Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La Iglesia Ortodoxa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La Iglesia Ortodoxa
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Diálogo Ecuménico
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue Mar 08, 2007 5:23 am    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

pepe82 escribió:
Hola, hermano Jcelis!

Me pareció interesante este planteamiento de que el paralítico convenció a sus compañeros de llevarlo ante Jesús... Yo pensaba que había sido al revés.

También nunca me había detenido a pensar en el hecho de que ni los amigos ni el paralítico dijeron nada, sólo quedaron ahí. Ante Jesús. Esperando por que El hiciera lo que El quisiera. El paralítico sólo fue puesto en sus manos. No era necesario decir nada, Jesús conocía su interior. Abandono en Dios. Cómo nos falta a muchos esto...

Que Dios te bendiga, hermano Smile


Lo que requieras, estoy a tus ordenes

Saludos

Jose
Catedral de San Jorge
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 7:31 pm    Asunto: Domingo de la Santa Cruz
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Hagamos un balance sobre nuestros principios: ¿qué consideramos ganancia? ¿Por qué y para qué vivimos? O más bien, ¿para Quién vivimos? Cada decisión que tomamos en la vida cosecha poco a poco los frutos que nos llevaran, o no, a la verdadera Vida, al verdadero conocimiento de Dios, a la Vida eterna. Es posible que algunos podamos ganarlo todo, todo lo que hemos decidido, todo lo que hemos querido tener, y según nuestros egoístas esquemas seamos felices, lo hayamos conseguido todo...; pero un día despertaremos repentinamente para descubrir que más bien ¡estamos vacíos!, ¡hartos de nada! Nuestra única posesión será nuestros caprichos, nuestro egoísmo, nuestra vanidad, nuestra avaricia, nuestra soberbia, nuestra incapacidad de amar, nuestros resentimientos y rencores, nuestra falta de perdón...

¿Qué valor tendrán las cosas materiales, fatuas y momentáneas; todo aquello que nos lleva a conquistar la vida presente, si más bien no nos ayudan a ganar lo que verdaderamente es eterno, a encontrar el verdadero Amor, a rebosar del verdadero Gozo, a llenarnos de la verdadera Paz? No es con el dinero, ni con las posesiones que podemos comprar el cielo, sanar un corazón dolido o animar a una persona que vive en soledad. No son nuestros miserables placeres los que sacian esa hambre constante que siente nuestro corazón; ni es nuestra mezquindad lo que nos conseguirá la felicidad.

El Evangelio nos pregunta hoy: ¿Qué puedes dar tú a cambio de tu vida? Todo lo que tenemos es en definitiva una dádiva de Dios. Le debemos todo a Él, comenzando por nuestra propia vida. Es posible darle a Dios nuestro dinero y enumerar un sin fin de “cosas”; incluso hasta llegamos a exclamar hipócritamente; “te lo entrego todo, Señor”, pero ¿dónde queda la verdadera entrega de nosotros mismos, la renuncia de mi voluntad a cambio de la suya, la renuncia de mi bienestar a cambio de lo que Él quiera darme, la renuncia de mi “yo” a cambio de Él mismo?

La Cruz de Cristo es la corona de aquellos que “han luchado la buena lucha”, es el grito más perfecto de Amor que nos conduce a la victoria final y a la libertad total, a despojarnos absolutamente de todo, “yendo en pos de Él y negándonos a nosotros mismos”, libres de todo pecado y de la muerte. Solo miremos hacia Ella, y entreguemos nuestro corazón herido por nuestros propios pecados a Aquel que pese a todo ultraje, infamia y dolor sufrido por nosotros, aún allí manifestó la más grande, excelsa y hermosa muestra de amor y de perdón otorgándonos “Vida, y Vida en abundancia”.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 7:32 pm    Asunto: Tercer Domingo de Cuaresma Ortodoxa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

En este Día, el tercer Domingo de Cuaresma, festejamos la postración ante la preciosa y vivificadora Cruz. Pues a causa del ayuno, crucificando a nuestros deseos y pasiones, tal vez nos sentimos aburridos o negligentes. Por eso la Cruz se nos ofrece a nosotros para que nos dé entusiasmo y descanso. Unos caminantes atraviesan un camino escabroso, al cansarse se sientan abajo de un frondoso árbol, para descansar y, fortaleciéndose, completar lo que les falta. Así la vivificadora Cruz fue plantada por los santos Padres en medio de la Cuaresma para que nos conceda descanso y consuelo.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 7:35 pm    Asunto: El Ayuno en la Iglesia Ortodoxa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Unos fieles preguntaron al anciano padre: “¿Padre, cuáles alimentos se nos permiten comer en la Cuaresma, y cuáles, no?”.

Él comprendió que su interés se dirigía hacia el tipo de alimento común y descuidaba el ayuno que sobrepasa los alimentos de vigilia, esto es, el espíritu del ayuno. Así que les contestó:

“la Iglesia recomienda, en esta temporada, comer tres tipos de alimento que Jesús ha mencionado en su Evangelio. Estos alimentos, que armonizan tanto con la temporada cuaresmal como con cada temporada de nuestra vida, son los siguientes:

1- Dijo el Señor: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt.4,4). Eso es el primer tipo. Sabemos que “toda palabra que sale de la boca de Dios” fue escrita en la Biblia. Por eso dedicamos a tomar lo escrito en la Biblia con anhelo.

2- Dijo el Señor: “mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” (Jn.4,34). Este segundo alimento, que es “hacer la voluntad de Dios Padre”, el mismo Jesús lo ha comido y, a nosotros que llevamos su nombre, nos ha enseñado a comerlo cada vez que clamamos desde el fondo del corazón: “hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo”. Este comida consiste en obrar lo que hemos leído en la Biblia.

3- Dijo el Señor: “mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida, el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.” (Jn.6,55). El tercer tipo de alimento se encuentra en reunirnos como una familia para comulgar a quien hemos leído en la Biblia y tratado, con lucha, de obrar su voluntad.”
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Mar 14, 2007 8:48 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Hermano jcelis,

Perdona que, estando hablando tú del alimento espiritual, te pregunte sobre el alimento físico, pero me acordé de la duda.

Leí por ahí que comentabas que en la Iglesia ortodoxa se practica la abstinencia de carne durante todos los días de cuaresma, verdad? Sabes desde cuándo data esta tradición y por qué es diferente a la que practicamos los católicos de guardar abstinencia los viernes?

Que Dios te bendiga, hermano
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Mar 14, 2007 9:11 pm    Asunto: PENITENCIA Y CUARESMA: ¿TRISTEZA O ALEGRÍA?
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

[...] En realidad, ¿qué significa para nosotros la “penitencia”? Quizás esta palabra inspira, generalmente, un sentimiento de culpabilidad, de dolor y temor ante las heridas que podríamos haber provocado al prójimo o a nosotros mismos. Si bien aceptamos que dichos dolor y temor son unos elementos esenciales, sin embargo, no son la penitencia en sí, tampoco su más importante dimensión. Para entender mejor el profundo sentido de la palabra regresamos al origen griego µeta???a (metanoia) que significa “cambiar la mente”, es decir, no nadamás lamentar el pasado, sino un cambio esencial de nuestra visión hacia Dios, los demás y hacia nosotros mismos. Entonces, como dice Hermas el pastor (siglo II), la penitencia es una “acción de gran sabiduría” y no necesariamente una crisis emocional [...]

[...] Arrepentirse no significa que miremos abajo hacia nuestros defectos, sino arriba hacia el amor de Dios; no atrás con todo el reproche, sino adelante con confianza; en la penitencia no observamos lo que no pudimos cumplir, sino lo que podremos realizar por la Gracia de Cristo [...]

[...] Nada puede expresar mejor lo que es la penitencia, que la temporada en que la Gran Cuaresma cae; pues no ha sido plantada en el otoño, ni en tiempo de neblina en medio de hojas caídas, ni en el invierno cuando muere la tierra y se congela, sino en la primavera, en la cual la escarcha termina ya, el día es más largo y la naturaleza se abre a la vida. Por eso, en las vísperas del miércoles anterior a la Cuaresma, la Iglesia canta: “se está iniciando la primavera de la Cuaresma y con ella se abre la flor de la penitencia; purifiquémonos pues, oh hermanos, de los pecados, y cantemos al Dador de la Luz: ¡Oh Amante de la humanidad, gloria a Ti!” El tiempo de la Cuaresma es, entonces, de alegría y no de tristeza: el ayuno es una primavera espiritual, la penitencia, una flor abierta, y Cristo se nos manifiesta en la Cuaresma como el “Dador de Luz”. Por todo ello, el dolor que sentimos en este ciclo cuaresmal es “tristeza que provoca alegría” como bien dice san Juan Clímaco.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Mar 21, 2007 8:57 pm    Asunto: Domingo de San Juan Climaco
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

A partir del siglo VI, el célebre monasterio de Santa Catalina, fundado por Justiniano en el monte Sinaí, se convierte en el más importante centro de difusión e irradiación de espiritualidad.

Uno de los hombres más notables entre los grandes doctores sinaítas fue indudablemente Juan, abad del monasterio de Santa Catalina, de cuya vida, a pesar de haber sido uno de los ascetas orientales de mayor renombre, no se tiene mayores datos. En cuanto a sus primeros años, la carencia de noticias es total, sólo podemos deducir que recibió una sólida formación intelectual.

A los dieciséis años ingresa en el Monasterio de Santa Catalina y se somete a la dirección de un cierto abad Martyrius, quien le conferirá la tonsura monástica a la edad de veinte años.

Tras la muerte de su padre espiritual, Juan, que en aquel entonces tendría alrededor de treinta y cinco años, decide entregarse a la vida solitaria. Pasado un tiempo se le acercaría su primer discípulo, un monje llamado Moisés, y más tarde, atraídos por la aureola que había comenzado a desarrollarse a su alrededor, acuden los monjes en gran cantidad procurando su consejo.

Finalmente, fue elegido abad del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Se supone que durante esta época redactó, a petición del abad Juan de Raitu, su Santa Escala, a la que le debe su nombre de “Clímaco”. Llegado a una edad muy avanzada retorna a la vida solitaria hasta su muerte.

San Juan Clímaco nos ha dejado una “Escala” compuesta por treinta escalones, número de la edad de Cristo cuando comenzó su predicación, ya que el objeto de “la Escala”, como dice el mismo Clímaco, es “llegar a la madurez de la plenitud de Cristo.” Son escalones de virtudes que cada cristiano tiene que subir mirando siempre al escalón treinta, donde mora el Amor que es el mismo Cristo quien bendice nuestro ascenso.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Mar 21, 2007 8:58 pm    Asunto: Porque de la Cuaresma, en la Iglesia Ortodoxa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Durante la Cuaresma, todos nosotros entramos en un proceso de purificación y reflexión espiritual, pero pocas veces nos detenemos a buscar y descubrir la riqueza que este tiempo precioso ha dejado. Todos, anclados a una naturaleza propensa al pecado, indudablemente estamos “endemoniados,” es decir, nuestros cuerpos carnales, están sujetos a las enfermedades espirituales. Lo único que puede llevarnos a la salud y, sobre todo, a la iluminación, es que Jesús, expulse de nosotros todo lo que nos impide ver, hablar y actuar como discípulos del Divino Maestro.

Estar poseído por un espíritu inmundo (determinada clase de pecado) significa que muchas veces no somos capaces de percibir nuestras faltas, pues nuestros ojos de lo santo y lo divino, están cerrados y vendados por nuestras afecciones del alma. Pero Jesucristo, en su gran amor a la humanidad, permite que podamos vislumbrar (como si viéramos detrás de un velo) cómo estamos en nuestro interior. La conciencia, puesta por Dios como guardián de las obras del hombre, nos avisa que algo no está bien, y es así de esta manera como el combate en contra del enemigo comienza en nuestro interior. Esta lucha del alma por sobrevivir a los embates del maligno, se refleja en nuestra propia vida cotidiana, pues estas afecciones espirituales trastornan lo que éramos (después del bautismo) a lo que somos hasta ahora (después del pecado).

Los pasos a seguir son: fe, esperanza y amor. Fe, para creer que Jesucristo, Hijo de Dios, realmente puede sanarnos. Creer en Él como el Único Médico que extirpa de nosotros el mal. Creer en El cuando nos dice que estamos enfermos.

Esperanza, para dejar en manos de Dios todo aquello que nos supera. Jesucristo, en su infinita misericordia ha dicho “Así sea” pues entonces, que las Palabras del Maestro sean mandamientos para nuestra salvación, y dejar que Él nos guíe hacia el puerto seguro, sin dudar del por que las cosas pasan así y no como nosotros queremos.

Amor para seguir al Maestro hacia donde El nos conduzca, y de ahora en adelante, por amor a Dios, a la Theotokos, a su Hijo, el Salvador, y a la Iglesia, caminar juntos a la Vida Eterna, dando todo sin esperar nada a cambio, mas que lo que Él tenga a bien, en su Providencia, mostrarnos y concedernos para nuestra edificación y salvación. Es así como el endemoniado queda libre de toda aflicción, y agradecido con el Médico, se convierte en testigo de la Acción Divina. Que Dios Nuestro Señor, nos permita la salud espiritual para poder vivir y conmemorar los Divinos Misterios en los Días Santos y recibir de Cristo, Nuestro Salvador, gracias, dones, pero sobre todo, la Resurrección de entre los muertos.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Mar 26, 2007 7:08 pm    Asunto: Domingo de Santa Maria Egipciaca, antes de Domingo de Ramos
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Es un gran ejemplo del arrepentimiento, digno de contemplar y seguir estando en las proximidades de la Semana Santa. La biografía muestra a una joven rebelde ahogada en el libertinaje sin límites, que se convierte en una arrepentida también sin límites.

La joven, María, era cristiana de nacimiento, que huyó de su familia y fue a Alejandría para vivir según sus deseos, fue una prostituta muy famosa en Egipto. Su biografía muestra que no se había separado totalmente, de la Iglesia ya que, un día, se le ocurrió la idea de peregrinar a Jerusalén; su alma, era una mezcla de origen cristiano y conducta miserable.

Mientras estaba en Egipto, nunca pensó en concluir esta demencia, que manifestó en su decisión: peregrinaría a la Tierra Santa y, vendiendo su cuerpo en el barco, pagaría el boleto y los gastos.

En la Ciudad Santa, María marchó con la muchedumbre hacia la iglesia de la Resurrección (tambien llamada del Santo Sepulcro). Al llegar al umbral, alguna fuerza le impidió entrar; trató una y otra vez pero no tuvo acceso. En aquel momento, comprendió que la impureza de su vida le estorbaba para besar la Santa Cruz mientras los fieles lo hacían. A la sazón, la pecadora oraba, con mucho llanto, a la Virgen y le prometía que, si pudiera entrar, abandonaría al mundo y a sus deseos.

Saliendo de aquélla iglesia, se dirigió hacia el Río del Jordán, se lavó en él y más tarde tomó el cuerpo del Señor. Al día siguiente cruzó el Río y vivió en el desierto durante 47 años sin ver a ninguna persona. Padecía el calor en el día y el frío en la noche; y comía lo que encontraba de la hierbas del desierto. María cambió el fuego de los deseos carnales en fuego del amor divino. Se devolvió en estatura de luz.

Muchos años después, a un anciano, llamado Zosimo, mientras andaba en el desierto para pasar la Gran Cuaresma, le pareció ver de lejos un fantasma de persona con cuerpo negro por el sol y cabello blanco, al darse cuenta que era un asceta, la siguió y cuando la alcanzó, ella le dijo que era mujer, y le pidió echarle su manto para que cubriera su desnudez.

Entonces ella le confesó toda su historia, le pidió al monje que le trajera los santos dones para comulgar. El día de su comunión fue el Gran Jueves Santo. Un Año mas tarde al volver nuevamente Zocimo para darle la comunión, la encontró tendida en el suelo, con el rostro hacia el oriente, y cerca de ella estas palabras grabadas en la arena:

“Padre Zocimo, entierra el cuerpo de María miserable aquí. Morí el mismo día en que comulgué los dones místicos. Ora por mí.”

Desde que su corazón había quedado extasiado por el Señor, en la iglesia de la Resurrección, no volvió a ver la cara de sus pecados, y sus ojos ya pertenecían nada más a Jesús; se volvió icono de Él.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue Mar 29, 2007 6:58 pm    Asunto: CONQUISTAR EL REINO CELESTIAL
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Mientras estamos a las puertas de la Semana Santa, la Iglesia nos lee este evangelio en el que Cristo prepara a sus discípulos por tercera vez: «mirad que subimos a Jerusalén, y el hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; le condenarán a muerte...» Cristo se dirigía hacia su Pasión por su propia voluntad.

Pero los discípulos aún pensaban que el reinado de Cristo es una autoridad política y mundana, esperaban que Cristo el Mesías, en su momento, gobernaría al pueblo de Israel. Así que Juan y Santiago pidieron una porción en esta autoridad. Los otros diez se enojaron con ellos, no porque tenían una visión óptima de la misión de Cristo, sino porque los dos hermanos lo habían pedido sólo para sí mismos, sin los otros diez. Cristo aclara qué es la esencia de su reinado, cómo se ejerce su autoridad, y por cuál medio se logra obtener: «¿Pueden beber la copa que Yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que Yo voy a ser bautizado?» Les instruye, y a nosotros también, que el trono de su gloria es legrado por la cruz. Ellos contestaron positivamente, “si podemos” sin entender lo que estaban diciendo; lo que les importaba era conseguir aquella gloria mundana, de cualquier manera.

En aquel momento Cristo les respondió: «La copa... sí, la beberán ... pero sentarse a mi diestra o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado.»; En verdad, Cristo no pretendía reducir su carga divina del juicio, -pues Él es el que “vendrá segunda ves... a juzgar a los vivos y a los muertos” como confesamos en el credo-, sino enseñarles que ha encarnado y venido al mundo no para repartir porciones en el Reino sino para mostrar cómo se conquista este Reino, pues está preparado para quienes saben conquistarlo.

Estos conquistadores, continua Cristo, no son de los jefes de las naciones que “avasallan sobre ellas” sino los grandes quienes, por la cruz, se vuelven servidores; los nobles quienes, por el divino amor, lavan los pies de los demás; los fuertes quienes ven a Cristo en el rostro de los débiles. ¡Cuán lejos está el pensamiento de Cristo del correspondiente a la civilización de este mundo!, el que, un día, lo había comprendido dijo: “efectivamente, siendo libre de todos, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más que pueda.” (1Cor.9,19).
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Vie Abr 06, 2007 5:18 am    Asunto: Los Maitines del Novio
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Los Maitines del Novio, es el Oficio con el cual comienza la Semana Santa, este Oficio inicia el Domingo de Ramos por la tarde, cuando el sol ya se ha ocultado.

En el, se lee el Evangelio de las Mujeres que esperan al Novio... en este Oficio se nos recuerda el proceso en el cual Cristo va a comenzar a sufrir la Pasion Salvifica.

El canto que se hace es:

HE AQUI QUE EL NOVIO VIENE A MEDIA NOCHE, BIENAVENTURADO EL SIERVO QUE ENCUENTRE VELANDO, MAS INDIGNO ES EL QUE ESTE DESCUIDADO. CUIDA ALMA MIA DE NO CAER EN PROFUNDO SUEÑO, PARA NO SER ENTREGADA A LA MUERTE Y ARROJADA FUERA DEL REINO, MAS VELA CLAMANDO: ¡SANTO, SANTO SANTO ERES TU, OH DIOS!, POR LA INTERCESION DE TODOS LOS SANTOS, TEN PIEDAD DE NOSOTROS.


Saludos

Jose Celis
Catedral de San Jorge
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 12:44 am    Asunto: Cristo ha resucitado
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

CRISTO RESUCITO DE ENTRE LOS MUERTOS, PISOTEANDO LA MUERTE CON SU MUERTE Y OTORGANDO LA VIDA A LOS QUE YACIAN EN LOS SEPULCROS.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:05 am    Asunto: EL DESCENSO AL HADES
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

...Adán, entre los presos en el hades, escuchó los pasos del Señor que se acercaba. Inmediatamente lo reconoció; entonces se volteó hacia los que le rodeaban desde los siglos y les dijo: “Amigos, estoy escuchando que se acerca a nosotros una persona que si fuéramos dignos de que viniera aquí estaríamos librados; si lo viéramos entre nosotros, estaríamos rescatados del Hades.

Mientras Adán habla a lo condenados con él, el Señor entra cargando el arma triunfal de la Cruz. Al verlo, Adán grita con júbilo a todos los difuntos: “¡El Señor está con todos ustedes!, Cristo le contestó: “también con tu espíritu.”

Luego le agarra la mano, y lo eleva diciéndole: “Despierta tú que duermes, y levántate de entre los muertos y te iluminará Cristo (Ef. 5, 14). Yo soy Dios que por ti me hice tu hijo. Ahora estás conmigo tú y toda tu descendencia; con mi Poder Divino les otorgo la libertad. Digo a los encadenados: ‘salgan’, a los que están en la oscuridad: ‘revélense’, y a los que están en la tierra: ‘resuciten’.

A ti, o Adán, te digo: despierta de tu eterno sueño. No te hice para ser encadenado en el hades. Levántate de entre los muertos pues Yo soy la vida de los difuntos: elévate, tú a quien hice según mi imagen. Partamos de aquí, pues estás en mí y yo en ti; por ti tomé la imagen de siervo; por ti bajé a la tierra y a las partes más bajas, Yo, que soy más Alto que los cielos. Por ti me hice un hombre que no tiene auxilio, relegado entre los muertos. Por ti, que saliste del jardín del paraíso, en un jardín fui entregado a los judíos y en un huerto, crucificado...

(de la homilía de San Epifanio, obispo de Chipre, sobre el descenso triunfador de Cristo al Hades, que se lee en los monasterios en el Sábado de la Luz)
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:06 am    Asunto: CRISTO HA RESUCITADO
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Después de la Resurrección el Señor se presentó con dos de los discípulos que iban a Emaús (Lc. 24, 13-32), y cuando le reconocieron “en la fracción del pan”, regresaron a Jerusalén para anunciar que “Cristo ha resucitado”, los doce apóstoles los recibieron diciéndoles: “En verdad ha resucitado el Señor y se ha manifestado a Simón.” Este anuncio y certeza son el corazón del Evangelio y el eje de la predicación. Esta comprensión, que la Tradición eclesiástica ha guardado, es la que lleva a los fieles a saludarse durante la temporada pascual (hasta la ascensión del Señor) con el saludo “Cristo ha resucitado” y contestan “en verdad ha resucitado.” Así que nada les impone expresar su alegría ni pena ni preocupación por las críticas de los demás.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:06 am    Asunto: EN VERDAD HA RESUCITADO
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

En los años veintes del siglo pasado, en la Unión Soviética luego de que el régimen Bolchevique fundara el Comité “los que no tienen dios”, uno de sus miembros fue a dar una conferencia ateística y después de exponer sus pruebas definitivas de que Dios no existe, pidió a la audiencia plantear sus comentarios o dudas. Un sacerdote, vestido de civil, se puso de pie y dijo: “Cristo ha resucitado”, y una voz unánime del pueblo le contestó: “En verdad ha resucitado.”
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:07 am    Asunto: LA PASCUA Y LOS HUEVOS
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

El rito de bendecir los huevos es de las costumbres muy cercanas al corazón del pueblo ortodoxo; quizás, la salida del pollito del huevo es una imagen que simboliza la salida esplendorosa de la Vida, desde las obscuras profundidades del sepulcro “la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.” (Jn.1,5). Así como el mismo pollito con su pico rompe la cáscara cuando se cumplen sus días para salir a la existencia, así Cristo, salió resplandeciente al tercer día por su propio Divino Poder. Respeto a la coloración de los huevos, inicialmente se usaba el color rojo que simboliza la sangre derramada de Cristo. posteriormente se difundió el uso de muchos colores, primero por expresar la alegría y segundo porque la Pascua cae en la primavera donde las flores brillan con sus colores.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:09 am    Asunto: LA RESURRECCIÓN Y NUESTRA VIDA
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

“Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas.” Cuando las mujeres venían hacia el sepulcro para embalsamar al Señor se preguntaban “¿Quién nos retirará la piedra de la puerta del sepulcro?” pero el Señor había salido del sepulcro. La Vida no se limita por una piedra; la incorruptibilidad no se controla por lo corrupto.

Pero lo que constituye verdaderos obstáculos ante la Resurrección son los muros construidos por el hombre, muros que Dios no mueve, sino que está esperando que nosotros los movamos por voluntad, porque el amor de Dios supone libertad.

El primer muro es reducir “la Resurrección” a unos ritos, es decir, que celebremos la Resurrección con servicios, cantos... sin que estos ritos desintegren nada en nosotros. Cuando san Pablo se convirtió (Hechos 9), “cayeron de sus ojos unas como escamas”; la adoración tiene este función: romper los muros construidos por circunstancias, negligencia, olvido o pecados. Sin esta conversión la Vida quedará dormida en mi sepulcro.

El segundo muro es reducir la Resurrección a los hábitos; cambiamos en la vida lo superficial: ropas, comidas, relaciones... y así, probamos de la fiesta sus costumbres. Las costumbres son colores que expresan la novedad de la vida, y la muerte es cuando vaciamos estas expresiones de su esencia. Las costumbres tienen que reflejar la luz de la nueva vida en la vida cotidiana. Tal reflejo se manifiesta en la comunidad con visitas familiares o relaciones cariñosas; se manifiesta en nuestras ropas, como blancura y novedad del bautismo, así que cada costumbre es bendita siempre y cuando forme una expresión de la Resurrección como Vida nueva.

El tercer muro es reducir la fiesta a una historia, es decir, que festejamos la Resurrección como el recuerdo de un hecho que tuvo lugar hace, casi, 2000 años, como si estuviéramos recordando un héroe o una revolución; la Resurrección forma parte de nuestra vida no más que un recuerdo.

En el tropario de la Fiesta cantamos “Cristo resucitó de entre los muertos ... otorgando la vida a los que yacían en los sepulcros”, el verbo “otorgando” en el Griego original, se refiere no a un momento en el pasado, sino a una continua acción hasta el presente “he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” dijo Jesús a sus discípulos después de la Resurrección.

“¿Quién nos retirará la piedra de la puerta del sepulcro?” somos nosotros quienes tenemos que retirar los muros del enfriamiento en la adoración, para obtener de ella la vida, en lugar de enterrar la vida en costumbres; nosotros somos quienes destruimos la superficialidad de las fiestas; y somos quienes destruimos el muro del tiempo para hacer de lo que sucedió en el pasado, un hecho de cada momento, y un criterio de nuestra vida.

Cristo resucitó, y la vida salió del sepulcro.

Cristo resucitó, y nosotros nos hemos revivido. Amén.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 3:27 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Te mando un saludo, hermano José Celis y te deseo Felices Pascuas!!

Cristo ha resucitado!!!
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 7:13 am    Asunto: Recibid el Espiritu Santo
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

San Juan Crisóstomo nos dice: “Ya no pide al Padre por ellos (los discípulos), sino que les da poder con autoridad. Sopló y dijo: Recibid el Espíritu Santo. A los que perdonéis los pecados, les serán perdonados; a quienes se los retuviereis, les serán retenidos. De la misma forma que un rey que envía gobernadores les da potestad para poner en prisión y para sacar de ella, de igual modo, al enviar a los discípulos, les confiere este poder...

Porque, si Daniel perdió la razón cuando vio un ángel (Dn.8,17), ¿qué no les habría sucedido a los discípulos al recibir aquella gracia inefable, si no los hubiera preparado primero? Por este motivo no dijo: “Habéis recibido el Espíritu Santo”, sino Recibid el Espíritu Santo. No se equivocaría quien dijera que entonces recibieron un cierto poder espiritual y una cierta gracia para perdonar pecados. Por ese motivo, añadió: A los que perdonéis los pecados, les serán perdonados, manifestando qué clase de poder les comunicaba.”
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 7:14 am    Asunto: Nota la pie
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

nuestra Fiesta (la Resurrección) es la fiesta de las fiestas siempre y cuando permanezcamos con aquel que es el Novio de la fiesta, y su flor; siempre y cuando comamos su Cuerpo y bebamos su Sangre para la vida eterna y la nueva alianza

Su Beatitud Ignacio IV, Patriarca Greco Ortodoxo Antioqueno
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Petros
Esporádico


Registrado: 19 Feb 2007
Mensajes: 45

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 6:03 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

¡Cristo está entre nosotros!

Kristos Anesti!

Aprovecho la oportunidad para desearles felices Pascuas a todos mis hermanos.

José Celiz, el Archimandrita está en Colombia, pero cuando venga le daré tu recado y el del hermano Piñero
Smile Very Happy

Bendiciones en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Amin
_________________
Hermanos, busquemos la Unidad por medio del Amor y no por medio de la ira.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 11:50 pm    Asunto: Domingo del Paralitico
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Evangelio Segun San Juan

En aquel tiempo: Jesús subió a Jerusalén. Hay en Jerusalén, junto a la Probática, una piscina que se llama en hebreo Betesda, que tiene cinco pórticos. En ellos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, paralíticos, esperando la agitación del agua. Porque el Ángel del Señor bajaba de tiempo en tiempo a la piscina y agitaba el agua; y el primero que se metía después de la agitación del agua, quedaba curado de cualquier mal que tuviera. Había allí un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo. Jesús, viéndole tendido y sabiendo que llevaba ya mucho tiempo, le dice: “¿Quieres curarte?” El enfermo le respondió: “Señor. No tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se agita el agua; y mientras yo voy, otro baja antes que yo.” Jesús le dice: “Levántate, toma tu camilla y anda.” Y al instante el hombre quedó curado, tomó su camilla y se puso a andar.

Pero era sábado aquel día. Por eso los judíos decían al que había sido curado: “Es sábado y no te está permitido llevar la camilla.” Él les respondió: “El que me ha curado me ha dicho: Toma tu camilla y anda.” Ellos le preguntaron: “¿Quién es el hombre que te ha dicho: Tómala y anda?” Pero el curado no sabia quién era, pues, Jesús había desaparecido porque había mucha gente en aquel lugar. Más tarde Jesús le encuentra en el Templo y le dice: “Mira, estás curado; no peques más, para que no te suceda algo peor.” El hombre se fue a decir a los judíos que era Jesús el que lo había curado.





¡Cuánta paciencia y mansedumbre lleva la respuesta de este paralítico! Pues a él, fatigado de 38 años de parálisis, todavía se le preguntó: “¿quieres curarte?”, ¡cómo no se quejó ante tal pregunta; ni manifestó rencor hacia quienes por tantos años no se detuvieron en ganarle la curación; ni blasfemó contra la misericordia de Dios!

Si la debilidad de este paralítico fue como un castigo de Dios, o mejor dicho una corrección, “Duramente me castigó El Señor, pero no me entregó a la muerte” (Sal.118,1Cool, su curación le fue dada por sus virtudes obtenidas por el sufrimiento. Así que, mientras Cristo suele preguntar a los enfermos o a los suyos que si tienen fe, aquí ejecuta la curación, sin examinar su fe porque su paciencia y perseverancia han sido el mejor índice de su fe y de su entrega a Dios.

“Mira, estás curado; no peques más, para que no te sucede algo peor”, le dijo Jesús al paralítico. No sabemos por cual pecado o pecados había sido castigado, pero lo que sabemos es que el castigo de Dios no surge de alguna justicia sino brota de su amor “A quien ama, el Señor le corrige” (Heb.12,6); si Dios castiga al hombre con alguna pena, lo hace por su bien y por su salvación. El paralítico de hoy lo entendió muy bien y lo tradujo en paciencia, mansedumbre y, quizás, arrepentimiento.

Las Palabras del Señor nos exhortan a que, en los apuros, veamos la corrección amorosa de Dios, y que, cuando su bondad descienda sobre nosotros y seamos curados, mantengamos guardada la advertencia: “no peques más, para que no te sucede algo peor.”
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Vie May 04, 2007 7:20 pm    Asunto: Oración en caso de necesidad
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Oración en caso de necesidad


Señor Dios nuestro, que has dado tu paz a la humanidad, has enviado el don del Espíritu Santo a Tus discípulos y apóstoles y en tu bondad abriste sus labios con las lenguas de fuego, abre también los labios de nosotros pecadores y enséñanos cómo y por qué debemos orar.

Sé Tú el guardián de nuestra vida, calma la tempestad del cielo, haznos conocer por dónde debemos caminar. Renueva un espíritu recto en nosotros y con Tu espíritu conducente estabiliza nuestra mente inestable, a fin de que guiados diariamente por Tu Espíritu bondadoso a cuanto sea para nuestro beneficio, seamos capaces de cumplir Tus mandamientos y de recordar siempre Tu gloriosa presencia indagadora de los actos de los hombres. Fortalécenos para que no seamos atrapados por los deleites corruptores del mundo, apeteciendo en cambio el disfrute de los futuros tesoros. Porque eres bendito y alabado por todos Tus santos, por los siglos de los siglos. Amén.

De San Basilio, el Grandre
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 9:35 pm    Asunto: Fotos de Semana Santa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando














_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun May 21, 2007 7:54 pm    Asunto: Domingo del 1er Concilio de Nicea
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Con la asistencia de 318 obispos Europa, África y Asia, se celebró en Nisea, a mediados del año 325 d.C, el primer concilio ecuménico de la Iglesia, convocado, ciertamente, por el emperador Constantino el Grande, y presidido, al parecer, por Eustacio , obispo de Antioquía. Destaca la presencia en este concilio de un grupo numeroso de padres que, por su fe , dieron un ejemplo vivo de vida en Cristo, como son San Nicolás de Mira, Espiridión de Trimitos, Macario de Jerusalén, y el Diácono, en ese entonces san Atanasio el Grande.

En el primer tercio del siglo IV, el pueblo cristiano se encontraba dividido y confundido por la predicación de un diácono libio, Arrio, que rechazaba la divinidad de Cristo, y enseñaba que el Señor era criatura y no creador y, por lo tanto, no era ni eterno ni consubstancial al Padre. Así mismo decía que solo en forma alegórica se le nombraba “Hijo”, “Sabiduría” y “Poder” de Dios. Después de vanos intentos de parte del patriarca de Alejandría de convencerle de su error, más tarde su doctrina fue condenada, y Arrio fue despojado de sus grados clericales por un concilio local celebrado en Alejandría en el año 321 al que asistieron 100 obispos de Egipto y Libia.

El primer concilio ecuménico reunido en la plaza central del palacio imperial en Nisea, conoció de la enseñaza de Arrio y la condenó como herética confirmando la fe establecida en el evangelio y que aún sostiene la Iglesia: Cristo es verdadero Dios. Con ello, los Padres del concilio no inventaban nada nuevo, sino que se afirmaban en la doctrina de los santos apóstoles y consolidaban sus enseñanzas: “ nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero y la Vida eterna.” (1 Jn5: 20). Sobre esta base el concilio expresó su fe en el Padre y El Hijo dictando la primera parte del Credo, o símbolo de Nicea.

Por las oraciones de los Santos Padres de Nicea, Señor ten piedad de nosotros.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue May 31, 2007 10:23 pm    Asunto: Ordenacion Sacerdotal
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

El domingo 27 de mayo fue celebrada la ordenación del diácono Serafín (Faisal) Khattar al grado sacerdotal por lo imposición de manos de su Eminencia Arzobispo Antonio. El padre Serafín ejercerá su ministerio en Venezuela, en la ciudad de Caracas, junto al reverendo Archimandrita José Dib.


¡Para que nuestro Dios, que ama a la humanidad, le conceda un sacerdocio sin mancha ni reproche, roguemos al Señor! ¡Señor, ten piedad!












_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 6:19 am    Asunto: La intercesion de los Santos
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

En este día, el domingo siguiente al de Pentecostés, y en el que recordamos a todos los coros de los santos sería conveniente recordar por qué los veneramos y qué importancia tienen sus intercesiones.

La veneración a los Santos:

Los primeros venerados por los cristianos fueron los mártires. Su restos se conservaban cuidadosamente como tesoros preciosos, no necesariamente por su poder milagroso sino por que estos fieles de Cristo lucharon la buena batalla e imitaron la muerte del Señor. Porque no son los mártires los que viven en ellos mismos, sino que es Cristo quien vive en ellos (Gal. 2:20). Una ves libre la iglesia de las persecuciones, se empezó a venerar al coro entero de los Santos que aunque no habían derramado su sangre, día con día testimoniaban su vida en el evangelio, en Cristo, aniquilando sus propios deseos y pasiones y solo deseando hacer la voluntad de su Señor.

la Intercesión de los Santos

El concepto de la Iglesia sobre este punto está conectado con su comprensión de la muerte. Los fieles, desde los primeros tiempos, han acostumbrado orar los unos por los otros pidiendo la intercesión de los justos “la oración ferviente del justo tiene mucho poder” (Santiago 5,16).

Si la Iglesia nos enseña a pedir los ruegos de los justos vivos, cuanto más nos alienta a pedir las intercesiones de aquellos que ya han sido coronados con la victoria de la santidad. Pues, su muerte no ha sido más que un paso hacia la Vida. En las catacumbas romanas de los primeros siglos cristianos se encuentran testimonios como las siguientes oraciones: “Noria, seas bienaventurada y ruega por nosotros” y “Pedro y Pablo, rueguen por Víctor”.

Con la irrupción de la Iglesia en el ámbito pagano, y la entrada masiva de gentiles a las filas del cristianismo, algunas veces, la veneración a los santos se exageró, llegando estos a tomar el lugar de los dioses paganos. Esta situación se tradujo en una distanciamiento entre la teología y adoración cristiana por un lado y por el otro las prácticas cultuales de algunos grupos. Mas la Iglesia siempre conservó la transparencia de los santos: son lunas que reflejan la luz del Sol verdadero. Y esto es lo que ha enseñado siempre: los santos nos guían a Cristo.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Jun 13, 2007 8:03 pm    Asunto: DE RELIGIÓN A CRISTIANISMO
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

La práctica religiosa es variada conforme es variada la visión de los hombres hacia Dios y hacia sí mismos. La religión es parte del instinto y quizás una necesidad sicológica, pero el cristianismo es más allá de una religión limitada a estos sentidos.

Para algunos, «cumplir con las religiosas obligaciones» es la esencia de la religión, que determina la relación con Dios y la forma para comunicarse con Él. Para ellos, la religión se identifica con participar en algunos ritos, asistir a los oficios, y practicar ciertos deberes religiosos como el ayuno y las obras de caridad; y al cumplir con estos deberes, el «religioso» consigue una sensación de perfección y de justificación, y goza unas religiosas y divinas garantías que, según él, ha logrado y ha merecido. En este ambiente, prospera la legislación y se forman leyes religiosas, y con la lógica se interpretan «los derechos de Dios» que nombramos la ley divina. Es entonces cuando esta ley forma una imagen de Dios que lo sustituye; así, Él ya no cambiará con nosotros mientras nosotros seamos leales a las leyes en las que lo hemos interpretado. Entonces, colocamos a Dios bajo nuestro sistema racional, y las exageraciones detallistas llegan a determinar las partículas más minuciosas en la relación y los deberes para con Dios, de tal manera que nosotros ya pensamos en lugar de Dios; más aún, imponemos a Dios nuestra forma de pensar.

De la misma manera, los judíos perdieron su verdadera religión (práctica) cuando, conforme el Señor los reprendió, sustituyeron las leyes de Dios con las suyas: santificaron el sábado y mataron al hombre, mientras el sábado fue para el hombre y no el hombre para el sábado; las leyes, por cuyo medio los hombres interpretaban la voluntad de Dios, se han vuelto más sagradas que la misma voluntad de Dios; el oro del altar, más santo que el altar, mientras éste es el que santifica lo que lleva: el medio asesinó la meta.

«El espiritualismo interior», para otros, es la verdadera y práctica religión, pues lo importante y esencial para el hombre es tener una relación ferviente consigo mismo. No necesariamente esta relación se reduce a deberes religiosos hacia Dios que está «en su cielo», sino de cada uno hacia sí mismo. Entonces la filosofía, la poesía, las artes y, en general, todo lo concerniente al «espiritualismo», es el verdadero culto y la religión real: religión sin Dios. Y se varían los métodos y especies de ejercicios espirituales que se pueden practicar. La India y el Lejano Oriente han sido conocidos por este religiosismo «espiritual».

El primer religiosismo, el de «cumplir los deberes», aunque contempla que Dios es el centro de la vida, eleva a Dios a un cielo inexistente y lo sustituye con las humanas interpretaciones sobre Él. Este religioso y divino sistema mata a Dios e instituye al hombre como apoderado de Él, y la Ley es su acta de poder. De esta manera las Judaicas corrientes rechazaron al Señor cuando vino, porque Él ocuparía el lugar de sus interpretaciones. Más tarde, el Islam fue alimentado de estas corrientes.

Para el espiritualismo interior —la segunda forma del religiosismo—, el centro de la vida es el hombre, y no hay verdadera necesidad de Dios; la religión depende de la riqueza de las fuerzas sicológicas del interior del hombre. Es una religiosidad que mata a Dios rechazándolo y adorando, en su lugar, las fuerzas del hombre.

La primera forma otorga algo de tranquilidad y de justificación; la segunda, de fervor y éxtasis sicológicos. Esencialmente, ambas formas son variedades de una misma religiosidad sin Dios. La primera forma expulsa a Dios y apodera al hombre, y la segunda rechaza a Dios y acentúa el ego. Todas las religiones suelen oscilar entre estas dos formas de «idolatría», en que Dios o es ausente o es estático; aquí la ley fija toma el lugar de Dios, y allá las fuerzas sicológicas ocupan su territorio práctico.

El cristianismo —si alegórica e inevitablemente lo consideramos como una religión— junta las dos formas en un santo matrimonio: Dios está presente y es proveedor; nuestras leyes no están para expulsarlo, y la vida interior no se ausenta porque ésta es su morada en nosotros. En este sentido, dice el apóstol san Pablo: «No vivo yo sino que es Cristo quien vive en mí.» (Ga 2: 20) Así también entendemos las palabras de Jesús: «El Reino de Dios está en ustedes» (Lc 17: 21) y no fuera, «en su cielo». En el cristianismo, Dios participa de nuestra vida y nosotros participamos de la suya. Estas palabras representan para los otros dos métodos extrañeza o blasfemia. En realidad, el Espíritu de Dios habla a nuestro espíritu, así que no hay vida espiritual interior, sino vida del Espíritu de Dios en nuestra existencia.

En las dos mencionadas formas Dios se ausenta y el hombre, en la primera, habla consigo mismo farisaicamente (como el fariseo), y en la segunda, desafía sus esfuerzos. Ambas concluyen en un círculo humano, aunque parten de diferentes puntos: la excelsitud de Dios para la primera, y la riqueza del ego para la segunda. Entonces vale concluir que el resultado de ambos caminos de religiosismo es el hombre que crea a un dios a su imagen: una vez, la imagen consiste en leyes fabricadas humanamente, y otra vez, en energías interiores del hombre. Y el diálogo del hombre consigo mismo seguirá en un círculo vicioso farisaica o espiritualistamente.

La religión en el cristianismo es un diálogo vivo entre Dios y el hombre fuera del círculo del ego; es un discurso dirigido de «yo» a «tú», Dios es colocutor y está presente en nuestro interior. Los poemas cristianos llaman a la vida interior «tálamo» de encuentro donde el alma se une a Dios en un sublime noviazgo divino y espiritual. «Pongo al Señor ante mí siempre» (Sal 15: Cool, dicen los salmos: eso significa «vive el Señor, mi Dios», según el profeta Elías; y significa «permanezcan en Mí, como yo en ustedes» (Jn 15: 5), conforme las palabras de Jesús en el Evangelio según san Juan.

Cuando Dios se presenta como «tú», eso significa que se presenta como Él es, no como quiero yo. En su relación con nosotros, nos forma a su imagen y «semejanza», lo que llamamos la divinización. Dios, entonces, no está para exigirnos obligaciones o deberes, ni para acariciar nuestras emociones, sino para cambiarnos: Dios es movimiento y motor, no una idea y, mucho menos, una emoción.

En el cristianismo, hemos conocido a Dios en una imagen que la razón humana jamás ha esperado: es «el Cordero degollado antes de la creación del mundo» (1 Ped 1: 20). Si Dios para las religiones es el fuerte, el justo…, a nosotros ha venido como un «cordero degollado»: vino a cargar con nuestras debilidades y a darnos la vida. La cristiana vida espiritual no surge de nosotros, sino de arriba, es regalo de nuestro Dios. Dios manifiesta su vida y nosotros la recibimos, porque la vida sin Él es imposible.

La encarnación del Verbo Dios es la imagen del camino religioso ideal, donde Dios vive en el hombre, y el hombre en Dios. En Jesús se ha realizado hipostáticamente lo que debe realizarse en nosotros moralmente.

Dios no es ni ideología ni energía: es una Persona viva en cuya presencia vivimos o, más bien, cuya presencia nos vivifica. Por lo que, la meta del cristianismo no es conservar al hombre en cierto estado de virtud, sino que éste procura la ilimitada perfección partiendo siempre de una gloria a otra, hacia la semejanza de Dios. Lo que caracteriza el cristianismo es el cambio en la vida: no hay vida cristiana sin penitencia (arrepentimiento), y el profundo y verdadero sentido de ésta implica que quien vive no soy yo, el hombre viejo, sino Dios, el que viene a vivir en mí.

Por eso, la Iglesia no ha sido establecida sobre principios morales y divinos mandamientos nada más, ni sobre caricias de anhelos espirituales, sino sobre el «amor», cuyo molde y canal son los sacramentos, partiendo con el Bautismo hacia la Confesión y la Comunión. Son los canales en los que nuestra práctica religiosa fluye como «amor» a Dios y al prójimo.

El cristianismo es recibir a Dios que se dirige hacia nosotros para cambiarnos, pero su amor nunca rebasa nuestra libertad, aunque sea negativa. Nuestra respuesta al movimiento de Dios hacia nosotros ha de ser arrepentimiento, eso es, retorno hacia Él. La respuesta debe ser «¡Amén! ¡Ven, Señor Jesús!» (Ap 22: 20). Éste es el cristianismo como vida interior: Dios está en nosotros y no «en su cielo», Él viene a nosotros para llevarnos consigo. «Dios se ha hecho hombre, para que el hombre se haga Dios». El cristianismo es cristianización del hombre y vida de Dios en él, porque en Dios «vivimos, nos movemos y existimos.» (Hch 17: 2Cool.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 5:03 pm    Asunto: ENSEÑANZAS DE SAN SISOÉ
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

El 6 de Julio la Iglesia recuerda a San Sisoé (de cuyo nombre se deriva el apellido árabe o nombre “Cesín”). Padre Sisoé vivió en el siglo V, fue monje en el desierto de Egipto. Su fama se difundió entre los fieles que acudían a él pidiendo su bendición y procurando consejo espiritual. Compartamos algo de sus enseñanzas.

Un hermano, al haber sido maltratado, se levantó y vino con el Padre Sisoé y le dijo: “mi hermano me maltrató y quiero vengarme.” El Padre le suplicó: “no, hijo mío, eso no es tuyo, pues es de Dios.” Contestó el hermano: “no descansaré hasta vengarme de él.” Entonces el Padre le dijo: “vamos a orar juntos” y al hacerlo comenzó Sisoé a decir: “Señor, ya no necesitamos tu providencia, ni tu cuidado para nosotros; ya no eres nuestro auxilio, pues este hermano nuestro quiere depender de si mismo, seguir sus deseos y vengarse de su hermano.” Al escucharlo, el hermano cayó a los pies del padre y le dijo: “perdóname, ya no quiero la venganza.”

Algunos preguntaron al padre Sisoé: “¿Si un hermano cae, no debe arrepentirse por un año entero?” Dijo él: “Eso es muy duro”, dijeron: “¿entonces, le bastan seis meses?”, contestó: “Es mucho”, dijeron: “¿cuarenta días?”. Dijo “También es mucho”. dijeron: “¿pues qué: si cae en el pecado, puede participar, de inmediato, con los hermanos en la Liturgia?”. El padre les dijo: “No. Pero un poco de tiempo es suficiente para arrepentirse; tengo fe de que, cuando el hombre se arrepiente de todo corazón, Dios lo acepta y le perdona.

Un hermano preguntó al padre Sisoé: “¿Qué hago, padre, ya que he caído?. Le contestó el padre: “levántate pues”. Dijo el hermano: “me había levantado pero me volví a caer.” Le dijo el padre: “levántate de nuevo.” Le dijo el hermano: “¿y hasta cuándo?” Lo contestó el padre Sisoé: “hasta que te mueras, pues el hombre está expuesto a caer pero no tiene que desesperarse de la misericordia de Dios.”
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue Jul 05, 2007 6:00 pm    Asunto: Misa en Saltillo, Mexico
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

El domingo 24 de junio, memoria de san Juan Buatista, con la bendición de su Eminencia, Arzobispo Antonio, fue celebrada la Divina Liturgia en Saltillo por el reverendo padre Ignacio Samaán, con la participación de los fieles de dicha ciudad; algunos vinieron de Monterrey y de Torrión también. Miembros de la comunidad se encargaron maravillosamente del canto -en árabe y en español- ellos que, muchos años atrás, formaban parte del coro de la Iglesia de san Nicolás en Bet-yala, Palestina.

En la homilía, el padre Ignacio alabó el esfuerzo que se está ofreciendo a favor de establecer la comunidad en Saltillo y de juntar a los fieles; y aseguró que la semilla que están sembrando dará muchos frutos por la Gracia de Dios. La Tradición de neustros padres merece ser difundida en estas tierras generosas también.

La celebración se llevó a cabo en la capilla del convento de la congregación de San Juan Apóstol. Los padres del convento, con suma amabilidad, se dignaron prestarnos la capilla y todo lo que necesitábamos, y participaron con la feligresía en el convivio después de la Liturgia.

Todos los presentes han expresado su alegría por la celebración, y su anhelo a que se repita lo más frecuente que se pueda.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Diálogo Ecuménico Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 4 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados