Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - cantos litúrgicos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


cantos litúrgicos
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Raul Silva
Nuevo


Registrado: 23 Sep 2006
Mensajes: 18
Ubicación: Curacaví, CHILE

MensajePublicado: Mie Oct 25, 2006 12:24 am    Asunto: cantos litúrgicos
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Como dijera alguien muy acertadamente, el que canta, reza dos veces. El canto aceptado por la liturgia, particularmente el gregoriano; obras especiales de J.S. Bach, misas de Mozart, piezas de Vivaldi, son momentos que elevan el alma a Dios. Pero últimamente, por lo menos en Chile, mi país, les ha dado por las musicas populares acompañadas con guitarra e incluso con peudoinstrumentos que desconcentran, que quitan solemnidad a la oración. Si se suma a un coro desafinado, mal afiatado, de voces incultas que se inician desde la eucaristía; la persona que ha comulgado, no puede tener un encuentro íntimo con el Señor. Son momentos que requieren silencio, no bullicios. Entonces, se introducen, por ejemplo entonaciones al Padrenuestro con melodía de la película pornográfica El Graduado", o la hermosa "Gracias a la Vida" de Violeta Parra que se suicidó...Incongruencias cúlticas que muchas veces nuestros obispos ignoran.
En Jesús, Nuestro Señor, mucha PAZ
_________________
Raul Silva Vargas, especilista en Plantas Ornamentales, recuperación de parques antiguos, establecimiento de praderas, evaluación de paisajes naturales y su conservación. Curador de árboles. Paisajista.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
toto_Gabi
Esporádico


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 98

MensajePublicado: Mie Oct 25, 2006 3:17 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

hOLA! eso no pasa solo en Chile, yo vivo en Bs As y esos sacrilegios tambien ocurren, si te preguntas porqué los Obispos no hacen nada, tendrias que ver que son los mismos obispos tal vez los que avalan y promueven esas cosas

a mi tambien me da pena por ntra Santa Iglesia, y por toda la tradición de la que somos herederos, y que algunos intentan ignorar...pero son tiempos felices, esperemos que el Santo Padre Benedicto XVI restituya un poco las cosas..


saludos!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Suly
Nuevo


Registrado: 21 Nov 2006
Mensajes: 2
Ubicación: Guatemala

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 6:48 pm    Asunto: Re: cantos litúrgicos
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

[quote="Raul Silva"]Como dijera alguien muy acertadamente, el que canta, reza dos veces.

La Frase es "El que BIEN canta ora dos veces" y la dijo San Agustín, fue una frase muy acertada, pues en nuestros dias creen que el cantar es dar de gritos y decir cosas ofensivas...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Mar Dic 26, 2006 11:38 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

debemos pensar que seguramente las personas que cantan este tipo de modismos solo por que creen que asi atraeran a la gente son sin duda personas que no estan adentradas correctamente en el hambito liturgico que debe prevalecer en la eucaristia.

existe la musica liturgica que como bien dicen podemos encontrar piezas exelentes de gregoriano pero para desgracia nuestra son muy pocos los coros que estan formados correctamente en este hambito y por lo tanto cantan musica liturgica en vulgata, pero para este tipo de cantos tambien se requiere preparacion adecuada que se puede ir adquiriendo, eso de poner melodias de musica mundana a algo tan sublime como el Padre Nuestro es una aberracion la mas conocida seguramente es la version cantada con la musica de los Heroes del silencio y de hecho este canto existe asi en muchos cantorales liturgicos pero no por esto significa que sea correcto.

asi que lo importante en este punto es :
* formar liturgicamente a los coros para que se desempeñen correctamente en los oficios religiosos
* asi mismo formarlos musicalmente para que no desentonen tanto, a Dios se le debe dar lo mejor
*los sacerdotes deberian de preocuparse un poco mas por la parte musical de la eucaristia, pues recordemos que tambien se evangeliza cantando

_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
arturus
Veterano


Registrado: 18 Dic 2005
Mensajes: 1282
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 5:00 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

mira, hay un documento de S. Pio X que prohibe estas cosas, pero no lo tengo a mano. Luego te lo pongo aca
_________________
Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
arturus
Veterano


Registrado: 18 Dic 2005
Mensajes: 1282
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 5:12 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

ya lo encontre, rapidillo:

Es el motuo propio TRA LE SOLLECITUDINI del papa San Pio X publicada el 22 de Noviembre de 1903

Cita:
2. Por consiguiente, la música sagrada debe tener en grado eminente las cualidades propias de la liturgia, conviene a saber: la santidad y la bondad de las formas, de donde nace espontáneo otro carácter suyo: la universalidad.

Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo con que la interpreten los mismos cantantes.

Debe tener arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de quien la oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos.


Ahora nos muestra que tipo de canto es el de la iglesia

Cita:
3. Hállanse en grado sumo estas cualidades en el canto gregoriano, que es, por consiguiente, el canto propio de la Iglesia romana, el único que la Iglesia heredó de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de los siglos en sus códices litúrgicos, el que en algunas partes de la liturgia prescribe exclusivamente, el que estudios recentísimos han restablecido felizmente en su pureza e integridad.

Por estos motivos, el canto gregoriano fue tenido siempre como acabado modelo de música religiosa, pudiendo formularse con toda razón esta ley general: una composición religiosa será más sagrada y litúrgica cuanto más se acerque en aire, inspiración y sabor a la melodía gregoriana, y será tanto menos digna del templo cuanto diste más de este modelo soberano.
Así pues, el antiguo canto gregoriano tradicional deberá restablecerse ampliamente en las solemnidades del culto; teniéndose por bien sabido que ninguna función religiosa perderá nada de su solemnidad aunque no se cante en ella otra música que la gregoriana.

Procúrese, especialmente, que el pueblo vuelva a adquirir la costumbre de usar del canto gregoriano, para que los fieles tomen de nuevo parte más activa en el oficio litúrgico, como solían antiguamente.


ahora viene una nota de pio x que no dice que todo el canto moderno sea profano, sino que hay que pelar el ojo
Cita:
5. La Iglesia ha reconocido y fomentado en todo tiempo los progresos de las artes, admitiendo en el servicio del culto cuanto en el curso de los siglos el genio ha sabido hallar de bueno y bello, salva siempre la ley litúrgica; por consiguiente, la música más moderna se admite en la Iglesia, puesto que cuenta con composiciones de tal bondad, seriedad y gravedad, que de ningún modo son indignas de las solemnidades religiosas.
Sin embargo, como la música moderna es principalmente profana, deberá cuidarse con mayor esmero que las composiciones musicales de estilo moderno que se admitan en las iglesias no contengan cosa ninguna profana ni ofrezcan reminiscencias de motivos teatrales, y no estén compuestas tampoco en su forma externa imitando la factura de las composiciones profanas.....
Por su misma naturaleza, este género ofrece la máxima oposición al canto gregoriano y a la polifonía clásica, y por ende, a las condiciones más importantes de toda buena música sagrada, además de que la estructura, el ritmo y el llamado convencionalismo de este género no se acomodan sino malísimamente a las exigencias de la verdadera música litúrgica.


Cita:
7. La lengua propia de la Iglesia romana es la latina, por lo cual está prohibido que en las solemnidades litúrgicas se cante cosa alguna en lengua vulgar, y mucho más que se canten en lengua vulgar las partes variables o comunes de la misa o el oficio.


ahora me voy a los intrumentos a ver que dicen San pio X
Cita:
15. Si bien la música de la Iglesia es exclusivamente vocal, esto no obstante, también se permite la música con acompañamiento de órgano. En algún caso particular, en los términos debidos y con los debidos miramientos, podrán asimismo admitirse otros instrumentos; pero no sin licencia especial del Ordinario, según prescripción del Caeremoniale episcoporum.

Cita:
19. Está prohibido en las iglesias el uso del piano, como asimismo de todos los instrumentos fragorosos o ligeros, como el tambor, el chinesco, los platillos y otros semejantes.

Cita:
20. Está rigurosamente prohibido que las llamadas bandas de música toquen en las iglesias, y sólo en algún caso especial, supuesto el consentimiento del Ordinario, será permitido admitir un número juiciosamente escogido, corto y proporcionado al ambiente, de instrumentos de aire, que vayan a ejecutar composiciones o acompañar al canto, con música escrita en estilo grave, conveniente y en todo parecida a la del órgano.

21. En las procesiones que salgan de la iglesia, el Ordinario podrá permitir que asistan las bandas de música, con tal de que no ejecuten composiciones profanas. Sería de apetecer que en tales ocasiones las dichas músicas se limitasen a acompañar algún himno religioso, escrito en latín o en lengua vulgar, cantado por los cantores y las piadosas cofradías que asistan a la procesión.

_________________
Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Mar Ene 09, 2007 6:35 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

un articulo sumamente interesante, que nos muestra a todad luces la importancia de la musica en interpretacion gregoriana, pero como ya lo dije anteriormente este tipo de canto es ejecuatado con verdadera maestria por muy pocos coros, asi que la mayoria tocamos algo un poco mas melodico, admitiendo para estos fines, guitarras y otros instrumentos que segun lo que has escrito no son del todo propios para una celebracion.

es importante el canto gregoriano, pero tambien es importante el canto liturgicamente correcto, como ya lo habia manifestado lo mas importante segun mi parecer es la formacion de los grupos corales, pues si existen coros formados correctamente podremos tener musica sacra sublime y de muy buena calidad vocal.

_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
juanmaria
Asiduo


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 344

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 3:04 am    Asunto: LA musica actal es LAMENTABLE
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Estoy totalmente de acuerdo amigo , aqui pasa lo mismo, la musica sacra se ha perdido, es un horror la musica actual, habiendo tan hermosas piezas de autores tan grandes, es un desastre que se opte por la musica popular que es como bien dijiste RUIDO, y roguemos que nos toque alguien que afine un poquitito, esta es otra de las cosas que lamentablemente se ha perdido, nos hemos acostumbrado a lo MAS FACIL que es la musica popular, pero dejamos de lado el cantico mas maravilloso que puede haber como es el gregoriano, especialisimo para la liturgia!!! Un abrazo amigo y te apoyo con mis oraciones
_________________
"Primum, propter quod in unum estis congregati ut unianimes habitetis in domo et sit vobis anima una et cor unum in Deum"(REGULA AD SERVOS DEI)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 7:23 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

no estoy de acuerdo, el que sea musica popular no debe ser signo de que segun sus propias palabras sea solo ruido, me parece que si bien el canto gregoriano deberia ser el mas correcto para la misa no por eso debemos restar merito a la musica popular, pues existen excelentes cantos que estan escrito para la interpretacion popular.

aqui el unico pero que yo encuentro es en cuanto a la formacion liturgica pues los coros o cantores suelen poner cantos fuera de tiempos liturgicos o a su propia conveniencia pero esto no debe restar el merito propio que tiene el canto.

ademas que no todos tenemos la facilidad de encontrar a alguien que nos instruya en cantos aptos para la misa.

_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
juanmaria
Asiduo


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 344

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 9:13 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Amiga Raquel, no quise decir que sea toda ruido, sino que como la interpretan(por lo menos aca)no es lo mas apropiado para la liturgia.
Te cuento que el otro dia un sacerdote dio la bendicion con el santisimo y canto el Tantum ergo, te puedo decir que la solemnidad que le dio ese canto, maravillosamente interpretado por el sacerdote, es la que el Señor se merece, aunque uno no entienda bien lo que dice, la solemnidad del canto gregoriano, es incomparable. Yo opino que la musica que se usa actualmente, no es la mas apropiada para la misa, el canto gregoriano y el organo es incomparable y le da a la celebracion una solemnidad que no tiene punto de comparacion con la musica popular. un abrazo!
_________________
"Primum, propter quod in unum estis congregati ut unianimes habitetis in domo et sit vobis anima una et cor unum in Deum"(REGULA AD SERVOS DEI)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Jue Ene 11, 2007 9:58 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

juanmaria escribió:
como la interpretan(por lo menos aca)no es lo mas apropiado para la liturgia.

Creo que este es el punto. Se puede ser solemne y respetuoso en tradiciones distintas al canto gregoriano y a la música polifónica. Para ejemplos: las misas "concierto" de algunos compositores como la famosa Misa Criolla, misas en estilos muy siglo XIX como la "Misa del señor San José" de José Eulalio Samayoa, algunas muy siglo XX como la "Mass for an American Saint" de Kreutz... en fin la lista sería interminable. Por cierto el gloria de esta última te eriza la piel cuando escuchas el excelente manejo de voces... y no se trata de un estilo Palestrina o Victoria... esta misa se escribió después del Concilio V2.
El problema de todas estas es que necesitas un coro y una orquesta propios de conservatorios, no de parroquias. En el caso de la Kreutz hay versión simplificadas para uso en parroquias con coros más modestos, pero igual el tiempo para prepararla requeriría que se usará en ocasiones muy especiales como la Vigilia Pascual o Navidad... además, como la escribieron en el Norte, viene en inglés.
Creo que si bien SPX mencionaba la bondad de formas, esto no lo es todo. El truco está en lo que decía el salmo: "alabadle con maestría". Se logra mucho con que esté bien hecho.
juanmaria escribió:
Te cuento que el otro dia un sacerdote dio la bendicion con el santisimo y canto el Tantum ergo, te puedo decir que la solemnidad que le dio ese canto, maravillosamente interpretado por el sacerdote, es la que el Señor se merece

La parte que resalto es donde creo que coincidimos... te apuesto a que si la interpretación fuera de baja calidad resultaría poco solemne e igualmente distraería. De nada serviría el hermoso poema de Santo Tomás, porque el pueblo tampoco recibiría ese mensaje... está en latín.
No creo que sea necesario un músico profesional (que por supuesto ayuda), sino que lo importante es que los coros parroquiales se esmeren en "pulir" el repertorio que tienen a su alcance... este es el primer paso. Después se avanza a la reintroducción paulatina de la gran tradición de música que tiene la Iglesia.
Mi testimonio: mi coro de niños hace un excelente trabajo en el Aleluya de antes del Evangelio y eso que es una composición sencilla y moderna (el juego de acordes es el mismo de Canon en re de Pachelbel, pero dudo que se note Re La7 Sim Sol...) ... separa dos voces (una para el grueso del coro y el pueblo y otra para las chicas con voz algo más aguda)... esta voz de los adornitos se mueve por grado conjunto o saltos cortos casi que que recorriendo una escala... todo esto acompañado con un delicado toque de guitarra en un estilo clásico. Me atrevería a decir que el asunto es mucho más sencillo que cualquiera de los aleluyas de liber usualis pero no le quita solemnidad al evangelio.

Saludos,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Jue Ene 11, 2007 12:56 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

PabloPira escribió:
juanmaria escribió:
como la interpretan(por lo menos aca)no es lo mas apropiado para la liturgia.

Creo que este es el punto. Se puede ser solemne y respetuoso en tradiciones distintas al canto gregoriano y a la música polifónica. Para ejemplos: las misas "concierto" de algunos compositores como la famosa Misa Criolla, misas en estilos muy siglo XIX como la "Misa del señor San José" de José Eulalio Samayoa, algunas muy siglo XX como la "Mass for an American Saint" de Kreutz... en fin la lista sería interminable. Por cierto el gloria de esta última te eriza la piel cuando escuchas el excelente manejo de voces... y no se trata de un estilo Palestrina o Victoria... esta misa se escribió después del Concilio V2.
El problema de todas estas es que necesitas un coro y una orquesta propios de conservatorios, no de parroquias. En el caso de la Kreutz hay versión simplificadas para uso en parroquias con coros más modestos, pero igual el tiempo para prepararla requeriría que se usará en ocasiones muy especiales como la Vigilia Pascual o Navidad... además, como la escribieron en el Norte, viene en inglés.
Creo que si bien SPX mencionaba la bondad de formas, esto no lo es todo. El truco está en lo que decía el salmo: "alabadle con maestría". Se logra mucho con que esté bien hecho.
juanmaria escribió:
Te cuento que el otro dia un sacerdote dio la bendicion con el santisimo y canto el Tantum ergo, te puedo decir que la solemnidad que le dio ese canto, maravillosamente interpretado por el sacerdote, es la que el Señor se merece

La parte que resalto es donde creo que coincidimos... te apuesto a que si la interpretación fuera de baja calidad resultaría poco solemne e igualmente distraería. De nada serviría el hermoso poema de Santo Tomás, porque el pueblo tampoco recibiría ese mensaje... está en latín.
No creo que sea necesario un músico profesional (que por supuesto ayuda), sino que lo importante es que los coros parroquiales se esmeren en "pulir" el repertorio que tienen a su alcance... este es el primer paso. Después se avanza a la reintroducción paulatina de la gran tradición de música que tiene la Iglesia.
Mi testimonio: mi coro de niños hace un excelente trabajo en el Aleluya de antes del Evangelio y eso que es una composición sencilla y moderna (el juego de acordes es el mismo de Canon en re de Pachelbel, pero dudo que se note Re La7 Sim Sol...) ... separa dos voces (una para el grueso del coro y el pueblo y otra para las chicas con voz algo más aguda)... esta voz de los adornitos se mueve por grado conjunto o saltos cortos casi que que recorriendo una escala... todo esto acompañado con un delicado toque de guitarra en un estilo clásico. Me atrevería a decir que el asunto es mucho más sencillo que cualquiera de los aleluyas de liber usualis pero no le quita solemnidad al evangelio.

Saludos,

JP


Creo hermano, que la interpretación es importante y es cierto que una cancion bien cantada suena hermosa y todos encantados.

Pero tambien y esto creo que es importante es el ritmo y la letra.
La adaptaciones como el Padrenuestro en base a la música de "el graduado", las canciones populares que se cantan, por mas que esten bien interpretados, solo vulgarizan la ceremonia, restan la solemnidad que se merece esta Liturgia.

En otras palabras, las canciones "populares" son eso precisamente, son para disfrutarlas en otros momentos y lugares, en conciertos publicos, en reuniones sociales, o incluso en confraternizaciones parroquiales, en reuniones de grupos de oracion, etc. Cuando se quiere esparcir la mente, de forma común o cotidiana.

La Misa es una celebracion muy importante, que merece un tipo de musica particular y apropiada en ritmos y cadencias. Para que ayude a que el Sacrificio sea solemne y con la jerarquía que merece.

A mi me encantaría poder adorar a Dios cantando, pero no tengo el don del canto, por eso en esas celebraciones, por mas que me gustaría mucho participar NO DEBO hacerlo, porque no es apropiado. Mi adoración debe darse segun mis talentos. Lo mismo ocurre con todos.

He conocido grandes voces que realzan de manera impresionante la Liturgia, coros de niños y de adultos, que con esfuerzo logran maravillas. Pero cantar coplas o canciones populares en la Misa como dije antes rebaja la celebracion, y la pone a nivel de un evento cualquiera.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
juanmaria
Asiduo


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 344

MensajePublicado: Jue Ene 11, 2007 3:52 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Yo creo que, por lo menos la musica que escucho aca, no es apropiada para la liturgia, muchas veces hasta canta gente que no sabe y eso es muchisimo peor. Creo que tambien como dice Pablo, hay buenas interpretaciones modernas, pero yo nunca las he escuchado y creo que el canto apropiado para la liturgia es el Gregoriano, es lo que le da a la misa un tono solemne como el Señor se merece, un abrazo!
_________________
"Primum, propter quod in unum estis congregati ut unianimes habitetis in domo et sit vobis anima una et cor unum in Deum"(REGULA AD SERVOS DEI)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 4:32 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

creo que aqui cabe una aclaracion, cuando yo mencione los cantos populares, no me referia a cantos de indole mundano mas bien a cantos liturgicos que mucha gente conoce y que por lo tanto son del dominio popular.

creo que la mayoria lo sabe pero tambien aclarare que soy integrante de un coro por lo tanto se de lo que estoy hablando y siempre estamos en constante preparacion para que se cante la misa de la forma mas correcta tanto vocal como musicalmente.

conocemos el canto gregoriano, la polifonia y por lo tanto tambien el canto liturgico de dominio popular que por ese hecho es el que mas interpretamos, y debo decir que siempre intentamos dar lo mejor de nosotros en cada una de las misas.

_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
juanmaria
Asiduo


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 344

MensajePublicado: Vie Ene 12, 2007 12:47 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Querida Raquel, nadie duda de que hay muchos coros(como el que integras vos), que se preparan y tratan de que salga todo lo mejor posible tanto la voz como la musica, pero lamentablemente hay tantos otros que no lo hacen y que unos minutos antes de misa practican las canciones y los resultados salen a la vista.
Cita:
conocemos el canto gregoriano, la polifonia y por lo tanto tambien el canto liturgico de dominio popular que por ese hecho es el que mas interpretamos, y debo decir que siempre intentamos dar lo mejor de nosotros en cada una de las misas.

Nadie duda de que siempre intenen dar lo mejor y estoy seguro de que hay muchos coros como el tuyo que interpretan muy bien el canto liturgico de dominio popular.
Igualmente creo que el mas apropiado para la misa es el Gregoriano, por mas que sea el que menos se interprete, desde mi punto de vista es el mas solemne y el que realza el tono de la celebracion, un abrazo grande!
_________________
"Primum, propter quod in unum estis congregati ut unianimes habitetis in domo et sit vobis anima una et cor unum in Deum"(REGULA AD SERVOS DEI)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
juanmaria
Asiduo


Registrado: 28 Dic 2006
Mensajes: 344

MensajePublicado: Sab Ene 13, 2007 3:08 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Cita:
Creo que muchos no entienden el real alcance del texto del papa San Pío X.
1) El canto gregoriano no es una "sofisticación", es EL modelo de canto litúrgico. La música litúrgica es más adecuada a su cometido mientras más semejante sea a su modelo.
2) yo canto en un coro de iglesia donde el 80% no tiene ninguna formación musical extra eclesia, pero, el sacerdote se ha encargado de que poco a poco todos vayan entendiendo lo básico de notación musical como para que luego de algunos años poder interpretar música gregoriana sin ningún problema. El pueblo aprende fácilmente las melodías básicas del gregoriano si se las canta siempre(misa de angelis), como siempre fue por lo demás en la Iglesia.
3) Una vez se tiene este repertorio básico puede pensarse en otro tipo de música pero en la medida que guarde siempre el caracter sacro, que es justamente lo que no ocurre con el 99% de la música actual de Iglesia, que recuerda por su melodía, instrumentación, modo de interpretar y letra a la música profana, que es justamente lo que el santo papa repudia para la liturgia.


Totalmente de acuerdo, no hay como el canto Gregoriano para la liturgia y no es excusa que la gente no sabe, porque si se le enseña aprende rápido

Cita:
puede pensarse en otro tipo de música pero en la medida que guarde siempre el caracter sacro, que es justamente lo que no ocurre con el 99% de la música actual de Iglesia, que recuerda por su melodía, instrumentación, modo de interpretar y letra a la música profana, que es justamente lo que el santo papa repudia para la liturgia.

Esto es lo mas lamentable, que no se respeta el caracter sacro
_________________
"Primum, propter quod in unum estis congregati ut unianimes habitetis in domo et sit vobis anima una et cor unum in Deum"(REGULA AD SERVOS DEI)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
evangelizador_3
Asiduo


Registrado: 27 Feb 2006
Mensajes: 157
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 5:57 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Hola, Bendiciones:

Además de la acción pastoral y evangelizadora, la música es segundo fuerte tanto a nivel carismático como litúrgico. Soy cantor y organista y el gregoriano y este tipo de música llena mi alma, considerando que es el más propio de la Liturgia. Tampoco soy radical o extremista. Simplemente no estoy de acuerdo con ninguna de las exageraciones acontecidas: ni tan tradicionalista tipo "lefevriano", ni tan "moderno" como para convertir la Liturgia en espectáculos tipo mundano con respecto al canto y a la música. Se tiene que hacer un equilibrio vigilando que la Liturgia se celebre de una manera digna, adecuada, fielmente como está preescrita.
El órgano es el instrumento más propio de la Litrugia aunque también se pueden emplear todo tipo de instrumentos (claro, ya esto depende también de cada obispo en su diócesis). Pero, siempre y cuando se viva la Liturgia de una manera solemne, respetuosa, con esa devoción profunda; sin evocar lo mundano: cumbias, polkas, salsas, etc. y apego estricto al texto litúrgico, porque la verdad, se utilizan muchos cantos que no son litúrgicos y si conviene una buena formación en lo que es el canto litúrgico, música sacra y coros y empezando desde los seminarios y comunidades religiosas; así como a nivel seglares que trabajan en este campo, en este apostolado. Y digo que desde los seminarios porque aunque si se imparten clases de canto litúrgico, música sacra, gregoriano, etc. Considero que la formación debe ser más profunda, para que ya como sacerdotes teniendo bien presente esto, lo apliquen también en sus parroquias para bien y dignidad de la Liturgia.
_________________
RENUEVA EN NUESTRO TIEMPO LOS PRODIGIOS COMO DE UN NUEVO PENTECOSTES
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
evangelizador_3
Asiduo


Registrado: 27 Feb 2006
Mensajes: 157
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 6:06 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

evangelizador_3 escribió:
Hola, Bendiciones:

Además de la acción pastoral y evangelizadora, la música es segundo fuerte tanto a nivel carismático como litúrgico.


Esto que digo, es lo que en mi respecta. Pero, como escribo rápido no puse "La música es para mi el segundo fuerte,..."
_________________
RENUEVA EN NUESTRO TIEMPO LOS PRODIGIOS COMO DE UN NUEVO PENTECOSTES
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
hannah
Nuevo


Registrado: 18 Ene 2007
Mensajes: 12
Ubicación: españa, santiago de compostela

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 8:56 pm    Asunto: musica en la misa
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

queridos amigos del foro paz y bien , es la primera vez que participo aqui ,lei con mucho interes todos los mensajes , y es voy a dar mi humilde opinion: el año pasado luciano se confirmo en un hermosa ceremonia, mi marido y mi hijo mayor tocaron la guitarra y junto con mi hija constanza y mi hijo damian (habian estado preparando una cancion con musica tipica de mi pais (yo soy argentina y estoy viviendo en españa), que tiene una letra muy linda para las confirmaciones) se la regalaron a luciano y atodos los chicos que se confirmaron con el , la cantaron con el corazon , sintiendo palabra por palabra lo que con la letra le pedian a Dios, mi hija pequeña candelaria y yo escuchabamos como el resto de la asamblea
y haciamos nuestra la oracion que cantabamos , yo nunca la hubiera cambiado por ningun canto gragoriano. y no es que no me gusten , pero lo importante es que la musica y la letra de las canciones nos ayuden a unirnos en oracion.
me encantan las imagenes que ponen al terminar los mensajes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 10:55 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

guy paul escribió:

1) El canto gregoriano no es una "sofisticación", es EL modelo de canto litúrgico. La música litúrgica es más adecuada a su cometido mientras más semejante sea a su modelo.

OK, pero el Canto gregoriano no cayó del cielo ya formado... A menos que nos creamos la historia de la paloma que se lo dictó a San Gregorio e ignoremos la evidencia...
EL CANTO (por su excelencia merece que lo nombremos sin apellido) tuvo una evolución de varios cientos de años. Si no hubiera pasado esto posiblemente seguiríamos cantando las canciones de la sinagoga.
guy paul escribió:

2) yo canto en un coro de iglesia donde el 80% no tiene ninguna formación musical extra eclesia,

ECCLESIA - tiene doble c. Si no la escribes, no la pronuncias y cantas el gregoriano con algunos problemas en las sílabas... (Esta palabra en particular no es fácil... cuanta gente que no ha estudiado latin sabe si es ec-cle-si-a o e-ccle-sia o e-ccle-si-a o ec-cle-sia Question Question ) la longitud de la vocal también podría afectarse, pero nadie se fija en eso cuando canta. Si no está ni la pronunciación... como irá la comprensión del texto? Comparemos con la "mal vista" música popular... varios grupos "de fiesta" cantan New York, New York en inglés bien pronunciado aunque no lo hablan... será que entienden de qué se trata? Se la gozan por lo que les dice el texto o sólo por el sonido de la música? Cuántos de los que la bailan con todas las ganas se gozarían ese texto si lo entendieran? ...y eso que la pronuncian bien.

Tenemos que tener cuidado que el Canto no le guste a la gente sólo por lo que suena... si no tendríamos todo un caso en favor de ir a Misa si te gusta el olor a incienso.
guy paul escribió:

El pueblo aprende fácilmente las melodías básicas del gregoriano si se las canta siempre(misa de angelis), como siempre fue por lo demás en la Iglesia.

Cuando toda la cristiandad occidental hablaba latín, seguro. Notemos que antes todo era en griego y que conforme el centro se movía hacia el oeste, el cristianismo se fue poniendo en latín... que era lo que hablaba el pueblo. Incluso el Gloria iba en griego... finalmente ya sólo quedó el kyrie en griego y todo lo demás en latin. Además, no siempre lo cantó la gente. Por lo que cuentan mis padres, antes del Concilio era muy frecuente la misa "rezada". Además, la particípación no era tan importante... incluso el precepto dice "OIR misa entera todos los domingos y fiestas de guardar" no dice asistir o participar.

guy paul escribió:
3) Una vez se tiene este repertorio básico puede pensarse en otro tipo de música...

OK metamos gregoriano, pero empecemos por las cosas que no se compliquen tanto como digamos "Alleluia"... (yo creo que la mayo´ría de personas sabrça que estamos cantando)... hay varios del liber usualis que se pueden interpretar con un coro de parroquia.
guy paul escribió:
... que es justamente lo que no ocurre con el 99% de la música actual de Iglesia

Tampoco es para tanto. No toda parece Ricky Martin... hay cosas muy solemnes y bien hechas que están lejos de la tradición gregoriana. Los remito a las que mencioné en mi anterior mensaje. Insisto en que la Mass for an American Saint es solemne grandiosa y hermosa.

guy paul escribió:
No es posible, más allá de lo estríctamente litúrgico, que actualmente órganos fantásticos se caigan a pedazos por la falta de cultura del clero que no se empeña ni en usarlos ni en cuidarlos. La inculturación que hoy padece la feligresía...


En esto estamos muy de acuerdo... esto es triste. En defensa del clero, hemos de recordar que con la desbandada de fieles (y sacerdotes) también se han reducido los presupuestos necesarios para manterner semejantes obras de infraestructura. Puede que no sea por ignorantes o incultos... sino por descapitalizados.

MAntener instrumentos en forma es muy caro. Hasta mantener una trompeta, una flauta o una guitarra en condiciones óptimas requiere inversión... no digamos un órgano de tubos... peor si era antiguo y tenia partes de cuero, tripa y otros materiales biodegradables... se usaban todo ese tipo de cosas en las junturas para que no se escapara el aire.

Bueno, mi punto es que el Canto SI, pero poco a poquito y explicando SU SIGNIFICADO. Hasta los tonos tienen connotaciones extramusicales. Unos son alegres, otros solemnes, otros tristes, etc y el sonido concuerda con el texto.
Revisa los credos y verás que son frecuentes los saltos atrevidos (de tercera y cuarta) en la palabra CREDO. Esto es por que le estamos contamos al mundo en que creemos y lo hacemos "con ganas".

Bendiciones,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
arturus
Veterano


Registrado: 18 Dic 2005
Mensajes: 1282
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 4:52 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

San Pio X es claro al mostrar que el canto gregoriano es el resultado de las canciones usadas en la iglesia desde la era apostolica, es solo el juntar todo y darle sentido y un metodo para perpetuarlo.
_________________
Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 8:21 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

guy paul escribió:
Pablo, no entiendo a que quieres llegar con eso de que el gregoriano no cayó del cielo, que como fue creación humana podemos sustituirle?

Mi punto es que El Canto es resultado de una evolución... es un asunto que si se ha de usar se ha de usar vivo, no como pieza de museo. Se le agregó (hay cantos que se conoce su autor por ejemplo hay buenas composiciones de Notker Balbulus) y se le restó (por ejemplo de los cientos de secuencias que existieron quedamos con 5 después de Trento). Tomarlo como un producto terminado es lo que me preocupa. Desde que ya no se practicó, si lo cantamos con el objetivo de "conservar algo" tenemos algo así como un canto fijado en formol.
Y sí, puede ser sustituible o se le puede agregar ... también menciona SS San Pio X el canto polifónico, que es como 500 años más nuevo que el grueso del repertorio gregoriano. Incluso es menor el tiempo que separa a Palestrina de Mejía Godoy que el que separa a Gregorio de Palestrina.
Si nos ponemos a usarlo a tiempo completo, habrá que aceptar la posibilidad de nuevos cantos gregorianos y nuevas interpretaciones (no sólo las históricamente más informadas -- tal vez se puede una nueva) en vez de la que se imaginaron en Solesmes (que en su tiempo fue novedosa y NUNCA antes oída).
guy paul escribió:
Lo de que el canto le tiene que gustar a la gente me parece que es una pérdida de rumbo de lo que es la liturgia. La misa está hecha para Dios, no para la gente.

Para que la GENTE alabe a Dios, se encuentre con Dios, etc... Si sólo fuera exclusiva para Dios, no habría necesidad de liturgia porque podría no estar la gente. Si llegamos a que Dios opina que no es necesario que estemos nosotros vamos a terminar con que mejor que Dios prescinda nosotros y se alabe sólo con la liturgia perfecta. Es casi como los mormones cuando dicen que "el Evangelio de Jesucristo se proclamó en el cielo antes de la creación." ¿A quien se lo proclamaron? es siempre mi pregunta... igual, si la Misa es sólo para Dios, ¿Quién la va a decir? ¿Para qué?
guy paul escribió:
hoy ya casi no quedan analfabetos, y si fuera analfabeto, difícilmente significarían para él algo las palabras.

Depende en donde. Saludos desde el Tercer Mundo. He estado en Misas donde casi el 90% de los adultos allí presentes eran analfabetas. Además, yo era el parche que podía hablar español. En este lugar las lenguas indoeuropeas eran extranjeras.
guy paul escribió:
El punto no está en que todas las misas tengan que tener canto litúrgico, sino en que si lo tienen, éste tiene que ser adecuado o mejor no tengas nada.

Un poco draconiano el procedimiento cuando te pones en que el adecuado es casi sólo el gregoriano... yo me quedo con que si lo acepta el ordinario del lugar está OK (que hasta allí --y no más allá-- nos da permiso el V2). Además, lo que se pide es bondad de formas y sacralidad si además está bien interpretado, ya estamos.
guy paul escribió:

Los curas en vez de aprender órgano aprenden guitarra, un instrumento anti música sacra, condenado expresamente en el magisterio (San Pío X) etc. Yo creo que sí es un problema de ignorancia y, peor aún, de mal gusto extremo.

Anti... no sé. Tengo varios arreglos de música sacra para instrumentos de cuerda pulsada que se escribieron cuando las pìedras de las catedrales en América Latina estaban recién cortadas. Además no encontré la prohibicíon expresa a la guitarra... solo esto
Cita:
19. Está prohibido en las iglesias el uso del piano, como asimismo de todos los instrumentos fragorosos o ligeros, como el tambor, el chinesco, los platillos y otros semejantes.

que habla más bien de percusiones... Lo de fragoroso o ligero creo que aplicará más a los estilos que a los instrumentos... el arreglo para cuerda pulsada de Luys de Narváez de las misas polifónicas de Josquin no me suena precisamente ligero o fragoroso... tampoco lo usaría en Misa por lo que dice acerca de los solistas este mismo documento.

Bueno, mi punto es que debemos evitar que el Gregoriano se convierta en algo que convierta el culto en misterio (pero no con el significado correcto sino con el significado de cosa incomprensible). Si existe es para ayudar a levantar el pensamiento y el corazón a Dios y no para hacerle juego a un ceremonial elaborado.
Entoces, reintroduzcámolo, pero recordemos, NO fue lo que oyeron los santos de antaño ni los padres de la Iglesia. Pensar que el Canto en el estilo de Solesmes existía antes de Dom Mocquereau es como pensar que la Misa Tridentina era la que celebró San Pedro. El que oimos ahora es una novedad del siglo XIX, hermosa, digna de respeto pero difícilmente tradicional. No le demos características que no tiene para rebajar a las cosas modernas que tienen algún valor.
Tu hermano,
Juan Pablo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 10:08 pm    Asunto: Formacion del clero...
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

raquel08 escribió:
[
* formar liturgicamente a los coros para que se desempeñen correctamente en los oficios religiosos
* asi mismo formarlos musicalmente para que no desentonen tanto, a Dios se le debe dar lo mejor
*los sacerdotes deberian de preocuparse un poco mas por la parte musical de la eucaristia, pues recordemos que tambien se evangeliza cantando[/color][/size][/b]


Raquel, creo que lo dramático de este momento es que, al menos en muchas partes, los sacerdotes ya no están formados en absoluto.
No pensar que sean musicos o que sepan solfear; simplemente: què sacerdote sabe cantar el prefacio o la bendición? Los viejos se van muriendo y los jóvenes que se van ordenando no han mamado año a año el ambiente propicio para poder valorar la música sacra.

Yo tuve un párroco, santo varón, muy enganchado con toda la reforma litúrgica, pero fue formado en un buen seminario y en una época donde decir: pregon pascual, visperas, salmodia, era moneda corriente. Entonces se entusiasmaba rápidamente con las propuestas, porque en el fondo sabía de que le hablabas.
Hoy dia trato con curas de muy buena voluntad. Pero NO conocen nada... entonces ¿cómo se van a entusiasmar?
Desandar lo andado, sobre todo en ciertas partes como Latinoamerica, va a costar, y mucho, en mi opinión.

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 1:01 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Ya vamos acercándonos...
guy paul escribió:
Además no hay que confundir música religiosa con música litúrgica. Una misa de shubert puede ser fantástica como música sacra pero no litúrgica.

Esta es una distinción de suma importancia. La gente (los músicos en particular) debiera de conocer esto para no tengamos que oír el "Ave María" de Schubert encima de las palabras del sacerdote... También está lo de usar llenar de obras clásicas el tiempo en el que podría ir un de canto de comunión... en fin.
guy paul escribió:

Lo que critico es que se busque una música por ser más del agrado del oyente y no por la adecuación que debe de tener al servicio que presta.

En esto estamos plenamente de acuerdo. Notá que el defecto puede ir en los dos sentidos... a veces un asunto por entretener a la gente estilo Luis Miguel y a veces un estilo de concierto para satisfacer los gustos de los músicos... que era lo que exactamente criticaba Pio X en su Motu Proprio. De hecho, conozco una Misa de ese tiempo y comprendo a que se refiere cuando habla de la música teatral que no debe estar en la Iglesia. Esta misa parece una colección de arias de ópera.
guy paul escribió:
Palestrina, ya que hablamos de él, es música que sigue muy de cerca (en polifónico) el estilo de canto gregoriano (prefiero a T L de Victoria).

Al igual que en el documento de Pio X, me cuesta entender que es "seguir de cerca"... ¿el sistema de modos? lo tiene toda la música de ese tiempo tanto instrumental (Cabezón, Milan, van Eyck) e inclusive madrigales algo sicalípticos como Teresica Hermana, Fatal la Parte, Cucú, Il bianco e dolce cigno y cualquier otra cosa de ese tiempo. ¿El juego de voces? ni se parece con el gregoriano. ¿El ritmo propio del canto mensural? a saber... ese es todo un debate académico. ¿La temática? Igual es la de cualquier cantautor litúrgico actual ¿El tamaño de los intervalos?... puede que algo de esto pero igual lo tendrían las corales luteranas o las canciones de Mocedades.

Si te gusta Victoria tal vez conozcas esta página: http://www.upv.es/coro/victoria/ MUY RECOMENDADA.
guy paul escribió:
tanto por letra como por melodía o instrumentos no debe parecer música profana, ese es el punto y recordando que el modelo es siempre el gregoriano.

Que "parezca" profano es la parte difícil... dónde se hace el corte. "El Pecador" por ejemplo es un huapango que a veces lo he oído para el Kyrie... obviamente eso cae en tu lista negra (y en la mía también) desde el momento en que no fue compuesto para el culto y no respeta las palabras litúrgicas. Pero... algunos cantos de ofertorio (que si quieres lo cantas, si quieres no... este no es obligado) como "Vino y pan señor hoy te ofrecemos" suena como algo de Gabaráin pero resulta que es un pedazo de JC Superstar. Los cantos de entrada "Juntos como hermanos", "Ven ven señor no tardes", y otros también suenan a los españoles de inicio de los 70s, pero son negro spirituals. El Pie Jesu de ALWeber podría ir por las palabras en un oficio de difuntos, suena a un inspirado canto polifónico para voces blancas, pero resulta que no se compuso con esa intención. Estos son casos difíciles.
"Vos sos el Dios de los pobres" o "Vamos todos al banquete" están en un registro definitivamente popular, pero el sentimiento no es profano... fueron creadas para el culto y tienen un claro aire a espiritualidad... Aunque me imagino que entran en la tuya, no pertencen a mi lista negra.
En fin... al meter "seguir de cerca" o "parecer" también genera un problema de matices.
Benciones

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
joseantonio
Nuevo


Registrado: 13 Ene 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 3:09 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

[img] lo de las gutarritas en mi parroquia es tremendo y en el resto de españa más. no sabeis el daño que está haciendo eso de los kikos. una fundación de un tal kiko argüello que es más judia que católica. aunque reconozco que es un carisma y que su camino es bueno, nunca me dejan de sorprender sobre todo con el tema de las canciones...es terrible.

[/img]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 5:29 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Bueno: Os cuento mi opinión
Soy soprano en un coro laico, pero nos llaman mucho para las BBC (bodas, bautizos, comuniones y fiestas varias)
Hay que reconocer que las misas con coro son una preciosidad. No precisamente gregoriano, que está muy bien para los monjes, pero no para la mayoría de la gente.
Las misas a ritmo de Gounod, Mozart y demás quedan preciosas, y la gente disfruta mucho.

Otra cosa es que ante todo y sobretodo, la misa es un acto participativo. Y hay que decir que la mayoría de los fieles no cantan bien y no alcanzan más allá del do alto. Lo sé, porque toqué 2 años el órgano en misa. Me tocó adaptar un montón de partituras. En estos dos años he tocado música de iglesia del estilo de la que canta la Hermana Glenda. No se trataba de que sonara a música celestial, sino de que todos participaran. Y eso se conseguía. La gente cantaba con el corazón y a Dios tanto le da que afinaran o no, digo yo.

Las guitarras es la tercera cosa. En mi opinión están muy bien para misas de niños. Pero es una opinión mía. De hecho, en mi comarca hay coros de guitarras y los contratan hasta para bodas. Yo pienso que la guitarra es lo contrario de solemnidad. Le da alegría (la misa es una fiesta muy alegre), y vivacidad.

Entiendo que la misa es un encuentro con Dios. Entonces, es un encuentro genial, gozoso. Por lo tanto, el canto es un acto de alabanza, de alegría por encontrarnos de nuevo con Dios.
No todos los seres humanos sabemos entonar. Pero no por eso podemos excluirles de cantar en misa.

Un saludo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 7:13 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

altxor escribió:

No todos los seres humanos sabemos entonar. Pero no por eso podemos excluirles de cantar en misa.

Un saludo


Para eso, Altxor, están los distintos ministerios y momentos dentro de la Liturgia.

Están el Celebrante y los ministros, está el Coro, el salmista, el Cantor, que en algunas ocasiones sustituye al Coro, y está la Asamblea.
Y cada uno hará "sólo y todo lo que le corresponde".

Baste un ejemplo: el Aleluya será entonado por el Coro o por el Cantor.
Lo repite la Asamblea.
El Coro canta el versiculo del día: ese es el momento para que canten SÓLO los que saben cantar, pudiendo desplegar así su arte, que engendre belleza.
En ese momento, no es que la asamblea no participa: la asamblea participa escuchando en doble sentido: por un lado escucha el texto que el Coro proclama, que la pondrá en sintonía con el Evangelio que está a punto de cantarse: Cristo que está a punto de hacerse presente en su Palabra; y por otro lado... cómo decirlo... se deja sumergir en la dulce armonía que el Coro está produciendo... no puedo continuar, porque es inexplicable: solo quien está en ese momento en misa escuchando un Coro cantar, puede sentirlo. Pero esa emoción que se siente al oir las dulces melodías que la Schola cantorum canta ES PARTICIPACIÓN... ¡cómo no! No creo que una Asamblea "sensata" vaya a sentirse desplazada del canto porque no le dejen cantar el VV del Aleluya.

Entonces, es una cuestión de equilibrio.

Si en una misa (salvo excepciones justificadas) el Coro asume TODO el canto de la misa, se está cometiendo una falta con la Asamblea, excluyéndola.

Si en una misa se confía todo a la Asamblea, la música de esa misa será un total fracaso. Primero porque si no hay un coro que la guie, la asamblea no va sola a ninguna parte. Segundo porque se la sofoca, haciendole cantar cosas para lo cual la Asamblea (salvo contadas excepciones) no está preparada. Por ejemplo: aun en los coros monásticos benedictinos, donde "cantan todos", igualmente hay una "schola": numero reducido de voces que hace lo mismo que haría el Coro en una Catedral o parroquia en relación a la Asamblea.

En el equilibrio (¡y en trabajar mucho!) está el secreto del éxito, en mi opinión.

Perdon por la extensión.
Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 9:17 pm    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Vosotros, por lo que se ve, tenéis lujazo de sacerdotes que cantan bien, y cantores.
Lamentablemente, la mayoría de las iglesias, van que se pegan con un canto en los dientes si tienen organista.
Algunas, tienen música enlatada, y otras ni eso.
Si el sacerdote canta bien y en un tono bajo (tomando las notas hasta el do alto como mucho), algunos pueden cantar, y en conjunto no queda mal. Si no, parece un gallinero. Pero como hay voluntad, Dios yo creo que no le sentará mal, jajajajajajaja.
Obviamente las canciones que canta la asamblea no son las mismas que yo puedo cantar en mi coro. Se canta Tú has venido a la orilla, o Cerca de Tí, Señor, etc. Canciones que no exigen ninguna preparación vocal, y que todo el mundo conoce (mernos los que no cantan ni debajo de la ducha).

Yo, la verdad, es que menos que alguien se me ponga a berrear al oído, suelo concentrarme en lo que hay. Y últimamente, la verdad, es que las misas que voy las cantamos en la coral, con lo cual, ni me escucho yo. Pero dice que el efecto es fantástico.
Un saludo en Cristo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Dom Ene 21, 2007 11:34 pm    Asunto: Musica sacra
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

No te creas... Nada del otro mundo.
De hecho yo añoro el no tener (casi) sacerdotes que canten.

Pero me parece que este término compuesto -sacerdotes que canten- tiene distintos sentidos para vos y para mi:

yo deseo tener sacerdotes que canten SUS partes rituales de la misa: el prefacio, las oraciones, la bendición. No creo que sea tarea del sacerdote guiar el canto de la Asamblea. Es verdad que en las pequeñas capillas el pobre sacerdote lo hace TODO... Alli todo se disculpa.

Yo estoy trabajando en una catedral. Modesta ediliciamente, pero catedral al fin. Y aunque tampoco existen todos los recursos economicos deseables, ni mucho menos... ¡hacemos cosas!

Vos, con tu hermosa voz de soprano, por ejemplo, tal vez pudieras enseñarle a la Asamblea de tu parroquia otro canto, además de Pescador de hombres. Seguramente.

Si en algo te pudiera ayudar u orientar, quedo a tus ordenes.

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 9:09 am    Asunto:
Tema: cantos litúrgicos
Responder citando

Sinceramente a la iglesia de mi pueblo van cuatro beatas. Como mucho van 20 personas, contadas.
El cura tiene la mala costumbre de hacer misas larguísimas, soporíferas y llenas de ritos que en el resto de las parroquias se realizan en días señalados. (soltar incienso, echar agua.....)
Por eso, en mi pueblo, la gente va a misa los días señalados. Y si canta la coral, van más. Ya se sabe, que el aburrimiento con música es menos aburrimiento.
Tratar de que cambie el cura las misas, es como tratar que el cielo se ponga en lugar de la tierra. Le comentaron las catequistas que a ver si hacía las misas más amenas, que los niños se aburrían, y contestó que Amena es una compañía de móviles. Y tan pancho se quedó.

La gente que va a misa va con el marcha puesta. Son gente mayor y no andan para innovaciones.

Yo ahora, estoy haciendo un curso de religión en otro pueblo. El cura es más ameno y da gusto oirle, la verdad. Pena que tenga que ir en coche y que mi marido no esté por la labor de llevarme los domingos.
En cuanto haga más calor, iré en bici, que da gloria andar por los naranjos en bici.
Un saludo en Cristo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados