Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Me gustaría conocer su punto de vista
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Me gustaría conocer su punto de vista
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jul 21, 2008 5:42 am    Asunto:
Tema: Me gustaría conocer su punto de vista
Responder citando

Demonhunter escribió:
Que pseudo-apologetica es esa, luego la desbarato.....


jeje, "desbaratela" y yo te desbarato las mentiras que traigas Wink

Saludos!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Lurdes
Nuevo


Registrado: 15 Jul 2008
Mensajes: 7

MensajePublicado: Mar Jul 22, 2008 10:01 am    Asunto:
Tema: Me gustaría conocer su punto de vista
Responder citando

Hola:

Me encontré esta información


http://www.mercaba.org/VocTEO/D/deuterocanonicos.htm

DEUTEROCANÓNICOS

"Canon" es el término ya técnico en los manuales bíblicos para indicar la lista oficial de los libros. De aquí los términos protocanónicos y deuterocanónicos, introducidos por Sixto de Siena(+ 1569).
Los deuterocanónicos, cuyo reconocimiento por parte de la Iglesia como libros que tienen a Dios por autor no se hizo universalmente hasta que se superaron algunas incertidumbres surgidas en los siglos III-IV

Desde finales del siglo II hasta finales del siglo V, nos encontramos en los Padres con un importante fenómeno doctrinal:

algunos escritores negaron teóricamente la canonicidad de los deuterocanónicos del Antiguo Testamento.

Finalmente, en el siglo V tenemos al autor de los Canones apostolorum -obra que generalmente se coloca todavía a finales del siglo anterior (cf. F. X. Funk, Didascalia et constitutiones Apostolorum, 1, Paderbom 1905, 5091)-, al Pseudo-Dionisio, a Rufino y a Jerónimo.

San Jerónimo merece una especial atención por su opinión personal dudosa y contraria a contar a los deuterocanónicos entre los libros reconocidos por la Iglesia (en el año 390, en el Prologus in libros Samuel et Malachiam: PL 28, 552-558).

La singularidad del testimonio de san Jerónimo nos permite recoger sintéticamente las razones de estas incertidumbres y de las dudas que tuvieron los mencionados Padres de estos tres siglos.

Question ¿Había dudas todavía en el siglo V de la legitimidad de los libros deuterocanònicos dentro de la Iglesia catòlica?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Jul 22, 2008 12:23 pm    Asunto:
Tema: Me gustaría conocer su punto de vista
Responder citando

Lurdes escribió:
Hola:

Me encontré esta información


http://www.mercaba.org/VocTEO/D/deuterocanonicos.htm

DEUTEROCANÓNICOS

"Canon" es el término ya técnico en los manuales bíblicos para indicar la lista oficial de los libros. De aquí los términos protocanónicos y deuterocanónicos, introducidos por Sixto de Siena(+ 1569).
Los deuterocanónicos, cuyo reconocimiento por parte de la Iglesia como libros que tienen a Dios por autor no se hizo universalmente hasta que se superaron algunas incertidumbres surgidas en los siglos III-IV

Desde finales del siglo II hasta finales del siglo V, nos encontramos en los Padres con un importante fenómeno doctrinal:

algunos escritores negaron teóricamente la canonicidad de los deuterocanónicos del Antiguo Testamento.

Finalmente, en el siglo V tenemos al autor de los Canones apostolorum -obra que generalmente se coloca todavía a finales del siglo anterior (cf. F. X. Funk, Didascalia et constitutiones Apostolorum, 1, Paderbom 1905, 5091)-, al Pseudo-Dionisio, a Rufino y a Jerónimo.

San Jerónimo merece una especial atención por su opinión personal dudosa y contraria a contar a los deuterocanónicos entre los libros reconocidos por la Iglesia (en el año 390, en el Prologus in libros Samuel et Malachiam: PL 28, 552-558).

La singularidad del testimonio de san Jerónimo nos permite recoger sintéticamente las razones de estas incertidumbres y de las dudas que tuvieron los mencionados Padres de estos tres siglos.

Question ¿Había dudas todavía en el siglo V de la legitimidad de los libros deuterocanònicos dentro de la Iglesia catòlica?


Bien antes de contestarla hermanita

¡La paz este con usted!

Esto que pones es muy interesante, pues aqui podemos demostrar como la Teologia es una ciencia progresiva.Existen muchos hermanos protestantes que piensan que todo quedo dicho y escrito tras la muerte de los apostoles, y que todo lo demás no es verdad, sinembargo eso no es lo que nos dice la Biblia.

Entonces si le parece bien podemos empezar:

Jesucristo, quien ya sabemos, es el Hijo de Dios, y por lo tanto, una persona divina, comenzó Su vida humilde como ser humano, con Su naturaleza humana, como un bebé impotente, igual que todos nosotros. Con necesidad de Su madre y Su padre adoptivo, San José, al igual que nosotros necesitamos a nuestros padres, para que nos alimenten y atiendan nuestras necesidades. Jesús creció y avanzó en sabiduría y en edad (Lucas 2:52) al igual que lo hacemos nosotros. Es conocido que el "Creador del Universo" fue enseñado por San José a fabricar muebles, como él, un carpintero también. Posteriormente Jesús vino a ser el "Novio" (Mat 9:15) y la Iglesia que Él fundó en Mat 16:18 vino a ser Su "Novia". Jesús nos ha mostrado el inicio sencillo y humilde del Novio, y demostrado el hecho de que maduró en crecimiento, aprendió y aumentó en sabiduría. Y ¿qué decir de la novia?

Bien, algunos tratan de mostrar que «la "Novia" desde su nacimiento fue adulta», intentando igualar la Iglesia Católica actual, a la Iglesia "lactante" de los primeros años, diciendo ver a la "Novia" completamente desarrollada y madura desde su inicio.Pero¿Quién o qué es la Iglesia? La Iglesia somos todos nosotros. Somos el cuerpo, y Jesucristo es la cabeza (Ef 1:22-23, Col 1:24). Como cualquier cuerpo, crecemos y nos desarrollamos en sabiduría debiendo ser alimentados material y espiritualmente.Un recién nacido, no estando listo para asimilar alimento sólido, es alimentado con leche. Igualmente, la "Novia", la Iglesia, tuvo que ser alimentada con leche en su principio...

"Leche os di a beber, no manjar (sólido), porque no erais capaces todavía". (1Cor 3:2)."

La Novia lactante, tuvo que avanzar en edad y sabiduría paso a paso, al igual que el Novio, como lo hace un niño que aprende a caminar. Es mucho más fácil madurar para un bebé que lo fue para la Iglesia. Después de todo, la mayoría de los bebés no tienen que preocuparse por sobrevivir como lo hizo la Iglesia. Recordemos que desde su principio, la Iglesia fue perseguida por judíos y romanos (y por otros también) todos comprometidos a erradicar la nueva religión, "tan peligrosa". La Iglesia tuvo que avanzar subterráneamente practicando en las catacumbas secretamente.Cuando termino el perido de lactancia empezo el periodo de infancia, es decir el periodo de aprendizaje. Wink

Entonces: Si Jesucristo es la cabeza de la iglesia no deberiamos saberlo todo desde el inicio?ahí esta el error de muchos no catolicos:

"Y yo rogaré al Padre, y El os dará otro Intercesor, que quede siempre con vosotros, el Espíritu de verdad, que el MUNDO no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce; mas vosotros lo conocéis, porque Él mora con vosotros y estará en vosotros. No os dejaré huérfanos; volveré a vosotros". Juan 14:16-17.


"Tengo todavía mucho que deciros, pero no podéis soportarlo ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de verdad, Él os conducirá a toda verdad, porque Él no hablará por Sí mismo, sino que dirá lo que habrá oído, y os anunciará las cosas por venir".
Juan 16:12-13


Estos dos versículos son muy poderosos. Debemos examinarlos de cerca. ¿Percibes su tono futurista? El tiempo futuro indica un proceso emergente y continuo sin detalle de terminación o final, y ¿cuántas veces este tiempo futuro fue repetido en esos dos versículos?
La primera frase implica que todo el conocimiento no puede venir de repente, sino lentamente, con el tiempo, sencillamente porque las maravillas de Dios no pueden ser asimiladas de inmediato por nuestras insignificantes mentes humanas.
La última parte se explica por sí misma cuando dice: "…las cosas por venir". Obviamente en tiempo futuro.

"Os he dicho estas cosas durante mi permanencia con vosotros. Pero el Intercesor, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, Él os lo enseñará todo, y os recordará todo lo que Yo os he dicho". Juan 14:25-26,

Él os lo enseñará TODO, en tiempo futuro, Él no dijo, que ya había enseñado todo ¿Cierto? En otras palabras, el Espíritu Santo enseñará TODO (a la Iglesia que Jesucristo fundó) en un periodo de tiempo. Jesucristo, la piedra angular de la Iglesia, la construiría, ladrillo por ladrillo, durante un periodo de tiempo, despacio, como crece un niño de la infancia a la madurez.

Bien una vez entendida esta evolucion ahora ya podemos entender la respuesta:

La Iglesia Católica tempranamente notó que tendría que decidir cuales de estos libros eran inspirados y cuales no lo eran. Los calurosos debates emergieron entre teólogos, obispos, y padres de la Iglesia durante muchos años para decidir cuales libros fueron inspirados y cuales no. Mientras tanto, varios Concilios de la Iglesia o Sínodos fueron convenidos para tratar dicho asunto, notablemente, Roma en 382, Hipona en 393 y Cartago en 397 y 419. Los debates algunas veces se tornaron amargos entre las dos partes. Uno de los más famosos fue entre San Jerónimo quien pensaba que los siete libros no eran canónicos, y San Agustín, quien pensaba que si lo eran. Los Protestantes que escriben a este respecto, invariablemente mencionan a San Jerónimo y su oposición, y convenientemente omiten el apoyo de San Agustín. Debo mencionar aquí que los escritos de los padres de la Iglesia no son declaraciones infalibles y sus argumentos son solo reflexiones de sus propias opiniones. Cuando algunos dicen que San Jerónimo estaba en contra de la inclusión de los siete libros, están meramente mostrando su opinión personal. Cada cual tiene derecho a su propia opinión. De cualquier forma LA OPINION PRIVADA DE UNA PERSONA NO CAMBIA PARA NADA LA VERDAD. Siempre existen tres lados en una historia, este lado, aquel lado y el lado de la verdad. En todo caso, si la posición de San Jerónimo o la posición de San Agustín era la correcta, tuvo que haber sido estipulado por un tercero, y este tercero fue la Iglesia Católica. Pues ella es:

Así sabrás cómo comportarte en la casa de Dios, es decir, en la Iglesia del Dios viviente, columna y fundamento de la verdad 1Tim 3:15

para que los Principados y las Potestades celestiales conozcan la infinita variedad de la sabiduría de Dios por medio de la Iglesia.Efesios 3:10

Vemos que la sabiduria de Dios es comunicada por medio de su iglesia no a traves de opiniones personales.

Pero debemos ser sinceros y reconocer que no solo existian dudas sobre los deuterocanonicos sino que tambien:

En Occidente se duda de la canonicidad de las epístolas de Sant, 2 Pe y Hebr, y por eso a veces son omitidas. En Oriente todavía hay bastantes es­critores que dudan de las cinco epístolas católicas menores: Sant, 2 Pe, 2‑3 Jn y Jds.Esto era hacia el siglo III.

Veamos algunos casos:

San Ireneo (año 175‑195) enseña que los escritos del Nuevo Testamento son de origen apostólico[7]. Los evangelios fueron escritos por San Mateo en hebreo, por San Marcos, el intérprete de San Pedro; por San Lucas, el compañero de viajes de San Pablo, y por San Juan, el discípulo amado del Señor[8]. En sus escritos, San Ireneo cita o alude a todos los libros del Nuevo Testamento, a excepción de la epístola a Filemón, la 2 Pe, la 3 Jn y la de Jds.

Clemente Alejandrino (hacia el año 180‑202). Eusebio afirma, hablando de Clemente Alejandrino, que “en los libros de las Hypotyposes teje una compendiosa narración de todas las Escrituras de ambos Testamen­tos”[17]. De donde se puede deducir que conocía todos los libros del Nue­vo Testamento, incluso el Apocalipsis. Se duda si conocía las epístolas 2‑3 Jn y la 2 Pe. Hay que advertir, sin embargo, que, juntamen­te con los libros canónicos, cita otros que no lo son. Lo cual parece suponer que no sabía distinguir bien los libros canónicos de los apó­crifos.

San Cipriano (+258), obispo de Cartago, cita diez epístolas pauli­nas, la 1 Pe, la 1 Jn y el Apocalipsis. No menciona la epístola de Flm y duda del origen de la epístola a los Hebr.

San Dionisio de Alejandría (+264) admite todos los libros del Nuevo Testamento, aunque no cita la 2 Pe y la de Jds. Y con el fin de oponerse al error milenarista, que se apoyaba en Apoc 20, negó que el autor del Apoc fuese el apóstol San Juan. Negaba, por consi­guiente, la autenticidad, pero no la canonicidad del Apocalipsis.

En el link que nos puso también debemos saber que dice:

En el siglo III, Orígenes (PG 11, 461) dice que los cristianos dudaban de un pasaje de Daniel, que no estaba en el canon hebreo, mientras que los "judíos" rechazaban el libro de Tobías.

Por todos estos motivos tubo que actuar la autoridad de la Iglesia Católica.

Ahora la historia tuvo un cambio dramático cuando el Papa vino a solucionar el caso. En concurrencia con la opinión de San Agustín, y siendo incitado por el Espíritu Santo, el Papa San Dámaso I en el Concilio de Roma en el 382, expidió un decreto apropiadamente llamado, "El Decreto de Dámaso", en el cual hizo un listado de los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamentos. Entonces le pidió a San Jerónimo utilizar este canon y escribir una nueva traducción de la Biblia que incluyera un Antiguo Testamento de 46 libros los cuales estaban todos en la Septuaginta, y el Nuevo Testamento con sus 27 libros. San Jeronimo como buen cristiano le obedecio porque sabia debia obedecer a la autoridad y a la Jerarquia de la Iglesia.

San Jerónimo cumplió obedientemente (Hebr. 13:17) y empezó la traducción terminándola en el 404 d. de C. En 405, su nueva Vulgata* en Latín fue publicada por primera vez.

*La palabra vulgata significa, "el lenguaje común del pueblo, o del vernáculo".

Cita:
Decreto del Papa San Dámaso I

CONCILIO ROMANO, 382

Del canon de la sagrada Escritura

[Del mismo decreto y de las actas del mismo Concilio de Roma]

Asimismo se dijo: Ahora hay que tratar de las Escrituras divinas, qué es lo que ha de recibir la universal Iglesia Católica y qué debe evitar.

Empieza la relación del Antiguo Testamento: un libro del Génesis, un libro del Exodo, un libro del Levítico, un libro de los Números, un libro del Deuteronomio, un libro de Jesús Navé, un libro de los Jueces, un libro de Rut, cuatro libros de los Reyes, dos libros de los Paralipóntenos, un libro de ciento cincuenta Salmos, tres libros de Salomón: un libro de Proverbios, un libro de Eclesiastés, un libro del Cantar de los Cantares; igualmente un libro de la Sabiduría, un libro del Eclesiástico.

Sigue la relación de los profetas: un libro de Isaías, un libro de Jeremías, con Cinoth, es decir, sus lamentaciones, un libro de Ezequiel, un libro de Daniel, un libro de Oseas, un libro de Amós, un libro de Miqueas, un libro de Joel, un libro de Abdías, un libro de Jonás, un libro de Naún, un libro de Abacuc, un libro de Sofonías, un libro de Agéo, un libro de Zacarías, un libro de Malaquías.

Sigue la relación de las historias: un libro de Job, un libro de Tobías, dos libros de Esdras, un libro de Ester, un libro de Judit, dos libros de los Macabeos.

Sigue la relación de las Escrituras del Nuevo Testamento que recibe la Santa Iglesia Católica: un libro de los Evangelios según Mateo, un libro según Marcos, un libro según Lucas, un libro según Juan.

Epístolas de Pablo Apóstol, en número de catorce: una a los Romanos, dos a los Corintios, una a los Efesios, dos a los Tesalonicenses, una a los Gálatas, una a los Filipenses, una a los Colosenses, dos a Timoteo, una a Tito, una a Filemón, una a los Hebreos.

Asimismo un libro del Apocalipsis de Juan y un libro de Hechos de los Apóstoles.

Asimismo las Epístolas canónicas, en número de siete: dos Epístolas de Pedro Apóstol, una Epístola de Santiago Apóstol, una Epístola de Juan Apóstol, dos Epístolas de otro Juan, presbítero, y una Epístola de Judas Zelotes Apóstol [v. 162] .

Acaba el canon del Nuevo Testamento.


Una vez visto esto ahora nos surge otra pregunta:

¿Porque los protestantes aceptan como canonicos los 4 evangelios y rechazan los deuterocanonicos si ambos fueron aprobados en el mismo concilio por la misma persona y esta, fue inspirada en todo momento por el Espiritu Santo? Shocked Shocked Shocked ...Esto yo ya no se contestarlo...lástima se queden con solo la mitad de la verdad, lo cual no es verdad ninguna. Crying or Very sad

¡Que Dios les Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria

Arrow ¿De modo que me he hecho enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados