Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Son infalibles los Concilios?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Son infalibles los Concilios?
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2009 7:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

El meollo del tema es la infalibilidad, pues es el dogma al que recurren quienes no están de acuerdo con algo.
El criterio de pastoral o dogmático, es falso en el fondo pues todo lo dogmático confluye a los pastoral, unico fin de la Iglesia salvífica. Si hilamos fino, deberíamos decir que todo el magisterio del Papa es infalible, pues lo dogmático siempre está subordinado a lo pastoral en cuanto al propósito que el mismo Cristo manifestó a Pedro por 3 veces.
"Apacienta mi rebaño". Los dogmas nacen para reafirmar las verdades reveladas, pero esas verdades están dirigidas a la salvación de las almas, no a creerlas simplemente. Si el dogma no tiene un profundo sentido pastoral, no tiene sentido.
Creo sinceramente que se abusa del tema cuando se habla de criticar lo pastoral, que en definitiva es el mandato de Cristo, solo porque no es dogmático. Nada se mueve en la Iglesia sin la anuencia del Papa y Cristo es quien lo dispuso así. La oposición a Pedro, quienes cuestionan sus decisiones y manifiestan su agresión permanente deben recurrir a las palabras de Cristo. ¿Donde dice que podemos oponernos a sus decisiones? Cristo habló de una Iglesia, no de una dogmática que no se puede discutir y otra pastoral que si se puede.
La verdad es que quienes dudan de la necesidad de los cambios que se produzcan o no en la Iglesia, dudan o no creen en la acción del Espíritu Santo que desde Pentecostés preserva y actualiza el Depositum Fidei.
Piensan que la Iglesia es una institución totalmente humana y que el ES no inspira a nadie. Y eso es falso.
Discutamos si desean cada punto de los documentos del CVII, a la luz de los acontecimientos de la época. Pero hagamóslo, pues desde que empezó el tema todavía no veo las objeciones. Solo veo copio y pego.
Podríamos abrir un tema que se llame "frutos del CVII" y empezar con liturgia, que es donde todos opinan que se dan los excesos.
Muy bien Eduarod; excelente aporte a la unidad. Laughing Muy de acuerdo.
Si hay frutos malos, ¿quien es el responsable?. ¿El ES que inspiró al Concilio?. ¿E Papa que lo convocó?. ¿Los obispos?.
El mal uso de las libertades sigue siendo desde Adan el problema. Un curita quiere hacer de una misa un bacanal, y el responsable es el Concilio, y por elevación el Papa, y por elevación el ES. NO, EL RESPONSABLE ES QUIEN ABUSO DE LA LIBERTAD QUE LE DIERON.
En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Mie Mar 04, 2009 8:14 pm    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado Aldo:
ESE ES EL PUNTO al que debemos llegar: Que el culpable claramente no es el concilio, sino que el mal uso de las libertades.
Este mal uso de las libertades llevó al "Consilium" (la comisión que "armó" la reforma litúrgica) a romper con la continuidad de la Liturgia, asegurando que el Concilio Vaticano II quería "renovar" (en palabras de Bugnini: Una nueva creación), en vez de lo que realmente se quería hacer: adaptar la liturgia a los nuevos desafíos de la Iglesia. Esto último es patente en el hecho de que el Documento del Concilio Vaticano II de liturgia, Sacrosanctum Concilium, no habla en ningun momento de la Comunión en la mano (concesión que es MUY posterior al concilio), o la Misa de "cara a los fieles", que claramente ha sentado un precedente, al originar que se pierda la Orientación litúrgica hacia Dios., entre otros problemas.
También el mal uso de las libertades ha llevado a los "pseudoecuménicos" a buscar una especie de Acuerdo entre "religiones" (nótese que religiones no es correcto, ya que la única y verdadera religión es el Cristianismo), y también, una especie de adaptación de la Iglesia a diversos comportamientos de otras sectas, al borde de la misma herejía (por no decir, hasta más allá de la herejía).
Al punto que quiero llegar es el hecho de que, el Concilio Vaticano II es eminentemente pastoral, en palabras de un pontífice (si bien recuerdo, es S.S. Juan XXIII), que claramente busca hacer frente a los problemas actuales, ha sido MALINTERPRETADO: ya sea por interpretaciones simplistas, carentes de fe, hasta algunas parciales y acomodadas al propio pensamiento (al gusto del consumidor), lo que pone en peligro el mismo Depositum Fidei del cual te refieres.
Quizás, lo único que podría reprocharse al concilio, es el tema de dejar muchos temas abiertos, o en una especie de inexactitud, lo que deja la puerta abierta a las malas interpretaciones (y es que, como dijo S.S. Pablo VI, el Humo de Satanás está dentro de la Iglesia, y se manifiesta patentemente en este tipo de acciones: las interpretaciones erradas y discontinuas con la tradición de la Santa Iglesia).
Y es por eso que el Papa, para evitar el surgimiento de nuevas interpretaciones anómalas, nos invita a una hermenéutica de la continuidad, es decir, analizar e interpretar al concilio en continuidad con la bimilenaria tradición de la Santa Iglesia.
Espero haber sido claro, y espero que el Dilectisimo Fratre Aldo este de acuerdo con esta breve reflexión.
In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 05, 2009 1:38 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Mirando tu perfil Marcvs descubro que vives en mi querido Chile.
Ya en Santa Fe, Argentina son las 23:30. Mañana te contesto, pero me parece que vamos a divergir en algunos puntos.
Que el Señor nos guarde esta noche, que soporte nuestras cruces para un sueño tranquilo y que nos dé un despertar agradecido.
Que Dios te bendiga y nos bendiga.
Aldo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 05, 2009 4:12 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Querido Marcvs:
MARCVS S.S.D. escribió:
Este mal uso de las libertades llevó al "Consilium" (la comisión que "armó" la reforma litúrgica) a romper con la continuidad de la Liturgia, asegurando que el Concilio Vaticano II quería "renovar" (en palabras de Bugnini: Una nueva creación), en vez de lo que realmente se quería hacer: adaptar la liturgia a los nuevos desafíos de la Iglesia.

Para responderte tengo que hacer un poco de historia de Sacrosanctum Concilium, pues tu opinión rompe con la continuidad histórica de muchos años, donde la comisión tuvo poco que ver, lo que te demostraré.
El trabajo de elaborar Sacrosanctum Concilium, tuvo 3 años de preparación PRE-CONCILIAR. Durante esos años, todas las universidades del mundo, los obispos y los expertos fueron consultados sobre los temas que debía contener esta reforma. ¡¡3 AÑOS, HERMANO!! El documento sobre el cual se trabajó para esta tarea fue Mediator Dei de Pio XII ¿Desde ya ves como la continuidad se garantiza? Si bien la comisión tuvo como secretario a Bugnini, la Congregación de los Ritos absorvió a la Comisión Histórica. La CR estaba presidida por C. Gaetano Cicgonani. Como ves, se buscó como base a MD y si los ves en el contexto histórico, la necesidad de la reforma está rubricada por procesos que vienen de 1903 que se pararon por la guerra. Hay documentos importantísimos y procesos en todo europa empezando en Bélgica
La Comisión de liturgia CONCILIAR, fue presidida por C. Arcadio Larracona y de secretario fue P. Ferdinando Antonelli. Bugnini, que trabajó en la preconciliar fue excluido. Intervinieron en esta etapa 15 congregaciones, con 328 intervenciones orales y 334 escritos. Allí fue donde se trató el tema de la lengua vernácula, la posibilidad de adaptaciones y la competencia de las Conferencias Episcopales para adaptar la liturgia a sus regiones.Tambien se trató la comunión en las dos especies que dió lugar a importantes roces y discusiones. Se aprobó esta etapa el 4 de Dic. de 1963.
Pero luego prosiguieron los análisis como siempre sucede (no olvides que el documento de Aparecida tiene más de 200 correcciones hechas por el Papa) y se advirtieron abusos y arbitrariedades que se buscó rectificar, por lo que entro en vacatio legis. ANTES DE LA CONSILIUM
Luego vino el Motu Propio Sacram Liturgiam y la Consilium Ad Exsequendam Constitituionem y la presidió Lercaro con Bugnini de Secretario.
El trabajo inicial fue Inter Oecomuci y luego siguió Tres Abhinc Annos en
1967.
Luego vinieron los lios con la Sagrada Congregación de los Ritos. El documento terminó firmado por el prefecto, el secretario de la SC y Lercaro.
La comisión y la SC se dieron de baja en 1969 (parece que siguió habiendo diferencias) y asumió la Congregación de los Ritos (Sacra Rituum Congregatio de 1969). En 1970 salió Liturgicae Instauracione (ES MUY IMPORTANTE LEERLO.)
A partir de 1975, tanto Bugnini como Lecaro no estaban más.
Como ves, no hubo una comisión, sino que hubo:
- Una Comisión pre-conciliar
- El concilio Mismo
- La comisión a que refieres
- La misma comisión + la Congregación de la fe
- La Congregación nueva.
La comisión de Bugnini tuvo en un momento más de 800 asesores. y curiosamente parece ser la que más corrige estas desviaciones.
Es importante destacar que nunca en la historia de la Iglesia se consultó, se convocó, se promulgó, etc. con TODA LA IGLESIA COMO FUE ESTE CASO.
Por esto, no puedo estar de acuerdo en adjudicar los abusos y excesos a la comisión.
MARCVS S.S.D. escribió:
Esto último es patente en el hecho de que el Documento del Concilio Vaticano II de liturgia, Sacrosanctum Concilium, no habla en ningun momento de la Comunión en la mano (concesión que es MUY posterior al concilio).

La comunión en la mano tiene que ver con el indulto que hace Memoriale Domini, (PabloVI) donde, defendiendo la comunión en la boca, deja en manos de la CE la decisión de permitirla en casos de "estar fuertemente arraigada"
Por si no lo sabes, en la Diócesis de San Luis, está prohibido recibirla en la mano, por decisión del Obispo.
O sea que no es responsabilidad del concilio, que no tocó el tema ni del Papa, que lo prohibió. Es responsabilidad de las Conferencias Episcopales que lo permiten pudiendo prohibirlo, y ESA ES LA CONTRADICCION QUE HAY QUE ATACAR.
MARCVS S.S.D. escribió:
O la Misa de "cara a los fieles", que claramente ha sentado un precedente, al originar que se pierda la Orientación litúrgica hacia Dios., entre otros problemas.

Si me lo permites esto lo dejo para mañana pues no quiero argumentar teológicamente sin precisión y sin citar la documentación que existe.
MARCVS S.S.D. escribió:
También el mal uso de las libertades ha llevado a los "pseudoecuménicos" a buscar una especie de Acuerdo entre "religiones" (nótese que religiones no es correcto, ya que la única y verdadera religión es el Cristianismo), y también, una especie de adaptación de la Iglesia a diversos comportamientos de otras sectas, al borde de la misma herejía (por no decir, hasta más allá de la herejía).

El ecumenismo al que te refieres es un cambio radical que plantea la unión de las Iglesia de cristo en contraposición a la única iglesia de Jesucristo. Allí el cambio desde el concilio es rotundo. Personalmente oscilo entre ambas posiciones pero creo que podré asumir una de ellas pronto. Me falta estudiar los documentos pre conciliares al respecto. Mientras tanto mi obediencia es el camino para comprender.
Mezclas mucho las cosas en esta frase y saltas del Pseudoecumenico a la herejía pasando por presunta adaptación de la iglesia a las sectas, etc.
tambien lo dejo para mañana o esta noche (son las 13:30 -recien almorzado-)
MARCVS S.S.D. escribió:
Al punto que quiero llegar es el hecho de que, el Concilio Vaticano II es eminentemente pastoral, en palabras de un pontífice (si bien recuerdo, es S.S. Juan XXIII), que claramente busca hacer frente a los problemas actuales, ha sido MALINTERPRETADO: ya sea por interpretaciones simplistas, carentes de fe, hasta algunas parciales y acomodadas al propio pensamiento (al gusto del consumidor), lo que pone en peligro el mismo Depositum Fidei del cual te refieres.

Esta afirmación tuya es bastante temeraria, pues nadie puede poner en peligro lo que está custodiado por el Espíritu Santo. Creo que la concepción cristológico-neumatológica tambien está en juego, y en el fondo hay una clara subestimación de muchos críticos a la acción del Espíritu santo, que fue dado en Pentecostés para custodiar y renovar la fe hasta la segunda venida de nuestro Señor. HERMANO: HAY QUE HACER LO CORRECTO, SER OBEDIENTES CON LO QUE NOS SUPERA Y CONFIAR EN LA ACCION DEL ESPIRITU. ESPECIALMENTE ESTO ULTIMO. Por otro lado, el concilio no puede ser mal interpretado, es muy claro. Quien lo malinterpreta es porque desea tener su propia Iglesia.
MARCVS S.S.D. escribió:
Quizás, lo único que podría reprocharse al concilio, es el tema de dejar muchos temas abiertos, o en una especie de inexactitud, lo que deja la puerta abierta a las malas interpretaciones (y es que, como dijo S.S. Pablo VI, el Humo de Satanás está dentro de la Iglesia, y se manifiesta patentemente en este tipo de acciones: las interpretaciones erradas y discontinuas con la tradición de la Santa Iglesia).
Y es por eso que el Papa, para evitar el surgimiento de nuevas interpretaciones anómalas, nos invita a una hermenéutica de la continuidad, es decir, analizar e interpretar al concilio en continuidad con la bimilenaria tradición de la Santa Iglesia.

No se cuales son los temas abiertos, pues nadie en estos foros me los hizo notar. Tampoco la especie de inexactitud.
La malas interpretaciones son eso: MALAS INTERPRETACIONES. Y para eso está el Magisterio Extraordinario y Ordinario de nuestra Iglesia ¿O no eran ellos quienes interpretaban la Biblia antes del concilio pues nosotros los laicos no podíamos hacerlo? ¿Tu entiendes por que pasaba eso? No porque deseaban separar al clero de los laicos, etc, que TAMBIEN SON MALAS INTERPRETACIONES, sino porque necesitábamos una Iglesia rígida y fuerte para resisitir el ataque de las herejías. Y personalmente aplaudo a Trento y al CVI en este sentido. Era una época donde la subsistencia de la Iglesia estaba comprometida. Y EL ESPIRITU SANTO TAMBIEN GUIÓ ESOS CAMBIOS.
Para terminar, te pido me acompañes.
Padre Nuestro que estás en el cielo...
Amen.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 05, 2009 4:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Flavio:
¡Bienvenido!, gracias por aportar.
Flavio escribió:
No buscan por sí mismos la verdad absoluta sino el ejercicio del ecumenismo entre las cabezas de la iglesia primero, y entre los creyentes después

Los Concilios no buscan la verdad revelada, pues esta ya existe. Entre las Jerarquía no hay ecumenismo sino acuerdo en cuestiones de fe, y este por definición, es el espacio donde encontramos la cooperación y ayuda mutua entre distintas comunidades religiosas. En concepción, el ecumenismo es universal y para orientar está la teologia ecuménica o del ecumenismo. El concilio Vaticano II es Ecuménico.
En Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Jue Mar 05, 2009 7:22 pm    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado Alor:
La aprobación pontificia no quiere decir que esté custodiado por la infalibilidad.
En segundo punto, Mons. Bugnini es el famoso "Reformador", y era quien gozaba de la más alta estima del Papa. (Y por ello, claramente puede haberse cometido algun problema por el asunto de las libertades personales).
En tercer punto, y hablando más en torno a la comisión "Consilium", notar que Se Debió haber solicitado la participación y moderación por parte de Congregación de Ritos (Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos), en unión con Doctrina de la Fe en el asunto. Que el "Consilium" tenga una autoridad que sobrepase a estas comisiones, es algo que no cuadra en el esquema de gobierno pontificio.
Finalmente, creo que no es una buena idea que un "Teólogo" entregue opiniones tan sesgadas. Ojalá fueras un poco más acusioso, no en el sentido de buscar la "quinta pata al gato", sino de expresarse con términos más especificos. (Opinión personal).

Estimado Aldo:
En cuanto a lo que dices en relación con Sacrosanctum Concilium, el punto es el siguiente.
La Elaboración del documento, que nace, al menos parcialmente, del Movimiento Litúrgico anterior al concilio, es algo totalmente irrelevante a lo que yo planteo. Lo que planteo es que LA COMISIÓN ENCARGADA DE LLEVAR A PLENITUD LO QUE MANDA LA SACROSANCTUM CONCILIUM, LA CUAL SE DENOMINÓ "CONSILIUM AD ....", O MÁS CORTO, "CONSILIUM", TIENE PARTE DE LA CULPABILIDAD EN TORNO A LAS AMBIGUEDADES Y TODO LO DEMÁS QUE HE REFERIDO.
Se tienen indicios que Mons. Bugnini fue masón, y esto, despues del concilio. Creo que no es bueno juzgar en este caso, pues nunca fue condenado formalmente, sin embargo, creo que de ser cierta semejante afirmación (que se condice con las actitudes tomadas por S.S. Pablo VI después de conocer esta noticia), sienta un precedente en torno a las ambiguedades y problemas originadas por esta comisión.
En cuanto a lo que dije de la comunión en la mano, creo que has dicho casi lo mismo que yo, ya que es una concesión fuera de la norma a las conferencias que lo soliciten. Dado que el Abuso (considerando antes del documento Memoriale Domini) se cometía con frecuencia, se dió esta posibilidad, con argumentos que, en lo personal, no me parecen del todo acertados. Y en eso coincidimos (gracias a Dios), en que las Conferencias deberían normar tales situaciones, así como cada diócesis. (El caso de San Luis lo conocía. Gracias por recordarmelo.)
En cuanto a la Misa "versus Populi", prefiero que nos ahorremos comentarios, pues no llegaremos a buen termino. Sin embargo, dejo en claro que personalmente me inclino por las conclusiones del libro "Vueltos hacia el Señor" de Mons. Klaus Gamber: Es certero y muy acorde con las razones que argumentan muchos liturgistas del pre-concilio, en torno a la idea Rebaño (fieles) conducidos por el Pastor (El sacerdote, in persona Christi).
En cuanto al ecumenismo, que es un tema que no domino muy bien, solo tengo dos reflexiones:
1.- El "Pseudo-ecumenismo" del que hablo es la clásica idea de mezclar y adaptar cosas desde fuera de la Iglesia a la liturgia (que se considera un abuso litúrgico cuasi-graviora delicta {y cuasi porque es un graviora delicta si atenta contra la dignidad del Sacramento})
2.- El verdadero ecumenismo es el que se plantea por el Papa Benedicto XVI. Una linea de diálogo, y en segundo modo, de conversión a la fe verdadera. Eso
En cuanto al Concilio, debo (nuevamente) decir que estoy en discordancia. El concilio, en cuanto a lo dicho y expresado, Si Puede ser contradecido. Si bien, la inspiración el Espiritu Santo es vital, y custodia al mismo de los errores (por su acción en el mismo Papa), no se puede evitar que Hombres (Teólogos, clérigos y fieles laicos) puedan malinterpretar el concilio. Una mala interpretación del mismo es, por ejemplo, decir: El concilio derrogó la antigua misa... La Iglesia nace desde el concilio, lo anterior está mal... Las decisiones del Papa no son absolutas... Las Conferencias de Obispos no están sujetas al Papa... entre otras. Que con claras MALINTERPRETACIONES, y son Erradas (como la mayoría que nombré), o bien, parciales (como por ejemplo, aceptar las enseñanzas de la liturgia, pero sin confrontarlas con el deposito de la fe expresado en la Tradición de la Iglesia y el Magisterio Ordinario y Extraordinario de la misma, entre otras). Como vez, las Malinterpretaciones son totalmente posibles, lo que no quiere decir que el concilio está mal ni mucho menos. (Cuidado con eso, porque eso sería ser sedevacantista o algo por el estilo).
Para finalizar, es evidente que cada concilio es adecuado a su tiempo. En cuantoa los llamados "Temas Pendientes", creo que es necesario una agudeza intelectual de la cual no estoy provisto, y que preferiría dejarselo al Papa y a sus colaboradores más cercanos. En torno a lo del Magisterio Ordinario y Extraordinario, decir dos cosas:
1.- Las instrucciones y documentos de correcta interpretacion son vitales para el buen entendimiento de los temas.
2.- Sin embargo, NO SON GARANTÍA de cambio en las interpretaciones erradas. Un ejemplo: Con la famosa instrucción Redemptoris Sacramentum: Un sacerdote permite a una Monja hacer la homilía. Eso está prohibido por la norma del Misal Romano. El cura no hace caso. Eso está nuevamente prohibido por las normas expresadas en Redemptoris Sacramentum. El cura tampoco hace caso.
Ahora, que faltó ahi:
1.- Formación litúrgica de los sacerdotes (sobretodo, en que el Sacerdote no es el "Soberano de la Liturgia")
2.- "fiscalización" por parte del Obispo, quien debe hacer respetar las normas litúrgicas (En virtud de lo que expresa el CIC).
3.- Formación litúrgica del Pueblo fiel, incluyendo religiosos (que siguen siendo también fieles).
Creo que en esos tres puntos se esbozan algunos puntos necesarios, y que se desprenden de las mismas alocuciones del Papa, en torno a la Liturgia.
Finalmente, solo expresar que es un agrado poder discutir estos temas contigo, ya que podemos expresar nuestras opiniones y nuestras reflexiones sin tratarnos de herejes o que somos equivocados. Eso es bueno y es una fuente de Sabiduria que proviene de Dios. (Espero que sigamos, por que es un tema que me interesa mucho).
Un Gran saludo Aldo, In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 05, 2009 9:42 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Hermano:
MARCVS S.S.D. escribió:
La aprobación pontificia no quiere decir que esté custodiado por la infalibilidad.

Es cierto; nunca lo he dicho y coincido. Sin embargo, ¿puedo yo desaprobar lo que aprueba un Papa?. ¿Donde queda el criterio de Obediencia debida?. Si lo desapruebo, ¿puedo iniciar un "alimente al troll" o debo seguir las vías ordinarias para expresarlo?.
Personalmente sigo el ejemplo de nuestra Madre. Lo guardo en el corazón para madurarlo y espero que el Espíritu Santo me ilumine con sus dones. He comprobado que en temas con los que no coincidía, el conocimiento de los porqué fueron llegando y aclarando todo. Si no hubiera actuado así ya hubiera vuelto a mi pasado de agnóstico.
MARCVS S.S.D. escribió:
En segundo punto, Mons. Bugnini es el famoso "Reformador", y era quien gozaba de la más alta estima del Papa. (Y por ello, claramente puede haberse cometido algun problema por el asunto de las libertades personales).

¿Y porque si era tan amigo no lideró la reforma en las otras etapas y solo le tocó el Consilio?. ¿Y porque firmaron las conclusiones los prefecto, secretario y presidente de la comisión histórica?. Te diré hermano el contexto:
La figura espectacular de la reforma litúrgica fue el Cardenal Antonelli, Bugnini fue solo el secretario. ASunque algunos estudiosos hablan lo contrario. He leido hoy mismo los apuntes personales de Antonelli, y la impresión de algunas sesiones es malísima, especialmente por la autorización de los experimentos, que se realizaban como dice Antonelli"con gente poco preparada", y que luego fueron el punto de partida para que esos experimentos se perpetuaran. Es de hacer notar que esos experimentos no son los excesos actuales, sino cambios en los ritos donde se "liberalizaron".
Bugnini fue un personaje clave como todo secretario, pero tenía a 50 cardenales sobre el. Sus funciones eran de animación y organización.
MARCVS S.S.D. escribió:
En tercer punto, y hablando más en torno a la comisión "Consilium", notar que Se Debió haber solicitado la participación y moderación por parte de Congregación de Ritos (Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos), en unión con Doctrina de la Fe en el asunto. Que el "Consilium" tenga una autoridad que sobrepase a estas comisiones, es algo que no cuadra en el esquema de gobierno pontificio.

Eso no fue así, era permanente el intercambio entre todos los estamentos pues había cardenales de todas las instituciones. Es una crítica de poco peso con la alta representabilidad que se expreaba en la comisión. (50 cardenales de los cuales siempre había 30).
MARCVS S.S.D. escribió:
Finalmente, creo que no es una buena idea que un "Teólogo" entregue opiniones tan sesgadas. Ojalá fueras un poco más acusioso, no en el sentido de buscar la "quinta pata al gato", sino de expresarse con términos más especificos. (Opinión personal).

No te entiendo. Escribeme por mp diciendo exactamente que opinión deseas que exprese.
MARCVS S.S.D. escribió:
La Elaboración del documento, que nace, al menos parcialmente, del Movimiento Litúrgico anterior al concilio, es algo totalmente irrelevante a lo que yo planteo. Lo que planteo es que LA COMISIÓN ENCARGADA DE LLEVAR A PLENITUD LO QUE MANDA LA SACROSANCTUM CONCILIUM, LA CUAL SE DENOMINÓ "CONSILIUM AD ....", O MÁS CORTO, "CONSILIUM", TIENE PARTE DE LA CULPABILIDAD EN TORNO A LAS AMBIGUEDADES Y TODO LO DEMÁS QUE HE REFERIDO.

Te voy a decir en que fallaron, haciendo mías palabras de sus protagonistas:
1.- Bugnini quería todo ya pues el tiempo lo apremiaba. creo que PVI lo apuraba.
2.- Los experimentos que derivaron en excesos. Cualquier curita hacía lo que quería. OJO! esto sucedía DURANTE LA CONCILIUM, aunque quedó flotando la fama de los excesos. Puedo hacerte llegar, pero con tiempo la opinión de cardenales que participaron y criticaron abiertamente el tema.
3.- Poca discusión de los temas y pronto pase a votación. Poca maduración de lo que iban decidiendo.
MARCVS S.S.D. escribió:
Se tienen indicios que Mons. Bugnini fue masón, y esto, despues del concilio. Creo que no es bueno juzgar en este caso, pues nunca fue condenado formalmente, sin embargo, creo que de ser cierta semejante afirmación (que se condice con las actitudes tomadas por S.S. Pablo VI después de conocer esta noticia), sienta un precedente en torno a las ambiguedades y problemas originadas por esta comisión.

No tengo ni idea del tema, pero es cierto que se lo acusaba, desde algunos cardenales de permitir la opinión de otros miembros del clero a los que se tildaba de protestantistas. Lo cual puede ser o no cierto. Es un análisis que llevaría tiempo y documentación original a la mano. Tampoco creo que sea importante pues lo hecho hecho está.
MARCVS S.S.D. escribió:
En cuanto a lo que dije de la comunión en la mano, creo que has dicho casi lo mismo que yo, ya que es una concesión fuera de la norma a las conferencias que lo soliciten. Dado que el Abuso (considerando antes del documento Memoriale Domini) se cometía con frecuencia, se dió esta posibilidad, con argumentos que, en lo personal, no me parecen del todo acertados. Y en eso coincidimos (gracias a Dios), en que las Conferencias deberían normar tales situaciones, así como cada diócesis. (El caso de San Luis lo conocía. Gracias por recordarmelo.)

Viste, ¡ACORDAMOS!. Laughing
MARCVS S.S.D. escribió:
En cuanto a la Misa "versus Populi", prefiero que nos ahorremos comentarios, pues no llegaremos a buen termino. Sin embargo, dejo en claro que personalmente me inclino por las conclusiones del libro "Vueltos hacia el Señor" de Mons. Klaus Gamber: Es certero y muy acorde con las razones que argumentan muchos liturgistas del pre-concilio, en torno a la idea Rebaño (fieles) conducidos por el Pastor (El sacerdote, in persona Christi).

De todas maneras, aunque no lleguemos a un acuerdo, no hay problemas en plantear posiciones, pues nuestros hermanos leen lo que escribimos y opinan enriqueciendo la "discusión" (esta palabra me molesta... prefiero "diálogo") y para ello no hay nada mejor que recurrir a Bendicto, que magistralmente ha aclarado el porque de las diferencias y el porque de que ambas formas (no ritos) sigan vigentes. Te diré más... en el invierno voy a ir a san Luis a recordar una misa antigua, y dentro de 15 días volveré a Rosario donde quiero ir a una de un rito que me recibieron bellísimamente cuando entré confundido a misa y descubrí que pese a no entender un pomo, mi alma se llenó de piedad.
MARCVS S.S.D. escribió:
En cuanto al ecumenismo, que es un tema que no domino muy bien, solo tengo dos reflexiones:
1.- El "Pseudo-ecumenismo" del que hablo es la clásica idea de mezclar y adaptar cosas desde fuera de la Iglesia a la liturgia (que se considera un abuso litúrgico cuasi-graviora delicta {y cuasi porque es un graviora delicta si atenta contra la dignidad del Sacramento})
2.- El verdadero ecumenismo es el que se plantea por el Papa Benedicto XVI. Una linea de diálogo, y en segundo modo, de conversión a la fe verdadera.

¡OTRA CONCORDANCIA!. Laughing
MARCVS S.S.D. escribió:
En cuanto al Concilio, debo (nuevamente) decir que estoy en discordancia. El concilio, en cuanto a lo dicho y expresado, Si Puede ser contradecido. Si bien, la inspiración el Espiritu Santo es vital, y custodia al mismo de los errores (por su acción en el mismo Papa), no se puede evitar que Hombres (Teólogos, clérigos y fieles laicos) puedan malinterpretar el concilio. Una mala interpretación del mismo es, por ejemplo, decir: El concilio derrogó la antigua misa... La Iglesia nace desde el concilio, lo anterior está mal... Las decisiones del Papa no son absolutas... Las Conferencias de Obispos no están sujetas al Papa... entre otras. Que con claras MALINTERPRETACIONES

¡Y HAY MAS!. Laughing
MARCVS S.S.D. escribió:
Y son Erradas (como la mayoría que nombré), o bien, parciales (como por ejemplo, aceptar las enseñanzas de la liturgia, pero sin confrontarlas con el deposito de la fe expresado en la Tradición de la Iglesia y el Magisterio Ordinario y Extraordinario de la misma, entre otras).

El Espíritu Santo ACTUALIZA PERMANENTEMENTE EL DEPOSITUM FIDEI, y la nuestra es unadoctrina VIVA, que emna de una iglesia VIVA, que tiene a Dios VIVO entre nosotros.
Más confianza en el Espíritu Santo, hermanito. Te enviaré algo por mp si lo deseas al respecto.
MARCVS S.S.D. escribió:
Como vez, las Malinterpretaciones son totalmente posibles, lo que no quiere decir que el concilio está mal ni mucho menos. (Cuidado con eso, porque eso sería ser sedevacantista o algo por el estilo).

Nunca te tomaría por tal. Has demostrado ser una persona honesta a través de tus escritos que hablan de la influencia del ES en tí.
MARCVS S.S.D. escribió:
Para finalizar, es evidente que cada concilio es adecuado a su tiempo. En cuantoa los llamados "Temas Pendientes", creo que es necesario una agudeza intelectual de la cual no estoy provisto, y que preferiría dejarselo al Papa y a sus colaboradores más cercanos. En torno a lo del Magisterio Ordinario y Extraordinario, decir dos cosas:
1.- Las instrucciones y documentos de correcta interpretacion son vitales para el buen entendimiento de los temas.
2.- Sin embargo, NO SON GARANTÍA de cambio en las interpretaciones erradas.

OTRA MAS Y VAN. Laughing
MARCVS S.S.D. escribió:
Un ejemplo: Con la famosa instrucción Redemptoris Sacramentum: Un sacerdote permite a una Monja hacer la homilía. Eso está prohibido por la norma del Misal Romano. El cura no hace caso. Eso está nuevamente prohibido por las normas expresadas en Redemptoris Sacramentum. El cura tampoco hace caso.

Perdón, ¿es un ejemplo supuesto o encuentras algo en RS?.
MARCVS S.S.D. escribió:
Ahora... que faltó ahi:
1.- Formación litúrgica de los sacerdotes (sobretodo, en que el Sacerdote no es el "Soberano de la Liturgia").
2.- "fiscalización" por parte del Obispo, quien debe hacer respetar las normas litúrgicas (En virtud de lo que expresa el CIC).
3.- Formación litúrgica del Pueblo fiel, incluyendo religiosos (que siguen siendo también fieles).
Creo que en esos tres puntos se esbozan algunos puntos necesarios, y que se desprenden de las mismas alocuciones del Papa, en torno a la Liturgia.

Laughing
MARCVS S.S.D. escribió:
Finalmente, solo expresar que es un agrado poder discutir estos temas contigo, ya que podemos expresar nuestras opiniones y nuestras reflexiones sin tratarnos de herejes o que somos equivocados. Eso es bueno y es una fuente de Sabiduria que proviene de Dios. (Espero que sigamos, por que es un tema que me interesa mucho).

Para mí ha sido un placer, no solamente por la relación personal que ambos apreciamos sino porque me obligas a revisar mis conceptos, que, como nos pasa a todos, muchas veces vemos el árbol pero no siempre al bosque. Amicus fidelis protectio fortis.
Mis bendiciones
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 06, 2009 9:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Parece que no tiene nada que ver con el tema; siempre es posible leer entre líneas, tanto el pedido del sacerdote como la contestación de Benedicto XVI, ¿que opinas Marcvs?. ¿Te dice algo más que lo escrito?.
Nustro Papa es un gran docente -analicemos sus palabras-.
Cita:
Servicio de noticias de Zenit 06 de marzo
Santo Padre, soy Pietro Riggi y soy salesiano, trabajo en el Borgo ragazzi Don Bosco, quisiera preguntarle: El Concilio Vaticano II ha traído muchas importantísimas novedades en la Iglesia, pero no ha abolido las cosas que ya había en ella. Me parece que muchos sacerdotes o teólogos quisieran hacer pasar como espíritu del Concilio lo que no tiene nada que ver con el mismo Concilio. Por ejemplo las indulgencias. Existe el Manual de Indulgencias de la Penitenciaría apostólica, a través de las indulgencias se accede al tesoro de la Iglesia y se pueden ofrecer sufragios por las almas del Purgatorio. Existe un calendario litúrgico en el que se dice cuándo y cómo se pueden conseguir las indulgencias plenarias, pero muchos sacerdotes ya no hablan de ellas, impidiendo que lleguen sufragios importantísimos a las almas del Purgatorio. Las bendiciones. Existe el Manual de las bendiciones en que se prevé la bendición de personas, ambientes, objetos e incluso alimentos. Pero muchos sacerdotes desconocen estas cosas, otros las consideran preconciliares, y desatienden a esos fieles que piden aquello que por derecho deberían tener.Las prácticas de piedad más conocidas. Los primeros viernes del mes no fueron abolidos por el Concilio Vaticano II, pero muchos sacerdotes ya no hablan de eso, o incluso hablan mal. Hoy hay un sentido de aversión a todo esto, porque las ven como antiguas y dañinas, como cosas viejas y preconciliares, mientras que yo creo que todas estas oraciones y prácticas cristianas son actualísimas y muy importantes, que deberían recuperarse y explicarse adecuadamente al Pueblo de Dios, en el sano equilibrio y en la verdad en la integridad del Vaticano II.
Quisiera también preguntarle: una vez usted hablando de Fátima dijo que existe un lazo entre Fátima y Akita, las lacrimaciones de la Virgen en Japón. Tanto Pablo VI como Juan Pablo II han celebrado en Fátima una misa solemne y han utilizado el mismo pasaje de la sagrada Escritura, Apocalipsis 12, la mujer vestida de sol que lucha en una batalla decisiva contra la serpiente antigua, el diablo, Satanás. ¿Existe afinidad entre Fátima y el Apocalipsis 12?.
Concluyo: el año pasado un sacerdote le regaló un cuadro, yo no sé pintar pero quería yo también hacerle un regalo, así he pensado entregarle tres libros que he escrito recientemente, espero que le gusten.
-Benedicto XVI. Son realidades de las que el Concilio no ha hablado, pero que supone como realidad en la Iglesia. Éstas viven en la Iglesia y se desarrollan. Ahora no es el momento para entrar en el gran tema de las indulgencias. Pablo VI ha reordenado este tema y nos indica el hilo para entenderlo. Diría que se trata sencillamente de un intercambio de dones, es decir, cuanto en la Iglesia existe de bien, existe para todos. Con esta clave de la indulgencia podemos entrar en esta comunión de los bienes de la Iglesia. Los protestantes se oponen afirmando que el único tesoro es Cristo. Pero para mí lo maravilloso es que Cristo -el cual es realmente más que suficiente en su amor infinito, en su divinidad y humanidad- quería añadir a cuanto ha hecho él, también nuestra pobreza. No nos considera sólo como objetos de su misericordia, sino que nos hace sujetos de su misericordia y del amor junto con Él, de modo que -aunque no cuantitativamente, al menos en sentido mistérico- nos quisiera añadir al gran tesoro del cuerpo de Cristo. Quería ser la Cabeza con su cuerpo, en el que se realiza toda la riqueza de lo que ha hecho. De este misterio resulta precisamente que existe un tesaurus ecclesiae, que el cuerpo, como la cabeza, entrega tanto y que nosotros podemos tener uno del otro y entregar uno al otro.
Y así vale para las demás cosas. Por ejemplo, el viernes del sagrado Corazón es una cosa muy hermosa en la Iglesia. No son cosas necesarias, sino surgidas en la riqueza de la meditación del misterio. Así el Señor nos ofrece en la Iglesia estas posibilidades. No me parece ahora el momento de entrar en todos los detalles. Cada uno puede entender más o menos qué es más importante y qué no lo es; pero nadie debería despreciar esta riqueza, crecida durante los siglos como ofrenda y como multiplicación de las luces en la Iglesia. La única luz es la de Cristo. Aparece en todos sus colores y ofrece el conocimiento de la riqueza de su don, la interacción entre cabeza y cuerpo, la interacción entre los miembros, de manera que podemos ser verdaderamente juntos un organismo vivo, en el cual uno dona a todos, y todos donan al Señor, el cual se nos ha donado completamente a sí mismo.

Lo resaltado y subrayado es mío.
Un abrazo en Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Vie Mar 06, 2009 10:19 pm    Asunto: Responditio.
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Estimado Aldo:
Opino que has puesto un ejemplo más de las malas interpretaciones que muchos sacerdotes y obispos (incluidos cardenales) tienen sobre el concilio. El concilio No Abolió nada , sino que intrudujo algunos cambios. Ahora bien, muchos piensan que, si el Concilio no reformó determinada cosa, eso significa que fue desechada.
Tal como dice el Papa ante la pregunta de este Varón de Dios, es importante rescatar estas tradiciones que vienen desde muy antiguo, que son fruto de una prolongada reflexión en el Misterio de la Salvación.
¡Cuánto bien hace a las almas del purgatorio que se pueda aplicar una Santa Misa por ellos!.
¡Cuánto bien hace también a nuestras propias almas las prácticas de piedad, y por sobretodo, las Indulgencias!.
Creo que, como he dicho repetidas veces, una Hermenéutica del Concilio Vaticano II, en concordancia plena con la tradición de la Iglesia, es la base que deberíamos seguir, y que por cierto, plantea el Concilio mismo. El Mismo Papa Benedicto XVI desea que hagamos una Hermenéutica de la Continuidad, de manera de que todo sea hecho para mayor Gloria de Dios.
Eso opino.
In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 06, 2009 11:31 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Laughing
Amicus fidelis protectio fortis.
Un abrazo en Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Sab Mar 07, 2009 12:59 am    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Así es... Esa es la gracia de ser del Señor.
Salutationes in Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Sab Mar 07, 2009 11:44 am    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Excelente aporte hermano Alor. Pusiste algunos datos que son muy importantes para el marco de la discusión.
Un abrazo en Cristo.
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Sab Mar 07, 2009 4:18 pm    Asunto: Responditio
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Efectivamente estoy en conocimiento, al menos parcial, de los datos entregados.
Por otra parte, esto no quita de que la Ordenación general del Misal Romano, que fue promulgada con la susodicha constitución apostólica, sea interpretada de manera parcial o errónea. Un ejemplo es lo que ocurre con los diversos abusos litúrgicos en nuestra iglesia.
In Christo +
MARCVM

PD: Este tema debería ir en Liturgia, ya que es más apropiado debido a que el tema se ha desviado hacia la liturgia.
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Mar 07, 2009 10:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Son infalibles los Concilios?
Responder citando

Aldo Vallejos escribió:
Parece que no tiene nada que ver con el tema; siempre es posible leer entre líneas, tanto el pedido del sacerdote como la contestación de Benedicto XVI, ¿que opinas Marcvs?. ¿Te dice algo más que lo escrito?.
Nustro Papa es un gran docente -analicemos sus palabras-.
Cita:
Servicio de noticias de Zenit 06 de marzo
Santo Padre, soy Pietro Riggi y soy salesiano, trabajo en el Borgo ragazzi Don Bosco, quisiera preguntarle: El Concilio Vaticano II ha traído muchas importantísimas novedades en la Iglesia, pero no ha abolido las cosas que ya había en ella. Me parece que muchos sacerdotes o teólogos quisieran hacer pasar como espíritu del Concilio lo que no tiene nada que ver con el mismo Concilio. Por ejemplo las indulgencias. Existe el Manual de Indulgencias de la Penitenciaría apostólica, a través de las indulgencias se accede al tesoro de la Iglesia y se pueden ofrecer sufragios por las almas del Purgatorio. Existe un calendario litúrgico en el que se dice cuándo y cómo se pueden conseguir las indulgencias plenarias, pero muchos sacerdotes ya no hablan de ellas, impidiendo que lleguen sufragios importantísimos a las almas del Purgatorio. Las bendiciones. Existe el Manual de las bendiciones en que se prevé la bendición de personas, ambientes, objetos e incluso alimentos. Pero muchos sacerdotes desconocen estas cosas, otros las consideran preconciliares, y desatienden a esos fieles que piden aquello que por derecho deberían tener.Las prácticas de piedad más conocidas. Los primeros viernes del mes no fueron abolidos por el Concilio Vaticano II, pero muchos sacerdotes ya no hablan de eso, o incluso hablan mal. Hoy hay un sentido de aversión a todo esto, porque las ven como antiguas y dañinas, como cosas viejas y preconciliares, mientras que yo creo que todas estas oraciones y prácticas cristianas son actualísimas y muy importantes, que deberían recuperarse y explicarse adecuadamente al Pueblo de Dios, en el sano equilibrio y en la verdad en la integridad del Vaticano II.
Quisiera también preguntarle: una vez usted hablando de Fátima dijo que existe un lazo entre Fátima y Akita, las lacrimaciones de la Virgen en Japón. Tanto Pablo VI como Juan Pablo II han celebrado en Fátima una misa solemne y han utilizado el mismo pasaje de la sagrada Escritura, Apocalipsis 12, la mujer vestida de sol que lucha en una batalla decisiva contra la serpiente antigua, el diablo, Satanás. ¿Existe afinidad entre Fátima y el Apocalipsis 12?.
Concluyo: el año pasado un sacerdote le regaló un cuadro, yo no sé pintar pero quería yo también hacerle un regalo, así he pensado entregarle tres libros que he escrito recientemente, espero que le gusten.
-Benedicto XVI. Son realidades de las que el Concilio no ha hablado, pero que supone como realidad en la Iglesia. Éstas viven en la Iglesia y se desarrollan. Ahora no es el momento para entrar en el gran tema de las indulgencias. Pablo VI ha reordenado este tema y nos indica el hilo para entenderlo. Diría que se trata sencillamente de un intercambio de dones, es decir, cuanto en la Iglesia existe de bien, existe para todos. Con esta clave de la indulgencia podemos entrar en esta comunión de los bienes de la Iglesia. Los protestantes se oponen afirmando que el único tesoro es Cristo. Pero para mí lo maravilloso es que Cristo -el cual es realmente más que suficiente en su amor infinito, en su divinidad y humanidad- quería añadir a cuanto ha hecho él, también nuestra pobreza. No nos considera sólo como objetos de su misericordia, sino que nos hace sujetos de su misericordia y del amor junto con Él, de modo que -aunque no cuantitativamente, al menos en sentido mistérico- nos quisiera añadir al gran tesoro del cuerpo de Cristo. Quería ser la Cabeza con su cuerpo, en el que se realiza toda la riqueza de lo que ha hecho. De este misterio resulta precisamente que existe un tesaurus ecclesiae, que el cuerpo, como la cabeza, entrega tanto y que nosotros podemos tener uno del otro y entregar uno al otro.
Y así vale para las demás cosas. Por ejemplo, el viernes del sagrado Corazón es una cosa muy hermosa en la Iglesia. No son cosas necesarias, sino surgidas en la riqueza de la meditación del misterio. Así el Señor nos ofrece en la Iglesia estas posibilidades. No me parece ahora el momento de entrar en todos los detalles. Cada uno puede entender más o menos qué es más importante y qué no lo es; pero nadie debería despreciar esta riqueza, crecida durante los siglos como ofrenda y como multiplicación de las luces en la Iglesia. La única luz es la de Cristo. Aparece en todos sus colores y ofrece el conocimiento de la riqueza de su don, la interacción entre cabeza y cuerpo, la interacción entre los miembros, de manera que podemos ser verdaderamente juntos un organismo vivo, en el cual uno dona a todos, y todos donan al Señor, el cual se nos ha donado completamente a sí mismo.

Lo resaltado y subrayado es mío.
Un abrazo en Cristo.


Gracias, Aldo. Muy buen aporte.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados