Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 9, 10, 11  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Dom Jul 12, 2009 9:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Lo que me faltaba, ahora Aquitano me acusa de pseudotradicionalista, jajajaj, en fin...

repito lo que dije:

El gran problema del Novus Ordo es la "livianidad" con la que muchismos sacerdotes la celebran y el sentido de "fiesta" sobre el sentido sacrificial de la Santa Misa, sobre todo la remarcada tendencia de hablar solo de "Eucaristia" omitiendo el caracter de Sacrificio que la SANTA MISA o Divina Liturgia tienen...


DIME SI NO ES CIERTO... te invito a que me niegues esto... señor aquitano, se lo que v¡vo en mi Fe, no me estoy inventado NADA... Yo en este aporte QUE YO ESCRIBI no acuso al Novus Ordo de protestante, pero si de protestantizacion a muchos de los actos de sacerdotes y laicos que no han sabido adentrarse en el misterio de la Santa Misa de forma clara y precisa... aqui mismo en estos foros hemos hablado de la necesidad de hablar de la SANTA MISA, COMO SANTA MISA y no solo como "celebracion de la Eucaristia" pues esto alude quieras o no al sentido del sacrificio... UBICATE...

Por cierto soy DOMINICO, no pertenezco a la FSSPX, que para mi es honorable, no desacredito el ecumenismo CATOLICO, pero si el falso ecumenismo que actualemente provoca tanta confusion al grado de que el mismo DR. SCOTT HAHN conocido converso y hoy fiel CATOLICO dijo, "Cuando buscaba la verdad de la Iglesia CATOLICA y queria encontrar en ella lo que tanto buscaba, fueron mismos SACERDOTES CATOLICOS que entendiendo mal el ecumenismo y bajo una mala interpretacion del CVII al respecto del mismo, me dijeron que no hacia falta que me convirtiera en catolico, que fuera un buen presbiteriano y que asi me salvaria" (cita: ROMA DULCE HOGAR)

Asi que ya sabras por que es tan escabroso ser un ecumenista y no entender ni jota que es el ecumenismo del que ya nos hablaban los PAPAS del siglo XX.

Ahora la FSSPX NUNCA ha pedido la realizacion de un CVIII, (Dios nos libre, si todavia no pueden aterrizar el II ¿como seria el Tercero) y no desconoce el CVII, ni al magisterio POsterior, eso es argumento tipico de sus enemigos y de ignorantes que confunden a la Frater... con los sedevantes...

Asi que hermano, no levantes falsos, no tomes mis aportes para justificar lo que tu piensas, primero LEE, RAZONA y piensa antes de agarrar mis aportes para decir tus desacuerdo con quienes no comparten tu punto de vista...
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Rober 120
Constante


Registrado: 21 Ago 2007
Mensajes: 684
Ubicación: Andalucía, España

MensajePublicado: Dom Jul 12, 2009 9:27 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Miles, ¿te podrias creer que hasta hoy mismo despues de llevar mcuhas misas escuchadas en mi vida no me he enterado de que el amito es de uso obligatorio? Solamente, lo he visto usar una vez, a un sacerdote que dijo hace poco misa en mi parroquia y que pidió expresamente el amito que estaba aparcado en un armario de la sacristía.

Por otra parte ¿es de uso obligatorio para todos los que se revistan con el alba en la misa? ¿sacerdotes, diáconos, acólitos (instituidos o no)?

En cuenta a lo de la casulla he estado viendo durante mas de 5 meses a un sacerdote decir misa sin ella pero por aquel tiempo no sabia tanto de los abusos.

Otra pregunta sobre un posible abuso. En el ofertorio sólo el sacerdote puede preparar el cáliz? es válido que alguien que no sea sacerdote ni diacono echa el vino o el agua mientras el sacerdote echa el vino o el agua?
_________________

Señor, yo te sigo
y quiero darte lo que pides.
Aunque hay veces,
que me cuesta darlo todo,
Tú lo sabes, yo soy tuyo.
Camina Señor junto a mí.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Dom Jul 12, 2009 9:29 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Confiemos en nuestros obispos,

Por cierto diga no a la confianza ciega... ¿se puede dejar la Fe en manos del Obispo hereje de Alemania que nego el dogma de la Redencion? NOP, para que arriesgar un don tan bello...

en nuestros sacerdotes


¿En los que son rockeros antes que sacerdotes (asi lo dijo un conocido Padre ROCKERO, primero el rock antes de su vocacion)?
¿En los que organizan procesiones de Corpus con una tostada?
¿en los que dicen que la misa es una fiesta?
¿en los que ni siquiera utilizan las vestiduras sacerdotales?
¿en los que creen en chakras y dicen que la Eucaristia es solo una "cosa"?
¿en los que dicen que financian abortos y luego dicen que era mentira?
¿en los que deciden que Obispo les manda el PAPA, como en europa?


y en el Papa, quien sabrá dirigir la barca de Pedro a puertos seguros.

Eso que ni que, pero el PAPA necesita nuestro esfuerzo como Sacerdotes, laicos y demas... por que si no los malos hijos querran acabar con la herencia despilfarrandola en "primaveras de la iglesia" que a estas alturas ya no ellos saben que es...
Se que muchisimos sacerdotes son santos y fieles a su vocacion Aquitano, pero eso no nos debe hacer olvidar que en la Iglesia no debemos Omitir los abusos y actuar como si nada pasase, estamos OBLIGADOS por la misma sana doctrina (leete la suma Teologica) a cuidar y preservar la integridad de nuestra Fe, no solo el clero, si no los laicos...


Ignoremos a los agoreros que solo ven en los abusos la decadencia de nuestra Iglesia y veamos en todo esto la Providencia Divina que en el Espíritu Santo pondrá las cosas en su lugar.

Gracias a Dios entre estos agoreros como yo se encontraba una Santa Catalina que fue llevada a la Inquisicion, una Teresa de Avila que fue llevada a la Inquisicion, una Rosa de Lima que se activo en su amor por cristo, un San Antelo, glorioso laico que no busco la comodidad si no actuar en la Iglesia que amaba, etc...

No es que veamos hermano, solo la decadencia, pero si es justo recordarle a los decadentes que la Iglesia es de Cristo y es la riqueza de nuestro amor y no pretexto para sus desviaciones y tonterias... es necesario no ponerse como araña alocada cuando con justa razon se les dice que si la Misa, sea antigua o nueva no se toma como lo que es y se le pinta careta de fiesta y jolgorio, se puede convertir en algo que confunda a los fieles, mucha experiencia tengo yo con los jovenes (yo mismo lo soy) que creen por que asi han sido formados, que la misa es una fiesta de fraternidad universal, donde el rock y el baile pueden ser parte y fin, donde entrar en shorts y tirantes es parte del sentirse comodo y donde no importa tanto el orden si no "el amor", ¿y dices que no hay peligro de ser protestante? y no es el Novus Ordo el encargado de hacer este peligro una realidad, si no quienes en su omision y acomodo no enseñan la verdad de la MISA... yo te preguntaria AQUITANO, ¿donde quedo el Gregoriano en la misa cuando la reforma liturcica dijo que debia ser preferido para la Santa Misa? ¿donde quedo el Latin en las partes escenciales cuando la Reforma Liturgica pidio eso? ¿donde queda el decoro y la solemnidad? etc... existe de alguna manera en algunos lugares algunas de estas dispocisiones, pero ¿que de aquellos donde esto vale un soberano cacahuate?

Y todavia nos acusas de pseudotraicionalistas, jajajaja, hermano, TODO CATOLICO QUE AME Y CONOZCA SU FE es TRADICIONALISTA y repudia todo exceso y abuso...




Confiemos y no temamos.


Mejor Oremos y actuemos, ¿no propone eso el CVII? LAICOS COMPROMETIDOS EN LA ACCION MISMA DE LA IGLESIA...

Veo que ni siquiera los que piensan como tu ponen lo que tanto los gloria en practica...

Lastima.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Dom Jul 12, 2009 11:36 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Desde el comienzo en nuestra Iglesia estamos combatiendo herejías, cismas. Ya en el primer concilio, alrededor del 50 DC se discutía si los gentiles debían observar la ley de Moisés y circundizarse sino no podrían salvarse. (Hech 15)
Todos sabemos de la firmeza y decisión de los Apóstoles y la diligencia con que resolvieron la controversia y pusieron en práctica la solución.
Desde ese momento a la fecha, hemos lidiado con todo tipo de herejías. Muchas de ellas encriptadas dentro de lo que se conoce por progresismo y por lo que conocemos como tradicionalismo o conservadurismo. Ambas creyendo ser las poseedoras de la verdad. Y digo poseedoras, pues parece que la verdad se la puede poseer; parece que puede tener nombre y apellido, tener un movimiento eclesial o no que la practica, y otras desviaciones propias de estos pensamientos.
En definitiva, unos desconocen la dinámica de la renovación eclesial inspirada por el Espíritu Santo y otros relativizan a esa verdad cayendo en otros "ismos".
Vemos desde Pio X, iniciador de una reforma litúrgica interrumpida por la guerra, hasta Benedicto XVI, distintas lecturas de los "signos de los tiempos".
Esta lectura de los signos de los tiempos está a cargo de Pedro. La barca del Vicario de Cristo no fue confiada al rebaño sino a Pedro. Y es al que le corresponde marcar el rumbo.
Y no lo hace solo .... consulta a todos los Obispos sus inquietudes, se informa de todo lo que sucede, convoca si lo cree necesario a Sínodos o Concilios, y si lo considera necesario .... no lo hace.
Quien no comprende esta sencilla cuestión y cree que doctrinalmente la Iglesia está equivocada ..... está fuera de la ICAR.
Así de sencillo.
Es por eso que quienes comulgan con quienes están fuera de la Iglesia, ... tambien lo están.

Cita:
La diferencia entre la herejía y el cisma hay que considerarla en función de aquello a lo que cada una se opone esencial y directamente. La herejía, en efecto, se opone directamente a la fe; el cisma, en cambio, se opone a la unidad eclesiástica de la caridad. De ahí que, siendo la fe y la caridad virtudes diferentes, aunque quien carece de fe carece de caridad, el cisma y la herejía son también pecados distintos, aunque todo hereje es también cismático, pero no al contrario. Así lo dice San Jerónimo en Epist. ad Gal.: Entre el cisma y la herejía creo que hay esta diferencia: la herejía cree dogmas alterados, mientras que el cisma separa de la Iglesia.
Sin embargo, del mismo modo que la pérdida de la caridad es camino que lleva a la pérdida de la fe, según el testimonio del Apóstol: De las cuales —de la caridad y demás— algunos se desvían, viniendo a dar en vaciedades (1 Tim 1,6), el cisma es también, por su parte, camino hacia la herejía. Por eso San Jerónimo, en el mismo lugar, añade: El cisma, en un principio y en parte, puede entenderse como distinto de la herejía; mas no hay cisma en que no se forje herejía, para convencerse de que ha obrado rectamente apartándose de la Iglesia


Y esto corre para los progresistas como para los tradicionalistas. Si se acepta formalmente cualquiera de estas corrientes, no se está en el agua viva de la Iglesia.

Por supuesto que hay dos requisitos para simplificar la cosa que cumplir para estar afuera ...... uno es no estar en comunión con la cabeza de la iglesia y el otro no estarlo entre los miembros.

Pregunto ..... ¿está en comunión con el papa quien participa con cismáticos? No si desconoce la posición canónica o lo hace por extrema necesidad ........ ¿y si conoce todo esto? .....

Aclaremos un poco más ....

Cita:
Según expone San Isidoro en el libro Etymol., la palabra cisma se ha tomado de la escisión de pareceres. Pues bien, la escisión se opone a la unidad, y por eso se llama pecado de cisma el que directa y esencialmente se opone a la unidad. En efecto, así como en el orden natural no constituye especie lo que es accidental, así tampoco en el orden moral, en el que lo intencional es esencial, mientras que lo que cae fuera de la intención es, por así decirlo, accidental. Por eso el pecado de herejía es propiamente pecado especial, por el hecho de que intenta separar de la unidad realizada por la caridad. Esta no solamente une a las personas entre sí por el vínculo especial del amor espiritual, sino que une a toda la Iglesia en la unidad del Espíritu. Por tanto, se considerará como cismáticos en sentido estricto a quienes espontánea e intencionadamente se apartan de la unidad de la Iglesia, que es la unidad principal. En efecto, la unión particular de unos con otros está ordenada a la unidad de la Iglesia, del mismo modo que la organización de los miembros en el cuerpo natural está ordenada a la unidad de todo el cuerpo.
Por otra parte, la unidad de la Iglesia radica en dos cosas, es decir, en la conexión o comunicación de los miembros de la Iglesia entre sí y en la ordenación de todos ellos a una misma cabeza, a tenor de lo que escribe el Apóstol: Vanamente hinchado por su mente carnal, sin mantenerse unido a la Cabeza, de la cual todo el Cuerpo, por medio de junturas y ligamentos, recibe nutrición y cohesión para realizar su crecimiento en Dios (Col 2,18-19). Pues bien, esa Cabeza es Cristo mismo, cuyas veces desempeña en la Iglesia el Sumo Pontífice. Por eso se llama cismáticos a quienes rehusan someterse al Romano Pontífice y a los que se niegan a comunicar con los miembros de la Iglesia a él sometidos.


Esto es lo que debemos todos meditar ...... la pregunta sería si estamos en comunión con Cristo, con su Vicario, con los hermanos. Y esa pregunta SI ES SI, debe involucrar algo más que denuncias. Debemos evitar caer donde otros hermanos han caido, y, si es posible, buscar que los alcance el amor de la Iglesia y los vuelva al rebaño, donde nunca debieron haber partido.

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
catanvm31
Esporádico


Registrado: 05 Sep 2008
Mensajes: 73
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 12:11 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Con lo que están discutiendo acerca del ámito, se me viene a la mente, que yo he visto muchos sacerdotes, que confiesan con su ropa ordinaria, sin usar la estola y mucho menos el alba. Lo cual lleva a que los mismos protestantes estén en contra de la confesión, no sé pero es muy distinto confesarse con un sacerdote con su vestimenta, a otro que no la trae, e igual de importante es que un sacerdote utilice completamente su vestidura para la Santa Misa.
Creo yo que una de las razones por las que está sucediendo esto en la Iglesia, es precisamente que hay mucha livianidad como comentan otros foristas, y las personas no le están dando importancia, es más aceptan estas fallas, refierome a las vestiduras, a los abusos litúgicos, y hasta adoptan costumbres no permitidas. Una vez vi una señora levantando y agitando los brazos a la hora de la Consagración. Y el sacerdote no le dice nada.....Por eso el Santo Padre busca en la tradición un rescate para esta triste decadencia que sufre la Iglesia....
_________________
+ Adjutorium nostrum in nomine Domini +
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 1:11 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Solo que Aquitano, la FSSPX no esta en cisma, asi que deja de vociferar, si no te gusta el Tradicionalismo es tu problema. Te contesto:

Desde el comienzo en nuestra Iglesia estamos combatiendo herejías, cismas. Ya en el primer concilio, alrededor del 50 DC se discutía si los gentiles debían observar la ley de Moisés y circundizarse sino no podrían salvarse. (Hech 15)

Nada que ver con la Tradicion catolica y quienes como UNA VOCE, FSSPX y la misma FSSPX, buscan, tu hablas de Judaizantes...



Todos sabemos de la firmeza y decisión de los Apóstoles y la diligencia con que resolvieron la controversia y pusieron en práctica la solución.
Desde ese momento a la fecha, hemos lidiado con todo tipo de herejías. Muchas de ellas encriptadas dentro de lo que se conoce por progresismo y por lo que conocemos como tradicionalismo o conservadurismo.


El problema que mencionas de los Judaizantes era debido a que el contexto del naciento del Cristianismo se dio dentro del Judaismo, los primeros conversos en la naciente Iglesia aun buscaban una conformacion y estructura propia, debido a ello se realizo el Primer concilio de Jerusalem... no mezcles las cosas...



Ambas creyendo ser las poseedoras de la verdad. Y digo poseedoras, pues parece que la verdad se la puede poseer; parece que puede tener nombre y apellido, tener un movimiento eclesial o no que la practica, y otras desviaciones propias de estos pensamientos.


Tu palabreria va en una direccion, no te agradan los Tradicionalistas, lastima para ti, AQUI ESTAMOS.



En definitiva, unos desconocen la dinámica de la renovación eclesial inspirada por el Espíritu Santo y otros relativizan a esa verdad cayendo en otros "ismos".


¿Y tu eres muy conocerdor? valgame, te crees mas que CARDENALES, obispos y SACERDOTES que apoyan la Tradicion... vaya soberbia...



Vemos desde Pio X, iniciador de una reforma litúrgica interrumpida por la guerra, hasta Benedicto XVI, distintas lecturas de los "signos de los tiempos".



La realidad es que gente como tu poco conoce de lo que por ejemplo la enciclica Mystici Corporis Christ, o Enciclica Mediator De marcan en cuestion liturgica y doctrinal. Mencionan cual pericos el CVII y te aseguro que poco haz leido de la Reforma Liturgica de Pablo VI, es facil hablar y hablar cuando poco se conoce y mucho se proteje lo comodo de tener una obediencia ciega y carente de sentido critico.


Esta lectura de los signos de los tiempos está a cargo de Pedro. La barca del Vicario de Cristo no fue confiada al rebaño sino a Pedro. Y es al que le corresponde marcar el rumbo.

Es al Espiritu Santo mi estimado que a travez del Vicario de Cristo guia a su Iglesia, mas no en los posibles errores que como ser humano puede tener, ahi es donde personajes como Santa Catalina de Siena (LAICA) entran en escena y le recuerdan (e inclusive reprenden) al mismo PAPA, para que sea coherente con su MISION... deberias leer un poco mas.



Y no lo hace solo .... consulta a todos los Obispos sus inquietudes, se informa de todo lo que sucede, convoca si lo cree necesario a Sínodos o Concilios, y si lo considera necesario .... no lo hace.

Vaya, si ya lo tienes todo planeado... ¿tambien habias planeado a la multitud de progresistas y herejes que buscan acomodar la Iglesia a su manera y al mundo? digo por que si vas contra quienes con legitimo derecho buscan mantener la Tradicion, justo es hablar de la multitud de progresismo y modernismo que hasta el mismo PAPA ha aceptado que existen y que se demuestran inclusive como nos lo recordo el Santo Padre en la secularizacion dentro de la misma Iglesia...



Quien no comprende esta sencilla cuestión y cree que doctrinalmente la Iglesia está equivocada ..... está fuera de la ICAR.



Y tu hermano, ¿por que no comprendes que somos OVEJAS DEL REBAÑO DEL SEÑOR, NO borregos? la Obediencia ciega aun en los errores es el error digno de los ignorantes y comodines...



Así de sencillo.
Es por eso que quienes comulgan con quienes están fuera de la Iglesia, ... tambien lo están.



Osea que segun tu ser Tradicionalista y DENUNCIAR la APOSTACIA silenciosa es de excomunion, pues dejame te recuerdo que fue le mismo Juan Pablo II quien hablo de esta Apostacia silenciosa, que gente como tu prefiere callar ante la obediencia ciega.



Y esto corre para los progresistas como para los tradicionalistas. Si se acepta formalmente cualquiera de estas corrientes, no se está en el agua viva de la Iglesia.


¿y tu hermano que eres? digo por que arremetes contra todos parejo pero en si no dices nada, solo repites palabrerias y te haces el ofendido por decir que un Novus Ordo mal interpretado y mal enseñado SI PUEDE llevar a ideas protestantes a los fieles, en pocas palabras no es el Novus Ordo, si no su mala aplicacion,explicacion, etc... si no te gusta esto, pues ni modo hermano, no se trata de darte gusto.



Por supuesto que hay dos requisitos para simplificar la cosa que cumplir para estar afuera ...... uno es no estar en comunión con la cabeza de la iglesia y el otro no estarlo entre los miembros.


Palabras nada mas... y esas se las lleva el viento, o "la nueva primavera de la Iglesia"



Pregunto ..... ¿está en comunión con el papa quien participa con cismáticos? No si desconoce la posición canónica o lo hace por extrema necesidad ........ ¿y si conoce todo esto? .....


Pues solo que te vayas a una Iglesia Ortodoxa o sedevacante, son las unicas en cisma formal...


Ahh, por cierto te recuerdo que Isidoro de Sevilla tambien habla de lo mal que estan quienes tienen una obediencia Ciega y que por ella s dejan arrastrar por cosas contrarias a la Ortodoxia...



Esto es lo que debemos todos meditar .....
.

Es lo que debes meditar...


la pregunta sería si estamos en comunión con Cristo, con su Vicario, con los hermanos. Y esa pregunta SI ES SI, debe involucrar algo más que denuncias. Debemos evitar caer donde otros hermanos han caido, y, si es posible, buscar que los alcance el amor de la Iglesia y los vuelva al rebaño, donde nunca debieron haber partido.



Mira hermano, quien calla y no denuncia algo que esta mal, peca de omision, y no creas que lo que muchos aqui denunciamos queda solo en los foros, creeme estas denuncias van a los Obispos y superiores de los que realizan abusos y demas... ahora deja de meter a todos los que amamos la Tradicion en el mismo costal de los cismaticos... te dejo algo para que "medites"


PCED confirma oficialmente:

fuente: http://secretummeummihi.blogspot.com/

Secretum Meum Mihi procede a continuación a traducir lo que considera la parte esencial de un artículo publicado por Renew America en Jul-11-2008 y firmado por Brian Mershon.

Cita:
Sociedad de San Pío X está dentro de la Iglesia, no en cisma formal; los Católicos no cometen pecado ni incurren en ninguna pena canónica por asistencia a Misas.

Brian Mershon
Julio 11, 2008

Msr. Camille Perl, Vicepresidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei (PCED) ha respondido recientemente con una carta fechada Mayo 23, 2008, a preguntas que Yo he invocado con respecto al status canónico oficial de la Sociedad de San Pío X y de aquellos Católicos que asisten a sus capillas para cumplir su precepto Dominical.

Este artículo por cierto generará muchos comentarios de ambas partes, desde los reaccionarios de línea fuerte partidarios de la SSPX, quienes no pueden soportar creer que sus matrimonios y confesiones podrían ser inválidos, hasta los conservadores “más Católicos que el Papa”, quienes siguen interpretando torcidamente la clara enseñanza de la PCED, el Cardenal Castrillón y de la Iglesia Católica respecto a los laicos que asisten a las capillas de la SSPX para cumplir su precepto Dominical.

En verdad, las repetidas afirmaciones públicas del Cardenal Castrillón que la SSPX no está en cisma formal, ciertamente rebasan el nivel de una opinión privada de un clérigo en materias fuera de su competencia. Sus declaraciones pueden ser vistas por todos los Católicos como reflejo de la actual posición de la Iglesia Católica sobre estas materias. Mientras algunos canonistas, de buena fe, pudieran estar en desacuerdo, el Cardenal Castrillón y las respuestas de la PCED a correspondencia privada, ciertamente sobrepasan el nivel de autoridad de la opinión de simples canonistas.

Las respuestas a la carta de abajo, pueden ser planteadas con certeza moral.

Su Eminencia
Darío Cardenal Castrillón Hoyos
Presidente, Pontificia Comisión Ecclesia Dei (PCED)
Palazzo del Sant’Uffizio
00120 Ciudad del Vaticano

Lunes de Semana Santa
Anno Domini 2008

Su Eminencia,
He recopilado como referencia, numerosas entrevistas públicas, tanto impresas como televisivas, en donde es Ud. citado afirmando que el caso de la Sociedad de San Pío X “no está en cisma formal” y otras palabras a tal efecto.

P: ¿Es esta su mera opinión privada, o [es] la enseñanza oficial de la Iglesia Católica en su capacidad oficial como jefe de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei?

PCED: “Las afirmaciones hechas por el Cardenal Castrillón necesitan ser entendidas en un sentido técnico, canónico. Declarar que la Sociedad de San Pío X “no está en cisma formal” es decir que no ha habido declaración oficial de parte de la Santa Sede de que la Sociedad de San Pío X está en cisma. Hasta ahora, la Iglesia ha buscado mostrar el máximo de caridad, cortesía y consideración por todos aquellos implicados, con la esperanza de que tal declaración no sea eventualmente necesaria.” ¿Podría Usted, por favor, clarificar lo siguiente por mí en esta correspondencia privada, así me podría asegurar que mi familia y Yo estamos siguiendo la actual enseñanza de la Iglesia en esta materia especifica?

P: ¿Sostiene actualmente la Iglesia Católica que los sacerdotes y obispos de la Sociedad de San Pío X están en cisma formal con la Iglesia Católica? PCED: “Los obispos de la Sociedad de San Pío X están excomulgados de acuerdo con la prescripción del canon 1382 del Código de Derecho Canónico que afirma que “Un Obispo que confiere a alguien la consagración episcopal sin mandato pontificio, así como el que recibe de él la consagración, incurren en excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica.” Al Arzobispo Lefebvre se le recordó debidamente de esto antes de su conferimiento de la ordenación Episcopal del 30 de Junio de 1988 y de que el Santo Padre confirmara que se había incurrido en esta pena en su Carta Apostólica Ecclesia Dei # 3 [cf. AAS 80 (1988) 1495-1498; traducción española en L’Osservatore Romano, edición semanal en lengua española del 8 de Julio de 1988, p. 1] “Los sacerdotes de la Sociedad de San Pío X estan validamente ordenados, pero suspendidos, eso es: prohibidos de ejercitar sus funciones sacerdotales porque no están propiamente incardinados en una diócesis o instituto religioso en plena comunión con la Santa Sede (cf. Código de Derecho Canónico, canon 265) y también porque aquellos ordenados después de las ordenaciones Episcopales fueron ordenados por obispos excomulgados. “Concretamente, esto significa que las Misas ofrecidas por los sacerdotes de la Sociedad de San Pío X son válidas, pero ilícitas, i.e., contrarias a la Ley Canónica. Los Sacramentos de la Penitencia y del Matrimonio, sin embargo, requieren que el sacerdote goce de facultades de la diócesis o tenga delegación propia. Como ese no es el caso con estos sacerdotes, estos sacramentos son inválidos. Queda cierto, sin embargo, que, si los fieles son genuinamente ignorantes que los sacerdotes de la Sociedad de San Pío X no tienen la facultad propia para absolver, la Iglesia suple estas facultades para que así el sacramento sea valido (cf. Código de Derecho Canónico, canon 144) “En tanto es cierto que la participación en la Misa en las capillas de la Sociedad de San Pío X, no constituye en sí misma “adherencia formal al cisma” (cf. Ecclesia Dei 5, c), tal adherencia puede acaecer en un periodo de tiempo en el que uno embeba una mentalidad cismática que lo separe a uno mismo de la enseñanza del Supremo Pontífice y de toda la Iglesia Católica. Mientras esperamos y oramos por una reconciliación con la Sociedad de San Pío X, la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei” no puede recomendar que miembros de los fieles frecuenten sus capillas por las razones que hemos arriba expuesto. Lamentamos profundamente esta situación y oramos para que una reconciliación de la Sociedad de San Pío X con la Iglesia pueda llegar, pero hasta tal tiempo, las explicaciones que hemos dado permanecen en vigor.”

P: ¿Sostiene actualmente la Iglesia Católica que la situación de la Sociedad de San Pío X no es una [situación] para el diálogo ecuménico porque la Sociedad de San Pío X es un asunto interno dentro de la Iglesia Católica?

PCED: “Hasta ahora la Iglesia Católica ha actuado como si la situación de la Sociedad de San Pío X fuera un asunto interno dentro de la Iglesia Católica y no un asunto de diálogo ecuménico.”

P: ¿Los Católicos que frecuentan las capillas de la Sociedad de San Pío X, más o menos frecuentemente, incurren en algún pecado o delito canónico haciéndolo, si sólo lo hacen por devoción a la tradición litúrgica latina de la Iglesia y no por separase de la comunión con su Ordinario diocesano o pastor local?

PCED: “Los Católicos que frecuentan las capillas de la Sociedad de San Pío X no incurren en ningún pecado o delito canónico por hacerlo. Sin Embargo, lo referimos más aun a lo que ya hemos afirmado arriba en el # 4.”

P: ¿Qué nivel de autoridad tienen sus respuestas a esta correspondencia privada?

PCED: “Como ya le hemos afirmado en nuestra carta del 4 de Julio de 2007: “Esta Pontificia Comisión hace lo mejor que puede para transmitir respuestas que estén en pleno acuerdo con el magisterio y las prácticas canónicas presentes de la Iglesia Católica. Uno debe aceptarlas con docilidad y poder plantearlas con certeza moral.” Aun más, añadiríamos que ningún dicasterio de la Santa Sede dará otras respuestas que aquellas que hemos dado aquí.”

Por favor, sepa que Usted y su equipo y el Santo Padre estan en las constantes oraciones de mi familia mientras nos preparamos para celebrar la Semana Santa y el tiempo Pascual.

Pax Christi in Regno Christi,

Brian C. Mershon



Asi que hermano, creo que a palabras necias, respuestas claras... el unico que esta fuera de la Iglesia es el que con toda intencion se hace pato de su quehacer Cristiano y niega la Autoridad del PAPA y se separa de este modo de la comunion.
Luego un hereje, niega un dogma... etc... leete el CDC....
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 1:36 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

¿Es lícito asistir a las Misas de los Lefebvristas? ¿Cuál es su situación actual?
Responde el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.
Pregunta:

¿Cuál es la situación actual del lefebvrismo y cuál es el estado de los fieles que asisten a celebraciones litúrgicas de los sacerdotes lefebvristas?
Respuesta:

'Aclaración: este artículo fue escrito en 1997; ver al final la puesta al día después de las medidas del Santo Padre Benedicto XVI en 2009'

En varias oportunidades nos han llegado consultas sobre la situación actual del movimiento lefebvrista, sobre la validez de sus actos sacramentales y sobre la licitud o no de asistir a las Misas celebradas por los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X. Los mismos interrogantes se hacen fieles de distintas partes del mundo. A raíz de esto, Mons. Norbert Brunner, obispo de Sion (Suiza), diócesis donde se encuentra el Seminario de Econe, de la Iglesia cismática lefebvrista, consultó el pasado año de 1996 a la Sagrada Congregación para los Obispos sobre el actual estado canónico del movimiento. Aprovechando la respuesta de este dicasterio y otros documentos del Magisterio quisiera presentar un panorama de la situación.

1. Un poco de historia

Los problemas entre la Fraternidad San Pío X, fundada por Mons. Lefebvre y la Santa Sede datan de muchos años atrás. A raíz de estos problemas, la Santa Sede trató en varias oportunidades y por varios medios de encauzarlos y solucionarlos o, al menos de aclararlos. Los principales documentos sobre el tema son:

-6 de mayo de 1975: Carta de la Comisión Cardenalicia a Mons. M. Lefebvre[1].

-27 de octubre de 1975: Carta del Cardenal Jean Villot sobre la 'Supresión canónica de la 'Fraternidad San Pío X''[2].

-8 de abril de 1988: Carta de Juan Pablo II al Card. Ratzinger ('Tradición: no progresismo ni conservadorismo')[3].

-9 de junio de 1988: Carta de Juan Pablo II a Mons. Marcel Lefebvre[4].

-16 de junio de 1988: Nota informativa sobre el caso Lefebvre[5].

-1 de julio de 1988: Cardenal B. Gantin, Declaración de la excomunión de Mons. Lefebvre[6].

-2 de julio de 1988: Juan Pablo II, Carta Apostólica 'Ecclesia Dei'[7].

-31 de octubre de 1996: Respuesta de la Sagrada Congregación para los Obispos a Mons. Norbert Brunner (con una carta adjunta del Consejo Pontificio para la interpretación de los textos legislativos)[8].

Los problemas con la Fraternidad San Pío X, erigida en 1970, giraron siempre en torno a su posición respecto del Concilio Vaticano II y de algunos actos específicos de gobierno del Santo Padre, primero de Pablo VI y luego de Juan Pablo II. Después de muchos avatares e intentos de acercamiento y en vistas a evitar un cisma, a fines de 1987, después de una visita canónica efectuada por el Cardenal Gagnon, el Papa expresó al Cardenal Ratzinger, Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (en carta del 8 de abril de 1988) que se hiciera todo lo posible para llegar a una solución, teniendo en cuenta las manifestaciones de disponibilidad que Mons. Lefebvre parecía demostrar en ese momento. Con este objeto tuvo lugar una serie de encuentros, entre el 12 y el 15 de abril de 1988, entre expertos teólogos y canonistas de la Sagrada Congregación para la Fe y de la referida Fraternidad. Se llegó a un acuerdo y el 5 de mayo fue firmado, por las dos partes, un protocolo. Este protocolo comprendía una declaración de orden doctrinal, el proyecto de un dispositivo jurídico y medidas destinadas a regular la situación canónica de la Fraternidad y de las personas relacionadas con ella.

En la primera parte del protocolo, Mons. Lefebvre declaraba en su nombre y en el de la Fraternidad San Pío X:

1) Prometer fidelidad a la Iglesia Católica y al Pontífice Romano, cabeza del cuerpo de los obispos;

2) aceptar la doctrina contenida en el nº 25 de la constitución dogmática 'Lumen gentium' del Concilio Vaticano II sobre el magisterio eclesiástico y la adhesión que le es debida;

3) empeñarse a una actitud de estudio y de comunicación con la sede apostólica, evitando toda polémica, a propósito de los puntos enseñados por el Vaticano II o de las reformas posteriores que les parecían difícilmente conciliables con la tradición;

4) reconocer la validez de la Misa y de los Sacramentos celebrados con la intención requerida y según los ritos de las ediciones típicas, promulgadas por Pablo VI y Juan Pablo II;

5) prometer respetar la disciplina común de la Iglesia y las leyes eclesiásticas, especialmente aquellas contenidas en el Código de Derecho Canónico de 1983, restando salva la disciplina especial concedida a la Fraternidad por ley particular.

En la segunda parte del texto, además de la reconciliación canónica de las personas, se preveía esencialmente:

1) La Fraternidad sacerdotal San Pío X sería erigida como sociedad de vida apostólica de derecho pontificio con estatutos apropiados según las normas de los cánones 731-746, y además dotada de una cierta exención en cuanto al culto público, la cura de almas y las actividades apostólicas, según los cánones 679-683;

2) le sería concedida la facultad de utilizar los libros litúrgicos en uso hasta la reforma post-conciliar;

3) para coordinar las relaciones con los varios dicasterios de la curia romana y los obispos diocesanos, como también para resolver eventuales problemas y contenciosos, sería constituida por el Santo Padre una comisión romana que comprendería dos miembros de la fraternidad y provista de las facultades necesarias;

4) en fin, tenida cuenta de la situación peculiar de la Fraternidad, se sugería al Santo Padre nombrar un obispo elegido entre sus miembros, el cual, normalmente, no debería ser el superior general.

A pesar de este protocolo, el 6 de mayo de 1988, Mons. Lefebvre escribió al Cardenal Ratzinger, exigiendo que la ordenación episcopal de un miembro de la Fraternidad tuviese lugar el 30 de junio, añadiendo que, si la respuesta fuese negativa, él se vería en conciencia obligado a proceder igualmente a la consagración. El Cardenal Ratzinger le contestó invitándolo a reconsiderar esta decisión.

El 24 de mayo Mons. Lefebvre y el Cardenal Ratzinger se encontraron en Roma, y éste último comunicó a Mons. Lefebvre que el Papa estaba dispuesto a nombrar un obispo de la Fraternidad de modo tal que su ordenación tuviese lugar el 15 de agosto de 1988, como clausura del año mariano. En carta ulterior, Mons. Lefebvre volvió a insistir en la fecha del 30 de junio, amenazando con ordenar él mismo por su cuenta.

El Papa envió personalmente, el 9 de junio, una carta angustiosa a Mons. Lefebvre buscando impedir el acto cismático. En ella le decía: 'no solamente lo invito a esto [a renunciar al proyecto de ordenar obispos sin mandato de la Sede Apostólica], más aún, se lo pido, por las llagas de Cristo Nuestro Redentor, en el nombre de Cristo quien, la vigilia de su Pasión, oró por sus discípulos 'para que todos sean una sola cosa' (Jn 17,20)'.

Sin hacer caso de este pedido, Mons. Lefebvre (asistiendo como obispo co-consagrante Mons. Antonio de Castro Mayer) ordenó cuatro obispos el 30 de junio de 1988, cumpliendo, de este modo, un acto formalmente cismático e incurriendo en excomunión 'latae sententiae'. El 1 de julio de 1988, el Cardenal Bernardin Gantin, Prefecto de la Congregación para los Obispos, publicó el decreto 'declarando' la excomunión 'latae sententiae' reservada a la Sede Apostólica de los seis implicados: Mons. Lefebvre, Mons. Castro Mayer, y los neo ordenados Bernard Fellay, Bernard Tissier de Mallerais, Richard Williamson y Alfonso de Galarreta. Se advertía también a los sacerdotes y fieles que de adherir al cisma de Mons. Lefebvre, incurrirían 'ipso facto' en la pena de excomunión.

2. Estado actual canónico

Como ya hemos dicho, a raíz de la consulta de Mons. Brunner, obispo de Sion, sobre el estado canónico actual de la Fraternidad y de quienes asisten a sus Misas, la Sagrada Congregación para los Obispos respondió el 31 de octubre de 1996 adjuntando una puesta a punto del Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos. Según esto hay que establecer lo siguiente:

1) Mons. Lefebvre (ya fallecido), Mons. De Castro Mayer (obispo co-consagrante) y los cuatro sacerdotes ordenados obispos el 30 de junio de 1988, incurrieron en pena de excomunión 'latae sententiae' (c. 1382); estas censuras pasaron a ser luego 'declaradas' por el decreto de la Congregación para los obispos (1 de julio de 1988). Los cuatro sacerdotes ordenados obispos, fueron ordenados válidamente, pero con un acto cismático.

2) Los presbíteros ilícitamente ordenados por Mons. Lefebvre no están excomulgados por este hecho sino suspendidos 'a divinis'. Se les aplica el canon 265, y al ser presbíteros acéfalos, tienen prohibido cualquier oficio eclesiástico o el ejercicio del sacro ministerio, mientras no queden incardinados en alguna institución eclesiástica. Los sacramentos de Bautismo, Eucaristía y Unción de los enfermos administrados por estos presbíteros son válidos, pero ilícitos. Sin embargo, si adhieren formalmente al cisma de Mons. Lefebvre pasan a ser cismáticos y por tanto quedan excomulgados por este otro motivo (no por el hecho de haber sido ordenados). Para que se considere que hay 'adhesión formal' a un cisma deben darse dos condiciones:

-Una de naturaleza interior: aceptar libre y conscientemente lo esencial del cisma, es decir, optar por los discípulos de Mons. Lefebvre de tal modo que esta elección esté por encima de la obediencia al Papa (habitualmente, tal actitud está en la raíz de las tomas de posición contrarias al Magisterio de la Iglesia).

-Otra de naturaleza exterior: es la exteriorización de esta opción. El signo más evidente de esto es la participación exclusiva a las funciones eclesiásticas lefebvristas, sin tomar parte en las funciones de la Iglesia Católica.

Teniendo en cuenta estas condiciones, parece ser indudable que los presbíteros y diáconos lefebvristas cuya actividad se desarrolla dentro del movimiento cismático, dan prueba exterior de cumplir las dos condiciones y, por tanto, de estar excomulgados por adherirse formalmente al cisma.

3) La participación a las ceremonias oficiadas por estos presbíteros es objetivamente ilícita, porque no se realizan en comunión total con la Iglesia y son fuente de gran escándalo y división de la comunidad eclesial. Por tanto, la asistencia de los fieles no está autorizada más que en caso de verdadera necesidad. Por esta razón, los que participan ocasionalmente, sin intención de adherirse formalmente a las posiciones de la comunidad lefebvrista respecto del Santo Padre, no incurren en pena de excomunión. Para juzgar si un fiel incurre en excomunión por delito de cisma, habrá que ver si cumple las dos antedichas condiciones. Evidentemente, en contraposición con los presbíteros y diáconos que ofician los ritos cismáticos, no basta para juzgar como cismático a un fiel su sola asistencia ocasional a estas funciones; sobre todo teniendo en cuenta que puede estar legitimado por encontrarse en caso de 'verdadera necesidad' (si no tiene otra Misa, por ejemplo).

3. La raíz del problema

Difícilmente se encuentre un cisma que no tenga errores doctrinales de base. En el caso lefebvrista la raíz de acto cismático 'es individuable en una incompleta y contradictoria noción de tradición'[9]:

-Incompleta: porque no tiene suficientemente en cuenta el carácter vivo de la tradición que toma su origen en los apóstoles y progresa en la Iglesia bajo la asistencia del Espíritu Santo.

-Contradictoria: porque es una noción de tradición que opone ésta al magisterio universal de la Iglesia, cuyo detentor es el Obispo de Roma y el cuerpo de los obispos. No se puede permanecer fiel a la tradición rompiendo el ligamen eclesial con aquél a quien Cristo mismo, en la persona del apóstol Pedro, confió el ministerio de la unidad en su Iglesia. Esta contradicción lleva a una actitud semejante a la que caracterizó algunas sectas de la antiguedad: 'se remiten a los papas del pasado para sustraerse a la obediencia de los papas de hoy'[10].

El movimiento lefebvrista surgió como reacción a tendencias y actitudes 'progresistas' que abusivamente se quisieron amparar en la autoridad del Concilio Vaticano II. La concepción del progreso por parte de estos movimientos teológicos y autores singulares, lo concebía como una aspiración hacia el futuro 'rompiendo' con el pasado teológico, dogmático y moral, de la Iglesia. Incurrió en afirmaciones no sólo erróneas sino claramente heréticas en muchos casos. 'La tendencia opuesta, sin embargo, definida como 'conservadorismo' o 'integrismo', se detiene en el pasado mismo, sin tener en cuenta la justa aspiración hacia el futuro como se manifiesta propiamente en la obra del Vaticano II... Ve lo justo solamente en aquello que es 'antiguo' reteniéndolo sinónimo de la tradición. Sin embargo, no es lo 'antiguo' en cuanto tal, ni lo 'nuevo' por sí mismo que corresponden al concepto justo de la tradición en la vida de la Iglesia. Tal concepto, en efecto, significa la fiel permanencia de la Iglesia en la verdad recibida de Dios, a través de las mutables vicisitudes de la historia. La Iglesia, como aquel patrón del Evangelio, extrae con sabiduría 'de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas', permaneciendo absolutamente obediente al Espíritu de verdad que Cristo ha dado a la Iglesia como guía divina. Y la Iglesia cumple esta delicada obra de discernimiento a través del magisterio auténtico'[11].

El movimiento lefebvrista no es, pues, tradicionalista sino 'fixista'; y el 'fixismo' es, por definición, un antitradicionalismo. En definitiva, como -según suele decirse- todos los extremos se tocan, el cisma lefebvrista cae en el mismo 'complejo antirromano' con que Von Balthasar calificaba la actitud del progresismo.

PUESTA AL DÍA (2009):

1) La situación actual ha sido planteada por el Papa Benedicto en su Carta a todos los obispos, escrita en marzo de 2009 que indica sustancialmente los siguientes tres puntos:

a) Los 4 obispos lefebvristas no tienen la excomunión en que incurrieron al ser ordenados, pero no ejercen ningún oficio legítimo dentro de la Iglesia

b) El grupo de personas que se considera ligado al movimiento lefebvrista no tiene ningún estatus jurídico en la Iglesia católica mientras no se dé un acto de unión plena (que debe ser declarado tal por la autoridad del Papa, al igual que cuando entra al seno de la Iglesia una iglesia cismática)

c) La unión plena depende de cuestiones doctrinales y no tanto disciplinares, es decir, el problema no es la desobediencia sino un problema que afecta a la doctrina y a la fe: la aceptación íntegra del magisterio del Concilio Vaticano II y de los pontífices posteriores al Concilio hasta la actualidad.

2) De todos modos, aunque la Carta de Su Santidad no aluda a este punto, es obvio que el levantamiento de la censura a los cuatro obispos, realizado como un acto de delicada caridad por Su Santidad, no anula la ley canónica que pena con excomunión latae sententiae a cualquier persona que incurra en un cisma formal. Por tanto, lo que se dice más arriba en el artículo respecto del cisma sigue siendo válido: sería una actitud cismática el que una persona: a) adhiera a la posición lefebvrista optando por los discípulos de Mons. Lefebvre de tal modo que esta elección esté por encima de la obediencia al Papa; y b) exterioriza de esta opción, por ejemplo, participando exclusivamente a las funciones eclesiásticas lefebvristas, sin tomar parte en las funciones de la Iglesia Católica (se entiende en celebraciones celebradas por sacerdotes que no se han reconciliado formalmente con el Papa, no si asiste a Misas celebradas según la forma extraordinaria por sacerdotes unidos al Papa)

Transcribo la Carta de Su Santidad.

CARTA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI A LOS OBISPOS DE LA IGLESIA CATÓLICA
sobre la remisión de la excomunión de los cuatro Obispos consagrados por el Arzobispo Lefebvre

Queridos Hermanos en el ministerio episcopal

La remisión de la excomunión a los cuatro Obispos consagrados en el año 1988 por el Arzobispo Lefebvre sin mandato de la Santa Sede, ha suscitado por múltiples razones dentro y fuera de la Iglesia católica una discusión de una vehemencia como no se había visto desde hace mucho tiempo. Muchos Obispos se han sentido perplejos ante un acontecimiento sucedido inesperadamente y difícil de encuadrar positivamente en las cuestiones y tareas de la Iglesia de hoy. A pesar de que muchos Obispos y fieles estaban dispuestos en principio a considerar favorablemente la disposición del Papa a la reconciliación, a ello se contraponía sin embargo la cuestión sobre la conveniencia de dicho gesto ante las verdaderas urgencias de una vida de fe en nuestro tiempo. Algunos grupos, en cambio, acusaban abiertamente al Papa de querer volver atrás, hasta antes del Concilio. Se desencadenó así una avalancha de protestas, cuya amargura mostraba heridas que se remontaban más allá de este momento. Por eso, me siento impulsado a dirigiros a vosotros, queridos Hermanos, una palabra clarificadora, que debe ayudar a comprender las intenciones que me han guiado en esta iniciativa, a mí y a los organismos competentes de la Santa Sede. Espero contribuir de este modo a la paz en la Iglesia.

Una contrariedad para mí imprevisible fue el hecho de que el caso Williamson se sobrepusiera a la remisión de la excomunión. El gesto discreto de misericordia hacia los cuatro Obispos, ordenados válidamente pero no legítimamente, apareció de manera inesperada como algo totalmente diverso: como la negación de la reconciliación entre cristianos y judíos y, por tanto, como la revocación de lo que en esta materia el Concilio había aclarado para el camino de la Iglesia. Una invitación a la reconciliación con un grupo eclesial implicado en un proceso de separación, se transformó así en su contrario: un aparente volver atrás respecto a todos los pasos de reconciliación entre los cristianos y judíos que se han dado a partir del Concilio, pasos compartidos y promovidos desde el inicio como un objetivo de mi trabajo personal teológico. Que esta superposición de dos procesos contrapuestos haya sucedido y, durante un tiempo haya enturbiado la paz entre cristianos y judíos, así como también la paz dentro de la Iglesia, es algo que sólo puedo lamentar profundamente. Me han dicho que seguir con atención las noticias accesibles por Internet habría dado la posibilidad de conocer tempestivamente el problema. De ello saco la lección de que, en el futuro, en la Santa Sede deberemos prestar más atención a esta fuente de noticias. Me ha entristecido el hecho de que también los católicos, que en el fondo hubieran podido saber mejor cómo están las cosas, hayan pensado deberme herir con una hostilidad dispuesta al ataque. Justamente por esto doy gracias a los amigos judíos que han ayudado a deshacer rápidamente el malentendido y a restablecer la atmósfera de amistad y confianza que, como en el tiempo del Papa Juan Pablo II, también ha habido durante todo el período de mi Pontificado y, gracias a Dios, sigue habiendo.

Otro desacierto, del cual me lamento sinceramente, consiste en el hecho de que el alcance y los límites de la iniciativa del 21 de enero de 2009 no se hayan ilustrado de modo suficientemente claro en el momento de su publicación. La excomunión afecta a las personas, no a las instituciones. Una ordenación episcopal sin el mandato pontificio significa el peligro de un cisma, porque cuestiona la unidad del colegio episcopal con el Papa. Por esto, la Iglesia debe reaccionar con la sanción más dura, la excomunión, con el fin de llamar a las personas sancionadas de este modo al arrepentimiento y a la vuelta a la unidad. Por desgracia, veinte años después de la ordenación, este objetivo no se ha alcanzado todavía. La remisión de la excomunión tiende al mismo fin al que sirve la sanción: invitar una vez más a los cuatro Obispos al retorno. Este gesto era posible después de que los interesados reconocieran en línea de principio al Papa y su potestad de Pastor, a pesar de las reservas sobre la obediencia a su autoridad doctrinal y a la del Concilio. Con esto vuelvo a la distinción entre persona e institución. La remisión de la excomunión ha sido un procedimiento en el ámbito de la disciplina eclesiástica: las personas venían liberadas del peso de conciencia provocado por la sanción eclesiástica más grave. Hay que distinguir este ámbito disciplinar del ámbito doctrinal. El hecho de que la Fraternidad San Pío X no posea una posición canónica en la Iglesia, no se basa al fin y al cabo en razones disciplinares sino doctrinales. Hasta que la Fraternidad non tenga una posición canónica en la Iglesia, tampoco sus ministros ejercen ministerios legítimos en la Iglesia. Por tanto, es preciso distinguir entre el plano disciplinar, que concierne a las personas en cuanto tales, y el plano doctrinal, en el que entran en juego el ministerio y la institución. Para precisarlo una vez más: hasta que las cuestiones relativas a la doctrina no se aclaren, la Fraternidad no tiene ningún estado canónico en la Iglesia, y sus ministros, no obstante hayan sido liberados de la sanción eclesiástica, no ejercen legítimamente ministerio alguno en la Iglesia.

A la luz de esta situación, tengo la intención de asociar próximamente la Pontificia Comisión 'Ecclesia Dei', institución competente desde 1988 para esas comunidades y personas que, proviniendo de la Fraternidad San Pío X o de agrupaciones similares, quieren regresar a la plena comunión con el Papa, con la Congregación para la Doctrina de la Fe. Con esto se aclara que los problemas que deben ser tratados ahora son de naturaleza esencialmente doctrinal, y se refieren sobre todo a la aceptación del Concilio Vaticano II y del magisterio postconciliar de los Papas. Los organismos colegiales con los cuales la Congregación estudia las cuestiones que se presentan (especialmente la habitual reunión de los Cardenales el miércoles y la Plenaria anual o bienal) garantizan la implicación de los Prefectos de varias Congregaciones romanas y de los representantes del Episcopado mundial en las decisiones que se hayan de tomar. No se puede congelar la autoridad magisterial de la Iglesia al año 1962, lo cual debe quedar bien claro a la Fraternidad. Pero a algunos de los que se muestran como grandes defensores del Concilio se les debe recordar también que el Vaticano II lleva consigo toda la historia doctrinal de la Iglesia. Quien quiere ser obediente al Concilio, debe aceptar la fe profesada en el curso de los siglos y no puede cortar las raíces de las que el árbol vive.

Espero, queridos Hermanos, que con esto quede claro el significado positivo, como también sus límites, de la iniciativa del 21 de enero de 2009. Sin embargo, queda ahora la cuestión: ¿Era necesaria tal iniciativa? ¿Constituía realmente una prioridad? ¿No hay cosas mucho más importantes? Ciertamente hay cosas más importantes y urgentes. Creo haber señalado las prioridades de mi Pontificado en los discursos que pronuncié en sus comienzos. Lo que dije entonces sigue siendo de manera inalterable mi línea directiva. La primera prioridad para el Sucesor de Pedro fue fijada por el Señor en el Cenáculo de manera inequívoca: 'Tú… confirma a tus hermanos' (Lc 22,32). El mismo Pedro formuló de modo nuevo esta prioridad en su primera Carta: 'Estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere' (1 Pe 3,15). En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad que está por encima de todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo (cf. Jn 13,1), en Jesucristo crucificado y resucitado. El auténtico problema en este momento actual de la historia es que Dios desaparece del horizonte de los hombres y, con el apagarse de la luz que proviene de Dios, la humanidad se ve afectada por la falta de orientación, cuyos efectos destructivos se ponen cada vez más de manifiesto.

Conducir a los hombres hacia Dios, hacia el Dios que habla en la Biblia: Ésta es la prioridad suprema y fundamental de la Iglesia y del Sucesor de Pedro en este tiempo. De esto se deriva, como consecuencia lógica, que debemos tener muy presente la unidad de los creyentes. En efecto, su discordia, su contraposición interna, pone en duda la credibilidad de su hablar de Dios. Por eso, el esfuerzo con miras al testimonio común de fe de los cristianos –al ecumenismo- está incluido en la prioridad suprema. A esto se añade la necesidad de que todos los que creen en Dios busquen juntos la paz, intenten acercarse unos a otros, para caminar juntos, incluso en la diversidad de su imagen de Dios, hacia la fuente de la Luz. En esto consiste el diálogo interreligioso. Quien anuncia a Dios como Amor 'hasta el extremo' debe dar testimonio del amor. Dedicarse con amor a los que sufren, rechazar el odio y la enemistad, es la dimensión social de la fe cristiana, de la que hablé en la Encíclica Deus caritas est.

Por tanto, si el compromiso laborioso por la fe, por la esperanza y el amor en el mundo es en estos momentos (y, de modos diversos, siempre) la auténtica prioridad para la Iglesia, entonces también forman parte de ella las reconciliaciones pequeñas y medianas. Que el humilde gesto de una mano tendida haya dado lugar a un revuelo tan grande, convirtiéndose precisamente así en lo contrario de una reconciliación, es un hecho del que debemos tomar nota. Pero ahora me pregunto: ¿Era y es realmente una equivocación, también en este caso, salir al encuentro del hermano que 'tiene quejas contra ti' (cf. Mt 5,23s) y buscar la reconciliación? ¿Acaso la sociedad civil no debe intentar también prevenir las radicalizaciones y reintegrar a sus eventuales partidarios –en la medida de lo posible- en las grandes fuerzas que plasman la vida social, para evitar su segregación con todas sus consecuencias? ¿Puede ser totalmente desacertado el comprometerse en la disolución de las rigideces y restricciones, para dar espacio a lo que haya de positivo y recuperable para el conjunto? Yo mismo he visto en los años posteriores a 1988 cómo, mediante el regreso de comunidades separadas anteriormente de Roma, ha cambiado su clima interior; cómo el regreso a la gran y amplia Iglesia común ha hecho superar posiciones unilaterales y ablandado rigideces, de modo que luego han surgido fuerzas positivas para el conjunto. ¿Puede dejarnos totalmente indiferentes una comunidad en la cual hay 491 sacerdotes, 215 seminaristas, 6 seminarios, 88 escuelas, 2 institutos universitarios, 117 hermanos, 164 hermanas y millares de fieles? ¿Debemos realmente dejarlos tranquilamente ir a la deriva lejos de la Iglesia? Pienso por ejemplo en los 491 sacerdotes. No podemos conocer la trama de sus motivaciones. Sin embargo, creo que no se hubieran decidido por el sacerdocio si, junto a varios elementos distorsionados y enfermos, no existiera el amor por Cristo y la voluntad de anunciarlo y, con Él, al Dios vivo. ¿Podemos simplemente excluirlos, como representantes de un grupo marginal radical, de la búsqueda de la reconciliación y de la unidad? ¿Qué será de ellos luego?

Ciertamente, desde hace mucho tiempo y después una y otra vez, en esta ocasión concreta hemos escuchado de representantes de esa comunidad muchas cosas fuera de tono: soberbia y presunción, obcecaciones sobre unilateralismos, etc. Por amor a la verdad, debo añadir que he recibido también una serie de impresionantes testimonios de gratitud, en los cuales se percibía una apertura de los corazones. ¿Acaso no debe la gran Iglesia permitirse ser también generosa, siendo consciente de la envergadura que posee; en la certeza de la promesa que le ha sido confiada? ¿No debemos como buenos educadores ser capaces también de dejar de fijarnos en diversas cosas no buenas y apresurarnos a salir fuera de las estrecheces? ¿Y acaso no debemos admitir que también en el ámbito eclesial se ha dado alguna salida de tono? A veces se tiene la impresión de que nuestra sociedad tenga necesidad de un grupo al menos con el cual no tener tolerancia alguna; contra el cual pueda tranquilamente arremeter con odio. Y si alguno intenta acercársele –en este caso el Papa- también él pierde el derecho a la tolerancia y puede también ser tratado con odio, sin temor ni reservas.

Queridos Hermanos, por circunstancias fortuitas, en los días en que me vino a la mente escribir esta carta, tuve que interpretar y comentar en el Seminario Romano el texto de Ga 5,13-15. Percibí con sorpresa la inmediatez con que estas frases nos hablan del momento actual: «No una libertad para que se aproveche el egoísmo; al contrario, sed esclavos unos de otros por amor. Porque toda la ley se concentra en esta frase: 'Amarás al prójimo como a ti mismo'. Pero, atención: que si os mordéis y devoráis unos a otros, terminaréis por destruiros mutuamente». Siempre fui propenso a considerar esta frase como una de las exageraciones retóricas que a menudo se encuentran en San Pablo. Bajo ciertos aspectos puede ser también así. Pero desgraciadamente este 'morder y devorar' existe también hoy en la Iglesia como expresión de una libertad mal interpretada. ¿Sorprende acaso que tampoco nosotros seamos mejores que los Gálatas? Que ¿quizás estemos amenazados por las mismas tentaciones? ¿Que debamos aprender nuevamente el justo uso de la libertad? ¿Y que una y otra vez debamos aprender la prioridad suprema: el amor? En el día en que hablé de esto en el Seminario Mayor, en Roma se celebraba la fiesta de la Virgen de la Confianza. En efecto, María nos enseña la confianza. Ella nos conduce al Hijo, del cual todos nosotros podemos fiarnos. Él nos guiará, incluso en tiempos turbulentos. De este modo, quisiera dar las gracias de corazón a todos los numerosos Obispos que en este tiempo me han dado pruebas conmovedoras de confianza y de afecto y, sobre todo, me han asegurado sus oraciones. Este agradecimiento sirve también para todos los fieles que en este tiempo me han dado prueba de su fidelidad intacta al Sucesor de San Pedro. El Señor nos proteja a todos nosotros y nos conduzca por la vía de la paz. Es un deseo que me brota espontáneo del corazón al comienzo de esta Cuaresma, que es un tiempo litúrgico particularmente favorable a la purificación interior y que nos invita a todos a mirar con esperanza renovada al horizonte luminoso de la Pascua.

Con una especial Bendición Apostólica me confirmo
Vuestro en el Señor

Benedictus PP. XVI
[1] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume S1, Documenti della Santa Sede (Omissa 1962-1987), nnº 562 ss.

[2] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume S1, Documenti della Santa Sede (Omissa 1962-1987), nnº 585 ss.

[3] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume 11, Documenti della Santa Sede (1988-1989), nnº 535 ss.

[4] Cf. Insegnamenti di Giovanni Paolo II, Libreria Editrice Vaticana, Unitelm, Padova 1996.

[5] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume S1, Documenti della Santa Sede (1988-1989), nnº 765 ss.

[6] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume S1, Documenti della Santa Sede (19881989), nº 1196.

[7] Cf. Enchiridion Vaticanum, Volume S1, Documenti della Santa Sede (1988-1989), nnº 1197 ss.

[8] El texto de ambos ha sido publicado en: 'La documentation catholique', nº 2163, 6 juillet 1997, pp. 621-623.

[9] Juan Pablo II, Carta Apostólica 'Ecclesia Dei', 4.

[10] Cf. Comisión Cardenalicia, 'El caso lefebvre', op. cit.

[11] Juan Pablo II, 'Tradición: ni progresismo ni consevadorismo', 8 de abril de 1988.

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 2:10 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Las palabras han perdido su valor con el continuo hablar. Sonando y pasando han perdido su virtud, y ya no parecen sino palabras. Pero en el hombre también hay un verbo que queda dentro. El sonido sale de la boca. Hay un verbo que tiene una pronunciación espiritual, lo que percibes por el sonido, no el sonido mismo. Cuando digo Dios, pronuncio una palabra. Es cosa breve lo que he dicho: cuatro letras y dos sílabas. ¿Diremos que esto nada más es Dios, cuatro letras y dos sílabas? O diremos más bien que cuanto más pobre es el sonido exterior, tanto más rico es lo que con él se percibe? Algo pasa en tu mente cuando oyes la palabra Dios. Algo pasa en la mía cuando la pronuncio. Pensamos en un grande y supremo Ser que trasciende la criatura mudable, carnal y animal. Al preguntarte si Dios es mudable o inmutable, me respondes en seguida: lejos de mí creer o pensar que Dios sea mudable; Dios no puede mudar. Tu alma, aunque pequeña, aunque carnal todavía, no puede menos de confesar que Dios es inmutable y que la criatura es esencialmente mudable. ¿Cómo se te ha ocurrido cosa que está por encima de todo lo creado y decirme con certeza que Dios es inmutable? ¿Qué hay en tu corazón cuando piensas en un Ser vivo, perpetuo, omnipotente, infinito, en todas partes presente, doquiera completo y por nada limitado? Cuando piensas esto entonces tienes en tu corazón el Verbo de Dios. Y ya ves que esto no es aquel sonido que consta de cuatro letras y dos sílabas. Lo que al pronunciarse pasa es lo que llamamos sonidos, letras y sílabas. La palabra que suena pasa; pero la que expresa el sonido y queda en el sujeto racional que habla o escucha persevera aun pasados los sonidos.

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leonardo Salinas
Asiduo


Registrado: 30 Sep 2008
Mensajes: 164

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 3:14 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Yo creo que hay foristas que prefieren hacerce los ciegos respecto a lo que está mal en la Iglesia. Lo mejor siempre es ser autocrítico, con uno mismo y con lo que está mal en la Iglesia de Dios. No porque la Iglesia esté mal constituída o el Vicario de Cristo y estén equivocados, sino porque hay en la Iglesia seres humanos imperfectos, que muchas veces se equivocan sin reconocerlo y prefieren perseverar en su error.

Hablando de estos temas con el Padre que nos reune en la lectio divina, he llegado a saber cosas como lo siguiente y espero que no se escandalizen:

Hay un sacerdote que en plena homilía incitó a los jóvenes a abiertamente mantener relaciones sexuales prematrimoniales, como fruto del amor.

Hay sacerdotes que se hacen los tontos y absuelven a personas que están en pecado grave, como usando anticonceptivos, sin interesarles que cambien de vida.

Hay sacerdotes que predican contra la infalibilidad papal.

Hay sacerdotes que dicen que el demonio es una figura literaria.


Hablando de mi propia capilla:

Existe todo un "rito" de los "avisos", donde después de la Comunión, el animador pasa adelante e incluso a veces han pasado 3 o 4 personas adelante a dar sus "avisos". Estos avisos no son el problema, el problema es que son entre 5 y 10 minutos y mucha gente se va de la Misa sin recibir la bendición. En estos avisos se suele promocionar venta de empanadas o de entradas para diversas actividades para recaudar fondos pro-construcción, lo que de por si no lo veo malo, el problema es que se empiezan a vender las empanadas o lo que sea, antes que termine la Misa. El otro problema es que no solo son "avisos", sino reflexiones del animador o del que pasa adelante y se presta mucho para risas y todo esto es después de la Comunión. Personalmente esto disminuye enormemente mi espíritu de oración y creo que no soy el único. Sin ser mala la forma de celebrar la Misa, a veces se juega entre la frontera del Santo Sacrificio y una reunión comunitaria o conferencia.

También tengo que decir que son contados con una mano quienes de arrodillan en la Consagración, ya que en mi capilla no hay bancas sino sillas y muy poco espacio, pero el problema es de fondo, en nuestra misma Parroquia las bancas están casi todas sin reclinatorio. Me temo que esto es así porque predominan los Neocatecumenales (los dos Sacerdotes son de ese itinerario) y ellos no se arrodillan jamás en la "Eucaristía" (ya que ellos nunca hablan de Misa).

Otro problema es el coro, que a muchos les da igual, pero se echa de menos algo de música litúrgica tradicional y no los mismos cantos en español que se tocan guitarreados cual fogata y donde por ejemplo el Sanctus casi te hace bailar y eso justo antes de la Consagración...

Lo bueno es la mayor participación de los fieles. Lo malo es el relajamiento de las costumbres y la disciplina. El Novus Ordo necesita celebrarse de forma más cercana a la Misa Tridentina en vez de coquetear tanto con los servicios protestantes, que por algo somos católicos, sino buscaría una de las decenas de garage y pseudo-templos "evangélicos" que invaden mi octava región.

Saludos desde mi realidad: Concepción, Chile.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 5:02 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Osea Aquitano lo que haya dicho Msr. Camille Perl, Vicepresidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei (PCED) ¿no importa? VAYA con tu obediencia que se ajusta solo lo que tu crees... jajaja, en fin... yo no discuto mas... piensa lo que gustes. La cuestion es tambien que la excomunion se ha levantado, Msr. Camille Perl ha sido claro. El Cardenal Castrollon Hoyos tambien al decir que la FSSPX no es ni hereje ni cismatica, etc... tu puedes seguir pensando lo que gustes... Luego en la carta del Santo Padre no los trata de cismaticos o herejes (como tu lo haces) creo que deberias de aprender algo de eso... por cierto la carta la tuvo que escribir en respuesta a la desobediencia de varios Obispos y sus alegatos... asi que tu diras.


Lefebvre de tal modo que esta elección esté por encima de la obediencia al Papa; y b) exterioriza de esta opción, por ejemplo, participando exclusivamente a las funciones eclesiásticas lefebvristas, sin tomar parte en las funciones de la Iglesia Católica (se entiende en celebraciones celebradas por sacerdotes que no se han reconciliado formalmente con el Papa, no si asiste a Misas celebradas según la forma extraordinaria por sacerdotes unidos al Papa)


Ahora, si te fijas Msr. Camille Perl es claro al decir que se puede cumplri con el precepto acudiendo a las misas de la Fraternidad, por devocion y sin intencion de tomar actitudes ajenas a la Unidad de la Iglesia, es mas se dice que se puede dar una limosna modesta, ¿haces caso de eso o simplemente interpretas todo a tu gusto? luego es facil decir que se acuda solo a misas de sacerdotes Tradicionalistas unidos al Papa, pero ¿y que de esa MULTITUD de lugares donde no existe esa posibilidad y solo la FSSPX da esas misas? otra vez es claro que tu amigo, paladin de la legalidad, solo piensas en ti, sabes yo prefiero hacer caso de lo que dice Msr. Camille Perl, y de un Santo Padre que no ha llamado cismaticos a los de la FSSPX, ahora tu crees que somos ignorantes los demas, que no conocemos todo el desarrollo de esta historia, pero, no mi hermano, tambien no somos ignorantes de que a gente como a ti le alegra esta situacion en pro de la "dizque obediencia" ¿pero? por que no dices nada ante los herejes y abusivos que polulan en la Iglesia, esos "Kungs y Boffitos" que andan como si nada hablando y diciendo tonterias como "renombrados" teologos...

Luego checate algo de lo que tu presentas:

2) De todos modos, aunque la Carta de Su Santidad no aluda a este punto, es obvio que el levantamiento de la censura a los cuatro obispos, realizado como un acto de delicada caridad por Su Santidad, no anula la ley canónica que pena con excomunión latae sententiae a cualquier persona que incurra en un cisma formal.

Lastima que NUNCA se ha declarado un cisma formal por parte del Magisterio...


Por tanto, lo que se dice más arriba en el artículo respecto del cisma sigue siendo válido:

Lastima que aqui no existe cisma segun la misma comision Ecclesia Dei...



sería una actitud cismática el que una persona: a) adhiera a la posición lefebvrista optando por los discípulos de Mons. Lefebvre de tal modo que esta elección esté por encima de la obediencia al Papa;

Pues hasta ahorita quienes incurren en esto han siodo expulsado de la Fraternidad, ¿preguntale al P. Meramo? luego los laicos que como dijo el secretario de Ecclesia Dei, que acuden a estas misas con devocion y sin intension cismatica cumplen con el precepto dominical...


a) Los 4 obispos lefebvristas no tienen la excomunión en que incurrieron al ser ordenados, pero no ejercen ningún oficio legítimo dentro de la Iglesia

Sin embargo esto no invalida su oficio, luego, si te fijas esto se contrapone a lo que sigue, pues el docuemento mete en el mismo costal a laicos y Obispo... cosa que no se puede...



b) El grupo de personas que se considera ligado al movimiento lefebvrista no tiene ningún estatus jurídico en la Iglesia católica mientras no se dé un acto de unión plena (que debe ser declarado tal por la autoridad del Papa, al igual que cuando entra al seno de la Iglesia una iglesia cismática)



¿Osea que segun este texto los laicos estan "fuera de la Iglesia" solo por ir a la FSSPX? que extraño ecclesia Dei nunca dijo tal cosa...
Luego existe una gran diferencia entre una Iglesia cismatica y la FSSPX, y esa es la Intesion de crear una jerarquia paralela, que es un requisito para que exista un cisma como "iglesia", nada que ver y se ve que no razonas muy bien lo que citas...

Pero en fin, piensa lo que gustes, el gran problema es que la gente como tu ve cisma en donde no lo hay, pues si ni la Iglesia ha declarado ese cisma, ¿como lo pueden hacer ustedes? se hablo en el motu de 1988 de una actitud cismatica, pero en la forma no se dio el cisma, pues para ello es necesaria la negacion de la Autoridad y Papel del Papa, cosa que nunca sucedio... la excomunion en primera instancia se dio por indisiplina, hoy ya no es este punto el que llevo a el dialogo doctrinal, si no la postura en si, en ciertos temas, pues la Fsspx no niega el CVII, ni al magisterio posterior a Pio XII...

En fin...
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 5:07 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Las palabras han perdido su valor con el continuo hablar. Sonando y pasando han perdido su virtud, y ya no parecen sino palabras. Pero en el hombre también hay un verbo que queda dentro. El sonido sale de la boca. Hay un verbo que tiene una pronunciación espiritual, lo que percibes por el sonido, no el sonido mismo. Cuando digo Dios, pronuncio una palabra. Es cosa breve lo que he dicho: cuatro letras y dos sílabas. ¿Diremos que esto nada más es Dios, cuatro letras y dos sílabas? O diremos más bien que cuanto más pobre es el sonido exterior, tanto más rico es lo que con él se percibe? Algo pasa en tu mente cuando oyes la palabra Dios. Algo pasa en la mía cuando la pronuncio. Pensamos en un grande y supremo Ser que trasciende la criatura mudable, carnal y animal. Al preguntarte si Dios es mudable o inmutable, me respondes en seguida: lejos de mí creer o pensar que Dios sea mudable; Dios no puede mudar. Tu alma, aunque pequeña, aunque carnal todavía, no puede menos de confesar que Dios es inmutable y que la criatura es esencialmente mudable. ¿Cómo se te ha ocurrido cosa que está por encima de todo lo creado y decirme con certeza que Dios es inmutable? ¿Qué hay en tu corazón cuando piensas en un Ser vivo, perpetuo, omnipotente, infinito, en todas partes presente, doquiera completo y por nada limitado? Cuando piensas esto entonces tienes en tu corazón el Verbo de Dios. Y ya ves que esto no es aquel sonido que consta de cuatro letras y dos sílabas. Lo que al pronunciarse pasa es lo que llamamos sonidos, letras y sílabas. La palabra que suena pasa; pero la que expresa el sonido y queda en el sujeto racional que habla o escucha persevera aun pasados los sonidos.



OMMMMMMMMMMMMMMM..... Rolling Eyes
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 5:16 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

3) La participación a las ceremonias oficiadas por estos presbíteros es objetivamente ilícita, porque no se realizan en comunión total con la Iglesia y son fuente de gran escándalo y división de la comunidad eclesial. Por tanto, la asistencia de los fieles no está autorizada más que en caso de verdadera necesidad. Por esta razón, los que participan ocasionalmente, sin intención de adherirse formalmente a las posiciones de la comunidad lefebvrista respecto del Santo Padre, no incurren en pena de excomunión.


Auhhhhh. Lo mismo que dijo Ecclesia Dei... es decir SI se puede acudir a dichas MISAS... ¿para que tanto salto estando el suelo tan parejo? ajjajajajaja... por cierto esto lo dice el Motu de 1988, hoy por hoy muchos debido a la LIberalizacion del Rito Extraordinario preferimos ir a estas misas y cumplir como lo dijo el secretario de Ecclesia Dei con el precepto ahi... por que no hay de otra, hay lugares donde ni el obispo, ni los sacerdotes se han preocupado por atender a este Rito Extraordinario...



Para juzgar si un fiel incurre en excomunión por delito de cisma, habrá que ver si cumple las dos antedichas condiciones.


Pues luego, luego mi aquitano, con hjita en mano vaya a hacer una encuesta... je.



Evidentemente, en contraposición con los presbíteros y diáconos que ofician los ritos cismáticos,

¿Ya hay RITO CISMATICO? jajajajaja, en fin... tratar asi la SANTA MISA... upsssss....



no basta para juzgar como cismático a un fiel su sola asistencia ocasional a estas funciones; sobre todo teniendo en cuenta que puede estar legitimado por encontrarse en caso de 'verdadera necesidad' (si no tiene otra Misa, por ejemplo).

Que facil es decir tanta tonteria para quien se ocomoda a la perfeccion a algo que no le demanda ni siquiera un esfuerzo, como lo es la obedicia ciega... en fin...
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 8:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Estimados: solo algunas reflexiones:

1.- Cualquier falta a la normativa litúrgica existente, es un abuso. Estos difieren en gravedad, según lo que se compromete al faltar estas normas. El no usar amito es una falta leve, pues es una vestimenta que debe usarse, pero no están considerado su no uso como una falta grave. No así la casulla, que es de uso totalmente obligatorio no usarlo.
Aunque sea una falta leve, no deja de ser una falta, por lo que debe subsanarse de inmediato, y es el OBISPO quien debe encargarse de que todo se haga según las normas litúrgicas de la Iglesia.

2.- En cuanto a la imagen y los comentarios siguientes:

Beatriz escribió:
Miles_Dei escribió:
Toma, Beatriz, otro abuso litúrgico en Lima (Perú) para que veas que todos necesitamos de todos y que es cosa muy extendida aún donde hay santos y diligentes prelados:

http://www.minsa.gob.pe/portal/OGCMINSA/Actividades/spv-actividadesof.asp?act_codigo=285

Un sacerdote celebrando la Santa Misa sin casulla a los trabajadores del Ministerio de Salud. No me fijo en más.




Un saludo en la Paz de Cristo.


!!!Qué horror!!!! le falta la casulla!

Y tú qué sabes si se le quedó en el taxi?


Seamos Francos: Al sacerdote le falta la casulla porque premeditamente no la ocupó. La probabilidad de que se le quede en el taxi es casi nula. Esto si es una falta grave, y que merece la amonestación del obispo.

3.- En cuanto al Novus Ordo Missae, solo decir que, mientras quienes ofician la Santa Misa tengan una visión "Festiva", en recuerdo, de Alegrías pasajeras, de aplausos, y un sin fin de otras cosas, harán que la Santa Misa se transforme en un circo, en un juego, y por tanto, cometerán un sacrilegio.
La Santa Misa, es, en primer lugar, El Santo Sacrificio. De aquí se desprende todo lo demás: la Eucaristía como Alimento, el aspecto comunitario, etc... Sin embargo, El Santo Sacrificio ES la Dimensión prioritaria y Trascendente de la Santa Misa.
Sin esta dimensión, la Misa deja de serlo. Y es por eso que muchos liturgistas se han atrevido a formular declaraciones en torno a la protestantización, que es efectivamente lo que hizo lutero: Dejar Atrás el sentido de Sacrificio, y reemplazarlo por algo más comodo.

4.- Yo no discuto la validez del Novus Ordo. Es válido y completamente equivalente, en cuanto a la presencia real de Jesucristo Señor y Dios Nuestro, que con la Misa de Usus Antiquior o "Tridentina".

Sin embargo, como también podría pasar con el usus antiquior, el Novus Ordo, en las manos equivocadas, deja de ser la Santa Misa en un sentido "espiritual", para convertirse realmente en un circo, en una fiesta, en solo algo de este mundo, sin considerar que se hace presente a Cristo mismo, de la misma manera. Con ello, no quiero decir que las Misas con abusos litúrgicos sean inválidas. Lo que quiero decir, es que se vanaliza la sacralidad de la Santa Misa, cometiendo un sacrilegio, tal como nos lo recuerda Redemptionis Sacramentum, debido a que se atenta contra la Sacralidad del Sacramento Augusto del Altar.

Espero que sirva de algo esta reflexión.

In Christo +
MARCVM
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 8:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Gracias Marcvs.

Siempre es bueno ver un punto de vista objetivo y clarificador...

Dios te bendiga....
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Lun Jul 13, 2009 10:03 pm    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

gatosentado76 escribió:
Las palabras han perdido su valor con el continuo hablar. Sonando y pasando han perdido su virtud, y ya no parecen sino palabras. Pero en el hombre también hay un verbo que queda dentro. El sonido sale de la boca. Hay un verbo que tiene una pronunciación espiritual, lo que percibes por el sonido, no el sonido mismo. Cuando digo Dios, pronuncio una palabra. Es cosa breve lo que he dicho: cuatro letras y dos sílabas. ¿Diremos que esto nada más es Dios, cuatro letras y dos sílabas? O diremos más bien que cuanto más pobre es el sonido exterior, tanto más rico es lo que con él se percibe? Algo pasa en tu mente cuando oyes la palabra Dios. Algo pasa en la mía cuando la pronuncio. Pensamos en un grande y supremo Ser que trasciende la criatura mudable, carnal y animal. Al preguntarte si Dios es mudable o inmutable, me respondes en seguida: lejos de mí creer o pensar que Dios sea mudable; Dios no puede mudar. Tu alma, aunque pequeña, aunque carnal todavía, no puede menos de confesar que Dios es inmutable y que la criatura es esencialmente mudable. ¿Cómo se te ha ocurrido cosa que está por encima de todo lo creado y decirme con certeza que Dios es inmutable? ¿Qué hay en tu corazón cuando piensas en un Ser vivo, perpetuo, omnipotente, infinito, en todas partes presente, doquiera completo y por nada limitado? Cuando piensas esto entonces tienes en tu corazón el Verbo de Dios. Y ya ves que esto no es aquel sonido que consta de cuatro letras y dos sílabas. Lo que al pronunciarse pasa es lo que llamamos sonidos, letras y sílabas. La palabra que suena pasa; pero la que expresa el sonido y queda en el sujeto racional que habla o escucha persevera aun pasados los sonidos.



OMMMMMMMMMMMMMMM..... Rolling Eyes


¿que es este OMMMMM, hermano?


Un abrazo en Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 2:43 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

MARCVS S.S.D. escribió:


Seamos Francos: Al sacerdote le falta la casulla porque premeditamente no la ocupó. La probabilidad de que se le quede en el taxi es casi nula. Esto si es una falta grave, y que merece la amonestación del obispo.



Marcus, lo que has dicho es un juicio temerario.

Cita:
premeditar.

(Del lat. praemeditāri).


1. tr. Pensar reflexivamente algo antes de ejecutarlo.

2. tr. Der. Proponerse de caso pensado perpetrar un delito, tomando al efecto previas disposiciones.


¿Cómo puedes afirmar, como lo has hecho, que el sacerdote de la fotografía "premeditadamente" no la ocupó? ¿Lees lo que hay en el corazón de las personas? ¿Estuviste allí? ¿Conversaste con ese sacerdote? ¿El te dijo que premeditadamente no la usó?

Y además, la probabilidad de que se le quedó en el taxi es casi nula....lo del taxi fue tan solo un ejemplo, pudo habérsele quedado en la parroquia, un olvido, algo no querido e inconsciente.

¿Cómo pueden juzgar la intención de un sacerdote sin conocerlo y sólo por una fotografía en internet?

Es increíble.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 3:07 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Miles_Dei escribió:
¡Que horror Beatriz! Has pasado de decir que no ves abusos a decir que no te fijas en los leves.

Ese es el horror.


Lo que es un horror es juzgar la intención de un sacerdote y la de un Cardenal por una fotografía en internet.



Cita:
Humildad Beatriz. En todos lados se cometen abusos. Lo peor es justificarlos.



Aunque te moleste, aquí no tenemos teólogos negando la resurrección de Cristo, ni religiosos aceptando el aborto, ni rosquillas en lugar de hostias.....y las parroquias están llenas, los oratorios para adoración del Santísimo nunca están vacíos, espontáneamente van los fieles y lo sé porque también visito muchísimos oratorios en diferentes partes y me sorprende constatar que Jesús sacramentado nunca está solo. Si puedes algún día visita Lima en el mes de octubre para que te quedes boquiabierto....

Has llegado a lo absurdo, buscar fotografías en internet para querer demostrarme algo que tú desconoces personalmente.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 3:46 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Que quede claro que si el alba cubre el cuello no es necesario el amito.

Cita:
336. La vestidura sagrada para todos los ministros ordenados e instituidos, de cualquier grado, es el alba, que debe ser atada a la cintura con el cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que se adapte al cuerpo aun sin él. Pero antes de ponerse el alba, si ésta no cubre el vestido común alrededor del cuello, empléese el amito. El alba no puede cambiarse por la sobrepelliz, ni siquiera sobre el vestido talar, cuando deba vestirse la casulla o la dalmática, o sólo la estola sin casulla ni dalmática, según las normas.


Luego, lo siguiente no es cierto en los casos que el alba cubre el cuello:

Cita:
O más bien el abandono del amito nos indica el abandono del yelmo de la salvación que permitía salir airosos a los sacerdotes de los embates del Demonio.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 3:48 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Que quede claro que si el alba cubre el cuello no es necesario el amito.

Cita:
336. La vestidura sagrada para todos los ministros ordenados e instituidos, de cualquier grado, es el alba, que debe ser atada a la cintura con el cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que se adapte al cuerpo aun sin él. Pero antes de ponerse el alba, si ésta no cubre el vestido común alrededor del cuello, empléese el amito. El alba no puede cambiarse por la sobrepelliz, ni siquiera sobre el vestido talar, cuando deba vestirse la casulla o la dalmática, o sólo la estola sin casulla ni dalmática, según las normas.


Luego, lo siguiente no es cierto en los casos que el alba cubre el cuello:

Cita:
O más bien el abandono del amito nos indica el abandono del yelmo de la salvación que permitía salir airosos a los sacerdotes de los embates del Demonio.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:06 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz... Beatriz... Beatriz...
Te estás ahogando en un vaso de agua.
Todos saben que un Sacerdote sin casulla, es siempre un caso de abuso litúrgico. Solo está permitidos para casos de EXTREMA necesidad, en los cuales no se vislumbran en la fotografía.
No es juicio temerario. Si lo fuera, estaría considerando otras hipótesis.
Saludos +

PD: Me alegro que en tu diócesis haya oratorios llenos, y espero que eso sea signo de devoción, y no de "monismo". Sin embargo, en muchas partes del mundo, No existe esta devoción, y muchas veces la culpa de todo lo tienen los abusos litúrgicos, fruto de la visión mundana de liberalidad y superficialidad, desprecio por lo sagrado y amor por lo profano.
+
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:10 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz... Beatriz... Beatriz...
Te estás ahogando en un vaso de agua.
Todos saben que un Sacerdote sin casulla, es siempre un caso de abuso litúrgico. Solo está permitidos para casos de EXTREMA necesidad, en los cuales no se vislumbran en la fotografía.
No es juicio temerario. Si lo fuera, estaría considerando otras hipótesis.
Saludos +

PD: Me alegro que en tu diócesis haya oratorios llenos, y espero que eso sea signo de devoción, y no de "monismo". Sin embargo, en muchas partes del mundo, No existe esta devoción, y muchas veces la culpa de todo lo tienen los abusos litúrgicos, fruto de la visión mundana de liberalidad y superficialidad, desprecio por lo sagrado y amor por lo profano.
+
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:10 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz... Beatriz... Beatriz...
Te estás ahogando en un vaso de agua.
Todos saben que un Sacerdote sin casulla, es siempre un caso de abuso litúrgico. Solo está permitidos para casos de EXTREMA necesidad, en los cuales no se vislumbran en la fotografía.
No es juicio temerario. Si lo fuera, estaría considerando otras hipótesis.
Saludos +

PD: Me alegro que en tu diócesis haya oratorios llenos, y espero que eso sea signo de devoción, y no de "monismo". Sin embargo, en muchas partes del mundo, No existe esta devoción, y muchas veces la culpa de todo lo tienen los abusos litúrgicos, fruto de la visión mundana de liberalidad y superficialidad, desprecio por lo sagrado y amor por lo profano.
+
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:11 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz... Beatriz... Beatriz...
Te estás ahogando en un vaso de agua.
Todos saben que un Sacerdote sin casulla, es siempre un caso de abuso litúrgico. Solo está permitidos para casos de EXTREMA necesidad, en los cuales no se vislumbran en la fotografía.
No es juicio temerario. Si lo fuera, estaría considerando otras hipótesis.
Saludos +

PD: Me alegro que en tu diócesis haya oratorios llenos, y espero que eso sea signo de devoción, y no de "monismo". Sin embargo, en muchas partes del mundo, No existe esta devoción, y muchas veces la culpa de todo lo tienen los abusos litúrgicos, fruto de la visión mundana de liberalidad y superficialidad, desprecio por lo sagrado y amor por lo profano.
+
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:20 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Los actos son morales en la medida que son VOLUNTARIOS.

¿Un olvido involuntario de la casulla o del amito se le puede considerar un abuso litúrgico?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:23 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz escribió:
Los actos son morales en la medida que son VOLUNTARIOS.

¿Un olvido involuntario de la casulla o del amito se le puede considerar un abuso litúrgico?


A ver, Marcos, espero tu respuesta.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 4:47 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

MARCVS S.S.D. escribió:


4.- Yo no discuto la validez del Novus Ordo. Es válido y completamente equivalente, en cuanto a la presencia real de Jesucristo Señor y Dios Nuestro, que con la Misa de Usus Antiquior o "Tridentina".



Completamente de acuerdo.

Jesús está presente en cuerpo, alma y divinidad en ambas formas, así que nadie puede rechazar ninguna de las dos, ni ponerle trabas, ni prohibir su asistencia.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 5:17 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

MARCVS S.S.D. escribió:


PD: Me alegro que en tu diócesis haya oratorios llenos, y espero que eso sea signo de devoción, y no de "monismo".


Los veo arrodillarse, los veo rezar, a veces con un rosario, un respetuoso silencio, y a veces los veo soltar una lágrima....para mi es devoción, lo que hay en sus corazones sólo Dios lo sabe, pero a mi me parece que son sinceros, sino, para qué ir a visitar al Sagrario en lugar de hacer otra cosa?

Cita:
Sin embargo, en muchas partes del mundo, No existe esta devoción


Si, ya me estoy sintiendo que vivo en una burbuja....
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 6:07 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Saludos Beatriz.

Aca en Guadalajara hay un templo en el centro, el templo del Carmen y tiene una capillita en donde esta expuesto el Santisimo y yo las veces que paso, siempre hay gente....

Y sacerdotes confesando de 10 a 2 y de 6 a 8, diario...

Cosas de la America, de la de los indios.... Wink
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 6:12 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Aunque esta en el centro, no es el de Nuestra señora del Carmen, sino nuestra Señora de la Merced.... Embarassed
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Jul 14, 2009 10:16 am    Asunto:
Tema: ¿Puede adquirirse un espíritu protestante en la Nueva Misa?
Responder citando

Beatriz escribió:
Que quede claro que si el alba cubre el cuello no es necesario el amito.

Cita:
336. La vestidura sagrada para todos los ministros ordenados e instituidos, de cualquier grado, es el alba, que debe ser atada a la cintura con el cíngulo, a no ser que esté hecha de tal manera que se adapte al cuerpo aun sin él. Pero antes de ponerse el alba, si ésta no cubre el vestido común alrededor del cuello, empléese el amito. El alba no puede cambiarse por la sobrepelliz, ni siquiera sobre el vestido talar, cuando deba vestirse la casulla o la dalmática, o sólo la estola sin casulla ni dalmática, según las normas.


Luego, lo siguiente no es cierto en los casos que el alba cubre el cuello:

Cita:
O más bien el abandono del amito nos indica el abandono del yelmo de la salvación que permitía salir airosos a los sacerdotes de los embates del Demonio.



Ojo y atenta, que no dice el cuello, sino CUBRIR EL VESTIDO COMUN ALREDEDOR DEL CUELLO.

Argumentas igual que los que se quitaron el amito.

Pero el nimio detalle que no es tan nimio es que antes abandonaron la preparación de la Santa Misa en las oraciones que se decían la revestirse.

Así empezó el protestantismo en la Iglesia.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5 ... 9, 10, 11  Siguiente
Página 4 de 11

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados