ecclesia"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
anisarra
Esporádico


Registrado: 28 Sep 2007
Mensajes: 32

MensajePublicado: Mie Nov 12, 2008 3:29 pm    Asunto: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

Buenos dias hermanos:

¿QUÉ ERA EL GALICANISMO? ¿QUÉ DICE LA IGLESIA AL GALICANISMO?

El siglo XVIII, es el siglo del absolutismo y en Francia se llamó Galicanismo. En esta época los soberanos tanto católicos como protestantes, intentan adueñarse de todas las instituciones. Luis XIV, monarca fránces de aquella época dijo “El Estado soy yo”, la Iglesia queda sometida al estado.
La Iglesia rechaza la tesis del galicanismo, el Papa que le tocó vivir esta época fue Inocencio XI, quién escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.


¿LA IGLESIA SE OPUSO Y SE OPONE A LAS CIENCIAS?

La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.


¿QUÉ JUICIO PODEMOS DAR AL CASO GALILEO GALILEI?

El proceso de Galileo fue fruto de la época y la mentalidad defensiva de los Estados Pontificios de entonces. El Santo Oficio le siguió el proceso, recomendándole prudencia ante la Nueva Ciencia y que no diera por cierto lo que aún era una hipótesis científica. Le indicó además, que no se apartara de la Biblia. Galileo sólo fue convocado por no respetar los pactos: la aprobación eclesiástica de su libro “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo”, se le había concedido a condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis (como también exigían los conocimientos científicos de la época, todavía inciertos), mientras que él la daba por demostrada
Hay que reconocer que el proceso fue lamentable y no debió haberse producido, pues sabemos que en el tribunal eclesiástico no había astrónomos y se dictaminó de acuerdo al común sentir de la época (El Papa Juan Pablo II ya pidió perdón en nombre de la Iglesia) .


¿A QUÉ SE DEBIÓ EL AFÁN MISIONERO DE ESTE SIGLO

La Iglesia tiene como misión principal la evangelización, llevar a todo ser humano la palabra de Cristo y como hemos podido apreciar a lo largo del curso de la historia, a pesar de las dificultades que afrontó, no dejó de hacer su labor evangelizadora.. Como se menciona en una de las citas del Papa Paulo VI en su exhortación apostólica “Evangelii nuntiandi” del 8 de diciembre de 1975: “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (n. 14)...”Evangelizar significa para la Iglesia llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”

Diso los Bendiga!
Cecilia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nubiahcm
Nuevo


Registrado: 10 Jun 2008
Mensajes: 19
Ubicación: Puebla, México

MensajePublicado: Jue Nov 13, 2008 6:57 am    Asunto: Tarde pero seguro jeje :)
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.
2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
*La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.
* Me encanta esta respuesta, sin lugar a dudas, la FE Y LA RAZÓN no deben estar peleadas, pues debemos de tener en cuenta que DIOS siempre es mayor a nosotros y como lo dice arriba desafortunadamente algunos hombres con la ciencia se sienten auténticos dioses y dejan a un lado la fe.
3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
*Galileo tenía mente matemática y mentalidad renacentista, como Miguel Ángel, Da Vinci y Erasmo. Vivió su época con su capacidad, su temperamento y sus condiciones renacentistas, pero no atacó dogmas, ni derribó estructuras ni fue condenado a ninguna hoguera.

*Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro arruinó la causa de Galileo.

*El antedicho libro mordaz provoca la reacción humana de la congregación romana, no contra la teoría de Copernico, sino contra el estilo mordaz y el sarcasmo de Galileo. El tribunal le pedía pruebas de las teorías copernicanas que Galileo expuso con argumentos débiles, y entre la vaguedad del astrónomo y la seguridad de la Biblia, optaron por quedarse con la Biblia tomada al pie de la letra

*No es verdad que la Iglesia expulsa a los científicos. Galileo sólo fue convocado por no respetar los pactos: la aprobación eclesiástica de su libro “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo”, se le había concedido a condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis (como también exigían los conocimientos científicos de la época, todavía inciertos), mientras que él la daba por demostrada. Pero aún hay más. Prometió adecuarse, y no sólo no lo hizo, entregando a la imprenta el manuscrito tal como estaba, sino que puso en boca del lobo de los Diálogos, cuyo nombre ejemplar es Simplicio, los consejos de moderación que le había dado el Papa, que incluso era su amigo y lo admiraba.

*En conclusión, hay que ver el contexto de las cosas y no caer en anacronismos, pues la mayoría de las veces no comprendemos lo que sucedía en el momento.
4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Pues creo firmemente que EVANGELIZAR es lo más importante y claro tomando en cuenta que en este siglo:
*Fue un siglo misionero, donde la semilla de Jesucristo iba fecundando otras tierras. Franciscanos, dominicos y jesuitas se abren camino en Birmania, Siam, Cochinchina, Tonkin, Ceilán, islas Célebes, Sumatra, Borneo, Java, las Molucas y Timor.
Y además pongo esro literal porque me encanto:

*Me es grato poner aquí, hablando de las misiones, una cita del papa Pablo VI en su exhortación apostólica “Evangelii nuntiandi” del 8 de diciembre de 1975: “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (n. 14)...”Evangelizar significa para la Iglesia llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (n. 1Cool

Concluye este siglo. Entre luces y sombras, seguía la barca de la Iglesia atravesando el piélago de este mundo, siempre con la mirada y la confianza puestas en el Señor de la historia.
_________________
Smile Иυвι∂ Smile
http://www.jeshuaradio.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gammyta
Nuevo


Registrado: 11 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Jue Nov 13, 2008 7:01 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1.-Que era el galicanismo?
R=La Iglesia queda sometida al estado y se ve cada vez mas acuciante de la civilizacion. Se desvirtuan las formas de piedad y una especia de virus antirromano antigerarquico, regalismo, jansenismo. Es realmente poner a la ciencia en primer lugar y a Dios en segundo.
2.-¿Que dice la Iglesia al galicanismo?
R=El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey. El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos.
3.-¿Que Juicio podemos dar al caso Galicanismo?
R=Que se equbocaron por que, la Iglesia no podía aceptar las enseñanzas de Jansenio pues deformaban el concepto de Dios, de Cristo crucificado; eran demoledoras del amor, de la esperanza y de la piedad cristianas. Por eso, los Papas Urbano VIII e Inocencio X no aceptaron las tesis de Jansenio, pues era una moral puritana, rigurosa y asfixiante, dado que a cada paso el pecado mortal acechaba a los cristianos, que debían purificarse con confesiones escrupulosas, además de practicar grandes penitencias, antes de acceder a la comunión. Los mismos jesuitas se opusieron fuertemente al jansenismo. Por lo cual, fueron acusados por los mismos jansenistas de sostener una moral relajada.
4.- ¿Aque cree que se debio el afan misonero en el S. XVII?
R=bueno en un principio es un mandato de Jesus (Mt 28,19) y creo que se dieron cuenta de la necesidad de llevar el Evangelio a aquellos que aun no eran libres y debiesen enseñar esta redencion que hizo Jesus con cada uno de los hombres.
Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Teresa Rojas Juárez
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 21

MensajePublicado: Vie Nov 14, 2008 3:40 am    Asunto: RESPUESTAS 18a. SESIÓN
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1.- EL GALICANISMO ES EL NOMBRE QUE EN FRANCIA SE LE DIO AL ABSOLUTISMO, QUE ES LA ACCIÓN QUE EJERCE EL ESTADO PARA APODERARSE DE TODAS LAS INSTITUCIONES, INCLUYENDO A LA IGLESIA. SUS CUATRO ARTÍCULOS SON:a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general
La Iglesia rechazó el galicanismo, el Papa Inocencio XI reprochó a los obispos franceses su proceder; puesto que no se puede limitar la jurisdicción del magisterio de la iglesia, por tanto se negó a conceder institución canónica a los obispos que había nombrado el rey.

2.-La Iglesia ha reconocido por siempre que tanto la fe como la ciencia tienen su fuente en Dios, no obstante que ambas avancen por canales distintos, la oposición viene cuando la ciencia pretende adueñarse de la verdad absoluta respecto al universo, sin considerar que Dios es la causa primera de todo lo que existe.

3.-El caso de Galileo tomó tintes de fé, por el carater defensivo de los Estado Pontificios de aquella época, aún cuando su teoría no puso en entredicho la teoría religiosa, se debió más bien a rivalidades ambientales y conflictos de ideologías; es más Galileo además de científico era un ciudadano católico que no atacó ningún dogma de la Iglesia; su proceso tuvo ciertas irregularidades, que en su momento reconoció Juan Pablo II a nombre de la iglesia.

4.-Creo que la evangelización es una tarea que la iglesia ha mantenido siempre presente, en este siglo se enfocó más al oriente debido a la Guerra en Europa y al afán de algunas órdenes como los jesuitas de extender sus enseñanzas por todo el orbe; es un siglo en el que las escuelas se multiplican y la vida ejemplar de algunos santos sale a la luz[/i
_________________
QUE LA PAZ DE DIOS TE ACOMPAÑE.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
hawwer
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Vie Nov 14, 2008 6:26 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1.- El galicanismo fue cuando la Iglesia quedó sometida al Estado. Obviamente esto la Iglesia lo rechazó ya que no podían limitar al Papa los poderes de jurisdicción.

2.- La Iglesia se ha mostrado aveces reticente ante la ciencia pero es cuando están haciendo cosas no debidas o cuando tratan de imponer a la ciencia como la unica verdad de las cosas, pero la Iglesia nunca se ha opuesto a ella ya que han habido grandes logros y ha ayudado a la humanidad, pero siempre teniendo presente que tanto la Iglesia como las ciencias provienen de Dios.

3.- Que fue un poco exesivo y que en la Iglesia no había en aquel entonces quien entendiera de astronomía por ejemplo.

4.- El echo de continuar algo que es primordial para la Iglesia, ese afán misionero que nunca se debe acabar. Tratar de buscar a las ovejas perdidas y hacerlas que vuelvan al rebaño, el gran afan misionero es sin duda el Amor a Dios y al Projimo.
_________________
Con cariño para todos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
roberto jesus diaz
Esporádico


Registrado: 18 Jun 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: Lun Nov 17, 2008 5:54 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO TEMA 18

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?

El poder absoluto recae en un solo hombre, el rey. Crece las monarquias, el estado vuelve a tomar control de la Iglesia. Los Papas son debiles y corruptos, no asumen su papel, si bien rechazan y condenan al galicanismo, no son lo suficientemente determinantes, prestandoce a pactar con el estado.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?

Aunque reacciono adecuadamente, en un principio fue torpe, callendo en injusticia hacia cientificos que con su trabajo daban a conocer las realidades temporales, actualmente hay existe la armonia y se complementan, y con aportaciones como la de los jesuitas, abonaron para entender que por medio de la razón podemos decir que Dios existe.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?

Es un ejemplo de lo injusto que fue la Iglesia en este y otros casos; fue un error y con el tiempo la Iglesia corrigió su postura ante la ciencia.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

Creo que se debio a la necesidad de rescatar la vocación propia de la iglesia, su identidad mas profunda.
_________________
LEVANTATE BETO Y PONTE A CAMINAR
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laurentino Rodriguez
Esporádico


Registrado: 14 Ago 2008
Mensajes: 27
Ubicación: Bogota, Colombia

MensajePublicado: Mar Nov 18, 2008 9:17 pm    Asunto: TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La iglesia queda sometida al estado.
Por encargo del rey de Francia, Bossuet, obispo de Meaux, redactó los cuatro artículos del Galicanismo:

a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.
El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos, propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Para comprender bien a Galileo y ubicarlo en su lugar es preciso conocer el contexto ambiental donde actuó. Galileo tenía mente matemática y mentalidad renacentista, como Miguel Ángel, Da Vinci y Erasmo. Vivió su época con su capacidad, su temperamento y sus condiciones renacentistas, pero no atacó dogmas, ni derribó estructuras ni fue condenado a ninguna hoguera.

Su labor más fecunda finaliza con la cátedra de matemáticas, en Padua (1610). Su adhesión a la Nueva Ciencia le acarreó algunos sinsabores. En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo, sin estar preparado para la lucha política, se vio mezclado en luchas intestinas entre los Médici y Barberini. Estas luchas se desarrollan en los estados pontificios, y crean un clima delicado y un constante estado de guerra con las facciones romanas.

Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio. Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro arruinó la causa de Galileo.

El proceso de Galileo es fruto de la época y de la mentalidad defensiva de los Estados Pontificios, en ese momento. El Santo Oficio le inició el proceso, donde le recomendaba prudencia en lo referente a la Nueva Ciencia, y que no diese como afirmación lo que todavía era hipótesis científica; lo invitaba a no apartarse de la enseñanza de la Biblia. Al cardenal san Roberto Belarmino le tocó transmitir la sentencia de la congregación romana, después de cuatro días de estudio y ponderación.

El antedicho libro mordaz provoca la reacción humana de la congregación romana, no contra la teoría de Copernico, sino contra el estilo mordaz y el sarcasmo de Galileo. El tribunal le pedía pruebas de las teorías copernicanas que Galileo expuso con argumentos débiles, y entre la vaguedad del astrónomo y la seguridad de la Biblia, optaron por quedarse con la Biblia tomada al pie de la letra. Las penas aplicadas por el tribunal fueron conmutadas por el Papa Urbano VIII: en vez de cadena perpetua le envió al palacio de Arcetri para que siguiera tranquilo y sereno sus investigaciones científicas.

Tres de los diez dignatarios del tribunal se negaron a firmar la sentencia, y el mismo Papa nada tuvo que ver oficialmente con aquel proceso que debemos reconocer fue lamentable y no debería haberse producido, pues sabemos que en el tribunal eclesiástico no había astrónomos y se dictaminó de acuerdo al común sentir de la época. Esta teoría heliocéntrica, conocida un siglo antes aun de la obra de Copérnico, se confirmó con el correr de los años y el avance de la ciencia.

Conviene recalcar que el error de aquel tribunal no compromete la autoridad de la Iglesia como tal, entre otras cosas porque sus decisiones no gozaban de infalibilidad ni iban asociadas a ninguna definición ex cátedra del Papa, en materia de fe ni de moral.

No es verdad que la Iglesia expulsa a los científicos. Galileo sólo fue convocado por no respetar los pactos: la aprobación eclesiástica de su libro “Diálogos sobre los dos mayores sistemas del mundo”, se le había concedido a condición de que presentara la teoría copernicana como hipótesis (como también exigían los conocimientos científicos de la época, todavía inciertos), mientras que él la daba por demostrada. Pero aún hay más. Prometió adecuarse, y no sólo no lo hizo, entregando a la imprenta el manuscrito tal como estaba, sino que puso en boca del bobo de los Diálogos, cuyo nombre ejemplar es Simplicio, los consejos de moderación que le había dado el Papa, que incluso era su amigo y lo admiraba.

Después de su condena pudo volver en seguida a sus investigaciones, rodeado de jóvenes discípulos que formarán una escuela, en la Villa Ancetri, palacio de un amigo.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Me es grato poner aquí, hablando de las misiones, una cita del papa Pablo VI en su exhortación apostólica “Evangelii nuntiandi” del 8 de diciembre de 1975: “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (n. 14)...”Evangelizar significa para la Iglesia llevar la buena nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (n. 1Cool
_________________
Laurentino Rodríguez Contreras
Filósofo y humanista
Conciliador en Equidad
http://laurentino-rodriguez-contreras.neurona.com
Cel: 310 - 552 5516
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Olga K. Vázquez Valdivia
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 21

MensajePublicado: Mie Nov 19, 2008 6:10 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

+María!
1.¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
Era un siglo bajo el absolutismo de los príncipes, en Francia, es decir, que la Iglesia estaba sometida al estado. La Iglesia rechazó las tesis del galicanismo .El Papa Inocencio XI se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.
El Papa, Alejandro VIII publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Que en Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
A que la intención de los misioneros era fecundar la semilla de Jesucristo en otras tierras. ¡GRACIAS!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
aidee islas seba
Esporádico


Registrado: 21 Jul 2008
Mensajes: 30

MensajePublicado: Jue Nov 20, 2008 3:22 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

+ MARÍA!

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La Iglesia, pues, se ve dominada por el estado y se tiende a un proceso cada vez más acuciante de laicización. Se desvirtúan las formas de piedad y una especie de virus antirromano y antijerárquico –regalismo, jansenismo...- mina las fuerzas de amplios sectores de la vida nacional.
Sería ese poner límites a la autoridad de la Santa Sede para salvaguardar la independencia y la autoridad de los obispos, del clero y del mismo pueblo fiel. Ambos, Estado y obispos, pretendían incrementar su independencia con respecto a Roma. Es más, la comunicación del Papa con los obispos estaría sujeta al poder civil. Los actos y las leyes del papa necesitarían la confirmación civil.
El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos, propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues conciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas epocas la iglesia a sido un poco reticente ante elgunos avances cientificos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respeto a Dios como causa primera de cuanto existe

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Su labor más fecunda finaliza con la cátedra de matemáticas, en Padua (1610). Su adhesión a la Nueva Ciencia 196 le acarreó algunos sinsabores. En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. Galileo, sin estar preparado para la lucha política, se vio mezclado en luchas intestinas entre los Médici y Barberini. Estas luchas se desarrollan en los estados pontificios, y crean un clima delicado y un constante estado de guerra con las facciones romanas.

Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio. Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro arruinó la causa de Galileo.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Llevar la buena nueva a las gentes, predicar el evangelio atraer y a través de esto se produjeron vocaciones de misioneros y hubo aumento de conversos. Así como florecieron muchos santo en esta época.
y donde se iba fecundando la semilla de Jesucristo a otras tierras
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Quovadis
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 21
Ubicación: Villahermosa, Mexico

MensajePublicado: Jue Nov 20, 2008 5:57 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
El sometimiento de la Iglesia al estado producido por la gran identificación entre la Iglesia católica, fuertemente protegida por el todopoderoso monarca, quien pasa a ser considerado algo casi sagrado.
La Iglesia responde al galicanismo condenando formalmente los cuatro principios: la autoridad del papa tiene límites; el concilio es superior al papa; el rey es independiente del papa; el rey de Francia tiene un real derecho sobre los bienes eclesiásticos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
Ni se opuso ni se opone la Iglesia a los avances científicos, si bien muestra sus reticencias cuando la ciencia quiere suplantar al Creador y establecerse como dueña absoluta del universo.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
El Santo Padre JP II ya ha pidio perdon por este hecho.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Es el verdadero espiritu de la Iglesia, asi como lo hizo Jesus y sus apostoles.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
hectorbalvanera
Esporádico


Registrado: 02 Jul 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Nov 20, 2008 3:07 pm    Asunto: 18a. Sesión
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La personificación del poder real, aun dentro de los monarcas católicos, basados en una supremacía recibida como don divino, se va encarnando en un sistema que fractura la sumisión aun de estilo medieval entre el poder político y la Iglesia. Este movimiento, absolutismo, toma dependiendo el país, distintos acentos y gradientes. La Francia de los Luises, comandada por el rey sol, Luís XIV, prepara el camino para que la postura de la monarquía se aleje mas y mas de la postura eclesiástica, las mas de las veces contradiciendo o aprovechándose para su beneficio. El apoyo de los obispos galos y el ambiente donde las ideas autonómicas siguen frescas, lleva a la declaración de la sumisión de la Iglesia a favor del monarca.
Roma se pronuncia, más que mediar, de manera sólida, gracias al fortalecimiento que viene de la reciente reforma católica. El Santo Padre formaliza rotundamente la postura del rey y de los obispos franceses con una enérgica condena, llamando a volver al redil y en búsqueda de la santa guía de las almas.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias? La Iglesia como madre, acoge el conocimiento como parte de la creación divino, mas mira siempre con cuidado las propuestas filosóficas e ideológicas que generan la ciencia o resultan de ella.
La relación entre ciencia y la fe se mira como un proceso en que la mirada cristiana debe abrirse a la perspectiva de hechos que revelan el misterio de Dios y que procuraran consolidar la aportación de la ciencia a través de la experiencia del creyente, sobre todo aprendiendo a mirarla en la perspectiva cristiana.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei? La Iglesia se repliega en sentido doctrinal después de la larga reforma interna, sobre todo, habiendo visto partir naciones enteras fuera de la grey. El dialogo llego a considerarse como un riesgo para el pensamiento católico. Este ambiente rodea el caso de un ser brillante, que en nada contraponía las verdades de fe, pero la visión de la Iglesia estaba aun resentida, en periodo de recuperación, había perdido posiciones materiales y sociales que en el camino había asumido. Una tardía y mal manejada comprensión, de un hecho natural.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Europa y el mundo occidental, tarde que temprano vuelve a las mismas situaciones, que cambian de nombre o de estilo, pero siempre resultan en el afán de huir de la sujeción divina y de la preponderancia de la verdad personal en contra de la que revela el Espíritu Santo: el mundo de la ciencia se aleja de Dios, la monarquía se define como el sol de las naciones. Nuevas herejías, etc. etc.
Así surge una sed de llevar el Evangelio a las Indias; se miran los amplios campos misioneros como terrenos donde el ideal evangélico podría surgir conformando paso a paso la nueva Jerusalén.
América entera y el lejano oriente se riegan con la sangre de de mártires y apóstoles, futuras simientes que generan hoy día un caudal de vocaciones e hijos para la Santa Madre Iglesia
_________________
Arq. Héctor Balvanera A.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mercedesavendano
Nuevo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2008 7:40 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
El galicanismo era la concepción ideológica separatista de la iglesia de Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el Papa. Según esta concepción todos los poderes estaban supeditados al rey para asegurar el bienestar de sus súbditos. Así se sometía la Iglesia al Estado.
La Iglesia rechazó las tesis del galicanismo.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
No, excepto en el siglo XVII en el caso de Galileo. La Inquisición condenó el sistema copernicano como absurdo en filosofía y contrario a la Escritura y prohibió a Galileo a difundir la teoría no hablar de ella.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Fue una injusticia porque la Iglesia no supo interpretar las Escrituras (Eclesiastés y Josué) ni apreciar el valor de los descubrimientos y teorías de Copérnico y Galileo. Por eso Juan Pablo II pidió perdón a nombre de toda la Iglesia.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
A la necesidad de llevar la semilla de Jesus a otros y darles esperanza en medio de las crisis de este siglo. En una palabra, a la necesidad de expansión que conlleva el amor. La misisón de la Iglesia es "Ir y hacer discípulos" y gracias al apoyo del Papa Inocencio XII que impulso las misiones, en este siglo se dio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
esotomayor
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 18

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2008 7:44 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?
La Iglesia queda sometida al estado. La máxima expresión de absolutismo está en Francia en su monarca Luis XIV, el famoso rey que dijo: “El Estado soy yo”. Hubo una gran identificación entre la Iglesia católica fuertemente protegida por la monarquía, y el moraca, que pasa a ser algo casi sagrado.
El Papa Inocencio XI escribió a los obispos franceses reprochándoles su conducta y se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.
El Papa Alejandro VIII publicó una bula “Inter mulíplices”, en la que condenaba los cuatro principios galicanos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La Iglesia no se opone a la ciencia, si embargo la Iglesia se ha manifestado reticente ante algunos avances científicos en los que se considera a la ciencia como la dueña absoluta de la realidad y no respetan a Dios como causa primera.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?
Creo que no se tenían todos los argumentos para juzgar las teorías de Galileo, sin embargo a él también le faltó mucha prudencia en sus escritos y se metió en temas filosóficos que no le correspondían.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?
Una razón fundamental fue la conquista de nuevos territorios, donde había campo fértil para la evangelización. No se tenían precedentes, ni perjuicios, todo para ellos era novedoso y a la vez atractivo.
Otro aspecto es la consolidación y desarrollo de las comunidades religiosas, que cada vez tenían más fuerza y capacidad para salir y predicar con seguridad y pasión el evangelio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jonasjl
Nuevo


Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 21
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 1:50 am    Asunto: Respuestas 18a sesion de Historia de la Iglesia siglo XVII
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?

El sometimiento de la Iglesia al Estado, es decir al absolutismo de los principes y en Francia de llamo Galicanismo

La Iglesia rechazo las tesis del Galicanismo:
a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.

Negandose a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey ( Papa Inocencio XI ); condenando los cuatro principios galicanos190 , propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, (Papa, Alejandro VIII)

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?

No, ya que le queda muy claro que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?

¿Alguien adelantado a su epoca?
¿Alguien que no supo plantear adecuadamente su pensamiento ante los personajes que debia o de acuerdo a su entorno politico y social?
Creo que es un poco de uno y otro, sin embargo actualmente no dudo es uno de los pensadores mas grandes de todos los tiempos y si revisamos el contexto de sus juicios, podremos ver que no pudieron o no supieron enjuiciarlo correctamente.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

A tratar de llevar el Evangelio a otras tierras donde fecundara y reforzara la fe en todo el mundo
_________________
No se ama lo que no se conoce
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Percy A. Reyes Romero
Esporádico


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 27

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 6:49 pm    Asunto: Respuesta 18a. sesión
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. ¿Qué era el galicanismo? ¿Qué dice la Iglesia al galicanismo?

Era el nombre que recibía el absolutismo en Francia, en otros países fue nombrado de otra manera. Por encargo del rey de Francia, Bossuet, obispo de Meaux, redactó los cuatro artículos del Galicanismo:

[list=]a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general. [/list]

La respuesta de la Iglesia:

El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

Su sucesor, Alejandro VIII se mantuvo firme en la doctrina: En la bula “Inter multíplices” (1690) condenó formalmente los cuatro principios galicanos, y anuló la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

Inocencio XII permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.

Sin embargo, el galicanismo del algún modo persistió. Como los anteriores decretos no habían sido borrados de los registros del parlamento, todavía se hicieron valer en más de una ocasión. Los eclesiásticos, por una parte, no podían meterse en asuntos de jurisdicción temporal; pero, por otra, el parlamento sí podía en algunas ocasiones de abuso intervenir en asuntos eclesiásticos.

2. ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?

Nunca la Iglesia se ha opuesto a las ciencias, ni lo hará, siempre y cuando respeten y estén al servicio de la verdad, de la vida y del bien común.

3. ¿Qué juicio podemos dar al caso Galileo Galilei?

Leí en un libro de Vittorio Messori una apreciación crítica sobre el caso, a la cual me adhiero, y que transcribo a continuación:

"El 22 de junio de 1633, en Roma, en el convento dominicano de Santa Maria sopra Minerva, después de oír la sentencia, el "verdadero" Galileo (no el del mito) dio las gracias a los diez cardenales -tres de los cuales habían votado a favor de su absolución- por una pena tan moderada. Porque también era consciente de haber hecho lo posible para indisponer al tribunal, entre otras cosas intentando tomarles el pelo a esos jueces -entre los cuales había hombres de ciencia de su misma envergadura- asegurando que en realidad en el libro impugnado (que se había impreso con una aprobación eclesiástica arrebatada con engaño) había sostenido lo contrario de lo que se podía creer.

Es más: en los cuatro días de discusión, sólo presentó un argumento a favor de la teoría de que la Tierra giraba en torno al Sol. Y era erróneo. Decía que las mareas eran provocadas por la "sacudida" de las aguas, a causa del movimiento de la Tierra. Una tesis risible, a la que sus jueces-colegas oponían otra, que Galileo juzgaba "de imbéciles": y que, sin embargo, era la correcta. Esto es, el flujo y reflujo del agua de mar se debe a la atracción de la Luna. Tal como decían precisamente aquellos inquisidores a los que el pisano insultaba con desprecio.

Aparte de esta explicación errónea, Galileo no supo aportar otros argumentos experimentales, comprobables, a favor de la centralidad del Sol y del movimiento de la Tierra. Y no hay que maravillarse: el Santo Oficio no se oponía en absoluto a la evidencia científica en nombre de un oscurantismo teológico. La primera prueba experimental, indiscutible, de la rotación terrestre data de 1748, más de un siglo después. Y para "ver" esta rotación, habrá que esperar hasta 1851, con ese péndulo de Foucault, tan apreciado por Umberto Eco.

En aquel año 1633 del proceso a Galileo, el sistema ptolemaico (el Sol y los planetas giran en torno a la Tierra) y el sistema copernicano (la Tierra y los planetas giran en torno al Sol) eran dos hipótesis del mismo peso, a las que había que apostar sin tener pruebas decisivas. Y muchos religiosos católicos estaban a favor del "innovador" Copérnico, condenado, en cambio, por Lutero.

Por otra parte, Galileo no sólo se equivocaba al referirse a las mareas, sino que ya había incurrido en otro grave error científico cuando, en 1618, habían aparecido en el Cielo unos cometas. Basándose en apriorismos relacionados con su "apuesta" copernicana, había afirmado con insistencia que sólo se trataba de ilusiones ópticas y había arremetido duramente contra los astrónomos jesuitas del observatorio romano, quienes decían, en cambio, que estos cometas eran objetos celestes reales. Luego volvería a equivocarse con la teoría del movimiento de la Tierra y de la fijeza absoluta del Sol, cuando en realidad éste también se mueve en torno al centro de la galaxia.

Nada de frases titánicas (el demasiado célebre "Eppur si muove!"), de todas formas, más que en las mentiras de los ilustrados y luego de los marxistas -véase Bertolt Brecht-. Ellos crearon deliberadamente un "caso", útil a una propaganda que quería (y quiere) demostrar la incompatibilidad entre ciencia y fe.

¿Torturas? ¿Cárceles de la Inquisición? ¿Hogueras? (…). Galileo no pasó ni un solo día en la cárcel, ni sufrió ningún tipo de violencia física. Es más, llamado a Roma para el proceso, se alojó (a cargo de la Santa Sede) en una vivienda de cinco habitaciones con vista a los jardines del Vaticano y con servidor personal. Después de la sentencia fue alojado en la maravillosa Villa Medici en el Pincio. Desde aquí el "condenado" se trasladó, en condición de huésped, al palacio del arzobispo de Siena, uno de los muchos eclesiásticos insignes que lo querían, que lo habían ayudado y animado, y a los que había dedicado sus obras. Finalmente llegó a su elegante villa en Arcetri, cuyo significativo nombre era "Il gioiello" ("La joya").

No perdió la estima o la amistad de obispos y científicos, muchas veces religiosos. No se le impidió nunca proseguir con su trabajo y de ello se aprovechó, continuando sus estudios y publicando un libro -Discursos y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias- que es su obra maestra científica. Ni tampoco se le había prohibido recibir visitas, así que los mejores colegas de Europa fueron a verlo para discutir con él. Pronto le levantaron la prohibición de alejarse a su antojo de la villa. Sólo le quedó una obligación: la de rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales. En realidad, también esta "pena" se había acabado a los tres años, pero él la continuó libremente, como creyente que era, un hombre que había sido el benjamín de los Papas durante larga parte de su vida; y que, en lugar de erigirse en defensor de la razón contra el oscurantismo clerical, tal como afirma la leyenda posterior, pudo escribir con verdad, al final de su vida: "In tutte le opere mie non sarà chi trovar possa pur minima ombra di cosa che declini dalla pietà e dalla riverenza di Santa Chiesa". ("En todas mis obras no habrá quien pueda encontrar la más mínima sombra de algo que recusar de la piedad y reverencia de la Santa Iglesia"). Murió a los setenta y ocho años, en su cama, con la indulgencia plenaria y la bendición del Papa. Era el 8 de enero de 1642, nueve años después de la "condena". Una de sus hijas, monja, recogió su última palabra. Ésta fue: "¡Jesús!"

Vittorio Messori, Leyendas negras de la Iglesia, Editorial Planeta, Barcelona 1997, 4ª edición, pp. 117-120.

4. ¿A qué cree que se debió el afán misionero en este siglo XVII?

La Iglesia nació misionera y lo será siempre hasta el fin de la historia. Cuando se conocen nuevos lugares donde no ha llegado la Buena Nueva, el Espíritu Santo mueve los corazones de cristianos generosos ha dar su vida por hacer que nazcan más hijos de la Iglesia. Eso sucede siempre y, de manera especial, sucedió, luego de los grandes descubrimientos geográficos, en los siglos XVI y XVII.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Frapa
Nuevo


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 18

MensajePublicado: Dom Dic 07, 2008 2:16 pm    Asunto: 18a. Sesión Edad Moderna
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1. la comunicación del Papa con los obispos estaría sujeta al poder civil. Los actos y las leyes del papa necesitarían la confirmación civil.

Por encargo del rey de Francia, Bossuet, obispo de Meaux, redactó los cuatro artículos del Galicanismo:

a) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.

La Iglesia rechazó las tesis del galicanismo

El Papa Inocencio XI escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se pueden limitar al papa los poderes de jurisdicción y de magisterio. No condenó los artículos galicanos, pero se negó a conceder institución canónica a los obispos que iba nombrando el rey.

El siguiente Papa, Alejandro VIII pudo llegar a un arreglo, pero se mantuvo firme en la doctrina: publicó una bula “Inter multíplices” (1690), en la que condenaba formalmente los cuatro principios galicanos190 , propuestos por Bossuet, obispo de Meaux y anulaba la extensión de la regalía, es decir, el percibir el rey las rentas de los obispados vacantes.

Después de Alejandro vino Inocencio XII, que permitió un arreglo con el rey Luis XIV, sobre el problema de las regalías. Los obispos rebeldes se retractaron y el Papa permitió que se hiciera uso de las regalías en todas las diócesis del reino, pero con cautela.

Sin embargo, el galicanismo no había muerto del todo. Como los anteriores decretos no habían sido borrados de los registros del parlamento, todavía se hicieron valer en más de una ocasión. Los eclesiásticos, por una parte, no podían meterse en asuntos de jurisdicción temporal; pero, por otra, el parlamento sí podía en algunas ocasiones de abuso intervenir en asuntos eclesiásticos.


2. Con la independencia del pensamiento moderno que comienza con Newton y Descartes, la Iglesia sufre una gran sacudida. Pero reacciona adecuadamente. Los jesuitas dominan la educación media y parte de la superior y luchan por introducir a la Iglesia en la modernidad.

La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.


3. Nunca se opuso a la doctrina de la Iglesia sino que supo distinguir acerca de la ciencia y las cuestiones de fe. Es laudable su actitud.

4. La Iglesia se propone llevar la evangelización a todos los pueblos teniendo en cuenta el mandato de Jesucristo "Vayan por todos los pueblos prediquen la Buena Noticia y bauticenlos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
_________________
Mi Dios es mi Fortaleza
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Ana J.Vicente Vargas
Nuevo


Registrado: 02 Jul 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Jue Dic 11, 2008 11:52 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

+MARÍA!


* El absolutismo de los príncipes, sobre todo en Francia, España y Austria se llama GALICANISMO

-Se cambian las formas de piedad.
-Crece un rechazo a todo lo romano y lo jerárquico.
-Hay una fuerte oposición entre germanos y latinos.
-Dos ideologías: católicos y protestantes.
-Dos estructuras: eclesiástica y laica liberal.
-Dos épocas: medieval de los Austrias y la nueva versión liberal de los príncipes alemanes y de los países del norte.
-Dos ciencias: la experimental y el racionalismo filosófico.
-Crece el alejamiento de la Iglesia y aumenta el ateismo y la irreligiosidad.
La Iglesia rechaza la tesis del galicanismo. El Papa se negó a conceder institución canónica a los obispos que nombraba el rey y escribió una carta a los obispos franceses reprochándoles su conducta: no se debe negar al Papa, o limitarle los poderes de jurisdicción y de magisterio. Luego el sucesor, Papa Alejandro VIII publicó una bula en la que condenaba los cuatro principios del galicanismo y anulaba la extensión de las regalías (el rey percibe las rentas de los obispados vacantes). Más tarde el Papa Inocencio XII llegó a un arreglo con el rey Luís XIV. Los obispos rebeldes se retractaron y el


* La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es conciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. La Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no por desprecio a la ciencia si no porque la ciencia se quiere erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo,y no respeta a Dios como causa primera de cuanto existe



* Para comprender bien a Galileo y ubicarlo en su lugar es preciso conocer el contexto ambiental donde actuó. Galileo tenía mente matemática y mentalidad renacentista. Vivió su época con su capacidad, su temperamento y sus condiciones renacentistas, pero no atacó dogmas, ni derribó estructuras ni fue condenado a ninguna hoguera.
Su adhesión a la Nueva Ciencia le acarreó algunos sinsabores. En Galileo no hubo cuestiones de fe, sino rivalidades ambientales y conflictos de ideologías. El Santo Oficio le inició el proceso, donde le recomendaba prudencia en lo referente a la Nueva Ciencia, y que no diese como afirmación lo que todavía era hipótesis científica; lo invitaba a no apartarse de la enseñanza de la Biblia. Al cardenal san Roberto Belarmino le tocó transmitir la sentencia de la congregación romana, después de cuatro días de estudio y ponderación. Conviene recalcar que el error de aquel tribunal no compromete la autoridad de la Iglesia como tal, entre otras cosas porque sus decisiones no gozaban de infalibilidad ni iban asociadas a ninguna definición ex cátedra del Papa, en materia de fe ni de moral.



* Al amor que impulsó a los misioneros (y a quienes los enviaron) a cumplir con la voluntad de Jesús que nos dice, “Id por todo el mundo y predicad todo cuanto os he enseñado y sabed que Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”.
Con ese gran propósito aparecieron en ese siglo XVII, muchas Santos y Misioneros decididos a trabajar por la evangelización y convencidos de su propia vocación, seguros de su identidad y pertenencia a la Iglesia y a su fundador, para transformar y renovar, El galicanismo es el sometimiento de la Iglesia al estado.
Se cambian las formas de piedad.
Crece un rechazo a todo lo romano y lo jerárquico.
Hay una fuerte oposición entre germanos y latinos.
Dos ideologías: católicos y protestantes.
Dos estructuras: eclesiástica y laica liberal.
Dos épocas: medieval de los Austrias y la nueva versión liberal de los príncipes alemanes y de los países del norte.
Dos ciencias: la experimental y el racionalismo filosófico.
Crece el alejamiento de la Iglesia y aumenta el ateismo y la irreligiosidad.
El absolutismo de los príncipes, sobre todo en Francia, España y Austria se llama GALICANISMO.
La Iglesia queda sometida al estado. Ella ve con urgencia la necesidad de una separación del gobierno y así tener su propia libertad. desde lo más profundo del corazón a la misma humanidad
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MIREILY D. RODRIGUEZ VARG
Asiduo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 221
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun Dic 22, 2008 12:12 am    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1- El galicanismo era someter la Iglesia al estado, tanto catolicos como protestante intentaron adueñarse de las intituciones.

) La acción del Papa y de la Iglesia debe centrarse en legislar sobre asuntos espirituales; no tiene derecho sobre las cosas temporales.
b) El concilio es superior al Papa.
c) Junto con los cánones de la Iglesia deben ser observados los de la iglesia galicana.
d) Las decisiones del Papa en asuntos de fe sólo son irreformables si son aceptados por el consentimiento de la iglesia universal; es decir, la infalibilidad en las cuestiones de fe no corresponde al papa, sino al concilio en general.

La iglesisa rechaca la tesis del galicanismo.


2-La Iglesia nunca ha tenido miedo a la ciencia, pues es consciente de que tanto la fe como la ciencia tienen en Dios su fuente, aunque caminen por canales distintos, nunca contradictorios. Si en algunas épocas la Iglesia ha sido un poco reticente ante algunos avances científicos, no fue por desprecio a la ciencia sino porque la ciencia se quiso erigir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetó a Dios como causa primera de cuanto existe.

3- Hay q ponernse en la mentalidad de la iglesia que pensaba que el estaba diciendo lo contrario a la autoridad de la Biblia. Galileo no era sólo matemático, sino católico y ciudadano; en consecuencia, la actitud del Santo Oficio no era sólo defender la fe, la integridad de la Biblia, sino defender la paz, el bien común y la seguridad del Estado Pontificio. Galileo escribió un libro mordaz, “Dialogo sopra i due Massimi Sistemi Tolemaico e Copernicano”, donde en alguna parte del libro ridiculizaba a los eclesiásticos que interpretaban la Biblia al pie de la letra cuando afirmaban que Josué detuvo el sol y no la tierra (cf. Jos 10, 12-13). Este libro arruinó la causa de Galileo.


4- LLevar la buena nueva a todo el mundo para q conozcan a Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
jvillarroel
Nuevo


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Dom Dic 28, 2008 6:42 pm    Asunto:
Tema: 18a. sesión: Siglo XVII Edad Moderna. Un siglo misionero
Responder citando

1.- ¿Que era el galcanismo? ¿Que dice la Iglesia del Galicanismo?
Galicanismo: La Iglesia queda sometida al estado. La Iglesia dominada `por el estado se ve sometida a un proceso cada vez màs acuciante de Laicizaciòn. Al respeto la iglesia dice que Inocencio XI escribiò: "No se pueden limitar al Papa los poderes de jurisdicciòn y de magisterio. Alejandro VIII mediante una Bula de 1690 condenò los 4 puntos del galicanismo.

2.- ¿La Iglesia se opuso y se opone a las ciencias?
La Iglesia a travès de los jesuìtas luchan por introducir a la iglesia en la Modernidad. La Iglesia nunca se ha opuesto a la ciencia, por que tiene entendido que tanto como la fe y la ciencia tienen en Dios como su fuente. La reticenia de la Iglesia frente algunos avances cientìficos, fueron no por desprecio sino porque la ciencia se quiso eregir como dueña absoluta de la realidad y del universo, y no respetò a Dios como primera causa de cuanto existe.

3.- Que Juicio podemos dar del caso de Galileo Galilei?.
Parece ue en algùn momento Galileo quiso dejarse llevar por su ego, siendo como poseedor de una mente ùnica y genial, escribiò algunos errores y por ello fuè invitado a no apartarse de la enseñanza de la Biblia, no fue presionado a abandonar sus investigaciones cientificas, sino a llevar un comportamiento cristiano, es decir a reconocer a Dios como primera causa de cuanto existe.

4.- ¿A que cree que se debiò este afan misionero de este Siglo XVII?
El descubrimento de nuev tierras, el avance de las ciencias, permitieron que la Iglesia pudiera expadir su evangelizaciòn, es decir tenìa màs caminos para llevaar la buena nueva a muchos nuevos ambientes de la humanidad que por la inquietud de los hombres eran encontradas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6
Página 6 de 6

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados