Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Vie Ene 30, 2009 12:33 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Dios te bendiga otsuguA_raséC, Esperemos que el hermano Darfer entienda ese comentario en su intento pedagogico a veces las cosas faciles no son las mejores en ense#anza, a veces es mejor dejar que los ni#os se esfuercen un poco para que entre al cerebro el concepto.
Bendiciones en Maria Santisima
PD Darfer, no te vayas, no hagas corajes, espera y ve lo que hara SiempreMaria que no es otra cosa mas que limpiar este hilo que ya quedo muy lleno de off topics. _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Vie Ene 30, 2009 12:39 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
raulalonso escribió: | Dios te bendiga otsuguA_raséC, Esperemos que el hermano Darfer entienda ese comentario en su intento pedagogico a veces las cosas faciles no son las mejores en ense#anza, a veces es mejor dejar que los ni#os se esfuercen un poco para que entre al cerebro el concepto.
Bendiciones en Maria Santisima
PD Darfer, no te vayas, no hagas corajes, espera y ve lo que hara SiempreMaria que no es otra cosa mas que limpiar este hilo que ya quedo muy lleno de off topics. |
Muchas gracias por las Bendiciones!!!
A ti también que Dios y la Santisima Virgen te Bendigan!
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Vie Ene 30, 2009 12:40 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Yo me comprometo Darfer a respnder tus dudas, solo vamonos por temas y una vez exaustos cambiamos OK>? _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Vie Ene 30, 2009 12:43 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Acabe de leer un post de Ocelotl_tk
Ahi decia algo que hasta a mi me ha pasado, como viene siempre gente con las mismas preguntas ya tenemos listas las defensas y no nos detenemos en pensar si quien esta detrás es una persona con ganas de aprender o un troll
Y esto lo podemos poner también del lado de quienes preguntan y leen, ¿entenderán ellos porque a veces uno reacciona así? ¿pensarán que hay gente que les ha precedido y nos han puesto muy precavidos?
Es algo interesante y para pensar
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 8:13 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Esto es el equivalente análogo a decir: un mexicano come tacos. Yo soy mexicano y personalmente me repugnan los tacos. No encasilles. Además yo no veo por qué sea malo.
El yoga te permite un estado de gracia y te sirve mucho en el desarrollo espiritual. Además que ayuda a la expiación de los pecados. Y ni se diga de la flexibilidad y salud emocional que brinda.
Muchos de ustedes deberían practicarlo a ver si se les destapa un poco el cerebro.
|
Las grandes sabidurías del joven narciso.
Gran sabio, señor que todo lo sabe, aparte de ir a gimnasio para hacer mas bello mi cuerpo y darme gloria de que soy el hombre mas hermoso del mundo, ¿Porque necesito practicar yoga?
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 8:30 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Además que ayuda a la expiación de los pecados. Y ni se diga de la flexibilidad y salud emocional que brinda. |
O sea que con el yoga mis pecados quedan "perdonados"
¿O sea que ya no necesito confesar? ¿Basta con esos ejercicios espirituales? o es que necesitamos practicas hinduistas para quedar "limpios" de nuestros pecados.
Es que según yo era esto:
La penitencia es el sacramento administrado por la Iglesia Católica mediante el cual los cristianos reciben el perdón de Dios por sus pecados.
Pero creo que según Darfer va así:
La penitencia y el yoga es el sacramento administrado por la Iglesia Católica mediante el cual los cristianos reciben el perdón de Dios por sus pecados.
O sea que tengo que aplicar una de las seis doctrinas del "dárshanas" del hinduismo para purificar mi alma, es decir que necesito practicar yoga para quedar "libre de pecado"
Yo creo que cada día aprendo una cosa nueva, esto no lo sabia.
Gracias por el dato Joven Narciso.
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:10 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Mi muy apreciado, Guitar. Al decir "expiación", me refiero a que tú te arrepientas de tus pecados y te perdones a ti mismo a través de la meditación. Dije ayuda a la expiacón de los pecados, no que al hacer yoga Dios te perdone..
El yoga es bueno y sano obviamente siendo escéptico en el ámbito religioso. |
¿O sea que me tengo que perdonar yo mismo para que mis pecados queden borrados?
tu me has dado a entender que el yoga perdona los pecados, es que el yoga es un tipo de "meditación"
Te dejo un articulo, espero y te ayude:
Cita: | ¿Es lícito el Yoga?
Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.
Pregunta:
Necesito saber qué grado de peligrosidad tiene para un cristiano la práctica de la gimnasia Yoga. ¿En qué puede comprometerme como creyente cristiano?, ya que esta práctica se ofrece libremente en Parroquias, escuelas, etc. y además están recomendadas por sacerdotes católicos.(P/ej. Padre Antony de Melo y Padre Ignacio Larrañaga), que promueven ejercicios del Yoga para entrar en oración con Dios. ¿Que me pueden aconsejar? Los saludo en Cristo Jesús.
Respuesta:
1. El Yoga
En el pensamiento tradicional hindú el yoga es un conjunto de técnicas de ascésis y métodos de meditación para lograr la unión con la divinidad o con lo divino; puede describirse también como un conjunto de técnicas y ejercicios de ascetismo y de dominio de sí, que comprende desde ejercicios y métodos físicos, gimnásticos, corporales, respiratorios, etc., más o menos naturales, hasta complicadas prácticas y procedimientos de concentración mental o meditación, posturas, etc.; todo esto mezclado con ideas filosófico-religiosas propias del hinduismo, con la pretensión de llegar a una mística o unión con lo divino. Hay varias formas de yoga: la clásica (expuesto por Patañjali), la budista, la jaina. En su aspecto técnico necesita una iniciación, pues no puede aprenderse en solitario, sino que hay que tener un maestro, un guru[1].
'Las técnicas del yoga consisten en suprimir los estados de conciencia, calmar las vibraciones mentales y reemplazarlas por una experiencia intuitiva, extra-racional'[2].
Para eso, el yogui tiene que pasar por ocho etapas que señalo porque son importantes para hacer un juicio moral[3]:
1. El freno de sí mismo (yama), que implica disciplina de las emociones y de las pasiones, un vivir sencillo, laborioso, honesto, morigerado, etc.
2. El freno de la mente (niyama), obtenido por medio de un régimen oportuno de lavados internos, buscando la purificación física (sin esto no podría soportar los difíciles ejercicios de los estadios siguientes).
3. Las posturas y actitudes (âsana y mudrâ) que son muy numerosas (algunas conocidas como la 'del loto', en la cual se suele figurar el Buda; la 'del árbol', en la que se sostiene con un solo pie, teniendo el otro apoyado con la planta sobre el interior del muslo; la 'del sostenerse sobre la cabeza'; etc.). Muchos creen equivocadamente que todo el yoga se reduce a esto, es decir, hacen de él un método gimnástico.
4. Los ejercicios de respiración (prânâyâma) con sus tres etapas (inspiración, respiración y parada del soplo durante un tiempo determinado.
5. El abstraer los sentidos del mundo exterior (pratyâhâra).
6. La concentración de la mente (dhâranâ) que posibilitan mantener la mente fija sobre un determinado asunto, sin posibilidad de distracción.
7. Control de la voluntad (dhyâna). Es un estadio de total alejamiento de toda sensación, de calma interior sin pensamiento alguno.
8. El éxtasis (samâdhi) o aislamiento del verdadero Yo de los ilusorios velos de las apariencias (mâyâ). Apunta al conocimiento del verdadero Yo mediante la extinción de la individualidad a través de una extraordinaria concentración del pensamiento.
Suele decirse que estas etapas van acompañadas por poderes extraordinarios y por conocimientos sobrehumanos que corresponderían al contacto del yogui con la 'Verdad'; o al menos se pueden manifestar poderes telepáticos o fenómenos similares.
2. Problemas médicos
Como se ve por lo dicho más arriba el Yoga mezcla principios de orden filosófico y religioso con elementos físicos (posturas, métodos de relajación, de concentración, etc.). ¿Es posible separar la metodología de autodominio corporal de sus principios filosóficos? En cierta medida es innegable. Suponiendo que una persona sólo usa del yoga como ejercicio físico y de meditación, ¿puede esto perjudicarlo? Según escribía Carlo Rizzo (quien fuera docente en la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la Universidad de Roma en la década del sesenta) para realizar adecuadamente el método físico que el yoga enseña en sus primeros estadios es necesario ser joven y además estar exento de enfermedades cardio-respiratorias o pleuro-pulmonares, de lo contrario algunos ejercicios no podrán ser realizados con la necesaria intensidad y perseverancia, resultando dañosos para el organismo del aprendiz. Pero sobre todo hacía importantes reservas desde el punto de vista psiquiátrico respecto de los últimos estadios yógicos, por cuanto tales experimentos de autodominio podrían favorecer -en individuos jóvenes, inmaduros o constitucionalmente provistos de un sistema nervioso poco sólido- la aparición de manifestaciones psicopatológicas (del tipo histérico o psicasténico)[4].
En cuanto a aquellos que se limitan a usar del yoga lo que prescribe para la tercera o cuarta etapa, sólo hay que decir que se trata de un comportamiento superficial que no puede ser considerado propiamente yoga.
3. Problemas filosóficos y teológicos
Hay que señalar algunos recelos totalmente justificados que impone el uso del yoga por parte de un cristiano.
A) Ante todo, 'en las ideas y técnicas del yoga en sus varias escuelas y formas, junto a elementos naturales (afirmaciones o prácticas que pueden ser útiles para el domino de sí o para la oración), se encuentran elementos que difícilmente se pueden considerar válidos, ni aun naturalmente (por ejemplo, la tendencia al panteísmo, la disolución de la persona y de la actividad personal como meta ideal de la 'mística', confusas y equívocas explicaciones sobre la naturaleza humana y sus relaciones con el resto de la realidad, infravaloración de aspectos de este mundo, etc.)'[5].
Es cierto que pueden separarse los ejercicios físicos y psíquicos del yoga de las ideas de fondo del pensamiento yoga. Pero esto no es siempre fácil de hacer, y especialmente hay que tener en cuenta que la mayoría de los autores que divulgan las prácticas yogicas participan también de las ideas orientalistas que están debajo.
B) Si no es inmoral, al menos es indudablemente muy peligroso el que recurre a la técnica yoga en orden a adquirir (creyendo que lo conseguirá de este modo) algún poder mental como la telepatía o alguno de los fenómenos relacionados. Esto es jugar con fuego y exponerse a despertar alguna tendencia histérica o paranoica.
C) ¿Qué decir de uso de las técnicas yogicas como auxiliares de la oración cristiana? Me parece que el posible uso erróneo de estas técnicas (como de cualquier otra inspirada en las modas orientalizantes) queda suficientemente advertidas en la Carta de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre 'algunos aspectos de la meditación cristiana'. Este documento responde al valor que pueden tener para los cristianos formas de meditación o métodos orientales. En una nota aclara que 'Con la expresión 'métodos orientales' se entienden métodos inspirados en el Hinduismo y el Budismo, como el 'Zen', la 'meditación trascendental' o el 'Yoga'. Se trata, pues, de métodos de meditación del Extremo Oriente no cristianos que, no pocas veces hoy en día, son utilizados también por algunos cristianos en su meditación. Las orientaciones de principio y de método contenidas en el presente documento, desean ser un punto de referencia no sólo para este problema, sino también, más en general, para las diversas formas de oración practicadas en las realidades eclesiales, particularmente en las Asociaciones, Movimientos y Grupos'[6].
Al tratar sobre los modos erróneos de hacer oración dice[7]: 'Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia modos erróneos de hacer oración, de los cuales se encuentran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cfr. 1 Jn 4, 3; 1 Tm 1, 3-7 y 4, 3-4). Poco después, aparecen dos desviaciones fundamentales de las que se ocuparon los Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los Padres se puede aprender mucho para afrontar la problemática contemporánea.
Contra la desviación de la pseudognosis[8], los Padres afirman que la materia ha sido creada por Dios y, como tal, no es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio es siempre el Espíritu Santo, no es un bien propio del alma, sino que debe implorarse a Dios como don. Por esto, la iluminación o conocimiento superior del Espíritu -'gnosis'- no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres, el signo auténtico de un conocimiento superior, fruto de la oración, es siempre el amor cristiano.
Si la perfección de la oración cristiana no puede valorarse por la sublimidad del conocimiento gnóstico, tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo divino, como propone el mesalianismo. Los falsos carismáticos del siglo IV identificaban la gracia del Espíritu Santo con la experiencia psicológica de su presencia en el alma. Contra éstos los Padres insistieron en que la unión del alma orante con Dios tiene lugar en el misterio; en particular, por medio de los sacramentos de la Iglesia. Esta unión puede realizarse también a través de experiencias de aflicción e incluso de desolación. Contrariamente a la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente un signo de que el Espíritu ha abandonado el alma. Como siempre han reconocido los maestros espirituales, pueden ser en cambio una participación auténtica del estado de abandono de Nuestro Señor en la Cruz, el cual permanece siempre como Modelo y Mediador de la oración.
Ambas formas de error continúan siendo una tentación para el hombre pecador. le instigan a tratar de suprimir la distancia que separa la criatura del Creador, como algo que no debería existir; a considerar el camino de Cristo sobre la tierra -por el que El nos quiere conducir al Padre- como una realidad superada; a degradar al nivel de la psicología natural -como 'conocimiento superior' o 'experiencia'- lo que debe ser considerado como pura gracia.
Distintas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a lo largo de la historia al margen de la oración de la Iglesia, parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos, que se entregan a ellas como remedio -psicológico o espiritual- y como rápido procedimiento para encontrar a Dios[9].
Pero estas formas erróneas, donde quiera que surjan, pueden ser diagnosticadas de modo muy sencillo. La meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de Dios, en Cristo -Verbo Encarnado- y en el don de su Espíritu, la profundidad divina, que allí se revela siempre a través de la dimensión humano-terrena. Por el contrario, en aquellos métodos de meditación, incluso cuando se parte de palabras y hechos de Jesús, se busca prescindir lo más posible de lo que es terreno, sensible y conceptualmente limitado, para subir o sumergirse en la esfera de lo divino, que, en cuanto tal, no es ni terrestre, si sensible, ni conceptualizable[10]. Esta tendencia, presente ya en la tardía religiosidad griega -sobre todo en el 'neoplatonismo'-, se vuelve a encontrar en la base de la inspiración religiosa de muchos pueblos, enseguida que reconocen el carácter precario de sus representaciones de lo divino y de sus tentativas de acercarse a él.
Con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con la no cristiana. las propuestas en este sentido son numerosas y más o menos radicales: algunas utilizan métodos orientales con el único fin de conseguir la preparación psicofísica para una contemplación realmente cristiana; otras van más allá y buscan originar, con diversas técnicas, experiencias espirituales análogas a las que se mencionan en los escritos de ciertos místicos católicos[11]; otras incluso no temen colocar aquel absoluto sin imágenes y conceptos, propio de la teoría budista[12], en el mismo plano de la majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por encima de la realidad finita. Para el fin, se sirven de una 'teología negativa' que supera cualquier afirmación que tenga algún contenido sobre Dios, negando que las cosas del mundo puedan ser una señal que remita a la infinitud de Dios. Por esto, proponen abandonar no sólo la meditación de las obras salvíficas que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado en la historia, sino también la misma idea de Dios, Uno y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión 'en el abismo indeterminado de la divinidad'[13].
Estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento de contenidos y de método, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo'.
De hecho algunos autores han quedado fascinados por la moda oriental y pretendiendo usar sólo la metodología oriental han terminado asimilando también sus principios filosóficos erróneos. Ejemplo suficiente es el jesuita Anthony de Mello, cuya obra ha sido objeto de una 'Notificación de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe', fechada el 24 de junio de 1998. Este autor, dice el referido documento 'sustituye la revelación acontecida en Cristo con una intuición de Dios sin forma ni imágenes, hasta llegar a hablar de Dios como de un vacío puro'. La Congregación para la doctrina de la fe señaló que estas 'posiciones... son incompatibles con la fe católica y pueden causar grave daño'. |
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:11 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Mi muy apreciado, Guitar. Al decir "expiación", me refiero a que tú te arrepientas de tus pecados y te perdones a ti mismo a través de la meditación. Dije ayuda a la expiacón de los pecados, no que al hacer yoga Dios te perdone..
El yoga es bueno y sano obviamente siendo escéptico en el ámbito religioso. |
¿O sea que me tengo que perdonar yo mismo para que mis pecados queden borrados?
tu me has dado a entender que el yoga perdona los pecados, es que el yoga es un tipo de "meditación"
Te dejo un articulo, espero y te ayude:
Cita: | ¿Es lícito el Yoga?
Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.
Pregunta:
Necesito saber qué grado de peligrosidad tiene para un cristiano la práctica de la gimnasia Yoga. ¿En qué puede comprometerme como creyente cristiano?, ya que esta práctica se ofrece libremente en Parroquias, escuelas, etc. y además están recomendadas por sacerdotes católicos.(P/ej. Padre Antony de Melo y Padre Ignacio Larrañaga), que promueven ejercicios del Yoga para entrar en oración con Dios. ¿Que me pueden aconsejar? Los saludo en Cristo Jesús.
Respuesta:
1. El Yoga
En el pensamiento tradicional hindú el yoga es un conjunto de técnicas de ascésis y métodos de meditación para lograr la unión con la divinidad o con lo divino; puede describirse también como un conjunto de técnicas y ejercicios de ascetismo y de dominio de sí, que comprende desde ejercicios y métodos físicos, gimnásticos, corporales, respiratorios, etc., más o menos naturales, hasta complicadas prácticas y procedimientos de concentración mental o meditación, posturas, etc.; todo esto mezclado con ideas filosófico-religiosas propias del hinduismo, con la pretensión de llegar a una mística o unión con lo divino. Hay varias formas de yoga: la clásica (expuesto por Patañjali), la budista, la jaina. En su aspecto técnico necesita una iniciación, pues no puede aprenderse en solitario, sino que hay que tener un maestro, un guru[1].
'Las técnicas del yoga consisten en suprimir los estados de conciencia, calmar las vibraciones mentales y reemplazarlas por una experiencia intuitiva, extra-racional'[2].
Para eso, el yogui tiene que pasar por ocho etapas que señalo porque son importantes para hacer un juicio moral[3]:
1. El freno de sí mismo (yama), que implica disciplina de las emociones y de las pasiones, un vivir sencillo, laborioso, honesto, morigerado, etc.
2. El freno de la mente (niyama), obtenido por medio de un régimen oportuno de lavados internos, buscando la purificación física (sin esto no podría soportar los difíciles ejercicios de los estadios siguientes).
3. Las posturas y actitudes (âsana y mudrâ) que son muy numerosas (algunas conocidas como la 'del loto', en la cual se suele figurar el Buda; la 'del árbol', en la que se sostiene con un solo pie, teniendo el otro apoyado con la planta sobre el interior del muslo; la 'del sostenerse sobre la cabeza'; etc.). Muchos creen equivocadamente que todo el yoga se reduce a esto, es decir, hacen de él un método gimnástico.
4. Los ejercicios de respiración (prânâyâma) con sus tres etapas (inspiración, respiración y parada del soplo durante un tiempo determinado.
5. El abstraer los sentidos del mundo exterior (pratyâhâra).
6. La concentración de la mente (dhâranâ) que posibilitan mantener la mente fija sobre un determinado asunto, sin posibilidad de distracción.
7. Control de la voluntad (dhyâna). Es un estadio de total alejamiento de toda sensación, de calma interior sin pensamiento alguno.
8. El éxtasis (samâdhi) o aislamiento del verdadero Yo de los ilusorios velos de las apariencias (mâyâ). Apunta al conocimiento del verdadero Yo mediante la extinción de la individualidad a través de una extraordinaria concentración del pensamiento.
Suele decirse que estas etapas van acompañadas por poderes extraordinarios y por conocimientos sobrehumanos que corresponderían al contacto del yogui con la 'Verdad'; o al menos se pueden manifestar poderes telepáticos o fenómenos similares.
2. Problemas médicos
Como se ve por lo dicho más arriba el Yoga mezcla principios de orden filosófico y religioso con elementos físicos (posturas, métodos de relajación, de concentración, etc.). ¿Es posible separar la metodología de autodominio corporal de sus principios filosóficos? En cierta medida es innegable. Suponiendo que una persona sólo usa del yoga como ejercicio físico y de meditación, ¿puede esto perjudicarlo? Según escribía Carlo Rizzo (quien fuera docente en la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la Universidad de Roma en la década del sesenta) para realizar adecuadamente el método físico que el yoga enseña en sus primeros estadios es necesario ser joven y además estar exento de enfermedades cardio-respiratorias o pleuro-pulmonares, de lo contrario algunos ejercicios no podrán ser realizados con la necesaria intensidad y perseverancia, resultando dañosos para el organismo del aprendiz. Pero sobre todo hacía importantes reservas desde el punto de vista psiquiátrico respecto de los últimos estadios yógicos, por cuanto tales experimentos de autodominio podrían favorecer -en individuos jóvenes, inmaduros o constitucionalmente provistos de un sistema nervioso poco sólido- la aparición de manifestaciones psicopatológicas (del tipo histérico o psicasténico)[4].
En cuanto a aquellos que se limitan a usar del yoga lo que prescribe para la tercera o cuarta etapa, sólo hay que decir que se trata de un comportamiento superficial que no puede ser considerado propiamente yoga.
3. Problemas filosóficos y teológicos
Hay que señalar algunos recelos totalmente justificados que impone el uso del yoga por parte de un cristiano.
A) Ante todo, 'en las ideas y técnicas del yoga en sus varias escuelas y formas, junto a elementos naturales (afirmaciones o prácticas que pueden ser útiles para el domino de sí o para la oración), se encuentran elementos que difícilmente se pueden considerar válidos, ni aun naturalmente (por ejemplo, la tendencia al panteísmo, la disolución de la persona y de la actividad personal como meta ideal de la 'mística', confusas y equívocas explicaciones sobre la naturaleza humana y sus relaciones con el resto de la realidad, infravaloración de aspectos de este mundo, etc.)'[5].
Es cierto que pueden separarse los ejercicios físicos y psíquicos del yoga de las ideas de fondo del pensamiento yoga. Pero esto no es siempre fácil de hacer, y especialmente hay que tener en cuenta que la mayoría de los autores que divulgan las prácticas yogicas participan también de las ideas orientalistas que están debajo.
B) Si no es inmoral, al menos es indudablemente muy peligroso el que recurre a la técnica yoga en orden a adquirir (creyendo que lo conseguirá de este modo) algún poder mental como la telepatía o alguno de los fenómenos relacionados. Esto es jugar con fuego y exponerse a despertar alguna tendencia histérica o paranoica.
C) ¿Qué decir de uso de las técnicas yogicas como auxiliares de la oración cristiana? Me parece que el posible uso erróneo de estas técnicas (como de cualquier otra inspirada en las modas orientalizantes) queda suficientemente advertidas en la Carta de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre 'algunos aspectos de la meditación cristiana'. Este documento responde al valor que pueden tener para los cristianos formas de meditación o métodos orientales. En una nota aclara que 'Con la expresión 'métodos orientales' se entienden métodos inspirados en el Hinduismo y el Budismo, como el 'Zen', la 'meditación trascendental' o el 'Yoga'. Se trata, pues, de métodos de meditación del Extremo Oriente no cristianos que, no pocas veces hoy en día, son utilizados también por algunos cristianos en su meditación. Las orientaciones de principio y de método contenidas en el presente documento, desean ser un punto de referencia no sólo para este problema, sino también, más en general, para las diversas formas de oración practicadas en las realidades eclesiales, particularmente en las Asociaciones, Movimientos y Grupos'[6].
Al tratar sobre los modos erróneos de hacer oración dice[7]: 'Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia modos erróneos de hacer oración, de los cuales se encuentran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cfr. 1 Jn 4, 3; 1 Tm 1, 3-7 y 4, 3-4). Poco después, aparecen dos desviaciones fundamentales de las que se ocuparon los Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los Padres se puede aprender mucho para afrontar la problemática contemporánea.
Contra la desviación de la pseudognosis[8], los Padres afirman que la materia ha sido creada por Dios y, como tal, no es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio es siempre el Espíritu Santo, no es un bien propio del alma, sino que debe implorarse a Dios como don. Por esto, la iluminación o conocimiento superior del Espíritu -'gnosis'- no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres, el signo auténtico de un conocimiento superior, fruto de la oración, es siempre el amor cristiano.
Si la perfección de la oración cristiana no puede valorarse por la sublimidad del conocimiento gnóstico, tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo divino, como propone el mesalianismo. Los falsos carismáticos del siglo IV identificaban la gracia del Espíritu Santo con la experiencia psicológica de su presencia en el alma. Contra éstos los Padres insistieron en que la unión del alma orante con Dios tiene lugar en el misterio; en particular, por medio de los sacramentos de la Iglesia. Esta unión puede realizarse también a través de experiencias de aflicción e incluso de desolación. Contrariamente a la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente un signo de que el Espíritu ha abandonado el alma. Como siempre han reconocido los maestros espirituales, pueden ser en cambio una participación auténtica del estado de abandono de Nuestro Señor en la Cruz, el cual permanece siempre como Modelo y Mediador de la oración.
Ambas formas de error continúan siendo una tentación para el hombre pecador. le instigan a tratar de suprimir la distancia que separa la criatura del Creador, como algo que no debería existir; a considerar el camino de Cristo sobre la tierra -por el que El nos quiere conducir al Padre- como una realidad superada; a degradar al nivel de la psicología natural -como 'conocimiento superior' o 'experiencia'- lo que debe ser considerado como pura gracia.
Distintas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a lo largo de la historia al margen de la oración de la Iglesia, parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos, que se entregan a ellas como remedio -psicológico o espiritual- y como rápido procedimiento para encontrar a Dios[9].
Pero estas formas erróneas, donde quiera que surjan, pueden ser diagnosticadas de modo muy sencillo. La meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de Dios, en Cristo -Verbo Encarnado- y en el don de su Espíritu, la profundidad divina, que allí se revela siempre a través de la dimensión humano-terrena. Por el contrario, en aquellos métodos de meditación, incluso cuando se parte de palabras y hechos de Jesús, se busca prescindir lo más posible de lo que es terreno, sensible y conceptualmente limitado, para subir o sumergirse en la esfera de lo divino, que, en cuanto tal, no es ni terrestre, si sensible, ni conceptualizable[10]. Esta tendencia, presente ya en la tardía religiosidad griega -sobre todo en el 'neoplatonismo'-, se vuelve a encontrar en la base de la inspiración religiosa de muchos pueblos, enseguida que reconocen el carácter precario de sus representaciones de lo divino y de sus tentativas de acercarse a él.
Con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con la no cristiana. las propuestas en este sentido son numerosas y más o menos radicales: algunas utilizan métodos orientales con el único fin de conseguir la preparación psicofísica para una contemplación realmente cristiana; otras van más allá y buscan originar, con diversas técnicas, experiencias espirituales análogas a las que se mencionan en los escritos de ciertos místicos católicos[11]; otras incluso no temen colocar aquel absoluto sin imágenes y conceptos, propio de la teoría budista[12], en el mismo plano de la majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por encima de la realidad finita. Para el fin, se sirven de una 'teología negativa' que supera cualquier afirmación que tenga algún contenido sobre Dios, negando que las cosas del mundo puedan ser una señal que remita a la infinitud de Dios. Por esto, proponen abandonar no sólo la meditación de las obras salvíficas que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado en la historia, sino también la misma idea de Dios, Uno y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión 'en el abismo indeterminado de la divinidad'[13].
Estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento de contenidos y de método, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo'.
De hecho algunos autores han quedado fascinados por la moda oriental y pretendiendo usar sólo la metodología oriental han terminado asimilando también sus principios filosóficos erróneos. Ejemplo suficiente es el jesuita Anthony de Mello, cuya obra ha sido objeto de una 'Notificación de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe', fechada el 24 de junio de 1998. Este autor, dice el referido documento 'sustituye la revelación acontecida en Cristo con una intuición de Dios sin forma ni imágenes, hasta llegar a hablar de Dios como de un vacío puro'. La Congregación para la doctrina de la fe señaló que estas 'posiciones... son incompatibles con la fe católica y pueden causar grave daño'. |
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:12 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Mi muy apreciado, Guitar. Al decir "expiación", me refiero a que tú te arrepientas de tus pecados y te perdones a ti mismo a través de la meditación. Dije ayuda a la expiacón de los pecados, no que al hacer yoga Dios te perdone..
El yoga es bueno y sano obviamente siendo escéptico en el ámbito religioso. |
¿O sea que me tengo que perdonar yo mismo para que mis pecados queden borrados?
tu me has dado a entender que el yoga perdona los pecados, es que el yoga es un tipo de "meditación"
Te dejo un articulo, espero y te ayude:
Cita: | ¿Es lícito el Yoga?
Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.
Pregunta:
Necesito saber qué grado de peligrosidad tiene para un cristiano la práctica de la gimnasia Yoga. ¿En qué puede comprometerme como creyente cristiano?, ya que esta práctica se ofrece libremente en Parroquias, escuelas, etc. y además están recomendadas por sacerdotes católicos.(P/ej. Padre Antony de Melo y Padre Ignacio Larrañaga), que promueven ejercicios del Yoga para entrar en oración con Dios. ¿Que me pueden aconsejar? Los saludo en Cristo Jesús.
Respuesta:
1. El Yoga
En el pensamiento tradicional hindú el yoga es un conjunto de técnicas de ascésis y métodos de meditación para lograr la unión con la divinidad o con lo divino; puede describirse también como un conjunto de técnicas y ejercicios de ascetismo y de dominio de sí, que comprende desde ejercicios y métodos físicos, gimnásticos, corporales, respiratorios, etc., más o menos naturales, hasta complicadas prácticas y procedimientos de concentración mental o meditación, posturas, etc.; todo esto mezclado con ideas filosófico-religiosas propias del hinduismo, con la pretensión de llegar a una mística o unión con lo divino. Hay varias formas de yoga: la clásica (expuesto por Patañjali), la budista, la jaina. En su aspecto técnico necesita una iniciación, pues no puede aprenderse en solitario, sino que hay que tener un maestro, un guru[1].
'Las técnicas del yoga consisten en suprimir los estados de conciencia, calmar las vibraciones mentales y reemplazarlas por una experiencia intuitiva, extra-racional'[2].
Para eso, el yogui tiene que pasar por ocho etapas que señalo porque son importantes para hacer un juicio moral[3]:
1. El freno de sí mismo (yama), que implica disciplina de las emociones y de las pasiones, un vivir sencillo, laborioso, honesto, morigerado, etc.
2. El freno de la mente (niyama), obtenido por medio de un régimen oportuno de lavados internos, buscando la purificación física (sin esto no podría soportar los difíciles ejercicios de los estadios siguientes).
3. Las posturas y actitudes (âsana y mudrâ) que son muy numerosas (algunas conocidas como la 'del loto', en la cual se suele figurar el Buda; la 'del árbol', en la que se sostiene con un solo pie, teniendo el otro apoyado con la planta sobre el interior del muslo; la 'del sostenerse sobre la cabeza'; etc.). Muchos creen equivocadamente que todo el yoga se reduce a esto, es decir, hacen de él un método gimnástico.
4. Los ejercicios de respiración (prânâyâma) con sus tres etapas (inspiración, respiración y parada del soplo durante un tiempo determinado.
5. El abstraer los sentidos del mundo exterior (pratyâhâra).
6. La concentración de la mente (dhâranâ) que posibilitan mantener la mente fija sobre un determinado asunto, sin posibilidad de distracción.
7. Control de la voluntad (dhyâna). Es un estadio de total alejamiento de toda sensación, de calma interior sin pensamiento alguno.
8. El éxtasis (samâdhi) o aislamiento del verdadero Yo de los ilusorios velos de las apariencias (mâyâ). Apunta al conocimiento del verdadero Yo mediante la extinción de la individualidad a través de una extraordinaria concentración del pensamiento.
Suele decirse que estas etapas van acompañadas por poderes extraordinarios y por conocimientos sobrehumanos que corresponderían al contacto del yogui con la 'Verdad'; o al menos se pueden manifestar poderes telepáticos o fenómenos similares.
2. Problemas médicos
Como se ve por lo dicho más arriba el Yoga mezcla principios de orden filosófico y religioso con elementos físicos (posturas, métodos de relajación, de concentración, etc.). ¿Es posible separar la metodología de autodominio corporal de sus principios filosóficos? En cierta medida es innegable. Suponiendo que una persona sólo usa del yoga como ejercicio físico y de meditación, ¿puede esto perjudicarlo? Según escribía Carlo Rizzo (quien fuera docente en la cátedra de Enfermedades Nerviosas y Mentales, en la Universidad de Roma en la década del sesenta) para realizar adecuadamente el método físico que el yoga enseña en sus primeros estadios es necesario ser joven y además estar exento de enfermedades cardio-respiratorias o pleuro-pulmonares, de lo contrario algunos ejercicios no podrán ser realizados con la necesaria intensidad y perseverancia, resultando dañosos para el organismo del aprendiz. Pero sobre todo hacía importantes reservas desde el punto de vista psiquiátrico respecto de los últimos estadios yógicos, por cuanto tales experimentos de autodominio podrían favorecer -en individuos jóvenes, inmaduros o constitucionalmente provistos de un sistema nervioso poco sólido- la aparición de manifestaciones psicopatológicas (del tipo histérico o psicasténico)[4].
En cuanto a aquellos que se limitan a usar del yoga lo que prescribe para la tercera o cuarta etapa, sólo hay que decir que se trata de un comportamiento superficial que no puede ser considerado propiamente yoga.
3. Problemas filosóficos y teológicos
Hay que señalar algunos recelos totalmente justificados que impone el uso del yoga por parte de un cristiano.
A) Ante todo, 'en las ideas y técnicas del yoga en sus varias escuelas y formas, junto a elementos naturales (afirmaciones o prácticas que pueden ser útiles para el domino de sí o para la oración), se encuentran elementos que difícilmente se pueden considerar válidos, ni aun naturalmente (por ejemplo, la tendencia al panteísmo, la disolución de la persona y de la actividad personal como meta ideal de la 'mística', confusas y equívocas explicaciones sobre la naturaleza humana y sus relaciones con el resto de la realidad, infravaloración de aspectos de este mundo, etc.)'[5].
Es cierto que pueden separarse los ejercicios físicos y psíquicos del yoga de las ideas de fondo del pensamiento yoga. Pero esto no es siempre fácil de hacer, y especialmente hay que tener en cuenta que la mayoría de los autores que divulgan las prácticas yogicas participan también de las ideas orientalistas que están debajo.
B) Si no es inmoral, al menos es indudablemente muy peligroso el que recurre a la técnica yoga en orden a adquirir (creyendo que lo conseguirá de este modo) algún poder mental como la telepatía o alguno de los fenómenos relacionados. Esto es jugar con fuego y exponerse a despertar alguna tendencia histérica o paranoica.
C) ¿Qué decir de uso de las técnicas yogicas como auxiliares de la oración cristiana? Me parece que el posible uso erróneo de estas técnicas (como de cualquier otra inspirada en las modas orientalizantes) queda suficientemente advertidas en la Carta de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre 'algunos aspectos de la meditación cristiana'. Este documento responde al valor que pueden tener para los cristianos formas de meditación o métodos orientales. En una nota aclara que 'Con la expresión 'métodos orientales' se entienden métodos inspirados en el Hinduismo y el Budismo, como el 'Zen', la 'meditación trascendental' o el 'Yoga'. Se trata, pues, de métodos de meditación del Extremo Oriente no cristianos que, no pocas veces hoy en día, son utilizados también por algunos cristianos en su meditación. Las orientaciones de principio y de método contenidas en el presente documento, desean ser un punto de referencia no sólo para este problema, sino también, más en general, para las diversas formas de oración practicadas en las realidades eclesiales, particularmente en las Asociaciones, Movimientos y Grupos'[6].
Al tratar sobre los modos erróneos de hacer oración dice[7]: 'Ya en los primeros siglos se insinuaron en la Iglesia modos erróneos de hacer oración, de los cuales se encuentran trazas en algunos textos del Nuevo Testamento (cfr. 1 Jn 4, 3; 1 Tm 1, 3-7 y 4, 3-4). Poco después, aparecen dos desviaciones fundamentales de las que se ocuparon los Padres de la Iglesia: la pseudognosis y el mesalianismo. De esa primitiva experiencia cristiana y de la actitud de los Padres se puede aprender mucho para afrontar la problemática contemporánea.
Contra la desviación de la pseudognosis[8], los Padres afirman que la materia ha sido creada por Dios y, como tal, no es mala. Además sostienen que la gracia, cuyo principio es siempre el Espíritu Santo, no es un bien propio del alma, sino que debe implorarse a Dios como don. Por esto, la iluminación o conocimiento superior del Espíritu -'gnosis'- no hace superflua la fe cristiana. Por último, para los Padres, el signo auténtico de un conocimiento superior, fruto de la oración, es siempre el amor cristiano.
Si la perfección de la oración cristiana no puede valorarse por la sublimidad del conocimiento gnóstico, tampoco puede serlo en relación con la experiencia de lo divino, como propone el mesalianismo. Los falsos carismáticos del siglo IV identificaban la gracia del Espíritu Santo con la experiencia psicológica de su presencia en el alma. Contra éstos los Padres insistieron en que la unión del alma orante con Dios tiene lugar en el misterio; en particular, por medio de los sacramentos de la Iglesia. Esta unión puede realizarse también a través de experiencias de aflicción e incluso de desolación. Contrariamente a la opinión de los mesalianos, éstas no son necesariamente un signo de que el Espíritu ha abandonado el alma. Como siempre han reconocido los maestros espirituales, pueden ser en cambio una participación auténtica del estado de abandono de Nuestro Señor en la Cruz, el cual permanece siempre como Modelo y Mediador de la oración.
Ambas formas de error continúan siendo una tentación para el hombre pecador. le instigan a tratar de suprimir la distancia que separa la criatura del Creador, como algo que no debería existir; a considerar el camino de Cristo sobre la tierra -por el que El nos quiere conducir al Padre- como una realidad superada; a degradar al nivel de la psicología natural -como 'conocimiento superior' o 'experiencia'- lo que debe ser considerado como pura gracia.
Distintas formas erróneas, que resurgen esporádicamente a lo largo de la historia al margen de la oración de la Iglesia, parecen hoy impresionar nuevamente a muchos cristianos, que se entregan a ellas como remedio -psicológico o espiritual- y como rápido procedimiento para encontrar a Dios[9].
Pero estas formas erróneas, donde quiera que surjan, pueden ser diagnosticadas de modo muy sencillo. La meditación cristiana busca captar, en las obras salvíficas de Dios, en Cristo -Verbo Encarnado- y en el don de su Espíritu, la profundidad divina, que allí se revela siempre a través de la dimensión humano-terrena. Por el contrario, en aquellos métodos de meditación, incluso cuando se parte de palabras y hechos de Jesús, se busca prescindir lo más posible de lo que es terreno, sensible y conceptualmente limitado, para subir o sumergirse en la esfera de lo divino, que, en cuanto tal, no es ni terrestre, si sensible, ni conceptualizable[10]. Esta tendencia, presente ya en la tardía religiosidad griega -sobre todo en el 'neoplatonismo'-, se vuelve a encontrar en la base de la inspiración religiosa de muchos pueblos, enseguida que reconocen el carácter precario de sus representaciones de lo divino y de sus tentativas de acercarse a él.
Con la actual difusión de los métodos orientales de meditación en el mundo cristiano y en las comunidades eclesiales, nos encontramos de frente a una aguda renovación del intento, no exento de riesgos y errores, de fundir la meditación cristiana con la no cristiana. las propuestas en este sentido son numerosas y más o menos radicales: algunas utilizan métodos orientales con el único fin de conseguir la preparación psicofísica para una contemplación realmente cristiana; otras van más allá y buscan originar, con diversas técnicas, experiencias espirituales análogas a las que se mencionan en los escritos de ciertos místicos católicos[11]; otras incluso no temen colocar aquel absoluto sin imágenes y conceptos, propio de la teoría budista[12], en el mismo plano de la majestad de Dios, revelada en Cristo, que se eleva por encima de la realidad finita. Para el fin, se sirven de una 'teología negativa' que supera cualquier afirmación que tenga algún contenido sobre Dios, negando que las cosas del mundo puedan ser una señal que remita a la infinitud de Dios. Por esto, proponen abandonar no sólo la meditación de las obras salvíficas que el Dios de la Antigua y Nueva Alianza ha realizado en la historia, sino también la misma idea de Dios, Uno y Trino, que es Amor, en favor de una inmersión 'en el abismo indeterminado de la divinidad'[13].
Estas propuestas u otras análogas de armonización entre meditación cristiana y técnicas orientales deberán ser continuamente cribadas con un cuidadoso discernimiento de contenidos y de método, para evitar la caída en un pernicioso sincretismo'.
De hecho algunos autores han quedado fascinados por la moda oriental y pretendiendo usar sólo la metodología oriental han terminado asimilando también sus principios filosóficos erróneos. Ejemplo suficiente es el jesuita Anthony de Mello, cuya obra ha sido objeto de una 'Notificación de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe', fechada el 24 de junio de 1998. Este autor, dice el referido documento 'sustituye la revelación acontecida en Cristo con una intuición de Dios sin forma ni imágenes, hasta llegar a hablar de Dios como de un vacío puro'. La Congregación para la doctrina de la fe señaló que estas 'posiciones... son incompatibles con la fe católica y pueden causar grave daño'. |
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:14 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Atención el siguiente post no se escribe como moderador sino como inmoderado forista:
Dafer escribió: | Estaba resuelto a no regresar al foro, lo digo en serio. Pero no lo haré por dos razones: ayuda al prójimo ( aquí hay muchos necesitados de solidaridad y luz en sus vidas, son robots que me recuerdan mucho a la novela de "un mundo feliz" de Aldous Huxley, si la leen se van a sentir identificados), y la otra rzón es por una persona de este foro que vale la pena seguir leyendo y contestando (Luz Adriana). Ojalá fueran más como ella. |
¡Oh maestro Dafer! único entre inimitables, ayúdanos a quitar otro ladrillo del muro.
http://es.youtube.com/watch?v=jgzDQcD5zFY
Gracias. Profunda y sencillamente gracias:
Un saludo en la Paz de Cristo.
Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:23 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Darfer escribió: | Si no te importa prefiero que me expliques tú por qué está mal practicars yoga porque no pienso leer todo ese post para que al final termine siendo una bobería extrema escrita por un fariseo sectario. |
¿O sea que si yo te escribo 3 paginas del porque el yoga no es compatible con nuestra doctrina lo vas a leer? o si te paso medio articulo de un Teólogo no te lo vas a leer porque según "tu" es un fariseo sectario...
Es que a mi me da flojera y estoy tocando guitarra, mira todo el articulo que es interesante, y no es un fariseo sectario, es un Teólogo mejor formado que tu y yo.
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:32 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Atención el siguiente post no se escribe como moderador sino como inmoderado forista:
Yo te voy a presentar las últimas tendencias de yoga totalmente compatibles con el manicomio robótico.
http://es.youtube.com/watch?v=f7L0Qgi78_s
Aquí el maestro:
http://es.youtube.com/watch?v=31TTcjYw0hQ
Un saludo en la Paz de Cristo.
Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:36 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Miles_Dei escribió: | Atención el siguiente post no se escribe como moderador sino como inmoderado forista:
Yo te voy a presentar las últimas tendencias de yoga totalmente compatibles con el manicomio robótico.
http://es.youtube.com/watch?v=f7L0Qgi78_s
Aquí el maestro:
http://es.youtube.com/watch?v=31TTcjYw0hQ
Un saludo en la Paz de Cristo.
Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) |
ajAJHAhjaHJAhjaHJahjaHJAhjaAAaHJAhjaJHaaAaAjhaHJAha
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 9:53 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | el yoga me sirve mucho cuando estoy estresado o ansioso. Por qué no lo pruebas ya que eres joven y lo juzgas por tu propia cuenta. Anda, que nada pierdes. Y si eres tan católico y firme en tu fe no creo que tengas problema. |
No, gracias... a mi no me gusta el sincretismo, ni orgias filosoficas-relogiosas, el yoga es mas que un "ejercicio" para "estirarse"
Luego, el yoga no es la única alternativa, se puede ir a correr, hacer deporte... eso si es "tirar estres" o quitar la "ansiedad"
Dios los Bendiga. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 10:11 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Así se quedan después las pobres almas que lo practican, y mira que se avisa....
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 10:15 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Darfer escribió: | Anda, que nada pierdes. Y si eres tan católico y firme en tu fe no creo que tengas problema. |
No andes tentando a los hermanos, Satanas, con la gimnasia de circo New Age. La frase que has puesto arriba lo dice todo sobre tus intenciones y lo que mueve tu lengua.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 1:10 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Hola Darfer!
¿Porque no lees la respuesta mia en la página anterior?
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
semper_crucifero Veterano
Registrado: 22 Ago 2007 Mensajes: 3908
|
Publicado:
Sab Ene 31, 2009 2:45 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Darfer escribió: | Francamente veo que tienes una mente muy estrecha, Semper. |
Tan estrecha, dura y afilada como el mejor acero toledano
Darfer escribió: | ¿Tú quién eres para juzgarme si ni me conoces? Mis intenciones jamás fueron malas. |
Jamás te juzgaría a ti, solo a tus palabras.
Darfer escribió: | Yo lo que quise dar a entender es que el yoga no es malo si lo haces a conciencia. |
Es malo lo hagas a conciencia o no conciencia. Y peor aún cuando lo presentaste como una "prueba de la solidez de la fe".
Darfer escribió: | Y le digo que lo pruebe para que juzgue por sí mismo y no se guíe de opiniones de cerrados. |
El Magisterio de la Santa Madre Iglesia nos ahorra el trago de quemarnos con el fuego para saber que quema.
Bendiciones. _________________ "Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X
LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Dom Feb 01, 2009 1:27 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Aqui vemos que a pesar de leer 200 libros, a veces eso no ayuda a entender como dar forma a las respuestas para diferenciar lo que se contesta.  _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Dom Feb 01, 2009 1:32 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Cita: | Me tachan de relativista cuando lo único que he sido es objetivista. |
Yo no, yo solo creo ignoras los que dice la Iglesia con los temas que has traido (imagenes, homosexualismo, Sola Scrptura) y que te has llenado de historias negras sin bases reales del catolicismo, nada mas
Bendiciones en Maria Santisima Theotokos _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
Angelita22 Veterano
Registrado: 14 Feb 2008 Mensajes: 3504
|
Publicado:
Dom Feb 01, 2009 7:33 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Oigan que el tema no es de Como ir vestidos a Misa?
creo que ya se desviaron del tema... _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Dom Feb 01, 2009 9:57 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Darfer escribió: | Raúl, para empezar los libros no tienen nada que ver con los conocimientos en informática. El hábito de leer no me brindará conocimientos es todas la materias, tu comentario no viene al caso.
Todos esos temas no los traje yo, fueron otros a quienes traté de ayudar en vez de juzgar y odiar. Y todas esas idead negras como las llamas no tienen más ustento que la Biblia, pero si tú tomas más en serio lo que diga el Papa que lo que dice la palabra de Dios es tu problema, yo no puedo cambiar eso. |
Lectura rápida de nuevo!
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
Eagleheart Veterano
Registrado: 28 Dic 2006 Mensajes: 2245 Ubicación: México, D.F.
|
Publicado:
Lun Feb 02, 2009 1:51 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Bueno, pero a ver, el Magisterio ¿vale o no vale?
Porque si pasa como en el Post que escribí, pues todos son "de mente cerrada" y en dos sencillos pasos negamos la Verdad.
Salu2. Paz y Bien. _________________
No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus |
|
Volver arriba |
|
 |
raulalonso Veterano
Registrado: 08 Ene 2008 Mensajes: 2675 Ubicación: Guadalajara
|
Publicado:
Lun Feb 02, 2009 7:11 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Darfer escribió: | Raúl, para empezar los libros no tienen nada que ver con los conocimientos en informática. El hábito de leer no me brindará conocimientos es todas la materias, tu comentario no viene al caso. |
Suerte en tu aprendizaje
Darfer escribió: |
Todos esos temas no los traje yo, fueron otros a quienes traté de ayudar en vez de juzgar y odiar. |
Tu opinion personal esta bien, sin embargo no la pongas en el rango de "ayuda" ya que no estas ayudando, mas bien confundiendo al decir incorrectamente lo que dice la doctrina de la fe que dices profesar. Nadie te odia poor estar en un error.
Darfer escribió: |
Y todas esas idead negras como las llamas no tienen más ustento que la Biblia, pero si tú tomas más en serio lo que diga el Papa que lo que dice la palabra de Dios es tu problema, yo no puedo cambiar eso. |
Ahi esta tu primer error, te equivocas completamente al negar un dogma. Si eres catolico no interpretaras la biblia a tu antojo, deberas basarte en el magisterio.
El Papa tiene todos mis respetos deberias de inciar por ahi.
Dios te ilumine hermano _________________
“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman” |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Lun Feb 02, 2009 7:58 am Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Nota de Moderacion: Les recuerdo esta norma
4. Acerca del lenguaje y el estilo que se debe utilizar en las conversaciones.
4a. La regla de oro de estos foros debe ser la Caridad, que es el distintivo de los cristianos. Por lo mismo, las discusiones siempre deben ser llevadas en un tono amable, paciente, responsable, delicado, con ánimo de ayudar al otro y nunca de destruirlo.
Dafer quiere saber por que el yoga no es compatible con nuestra fe, hay que darle razones, argumentos, no descalificaciones.
Hay un tema antiguo sobre el yoga en este foro, voy a buscarlo y subirlo para que lo traten alli porque este tema es sobre como vestirse para ir a misa. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Milagrosa Esporádico
Registrado: 20 Ene 2009 Mensajes: 32
|
Publicado:
Jue Feb 05, 2009 12:55 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Mientras seas puro pro dentro no importa lo que te coloques por fuera, no es necesario vestirse de ninguna manera concreta apra ir a misa, ademaslos pobres tambien tienen derecho a ir... _________________ Nosotros amamos al señor, te apuntas?
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Feb 05, 2009 1:46 pm Asunto:
Tema: ¿Cómo hay que vestirse para ir a misa? |
|
|
Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:
Cita: | Mientras seas puro pro dentro no importa lo que te coloques por fuera, no es necesario vestirse de ninguna manera concreta apra ir a misa |
Simplificación excesiva y propia de la tibieza o de la confusión sobre la propia realidad. Defíne "puro por dentro".
Lo de la pobreza nada tiene que ver:
El pobre no es que tenga obligación de vestirse, es que en tal caso la obligación de vestirlo la tiene el rico, para que pueda asistir dignamente su hermano pobre.
Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
|