Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Lun Oct 24, 2005 3:40 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola!
He notado que en general se ha mal interpretado lo que dije o directamente no se entiende por carecer de los fundamentos necesarios. Por eso decidí encarar el tema desde otra óptica, mas accesible, en el presente mensaje. La intención sigue siendo explicar el por qué del atractivo de las que denomine filosofías alternativas para muchos católicos.
Religión, Misticismo y New Age.
Todas las religiones tienen desde su origen alguna corriente de filosofía mística, en el cristianismo la más nombrada es el Gnosticismo, en el Judaísmo es la Cabala. En el caso de religiones occidentales estas corrientes debían mantenerse en secreto para sobrevivir a las persecuciones del “oficialismo” eclesial. En cambio, en el caso de las religiones orientales, estos enfoques convivieron (y conviven) naturalmente con las “religión oficial”, impulsados por monjes como los yoghis en el caso hinduista y los monjes tibetanos el Budismo (por nombrar los más conocidos).
Lo más importante de esta situación, es la tremenda coincidencia teológica (o filosófica o metafísica) que demuestran tener las corrientes místicas del cristianismo y judaísmo con los desarrollos más profundos del Budismo y el Hinduismo. Esto fue y es muy atractivo para los buscadores sinceros de la verdad ya que ellos parten de la premisa de que no pueden existir religiones que influyen en la vida de millones de personas y que se contradigan en sus principios teológicos o metafísicos.
Algo notorio a tener en cuenta en este marco es la mayor similitud que presentan las religiones oficiales entre si en occidente por un lado y en oriente por el otro; y paralelamente la mayor diferencia entre religiones de oriente y occidente. La pregunta a contestar es el por qué de estas coincidencias y diferencias, y si es posible que todas las religiones hayan partido de una misma verdad que en cada caso se fue modificando al responder a intereses no religiosos.
Los científicos sociales conocen muy bien la mecánica que se produce cuando se crean nuevas instituciones (en este caso religiosas) que tienen el poder de afectar la forma de pensar de la gran mayoría de la población. Tal mecánica lleva siempre a “acomodar” las ideas y enseñanzas de las nuevas instituciones para que favorezcan intereses económicos y políticos. Esto estaría explicando las diferencias en materia religiosa entra oriente y occidente, producidas por un mayor peso de los intereses económicos y políticos que jugaron en occidente (recordar la ebullición política de la época anterior y posterior tanto a Moisés como a Jesús Cristo).
La influencia político-económica sobre las religiones solo afecta a las corrientes religiosas “oficiales”, dado que estas rigen el pensamiento (u opinión) a la gran mayoría de la población, no así a las corrientes que se mantienen ocultas en “sectas” reducidas de personas. Por ello es de gran atractivo el estudio de las corrientes sectarias del cristianismo primitivo como el gnosticismo y la secta de los Esenios. Del lado oriental también existen muchas corrientes "oficiales" diferentes, tanto dentro del Budismo como del Hinduismo, creadas también por influencia de fuerzas políticas, económicas y/o sociales en general, por ello es de mayor interés centrarse en las corrientes mas ascéticas como lo son la de los monjes.
Así es como la comparación de las corrientes místicas de cada religión parece ser el mejor camino posible en la búsqueda de una doctrina verdadera y unificadora.
Esta comparación, que ya vino haciéndose durante muchísimo tiempo atrás, fue acelerada en los últimos tiempos por la imposición de la libertar de credo y el desarrollo de las comunicaciones. Es así que hoy en día estos grupos místicos atraen a gran cantidad de adeptos por su capacidad no solo de conciliar la metafísica profunda de todas las religiones, sino de conciliar sus principios (o leyes) básicas con las leyes de la naturaleza y sobre todo con las últimas teorías de la física (tema que trataré próximamente). Una aclaración importante es que estos grupos místicos occidentales (siendo los más importantes los gnósticos (cristianismo), universalistas (cristianismo) y cabalistas (judaísmo) no difieren el sus leyes o principios metafísicos. Pueden haber diferencias en la forma en que cada grupo expresa alguna ley en particular. Algo muy impresionante es que las leyes que plantean estos grupos también coinciden con las expresadas en la filosofía del los antiguos sacerdotes egipcios (llamada Hermetismo y contenida en el Kibaliòn). Se cree (con mucha evidencia) que la filosofía del Kibaliòn es la madre de todo el esoterismo existente tanto en occidente como en oriente. Esta triple coincidencia entre corrientes místicas de religiones orientales, corrientes místicas de occidente y la antigua filosofía egipcia es un hecho tremendamente importante en pos de la búsqueda de una única verdad. Hasta el momento tenemos tres coincidencias que originan el gran atractivo actual por las corrientes místico-esotéricas, pero falta otro ingrediente muy importante y es la compatibilidad de las enseñanzas de éstas corrientes con las leyes de la naturaleza y teoría física de las Supercuerdas (como ya mencionè esto lo trataré en un mensaje posterior).
Por último es relevante aclarar que estas “corrientes místicas”, que a las ya nombradas se pueden agregar algunas escuelas esotéricas como la Teosófica, son incluidas en el llamado fenómeno New Age porque tienen puntos en común, como es obvio dado lo que expliqué anteriormente, con las religiones orientales y con la astrología (común en el esoterismo). Digo “incluidas” porque dentro de la New Age se encuentran otro tipos de grupos pseudoesotéricos que ofrecen una realización personal aplicando algunas técnicas de meditación o terapias alternativas (que incluso pueden ser efectivas) pero que no tienen un sustento filosófico sólido, solo se basan en prácticas que adaptan de grupos orientales y lo que buscan a veces es el lucro propio.
Bueno, espero que lo que expuse les sea útil para entender mejor a algún amigo New Age, y ya saben que éste amigo puede ser más o menos superficial filosóficamente.
PD: Un libro muy bueno de religiones comparadas que se puede leer amenamente (ya que no profundiza en cuestiones esotéricas mas complicadas) es el de Huston Smith: “Forgotten Truth : The Common Vision of the World's Religions”.
Un fuerte abrazo fraterno![/u] |
|
Volver arriba |
|
 |
Wendyvalencia Esporádico
Registrado: 25 Oct 2005 Mensajes: 57 Ubicación: Panamá
|
Publicado:
Mie Oct 26, 2005 12:30 am Asunto:
RE:Doctrina del Vaticano II
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
No entendi la pregunta porque dice de algo que tiene más escritos que pone de la página web entonces que quieren saber lo que pensamos de la doctrina vaticano II que es buena para nosotros porque nos abre más puerta para poder evangelizar como lo que nos enseñó Jesús. _________________ Wendy Sabrina Valencia Ávila, tengo 25 años edad. |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Nov 01, 2005 5:28 pm Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Todas estas similitudes con Zoroastro, Buda, etc. se encuentra la explicación en los arquetipos de Jung que Maellus explicó acertadamente y en la Ley Natural. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Jue Nov 03, 2005 10:50 pm Asunto:
Interesante
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Está muy interesante el Tema, pero creo que se desvirtúa muy rápido y por eso me permito precisar primero algunos puntos para luego tratar de renfocar el tema
1) Claro que existe la verdad absoluta. 2+2=4 es una verdad absoluta.
2) Las Verdades de la Iglesia (católica) son absolutas.
3) Esto no quiere decir que la Iglesia tenga TODA la verdad, lo que quiere decir es que TODO lo que la Iglesia enseña es cierto.
4) Que puede haber más verdades que lo que la Iglesia enseña, es obvio. Pero ninguna puede ser contraria a lo que la Iglesia Enseña. Es decir se puede descubrir más galaxias, pero no se podrá descubrir otro dios (para ejemplificar).
Aclarado el punto de verdad absoluta, que según leí se malinterpretaba, pasaré al tema de los silogismos.
Matienso no se equivoca cuando dice que Cita: | Un sistema filosófico que busque la verdad necesita partir de premisas verdaderas, razonar lógicamente sobre esas premisas (aplicar un proceso de razonamiento correcto) para llegar a conclusiones verdaderas | .
Ese proceso de razonamiento se llama silogismo, curioso que Matienso no lo haya aplicado.
Un silogismo famoso es
Todos los Perros son animales Premisa Mayor
Socrates es perro Premisa Menor
------------------
Conclusión
Socrates (viene de la premisa menor) es animal (viene de la mayor)
la conclusión está en las premisas.
Un razonamiento pues coherente es:
Todo lo que hace Dios es Bueno
Dios Castiga
El castigo (Menor) es bueno (Mayor)
Hay gente, INCLUSO CATÓLICOS, que piensan que Dios no castiga, o cómo creen que el castigo es malo (sin haberlo razonado ni puesto en premisas) y por lo tanto tienen que aferrarse a decir que Dios no castiga.
Pero El magisterio siempre ha dicho que Dios Castiga, y por el silogismo anterior sabemos que el castigo es Bueno.
______________________________
Lo que hace Matienso es decir
Dios es Amor (Premisa Mayor)
El Castigo es Malo (Premisa menor, falsa según el silogismo anterior)
Dios(Mayor) no ama (Mayor) Es decir no hay Conclusión
________________________________
Para concluir:
El tema obviamente no es sobre Dios amoroso, y por lo tanto esto sólo es un ejemplo de cómo deben ser las argumentaciones.
Entonces para enfocar la conversación.
Quedémonos en ver que tan ciertas son las premisas de la Iglesia, antes de querer sacar conclusiones al aire, sin un adecuado razocinio detrás de las conclusiones. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Vie Nov 11, 2005 7:47 pm Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola de nuevo!
Disculpas! Ultimamente estuve demasiado ocupado, por eso no les contestè antes.
Gracias Enrrique B. por haberme recordado lo de los silogismos es que, si bien soy cientìfico, investigo con lògica matamàtica en la cual se reemplazan los silogismos por una cadena de demostraciones matemèticas partiendo de teoremas ya demostrados.
Cuando hablo de verdad (absoluta o relativa) me refiero a la parte de la verdad no demostrada por la ciencia, y en nuestro caso la pregunata a contestar es ¿què sucede despuès de la muerte con el espìritu del hombre? No hay dudas de que sì existe una verdad absoluta que conteste a esta pregunta, el problema es que existen, en la tradiciòn humana, varias respuestas diferentes.
Todas las religiones postulan que despuès de la muerte sobrevive el espìritu (lo cual, a ciencia cierta no està demostrado cientìficamente, aunque existen ciertas leyes descubiertas que apoyan la existencia de "algo" despuès de la muerte; pero como todos nosotros en este foro creemos en la vida post muerte fìsica este tema no entra en la discusiòn).
Lo que està en discusiòn entre las religiones es el destino final del espìritu de cada hombre. A grosso modo podemos sintetizar las diferentes respuestas a solo dos posibilidades.
Primera posibilidad:
a) El hombre es creado por Dios en espìritu y cuerpo para vivir una sola vida inicial.
b) Durante esa unica vida el hombre tiene libre albedrìo para cumplir la ley de Dios (resumàmosla en la pràctica del Amor fraterno).
c) Si actùa bajo la ley de Dios entonces es recompensado por la eternidad con y en el Cielo (sea que viva en el cielo como espìritu o en su cuerpo resucitado).
d) Si actùa fuera de la ley de Dios (conscientemente y en libertad) es castigado para toda la eternidad al ser privado del cielo y llevado al infierno.
Segunda Posibilidad:
a) El hombre es creado por Dios en espìritu y cuerpo para vivir sucesivas vidas (el nùmero de vidas que sea necesario).
b) Durante la vida el hombre tiene libre albedrìo para cumplir la ley de Dios (resumàmosla en la pràctica del Amor fraterno).
c) y d) En las primeras vidas el hombre no cumple la ley, actuando egoìstamente por falta de conocimiento de la ley, esto le produce sufrimiento. Como consecuencia de este sufrimiento el hombre và aprendiendo a cuplir la ley hasta hacerse totalmente consciente de la necesidad de cumplirla. Al llegar a este punto, ya no tiene mas necesidad de encarnarse como hombre y prosigue como espìritu su vida eterna (aunque puede volver a encarnarse solo con fines misioneros).
Bueno, ahora pasemos a comparar y analizar las dos respuestas.
La primer gran diferencia radica en la condenaciòn eterna al infierno (a modo de castigo de Dios) que postula la primer respuesta en contraposiciòn a la segunda respuesta, la cual postula que solo existe sufrimiento o "castigo" por violar la ley de Dios, pero ese castigo es solo corrector, dura meintras sea necesario, pero no eterno.
Entonces, si sostenemos que Dios es todo amoroso y misericordioso, a mi juicio es màs idònea la segunda respuesta.
Ademàs, un Dios que es toda justicia, porquè darìa a algunos hombres una vida llena de facilidades para cumplir su ley y a otros les colocarìa todo tipo de obstàculos como tenèr vidas llenas de sufrimiento, incluso dede niños?
Incluso pensando que Dios puede llegar a valorar mucho mas los actos buenos de los que tienen menos facilidades, respecto de los actos buenos de los que tienen muchas facilidades, no es justo que algunos sufran tanto y otros tan poco.
Una ley natural, CREADA POR DIOS, es la ley de causa y efecto. Si esta ley rige todo el mundo natural conocido, porquè no ha de regir tambièn las circunstancias de la vida Humana? Todo lo que existe en el mundo natural conocido tiene una causa, un por què, una finalidad, que explica su existencia (la naturaleza no da pasos en falso). En este sentido, dado que el hobre forma parte de la naturaleza, cabrìa esperar que todo lo que le toca vivir a cada hombre en su vida tiene una causa y una finalidad y no es capricho de Dios.
En cambio, el hecho de considerar varias vidas de un hombre con libre alvedrìo para cumplir o no la ley, con un castigo corrector (ley de karma) que explica las diferencias en las vidas que les tocan vivir al los hombres, me parece mucho mas acorde a la existencia de un Dios que es todo Amos y Justicia.
Las ventajas que veo en la segunda respuesta no quedan aquì, pero me parece correcto limitar la conversaciòn a estos puntos.
Un abrazo a todos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Sab Nov 12, 2005 1:14 am Asunto:
excelente propuesta
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Matienso
Debo confesar que me sorprendió mucho tu post, ya que esta formulado desde la razón, lo cual es de agradecer. E intentas argumentar razonando, lo cual siempre es agradable. Que no lo logres (jajaja), eso es otra cosa.
Ahora bien, y antes de contestar tu razonamiento de la “vida después de la vida”, quiero precisar algo que quizá lo afirmas también pero que no queda claro en lo que leí.
Haces una diferencia entre verdad científica y verdad filosófica, la cual no debe existir. es decir la verdad filosófica es tan científica como la verdad física. Él razonar tiene su ciencia, y el filosofar tiene su ciencia, y lo que no se puede DEMOSTRAR filosóficamente es una TEORÍA al igual que lo es en la matemática. Para ser claro en la filosofía o en la teología no se vale afirmar nada que no se pueda demostrar, como hipótesis lo que sea, pero afirmaciones no.
-------------------------------
Aclarado el Punto voy a señalar los errores de tu argumentación sobre la Vida después de la Vida. Entiendo que lo que quieres demostrar es:
Matienso escribió: | a) El hombre es creado por Dios en espìritu y cuerpo para vivir sucesivas vidas (el nùmero de vidas que sea necesario). |
Los supuestos que pones en tu argumento (y que no me voy a molestar en contestarlos) son:
Matienso escribió: |
c) y d) En las primeras vidas el hombre no cumple la ley, actuando egoìstamente por falta de conocimiento de la ley,
1er. Supuesto
(Es decir no lo demuestras, o lo das por descontado)
esto le produce sufrimiento.
2do. Supuesto
Como consecuencia de este sufrimiento el hombre và aprendiendo a cuplir la ley hasta hacerse totalmente consciente de la necesidad de cumplirla.
3er Supuesto
Al llegar a este punto, ya no tiene más necesidad de encarnarse como hombre y prosigue como espìritu su vida eterna (aunque puede volver a encarnarse solo con fines misioneros).
4to Supuesto (y 5to supuesto)
|
Las premisas que pones para sustentar tu argumento
1.- Es más justa la condenación "temporal que la eterna"
Matienso escribió: | ...condenación eterna...en contraposición (al)...castigo corrector (que) dura meintras sea necesario, pero no eterno.
Entonces, si sostenemos que Dios es todo amoroso y misericordioso, a mi juicio es màs idònea la segunda respuesta. |
2.-Sólo existe sufrimiento o Castigo por violar la ley de Dios
- Y esta premisa tiene un corolario: Sufrimiento=Castigo
Matienso escribió: | solo existe sufrimiento o "castigo" por violar la ley de Dios |
3.- Justicia es dar a cada quién lo mismo.
Matienso escribió: | Ademàs, un Dios que es toda justicia, porquè darìa a algunos hombres una vida llena de facilidades para cumplir su ley y a otros les colocarìa todo tipo de obstàculos como tenèr vidas llenas de sufrimiento, incluso dede niños?
|
4.- La ley de causa y efecto
Con el Corolario que es lo importante.
- Que lo que vive cada hombre, es causado por vidas anteriores
Bien hasta aquí tu argumentación.
----------------------------------------------
La argumentación de por qué hay sólo una Vida es mucho más compleja de las respuestas a tus argumentos, hay un razonamiento antropológico, uno teológico, otros filosóficos. Aquí solo nos contendremos a decir porque las premisas puestas no pueden sustentar un argumento.
1.-
Lo primero que hay que preguntar es si no hubiera posibilidad de un castigo eterno, ¿por qué Dios no nos creó en el Cielo Directamente?
Si el estar en la tierra no tiene la finalidad de decidir entre Dios o no Dios, entonces no tiene caso el venir a la tierra.
Es decir si al final DIOS AMOROSO no nos da la posibilidad de no amarlo, entonces que nos cree directamente en el cielo. Es muy sumamente injusto y muy poco amoroso “traernos” nada más que a SUFRIR aquí a la tierra ¿Para qué? ¿Qué necesidad? Es No sería digno de Nadie amoroso, hacer sufrir SIN NECESIDAD.
Entonces el castigo eterno, tiene un por qué, el castigo sin necesidad no lo tiene, por lo mismo es Más racional lo primero que lo segundo.
2.-
El sufrimiento no viene por violar la ley de Dios, como si Cristo hubiera sufrido por violar la ley de Dios.
Es consecuencia del Pecado Original sólo en parte, es también consecuencia de la capacidad de Dios que tenemos después del Pecado Original. Es consecuencia que ahora podemos ser Uno con Dios, y ese anhelo, es diferencia entre lo que somos y lo que estamos llamados a ser es el sufrimiento. El Pecado Original no castiga a la persona, castiga a la naturaleza humana, no es un castigo personal. El hombre sufre por que está llamado a unirse a Cristo y no lo está. Lo segundo es consecuencia de violar la ley, lo primero es un regalo de Dios. Ambas cosas producen el sufrimiento.
Entonces el corolario es Falso, Sufrimiento en cuanto capacidad de unirte a Cristo, no puede ser castigo.
3.-
El Concepto de Justicia es dar a quien lo suyo, no dar a todos lo mismo. Los hombres no son iguales por eso no deben tener lo mismo. Dios ama a todos infinitamente, pero a todos de forma distinta, sino todos seríamos iguales. Si somos distintos es que Dios nos ama de distinta manera. Por eso a cada quien le puede “dar” COSAS DISTINTAS.
4.-
El corolario de la premisa 4 se desmiente fácilmente. Un efecto no puede superar a la causa. Por lo mismo tú no puedes causar MAL en otras vidas, un efecto que no este ligado a la causa no es efecto de ésa. Tú causas mal en esta vida, y eso es lo que juzga Dios.
--------------------------------
Interesante ejercicio, sé que me tocó lo fácil ahora, destruir no construir, pero creo que si a mí me argumentaran sobre lo que yo opino y mis argumentos el diálogo sería mucho más provechoso, al menos para mí.
Espero tus comentarios. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Sab Nov 12, 2005 9:57 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola!
Enrique L: Cita: | Dios nos dice: "Sigue mis reglas de una vez porque si no tendrás el castigo eterno" y entonces los seres humanos, si tenemos la cabeza bien puesta, las llevaremos a cabo de una vez, y no en mil vidas si es necesario. |
Si Dios dirìa eso, estarìa condenando sin oportunidad de salvarse a mucha gente, sencillamente porque hay gente que nace con la "cabeza mal puesta", o que sufre situaciones desde niño que le ponen "mal la cabeza".
Enrique L: Cita: | Dios no es el que hizo así el mundo. La gente que tiene más facilidades y la que tiene menos son consecuencias del modo en que el hombre se ha manejado a través de la historia. ¿Por qué Europa tiene infinitamente menos pobres que África? Por la manera en la que África fue manejado por las potencias coloniales y sus gobiernos y rebeliones actuales, entre otras muchas cosas. |
En esto estoy de acuerdo, pero yo no me refiero a estas diferencias, sinò a las diferencias en cuanto a las facilidades para hacer el bien que tienen uno y no otros, unos son mas inteligentes que otros, unos son mas egoìstas que otros, unos mas tolerantes que otros, etc, y estas caracterìasticas vienen desde el nacimiento ya que uno las puede notar entre los niños pequeños de una misma familia, con los mismos padres y misma educaciòn y que pueden llegar a ser muy diferentes.
Estas diferencias vendrìan explicadas por la cantidad y calidad de vidas vividas por los seres.
Enrique L: Cita: | Porque los humanos se rigen a sí mismos por medio, precisamente, de la libertad de albedrío. Una manada de elefantes no puede causar el bloqueo económico a otra manada para tenerla subyugada comiendo tierra, por ejemplo. El elefante sigue la ley natural lo quiera o no. El ser humano puede saltársela, y lo hace todo el tiempo... |
No, el libre albedrìo no anula en absoluto la ley de causa y efecto. No confundas el instinto natural con la ley de causa y efecto. El animal actùa por instinto respondiendo a un estìmulo externo (causa) y su accionar (efecto) a su vez es causa de otro efecto y asì sucesuvamente. Lo mismo pasa con el hombre, èl elige libremente còmo comportarse ante un estìmulo externo (causa) y el accionar elegido es el efecto que a su vez es causa de otros efectos (consecuencias de ese accionar elegido). El punto es que, por ejemplo, el hecho de nacer mas tolerante que el resto es el efecto de una causa (i.e. haber vivido mas vidas lo que enseña a ser tolerante), el hecho de sufrir en una vida la intolerancia de los demàs es el efecto de una causa (i.e. haber sido intolerante en una vida pasada) y tiene una finalidad (aprender a que ser intolerante acarrea sufrimiento a los demàs, por lo que hay que ser tolarante). A este tipo de cosas me refiero cuando sostengo que todas las situaciones dolorosas que viven los hombres tienen una causa y una finalidad.
Enrique L: Cita: | ¿Qué finalidad tiene que una niña de diez años sea violada y asesinada? Ninguno, ni fue planeación de Dios. Un ser humano quiso saltarse la ley natural, la ley divina y hacer lo que se le dio la gana, yendo en contra de la vida y derechos de otros. Eso es un acto humano, no un acto natural. Tiene una causa para el asesino, no una causa para la víctima. La víctima no tendría porque haber vivido ese dolor y esa injusticia que terminó en su muerte. |
Incluso en estos casos, puede que el asesinato de la niña tenga una finalidad ( por ejemplo conmover la vida de sus familiares). En este sentido existen muchos seres que solo se encarnan con finalidad misionera, es decir ayudar a otros seres a purificarse o evolucionar (un ejemplo extremo es Jesùs). Estos seres que encarnan misioneramente aceptan el hecho de pasar por el sufrimiento para ayudar a sus hermanos, pero queda claro que este sufrimiento no viene de la ley del Karma.
Tambièn es posible que esa niña, en una vida pasada, haya asesinado y tenga por lo tanto que pasar por la misma experiencia.
Pero incluso en el caso de que el asesinato acabara con la vida de la niña siendo que esta debìa seguir viva, la reencarnaciòn posibilita que la niña tenga la oportunidad de experimentar los hechos que necesitaba y que fueron truncados.
Aprovecho para citar algunas referencias bìblicas respecto a la ley de causa y efecto (o karma), que no podrìan ser verdaderas si solo se vive una vida.
Ley de Karma Negativo:
Gènesis - Capìtulo 9
6- El que derrame la sangre humana, por mano de hombre serà derramada la suya.
Mateo - Capìtulo 26
52- Entonces, Jesùs le dice: Vuelve tu espada a la vaina, porque todos los que se sirven de la espada, a espada moriràn.
Marcos - Cap. 4
24- con la medida que medìs os mediràn otros...
Pablo - Epìstola a los Colonenses - Cap. 3
25- Mas, el que hace injuria recibirà la injuria que hiciere, que no hay acepciòn de persona.
Juan - Apocalipsis - Cap 13
10- El que lleva en cautividad, va en cautividad; el que a cuchillo matare, es necesario que a cuchillo sea muerto. Aquì està la paciencia y la fe de los santos.
Enrique L escribiò: Cita: | Al contrario, le da espacio a los hombres para hacer el mal, pues al fin ya tendrán otra vida para hacer el bien.
Es como un profesor: si el grupo hace escándalo y no lo castiga, sabe que ya ha perdido al grupo para siempre. Si el profesor me pega un grito y ya, puedo seguir haciendo lo que me dé la gana, al fin que todo lo que me da es un regaño y listo... Pero si el alumno sabe que el profesor no se anda con jueguitos y que a la primera lo expulsa... veremos si no se comporta. |
Pensar esto, de verdad Enrique, es un grave error, y si tenès dudas consultalo con un sacerdote catòlico. La Iglesia catòlica como todas las religiones enseña que hay que amar al prògimo y a Dios de verdad, con real amor. En este sentido, de nada me sirve que yo sea bueno con los demàs solo porque no desee ir al infierno (ser castigado eternamente). Al cielo solo van los que aman de verdad(que serìan los que ya pasaron por las ruedas de reencarnaciones y ya aprendieron a amar de verdad). Al cielo no pueden ir los que solo cumplen la ley por temor pero no aman de verdad.
Por lo tanto lo importante no son los Incentivos, en tèrminos de mayor o menor castigo, que te brinde una religiòn u otra, lo importante es aprender a amar, lo cual solo puede aprenderse atravès de largas experiencias de vidas, que nos demuestren en carne propia que el amar es una condiciòn necesaria para ser felices y llegar a Dios que es puro Amor.
Enrique L: Y Cita: | finalmente, el asunto de las varias vidas trae consigo muchas interrogantes que no me dejan tranquilo. Sabemos que nadie en esta vida es completamente feliz, todos sufren. ¿Qué me dices de las primeras almas que llegan a la tierra? (que son varias considerando la diferencia entre muertes y nacimientos) ¿Por qué sufren ellas? ¿Qué han hecho para sufrir? ¿Es preventivo? |
Sì, todos en esta vida experimentan un grado de sufrimiento, porque todos los que todavìa necesitan encarnar deben aprender a amar de verdad (cumplir la ley al màximo posible para el hombre), para lo cual deben enfrentarse a situaciones difìciles en las que deben actuar con amor; si no lo logran sufren al violar la ley y deben volver a reencarnar. Este es el verdadero sentido de toda la filosofìa alrrededor del sufrimiento como instrumento de purificaciòn (enseñado tambièn por muchos santos catòlicos). El sufrimiento es el medio necesario por el cual el hombre se purifica del egoìsmo original (pecado original). El pecado original es la metàfora que hace alusiòn al egoìsmo que domina al hombre cuando le toca encarnar (es decir, cuando es expulsado del paraìso hacia la tierra o plano fìsico). El espìritu creado antes de encarnar no tiene conciencia de sì mismo, de su propia existencia ni de Dios (no comiò del àrbol del conocimiento) y està listo para entrar en la trevesìa que le permitirà hacerse consciente de sì mismo y de Dios, para luego unirse nuevamente a Èl. Para comenzar a hacerse conciente de sì mismo debe comenzar bien de abajo, del plano mas denso que es el plano material. Es entònces cuando comienza a encarnar como hombre (y come del àrbol del conocimiento) y a causa de su altìsimo egoìsmo original (pecado original) sufre al no actuar con amor. Ese sufrimiento le permite reconocer que està actuando mal (egoìstamente) y que debe obrar con amor. Este es el proceso de purificaciòn del hombre (hacia el amor, hacia Dios) atravès del sufrimiento. Es mas que obvio decir que este proceso es muy lento y por lo tanto debe tomar muchas vidas humanas. En este proceso es necesario un cierto grado de libertad (razòn de existir del libre albedrìo) dado que el objetivo es que lleguemos a actuar con amor vardadero siendo perfectamente libres.
Por ùltimo cabe aclarar que si se tiene en la vida una conducta de amor hacia los demàs y hacia Dios en la medida de nustra capacidad (segùn nuestra evoluciòn alcanzada), esto equivale a cumplir con el Plan de Dios para esa vida, por lo cual no se experimentarà en ella pràcticamente sufrimiento y se vivirà con un buen grado de felicidad.
Enrique B escribiò: Cita: | Lo primero que hay que preguntar es si no hubiera posibilidad de un castigo eterno, ¿por qué Dios no nos creó en el Cielo Directamente?
Si el estar en la tierra no tiene la finalidad de decidir entre Dios o no Dios, entonces no tiene caso el venir a la tierra.
Es decir si al final DIOS AMOROSO no nos da la posibilidad de no amarlo, entonces que nos cree directamente en el cielo. Entonces el castigo eterno, tiene un por qué, el castigo sin necesidad no lo tiene, por lo mismo es Más racional lo primero que lo segundo |
Bueno esto queda aclarado con la respuesta a la cita anterior. El "castigo" implicado por el Karma sì tiene una finalidad. Es importante aclarar que no es del todo correcto decir castigo, sòlo lo uso como sinònimo de sufrimiento, que no es en realidad un castigo sinò un medio de purificaciòn hacia el amor, de evoluciòn.
Enrique Basaguren: Cita: | El sufrimiento no viene por violar la ley de Dios, como si Cristo hubiera sufrido por violar la ley de Dios. |
Esto viene bien para volver a aclararlo. Para los hombres que todavìa necesitan encarnarse, el sufrimiento viene de violar la ley. Pero para los hombres que encarnan con fines misioneros, como Jesùs, el sufrimiento no viene de violar la ley, sòlo es permitido por ley de Amor y ley de Jerarquìa, es decir por el amor de Dios que ese ser (superior en jerarquìa espiritual) viene a transmitir.
Enrique Basaguren: Cita: | Es consecuencia del Pecado Original sólo en parte, es también consecuencia de la capacidad de Dios que tenemos después del Pecado Original. Es consecuencia que ahora podemos ser Uno con Dios, y ese anhelo, es diferencia entre lo que somos y lo que estamos llamados a ser es el sufrimiento. El Pecado Original no castiga a la persona, castiga a la naturaleza humana, no es un castigo personal. El hombre sufre por que está llamado a unirse a Cristo y no lo está. |
Sì, el pecado original (egoìsmo original) es parejo para toda la raza humana pero es la verdadera fuente del sufrimiento que produce el anhelar ser uno con Dios y no poder serlo. Justamente, el hombre tiene la tendencia natural a unirse con Dios, pero lo que lo separa de El es el egoìsmo porque no le deja actuar con verdadero amor (actuar con verdadero amor es estar con Dios). Entonces, el egoìsmo es la causa de todo sufrimiento, excepto, como ya se dijo, del sufrimiento experimentado por los seres Misioneros.
Hasta acà lleguè, una abrazo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mar Nov 15, 2005 4:10 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Enrique L Cita: | Comienza en el mundo material a utilizar la materia como medio de hacerse espiritual. Es maravilloso saber que podemos usar un cuerpo corrompible y lleno de errores para realizar las más hermosas experiencias espirituales. Estamos de acuerdo en eso de que por su orgullo original sufre al no actuar con amor y al buscar otras tantas cosas que cree que son la felicidad sin serlo. Pero para esto no es necesaria la reencarnación. |
Creo que este es un buen punto de coincidencia para proseguir, ya que esto se està volviendo un cìrculo sin sentido. Es que, como ustedes mismos lo reconocen y lo afirman los estudiosos, la filosofìa oriental es mucho mas complicada (y a juicio de muchos, mas Profunda) que la occidental (la tradicional, no la mìstica), por lo que hay que profundizar muho para ir entendièndola (lo que no se puede hacer mediate el foro). Por eso es que les digo que las cosas que les planteo no son mal entendidas por ustedes y estar corrigiendo todos los errores de interpretaciòn en una tarea titànica. Esta complejidad de oriente no es ilògica, ya que el mismo mundo fìsico creado por Dios es complejo, de hecho le llevò siglos al hombre conocerlo, asì que es de esperar que la realidad de la existencia humana sea complejìsima. Lo hermoso es que no es necesario entender toda la complejidad para Amar, que es lo ùnico que unirà al hombre con Dios.
Lo que propongo es que discutamos las implicancias de las enseñanzas del Catolicismo, que es algo familiar para todos.
Entonces, estamos de acuerdo que el hombre nace con un orgullo original dentro de un cuerpo corrompible y con errores, pero aùn asì es capàz de realizar obras espirituales, de amor (esto es consitente tambièn con la reencarnaciòn, solo que en ella tarda muchas vidas en hacerse un hombre espiritual-amoroso).
Luego el catolicismo nos dice que Dios nos pone en una ùnica vida con libre alvedrìo para que elijamos seguirlo o no y asì ganernos justamente el cielo.
Pero entonces, còmo explicamos que haya seres que mueren muy jòvenes, desde niños casi sin conciencia y hasta bebès recièn nacidos o antes de nacer? Si estos seres van al cielo, porquè ellos no tuvieron que pasar por la vida para "ganarse" el cielo? No es injusto para los que sì tuvieron que vivir esa vida sufriendo? Y mucho mas injusto para quienes pasando por esa vida eligieron no seguir a Cristo yendo asì al infierno? A estos ùltimos les hubiese convenido morir recièn nacidos!!!
En resumen, còmo explicar esa vida tan corta sin siquiera haber tenido conciencia para optar entre el bien y el mal?
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Nov 15, 2005 6:11 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Cita: | Entonces, estamos de acuerdo que el hombre nace con un orgullo original dentro de un cuerpo corrompible y con errores, pero aùn asì es capàz de realizar obras espirituales, de amor (esto es consitente tambièn con la reencarnaciòn, solo que en ella tarda muchas vidas en hacerse un hombre espiritual-amoroso). |
Hay una gran diferencia. Los reencarnacionistas creen que consiguen hacerse hombres espirituales-amorosos con su sola fuerza y voluntad, en cambio la Iglesia enseña que el hombre sin el auxilio de la gracia no puede elevarse hacia Dios.
Cita: |
Pero entonces, còmo explicamos que haya seres que mueren muy jòvenes, desde niños casi sin conciencia y hasta bebès recièn nacidos o antes de nacer? Si estos seres van al cielo, porquè ellos no tuvieron que pasar por la vida para "ganarse" el cielo? No es injusto para los que sì tuvieron que vivir esa vida sufriendo? Y mucho mas injusto para quienes pasando por esa vida eligieron no seguir a Cristo yendo asì al infierno? A estos ùltimos les hubiese convenido morir recièn nacidos!!!
En resumen, còmo explicar esa vida tan corta sin siquiera haber tenido conciencia para optar entre el bien y el mal? |
Creo que se debe preguntar ¿Y por qué murieron muy jóvenes, desde niños casi sin conciencia, bebés recién nacidos o antes de nacer?
1. Enfermedad
2. accidente
3. asesinato
1. La muerte entró al mundo por el pecado original (consecuencia del libre arbitrio del primer hombre y la primera mujer), si Adán no hubiera pecado no existiria ni la muerte ni la enfermedad.
2. Si un niño muere por ejemplo por un accidente de tránsito es consecuencia del chofer que decidió (libre arbitrio) embriagarse antes de conducir sin pensar en las consecuencias.
3. Un bebé es asesinado por el hombre que decidió (libre arbitrio) asesinarlo (por ejemplo, aborto)
Dios se hace impotente ante la libertad del hombre (Juan Pablo II, Cruzando el Umbral de la Esperanza) aún corriendose el riesgo de que esa libertad se vuelva en contra de El.
Cita: | No es injusto para los que sì tuvieron que vivir esa vida sufriendo? |
Dichosos los que sufren aqui en la tierra porque serán consolados en el cielo! Dice San Pablo que ni el ojo vió ni el oido oyó lo que está preparado para los que aman a Dios.
Cita: | Y mucho mas injusto para quienes pasando por esa vida eligieron no seguir a Cristo yendo asì al infierno? A estos ùltimos les hubiese convenido morir recièn nacidos!!! |
No creo que ni una sola alma que habita el Cielo esté allí sin haber tomado la decisión de amar a Dios. Ni una sola está en contra de su voluntad ni obligada por las circunstancias. En el Cielo también se puede decidir (libre arbitrio) amar o no a Dios (recordar a Lucifer y sus ángeles). _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie Nov 18, 2005 7:19 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
TERTULIANO, Padre de la Iglesia
III. El hombre pecador.
Cómo pudo Dios hacer al hombre capaz de pecar.
Paso ya a estas cuestiones vuestras, perros a los que el Apóstol echó a la calle (cf. Flp 3, 2), pues no dejáis de ladrar contra el Dios de la verdad. Estos son vuestros argumentos, que siempre andáis royendo como huesos: «Si Dios es bueno, y sabe lo que ha de suceder, y tiene poder para evitar el mal, ¿por qué toleró que el hombre, imagen y semejanza suya y aun de su misma sustancia en lo que al alma se refiere, fuese engañado por el diablo hasta el punto de que cayera en la muerte por no obedecer a la ley? Porque si Dios es bueno, no podía querer que esto sucediera; si conoce el futuro, sabía que esto tenía que suceder; si tenía poder para ello, debía haberlo evitado. De esta suerte, dadas estas tres propiedades de la majestad divina, nunca debiera haber sucedido lo que era incompatible con ellas. Por el contrario, si realmente sucedió así, es evidente que no podemos creer que Dios sea bueno, ni conocedor del futuro ni todopoderoso...»
Ahora bien, si en Dios se dan estas propiedades, según las cuales no debería haber sucedido ningún mal al hombre, y, con todo, tal mal sucedió, tendremos que considerar la condición del hombre, pues pudo suceder por parte de ella lo que no podía suceder por parte de Dios. En efecto, nos encontramos con que el hombre fue hecho por Dios como ser libre, capaz de arbitrio y decisión propia: precisamente es en esto donde más en particular se manifiesta que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Porque no es en su rostro o en sus rasgos corporales, que presentan en los hombres tanta diversidad, donde el hombre está hecho a imagen de Dios, que es siempre idéntico a sí, sino en aquello más esencial que procede del mismo Dios, esto es, el alma, que ha recibido el sello del ser divino en lo que se refiere a la libertad de arbitrio y de decisión. De no ser así, no se hubiese impuesto una ley a un ser que no habría sido capaz de prestar un obsequio libre a esta ley; ni se hubiera señalado castigo de muerte a la transgresión de la misma, si no se hubiera dado por supuesto que había en el hombre libertad para despreciar la ley. Y así, en las leyes del Creador que luego siguieron, descubrirás que Dios propone al hombre el bien y el mal, la vida y la muerte, y todo el sistema de disciplina ordenado por medio de los preceptos no supone otra cosa sino que Dios llama, amenaza y exhorta al hombre que, dotado de voluntad y de libertad, es capaz de obediencia o de rebelión.
...Pero si objetas que, si la libertad y decisión del hombre habian de resultar para él ruinosas, no debían habérselo dado, voy a defender que el hombre realmente tenía que haber sido hecho asi... La bondad y la sabiduría de Dios, que siempre actúan a una en nuestro Dios, son argumento de que tenía que ser de esta manera. Porque la sabiduría sin bondad no es sabiduría, ni la bondad sin sabiduría es bondad, a no ser que se admita el Dios de Marción, que ya hemos dicho que es bueno pero irracional. Convenía que Dios se diera a conocer: esto era cosa ciertamente buena y razonable. Convenía que hubiera un ser digno de conocer a Dios. ¿Qué ser tan digno podia pensarse fuera de la misma imagen y semejanza de Dios? También esto es, sin duda, bueno y razanable. Por tanto, convenia que se hiciera una imagen y semejanza de Dios con libertad de arbitrio y decisión, ya que en esta libertad es donde se descubre la semejanza e imagen de Dios... Hubiera sido extraño que el hombre fuera dueño y soberano de todo el mundo, pero no de si mismo: hubiera sido dueño de los demás, pero esclavo de sí mismo... Ahora bien, bueno por naturaleza sólo lo es Dios. El que es lo que es sin comienzo alguno, no tiene lo que es por institución, sino por naturaleza. En cambio el hombre, que todo cuanto es lo ha recibido, tiene un comienzo, y en este comienzo recibió el principio de su ser: por esto no está ordenado al bien por la misma naturaleza, sino por el acto de su creación... según que es bueno su creador, que es el creador de todos los bienes. Pues bien, a fin de que el hombre alcanzara su propio bien estando emancipado de Dios, de suerte que el bien del hombre fuera como propiedad y naturaleza suya propia, en la creación le fue dada por Díos como un título de emancipación la libertad de arbitrio y de elección, con la cual el hombre pudiera obrar el bien espontáneamente y como cosa propia. Esto exigian la bondad y la sabiduría... Le fue concedida plena libertad de elección en uno u otro sentido, de suerte que siempre fuese dueño de si para hacer libremente el bien y para evitar libremente el mal; pues, por otra parte, convenia que el hombre estuviera bajo el juicio de Dios y que fuese justo por sus méritos propios, es decir, libres. En efecto, no podía asignarse razonablemente una recompensa del mal ni del bien a aquel que fuese bueno o malo por necesidad, no por voluntad propia. Para esto se dio la ley, la cual no anula, sino que pone a prueba la libertad con que uno o libremente se somete o libremente la traspasa. Por esto tenían que estar ambos caminos abiertos al libre arbitrio... Es muy fácil que los que han caído para ruina del hombre, antes de examinar su condición y sin tener en cuenta la sabiduría del Creador, le culpen a éste lo sucedido. Pero si se considera bien la bondad de Dios desde el comienzo de su creación, uno se convencerá de que de Dios no puede haber salido nada malo; y al contrario, una reflexión sobre la libertad del hombre mostrará que ella es la culpable del mal que cometió 27. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Vie Nov 18, 2005 7:28 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
El hombre es dueño y soberano de si mismo como también es dueño y soberano de la creación de Dios.
Las teorias de Matienso niegan esta soberania, porque el hombre nace marcado por un destino. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mar Nov 22, 2005 4:52 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola!
Beatrìz escribiò:
Cita: | No creo que ni una sola alma que habita el Cielo esté allí sin haber tomado la decisión de amar a Dios. Ni una sola está en contra de su voluntad ni obligada por las circunstancias. En el Cielo también se puede decidir (libre arbitrio) amar o no a Dios (recordar a Lucifer y sus ángeles). |
Bueno, entonces porquè no tomamos todos la desiciòn de amar o no a Dios en el cielo? Con què finalidad venimos a la tierra entonces?
Este es el problema, el Catolicismo no es capàz de explicar (a la altura del conocimiento actual) la existencia de todo el universo, del mundo vegetal, animal y de la propia vida del hombre, como sì lo hacen las teorìas mìsticas en primer lugar (Gnòsticos - Cabalà) y las religiones orientales en segundo lugar.
Les hago una pregunta mas:
1. ¿Si un niño recièn nacido muere por la causa que sea, y obviamente no està bautizado, và al cielo o al infierno?
2. ¿Por què Dios mandò a Jesùs solo hace unos 2005 años, "abandonando" en la oscuridad a los anteriores humanos? ¿Esto no estarìa indicando que los anteriores "profetas" (Krishna, Buda, Moisès) poseìan tambièn la verdad para guiar a la humanidad precristiana?
Salu2! |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mar Nov 22, 2005 3:28 pm Asunto:
Vamos por partes
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola Matienso
Creo que debemos organizarnos, ya que saltamos de un tema al otro sin en verdad enfocarnos a uno, y sacar las conclusiones.
Obviamente tenemos antropologías distintas y conceptos de salvación distintos. Cuando Beatriz o mi tocayo dicen algo, veo que tu lo interpretas distinto a su verdadero significado.
Entonces empecemos por definir términos, para ver si estamos hablando de lo mismo. Conceptos básicos para el cristiano son:
Dios
Creación
Hombre (ser humano)
Pecado Original
Pecado
Redención
Fe, esperanza y caridad
Salvación
Trascendencia
Cielo
Yo te pediría que nos hicieras el favor de definir tus conceptos, y cuando Beatriz -que veo es la más versada, jajaja- haga lo mismo desde el punto de vista cristiano, sucederán dos cosas: primero muchas de tus interrogantes quedarán respondidas, y segundo podremos discutir conceptos y no las consecuencias de un concepto mal razonado (o axiomatizado sin fundamentos).
Espero que esto sea más útil que el diálogo tan poco concluyente que estamos llevando a cabo. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mie Nov 23, 2005 12:11 am Asunto:
Estoy de acuerdo
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Nada más cierto Tocayo que lo que acabas de poner.
Sin embargo creo que Matienso parte de una concepción de las cosas distintas, y como ÉL no encuentra explicaciones ya que sus conceptos no dan para explicaciones, los extrapola al Catolicismo y saca las mismas concluciones.
Obviamente que la ceación, por ejemplo, explica el universo, pero la creación católica, la creación Hidú pues no. Si no hablamos de lo mismo raro que nos entendamos. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Mie Nov 23, 2005 4:17 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola!
Sì, Enrique B. tiene toda la razòn. Ya me habìa dado cuenta de que hablamos partiendo de conceptos diferentes, por eso intentaba encaminar la discusiòn hacia lo que plantea el catolicismo, que es algo que conocemos todos medianamente parejo.
Desde mi punto de vista, las religiones como instituciones formaron sus explicaciones, doctrinas y enseñanzas, considerando el estado intelectual, cultural, social, polìtico entre otros aspectos, de los fieles de ese momento de la historia en que se crearon. No asì las docrtrinas mas ascèticas como el budismo tibetano, el hinduìsmo yogui o el cristianismo mìstico.
En el sentido social-cultural, se nota en el catolicismo la influencia de la sociedad de corte machista, de los primeros siglos, en la composiciòn de su jerarquìa y del rol de la mujer. En el sentido polìtico, sobresale su vìnculo con los imperios y sistemas de reyes monàrquicos, los cuales poseìan el poder de mando venido directamante de Dios (lo que era apoyado por la iglesia). Por otro lado, fìjense que pasò mucho despuès con Lutero y su reforma, en la que tienen influencia claros intereses econòmicos (y polìticos) en el sentido de apoyar fuertemente la cultura del trabajo, y asì hoy en dìa los paìses màs desarrollados son protestantes. Esta cultura del trabajo pujante en libertad no la tenìa el catolicismo ya que se formò atendiendo a una administraciòn Imprial o monàrquica a la que le interesaba mucho mas la sumisiòn y obediencia del pueblo que debìa pagar impuestos.
Con mucha mas razòn todabìa, la explicaciòn del catolicismo sobre la creaciòn, el sentido de la vida humana, el sentido de la vida de los animales y plantas, y la razòn de ser del universo infinito (que en ese entonces ni se conocìa), fuè hecha atendiendo al nivel intelectual de esa època ademàs que a conveniencias econòmico polìticas.
El concepto de que el hombre es el "Rey de la creaciòn" se basa en la visiòn antropocèntrica de aquella època (la tierra y su dominador son el centro del universo).
El concepto de un cielo, que perfectamente podìa estar ubicado mas arriba del cielo visible (en esa època no se sabìa què habìa màs allà) era perfectamente creìble en esa època.
Lo mismo ocurre con el concepto de infierno, que podrìa estar ubicado perfectamente debajo de la tierra y con el de un Dios personificado con caracterìsticas humanas como la personalidad, que podrìa perfectamente estar esperàndonos en ese cielo.
El concepto de que los animales y plantas solo estàn para que el hombre los utilice en su supervivencia es natural para una època en donde no se conocìa la evoluciòn de las especies y la complejidad de esos reinos (animal y vegetal) que và mas hallà del uso que le pueda dar el hombre.
Responder corrèctamente a las preguntas existenciales es fundamantal para comprender la razòn de ser del hombre, de la creaciòn y sobre todo para conocer a Dios, que es el que CREO TODO.
Ahora, si yo voy a creer lo que me enseñe una doctrina creada por el hombre, debo tener en cuenta todos estos factores que describì arriba y elegir la que mi mete, mi corazòn y mi alma me indiquen. En este sentido yo me inclino por las religiones del cristianismo mìstico.
Ah, si les interesa conocer porquè les digo que el cristianismo mìstico y las religiones orientales mìsticas (que coinciden perfectamente) responden mejor a las preguntas existenciales, pueden revisar el siguiente portal:
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=147&PHPSESSID=9ad44cdf96c5a3fcf195946dbb2800fb
Aunque creo que este no trae nada sobre teorìa de cuerdas que es lo ùltimo y mas interesante.
Saludos a todos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mie Nov 23, 2005 11:13 pm Asunto:
por eso....
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Matienso, Dios te bendiga,
Matienso escribió: | Ya me habìa dado cuenta de que hablamos partiendo de conceptos diferentes, por eso intentaba encaminar la discusiòn hacia lo que plantea el catolicismo, que es algo que conocemos todos medianamente parejo. |
Por eso...
Yo creo que en verdad no tenemos los mismos conceptos. El tocayo te acaba de sañalar varias malinterpretaciones sobre lo que tú piensas que nosotros pensamos. Y más allá de lo que nosotros creamos o no, está lo que dice la Iglesia, y su Magisterio.
Estoy de acuerdo que la Iglesia toma de la filosofía de su tiempo los conceptos para expresar sus verdadaes. Pero esto no les quita ni su universalidad, ni su absolutez.
Que los conceptos se tengan que explicar no les quita su fuerza. Es claro que para alguien que ha visto la T.V. toda su vida el concepto televisión le será mucho más fácil de entender que a una persona que vive en la selva que jamás en sus 70 años ha visto una. Pero eso no te quita que te puedas expresar usando el concepto de Televisión.
Por eso, si hay algún concepto en el catolicismo de los que expresé arriba u otros que que no tengas claro, para arribar a conclusiones interesantes sobre:
La verdad,
la reencarnación,
la respuesta del hombre al trascendente,
que según he visto son los temas que te interesan o demás temas, pues vamos yendo uno a uno.
Ejemplo vimos como la reencarnación está basada en conceptos antropomórficos distintos, a conceptos de redención distintos, a conceptos de castigo distintos, incluso a conceptos de creación diferentes. Si yo argumento desde mis conceptos y tú desde los tuyos jamás coicidiremos. Cierto que algun concepto si son contrarios esta equivocado y por lo tanto no puede sustentar la teoría que pretende. Veamos cual está equivocado desde la razón, como bien argumentabas al incio.
Saludos, _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
Matienso Nuevo
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 19 Ubicación: Argentina
|
Publicado:
Dom Nov 27, 2005 4:21 am Asunto:
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Hola!
A esta altura de todo lo reflexionado me parece bueno volver a un tema planteado en el primer mensaje de este foro: La coincidencia de las enseñanzas esenciales de las diferentes religiones.
En dicho mensaje yo había manifestado que, para mí, las enseñanzas esenciales de las grandes religiones tradicionales son las mismas, ya que todas enseñan la necesidad del Amor, amando a Dios y amando al prójimo como a uno mismo.
A lo largo de este foro llegamos a las siguientes conclusiones comunes (que a mi juicio son las cuestiones esenciales):
1. El hombre, al ser creado por Dios, sufre por estar separado de él siendo que su tendencia natural es estar con Dios.
2. Sufre por el pecado original (orgullo original o egoísmo original o amor propio) que surgió por desobedecer a Dios.
3. Tiene la posibilidad de volver a Dios cumpliendo la ley establecida por él, lo que significa que actúe con amor hacia Dios y hacia el prójimo.
Estas son las enseñanzas esenciales de todas las religiones y de las corrientes místicas. Particularmente el punto 3 es esencial, ya que solo existe una forma de actuar con amor, es decir, no hay formas alternativas (diferentes) de amar a Dios y al prójimo como a sí mismo.
Todo lo demás, reencarnación o una vida, cielo, infierno, evolución de conciencia, Dios personal o panteísmo, etc., absolutamente todo gira alrededor de lo esencial y por lo tanto es secundario.
¿Por que todo eso es secundario y el punto 3 es esencial para el Hombre? Porque lo importante para la vida del hombre es lograr lo que dice el punto 3 ya que le señala el camino de cómo debe actuar en su vida como hombre, toda su vida hasta el final. Todo lo demás es secundario porque hace alusión a lo que pasaría luego de la muerte, a lo que el hombre solo conocería luego de la muerte (cielo, infierno, Dios, evolución, etc.).
Es en esto en lo que difieren las enseñanzas de las diferentes “escuelas” y no en lo esencial.
Bueno, espero que esta vez estemos mas de acuerdo que en los primeros mensajes.
Un abrazo! |
|
Volver arriba |
|
 |
Enrique Basaguren Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 685
|
Publicado:
Mar Nov 29, 2005 12:44 am Asunto:
Si y no
Tema: Doctrina del Vaticano II |
|
|
Matienso, Dios te bendiga,
Estoy casi completamente de acuerdo contigo, pero es necesario hacer una acotación para estar en el mismo canal.
Matienso escribió: |
A lo largo de este foro llegamos a las siguientes conclusiones comunes (que a mi juicio son las cuestiones esenciales):
1. El hombre, al ser creado por Dios, sufre por estar separado de él siendo que su tendencia natural es estar con Dios.
2. Sufre por el pecado original (orgullo original o egoísmo original o amor propio) que surgió por desobedecer a Dios.
3. Tiene la posibilidad de volver a Dios cumpliendo la ley establecida por él, lo que significa que actúe con amor hacia Dios y hacia el prójimo.
Estas son las enseñanzas esenciales de todas las religiones y de las corrientes místicas. Particularmente el punto 3 es esencial, ya que solo existe una forma de actuar con amor, es decir, no hay formas alternativas (diferentes) de amar a Dios y al prójimo como a sí mismo.
|
Mi comentario es sobre el punto 3.
El Hombre NO TIENE la posibilidad de volver a Dios. El Hombre un ser intrascendente no puede llegar al trascendente (justamente por qué le trasciende).
Esto creo que es una diferencia SUSTANCIAL entre las religiones. Por qué hay quien dice que sí, el hombre por sí mismo trasciende (haciendo obras buenas); hay quien dice que no puede (aunque haga obras buenas); y habemos otros, cómo los católicos, que decimos el Hombre no puede trascender pero Dios lo puede hacer trascender, si quisiera Dios (para luego pasar ese quisiera al mismo hombre, en un respeto a su libertad).
Entonces, estamos de acuerdo pero siempre y cuando esté esta matización.
Obviamente tambien hay matizaciones en el uno y dos, pero acepto en principio que la frase así expresada une más que separa, y como esa es tu intención (unir) la respeto para seguir construyendo desde ahí. _________________ Dios les Bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
|