Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Benedicto XVI - Misas en latín.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Benedicto XVI - Misas en latín.
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
joefer
Asiduo


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 226

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 4:27 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Darktobe escribió:
joefer escribió:
alabado sea Dios, de nuevo estara al alcanse de las gentes la misa que ha tantos santos ha santificado.


Y el otro tipo de misas no?


hola, si tambien creo, desconosco realmente que tantos santos canonisados escucharon la misa de Paulo VI, a lo que me refiero es que la misa tridentina ( de Pio v ), realmente te lleva a experimentar el misterio del sacrificio de nuestro señor, algo que en el novus ordo es mas dificil, creo que la misa tridentina en general de da una experiencia mas cercana para vivir la fe, no se si me habre explicado bien, si no, aqui sigo para aclararlo mejor. gracias.
_________________
¡ viva Cristo Rey¡
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 4:29 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

joefer escribió:
Darktobe escribió:
joefer escribió:
alabado sea Dios, de nuevo estara al alcanse de las gentes la misa que ha tantos santos ha santificado.


Y el otro tipo de misas no?


hola, si tambien creo, desconosco realmente que tantos santos canonisados escucharon la misa de Paulo VI, a lo que me refiero es que la misa tridentina ( de Pio v ), realmente te lleva a experimentar el misterio del sacrificio de nuestro señor, algo que en el novus ordo es mas dificil, creo que la misa tridentina en general de da una experiencia mas cercana para vivir la fe, no se si me habre explicado bien, si no, aqui sigo para aclararlo mejor. gracias.



Quieres decir que el Latin en la Celebración Eucarística dá un mayor sentido de solemnidad a la misa????
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
joefer
Asiduo


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 226

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 4:39 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

[quote="Jaimevelbon"][quote="joefer"][quote="Darktobe"]
joefer escribió:



Quieres decir que el Latin en la Celebración Eucarística dá un mayor sentido de solemnidad a la misa????


No el latín en concreto, toda la misa tridentina esta cargada de un aire mistico.
_________________
¡ viva Cristo Rey¡
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Darktobe
Veterano


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 1168
Ubicación: En la Matrix

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 4:58 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

HUITZILOPOCHTLI escribió:
Y los cursos de latin se daran en tu parroquia mas cercana?, el problema es que en algunas comunidades que visitamos regularmente la gente no habla ni español menos sabe escribir o leer, los evangelizamos con libros en nahuatl y popoloca que tuvimos que aprender (3 años aprox), me pueden explicar como le vamos a hacer para que ellos entiendan una misa en latin? idia genial, eh!


Pues fregarnos, porque segun se ha dicho en los post anteriores

Cita:
a lo que me refiero es que la misa tridentina ( de Pio v ), realmente te lleva a experimentar el misterio del sacrificio de nuestro señor, algo que en el novus ordo es mas dificil, creo que la misa tridentina en general de da una experiencia mas cercana para vivir la fe, no se si me habre explicado bien, si no, aqui sigo para aclararlo mejor. gracias.


Porque no estamos experimentando el sacrifio de Nuesto Señor como debiera ser.

Romanticismo se llama esto.
_________________
No dispongo de muchas explicaciones, por eso dejo que exista el misterio
El destino es una creación humana para acomodar sus acciones en lo incierto y no en lo verdadero
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
joefer
Asiduo


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 226

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:00 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

HUITZILOPOCHTLI escribió:
Y los cursos de latin se daran en tu parroquia mas cercana?, el problema es que en algunas comunidades que visitamos regularmente la gente no habla ni español menos sabe escribir o leer, los evangelizamos con libros en nahuatl y popoloca que tuvimos que aprender (3 años aprox), me pueden explicar como le vamos a hacer para que ellos entiendan una misa en latin? idia genial, eh!


primero te voy pedir respeto por que esta idea no es de nosotros, biene de la sede de Pedro,a la que le hasiste el espiritu santo, por otra parte, la misa tridentina es en latin efectivamente, pero el evangelio es leido en la lengua bernacula y en latín, y la homilia es tambien en la lengua bernacula,ademas no va a desaparecer el novus ordo, no te preocupes por eso.
_________________
¡ viva Cristo Rey¡
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:01 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

HUITZILOPOCHTLI escribió:
Y los cursos de latin se daran en tu parroquia mas cercana?, el problema es que en algunas comunidades que visitamos regularmente la gente no habla ni español menos sabe escribir o leer, los evangelizamos con libros en nahuatl y popoloca que tuvimos que aprender (3 años aprox), me pueden explicar como le vamos a hacer para que ellos entiendan una misa en latin? idia genial, eh!


Esto no quiere decir que TODAS las misas se vayan a celebrar en latín:

Cita:
Ahora el motu propio sustituirá definitivamente al indulto y establecerá la posibilidad de elegir entre el latín o la lengua local, sólo se prohibirá el uso de la "lengua muerta" allí donde exista una orden expresa del obispo.


Entonces no hay ningún problema.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
toto_Gabi
Esporádico


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 98

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:19 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

cuanta mediocridad y desconocimiento. Uno en la vida aprende tantas cosas, el latin puede ser una mas tranquilamente, y una muy importante, que nos conectará con toda la tradición, con 1700 años aprox. de historia que el modernismo se empeña en ignorar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
toto_Gabi
Esporádico


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 98

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:23 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

diccionario Latin-español:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap03.htm
http://fce.ufm.edu/catedraticos/mpolanco/latin/
http://198.62.75.1/www2/cantgreg/cantos_selec_esp.html



La importancia del latín en la liturgia
Sor Marija Ona, CMRI

________________________________________
Este artículo es la adaptación de unas notas escritas por sor Marija Ona (†), CMRI, y que dio a sus estudiantes de latín en Michael’s Academy (en el Monte san Miguel, Spokane [Washington]). Muchas de las ideas halladas en las notas las seleccionó ella de la magnífica obra del Dr. Nicholas Gihr, The Holy Sacrifice of the Mass— Dogmatically, Liturgically, and Ascetically Explained (Londres: B. Herder Book Co., 1949). Como maestra, no solo enseñó la materia, sino que inspiró a sus alumnos a que estudiaran y alcanzaran una mayor apreciación de su patrimonio latino como católicos romanos.
________________________________________
El latín: el idioma de la oración
En el pasado, antes de que algunos de ustedes siquiera nacieran, los rayos solares caían a toda hora sobre las capillas y las catedrales, los hospitales y campamentos, lugares donde a Dios se ofrecía incesantemente el santo sacrificio de la misa. Saben que cuando el sol se pone en nuestro hemisferio occidenal, se levanta en el Este: en Australia, en Asia, en Europa y en África. Así, en cada momento, en alguna parte del mundo, un sacerdote estaba al pie del altar, diciendo en latín: «Introibo ad altare Dei» (Subiré al altar de Dios).
El latín es la voz piadosa del rito romano, al que pertenecen decenas de millones de católicos. En el ofrecimiento universal de la misa se cumple la profecía del Antiguo Testamento: «Porque desde Levante hasta Poniente es grande mi nombre entre las naciones, y en todo lugar se sacrifica y se ofrece al nombre mío una ofrenda pura» (Malaquías 1:11).
El latín es una lengua sagrada. Para comunicarnos con los demás, utilizamos los otros idiomas, pero para hablar con Dios usamos el latín. Las otras lenguas han sido usadas en ciertas partes o regiones del mundo; el latín fue usado universalmente, esto es, antes de la Gran Apostasía.
El idioma latín fue santificado por la inscripción mística de la cruz: «Iesus Nazarenus, Rex Iudaeorum» (Jesús de Nazaret, rey de los judíos). Aparte de estar en latín, la inscripción también estaba en hebreo y griego. Esto lo leemos en la Pasión según los santos Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Fue Pilato quien escribió este título. Cuando los judíos protestaron, dijo: «Quod scripsi, scripsi» (Lo que he escrito, he escrito).
Desde el principio mismo de la institución de la santa misa, el incruento sacrificio se ha ofrecido principalmente en estas tres lenguas. Con el tiempo, sin embargo, el idioma latín predominó. La Providencia divina escogió Roma como el centro de la Iglesia católica. En tanto el cristianismo se extendía por el mundo occidental, el latín litúrgico se difundía junto con él. En el decurso de los siglos, el latín dejó de ser usado en la comunicación cotidiana; pero en la sagrada liturgia preservó su original, inmaculada y prístina belleza y estabilidad.
La Iglesia, inspirada por el Espíritu Santo, salvaguardó el uso del latín con vigilancia paternal y lo defendió con inquebrantable firmeza de generación en generación. Esto no fue un sentimentalismo vacío, sino una necesidad esencial. El santo sacrificio de la misa —el corazón de la Iglesia romana y universal— debía de ser preservado de toda corrupción y mancha, debía ser santo. Como idioma «muerto», el latín fue el más apropiado para el culto de Dios. Por un lado, unió a todos los fieles; por el otro, preservó la integridad de la fe.
La sagrada liturgia es la vía principal por la que se ha transmitido la tradición dogmática de generación en generación. El dogma es la base de la vida eclesiástica, de la disciplina y el culto. Esa es la razón por la que las verdades de la fe católica se reflejan en las oraciones litúrgicas, los servicios y las ceremonias. De ahí viene el axioma teológico Lex orandi, lex credendi (Así como oras, así crees —o, más literalmente— La ley de oración es ley de creencia).
Gracias a la inmutabilidad del latín, las verdades de nuestra fe han sido preservadas de la aberración y de la destrucción. Debemos estar alegres y agradecidos de que podemos orar en el mismo idioma y con las mismas palabras como lo hicieron todos los cristians a través de los siglos. El latín estuvo en los labios de los primeros cristianos, fue escuchado en las oscuras catacumbas, en las antiguas basílicas y en las catedrales de la Edad Media... Los papas, santos, obispos y sacerdotes de todas las épocas ofrecieron el santo sacrificio de la misa en este idioma... En honor a estas palabras latinas, los maestros de la palabra —los poetas— escribieron poemas, y los grandes compositores escribieron música. El latín fue verdaderamente el idioma del mundo («Urbis et Orbis»). Sí, el latín fue, es y siempre será el idioma oficial de la Iglesia, y no solo en el santo sacrificio de la misa, sino también como medio de comunicación entre el papa, los obispos y teólogos, especialmente en los concilios de la Iglesia. [Irónicamente, los asuntos del Vaticano II se llevaron a cabo en latín, y en este concilio herético se ordenó el uso continuo del latín: prescripción rápidamente abandonada.] Cuando un sacerdote, por ejemplo en China, recibía un documento oficial de Roma, lo encontraba escrito en latín. De Roma, el latín llevaba las decisiones e instrucciones del papa a los obispos, ya en Brasil, los Estados Unidos, Inglaterra, Suráfrica o Zanzibar.
En la historia de la Iglesia encontramos varios intentos por reemplazar el latín con el lenguaje cotidiano, mas el latín permaneció victorioso. Los que deseaban destruir la preminencia del latín fueron los que luchaban abiertamente o a escondidas para destruir la unidad de la Iglesia, para impedir los lazos con Roma, para debilitar el espíritu del catolicismo o para destruir la simplicidad y la integridad de nuestra fe.
¿Qué le hubiera pasado a los libros litúrgicos si, en el curso del tiempo, los cambios inevitables de las lenguas vivas ocasionaran el cambio inevitable en los significados de ciertas palabras? Cualquier traductor sabe que hasta con las mejores intenciones es fácil cometer errores, y hasta errores graves, en el proceso. ¡Con razón los traductores cobran precios exorbitantes por su trabajo: desde 25 centavos a un dólar por palabra!
¿Qué si las lenguas vivas y cotidianas se usaran? La Iglesia tendría un problema continuo de revisar y volver a revisar las traducciones a fin de mantener la uniformidad de creencia. Este juego muy fácilmente podría haber resultado en la pérdida de la unidad de la Iglesia católica. Y este cisma en la unidad puede que ocurriera no sólo a la larga, sino rápidamente, en la misma nación y en la misma generación. La historia nos enseña que tan pronto como una lengua viva era introducida en la liturgia, a menudo se volvía la causa de cisma y herejía. La Santa Madre Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, siempre ha protegido sus ovejas de la calamidad de la Torre de Babel.
Una crítica que se menciona frecuentemente es que Roma aprobó otros idiomas aparte del latín para los otros ritos; por lo tanto, el vernáculo debería usarse en todas partes. Este argumento no se sostiene, ya que las lenguas litúrgicas de los otros ritos no están en la forma moderna y viva. Más bien, ellas también son lenguas antiguas, que, para la mayoría de la gente, es tan conocida como nuestro latín. En nuestros tiempos, existen once lenguas usadas en los ritos católicos orientales: griego, siríaco, caldeo, árabe, etíope, eslavo, bielorruso, búlgaro, armenio, copto y rumano. Con excepción del rumano, todas esta lenguas litúrgicas son antiguas y muertas.
Los apóstoles, habiendo recibido del Espíritu Santo el don de las lenguas, pudieron haber ofrecido el santo sacrificio de la misa en cualquier lengua, pero que usaran el arameo (sirio-caldeo), el griego o el latín es imposible de determinar. Es cierto, sin embargo, que en los primeros cuatro siglos, no se usaron otras lenguas litúrgicas más que las tres inscritas sobre la cruz: el hebreo, el griego y el latín. En el Oeste, por ejemplo, el latín fue usado en Italia, Alemania, España, Francia e Inglaterra. Al final del siglo IX, el papa Juan VIII dio permiso a los moravianos (que vivían en lo que hoy son las repúblicas checa y eslovaca) para que ofrecieran misa en el idioma eslavo. Como saben, los moravianos fueron convertidos por los santos Cirilio y Metodio. Este permiso fue concedido probablemente para proteger a los moravianos del cisma griego. Después, la Iglesia permitió a los cismáticos y herejes que regresaron al rebaño retener sus idiomas litúrgicos.
Es importante mencionar que en los tiempos de Cristo, el idioma de los patriarcas del Pueblo escogido fue el hebreo antiguo, que el común del pueblo judío no entendía. Tras el cautiverio babilónico, usaron el dialecto sirio-caldeo (arameo). Así, vemos que Nuestro Señor y los apóstoles participaron en los servicio realizados en un idioma antiguo y no vivo.
El culto de Dios es un misterio, imposible de comprender en su totalidad o de captar con los sentidos. Por eso, el argumento de «hoy podemos entender con la liturgia en vernáculo» no cuenta.
El latín: el idioma del imperio romano
Vemos que el latín es el idioma universal de la Iglesia católica. Pero ¿quién fue el primero en hablar latín y por qué se volvió tan importante? El latín fue el idioma de los habitantes de una región llamada Latium, en la antigua Italia, donde se situaba la ciudad de Roma. En Italia se hablaban docenas de dialectos, pero el idioma de Roma estaba destinado a extenderse por el mundo. Los romanos gradualmnete conquistaron a sus vecinos. Los soldados romanos marcharon a las costas sureñas como conquistadores; sus pasos fueron escuchados en los Alpes y en los desiertos africanos. Galia, España, Noráfrica, el mundo mediterráneo entero: todos fueron unidos en un gran imperio bajo Roma.
Así como el español y el portugués se volvieron las lenguas predominantes en Suramérica a causa de la colonización por parte de España y Portugal, así el latín se volvió en el idioma predominante del Imperio romano. Aun después de la caída del imperio, el latín continuó siendo hablado por toda Europa. Durante la Edad Media, fue el idioma universal del saber y la ciencia. Aún hoy, los que estudian medicina, leyes, matemáticas, idiomas y varias ciencias naturales estudian latín. El español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano son todos ediciones modernas del latín, y todavía muestran una similitud estrecha a la antigua lengua madre. Es por esto que al que tiene conocimiento del latín se le facilita el aprendizaje de los idiomas modernos.
Regresar al índice en español
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Darktobe
Veterano


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 1168
Ubicación: En la Matrix

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:35 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

toto_Gabi escribió:
cuanta mediocridad y desconocimiento. Uno en la vida aprende tantas cosas, el latin puede ser una mas tranquilamente, y una muy importante, que nos conectará con toda la tradición, con 1700 años aprox. de historia que el modernismo se empeña en ignorar.


Huy perdon!

Apartir de mañana para no ser mediocre, le prometo que voy a estudiar mucho el Latin.
_________________
No dispongo de muchas explicaciones, por eso dejo que exista el misterio
El destino es una creación humana para acomodar sus acciones en lo incierto y no en lo verdadero
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:46 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Como era de esperar este tipo de cuestiones da para todo. Desde los que creen tocar el cielo con las manos hasta quienes nos parece un anacronismo (aunque sea la propia Sede Romana quien la exhume). Y, me adelanto a cualquier crítica. Esto no es ningún insulto al Papa ni se trata de problemas de magisterio ni otro tipo de especulaciones. Es, simplemente, responder al "ansia" de algunos católicos "añorantes" de tiempos pasados, de formas que la historia ha dicho que "ya fueron". Pero, bueno, está bien. Si alguien cree que "se santifica" más al común de los fieles con estas prácticas, que lo defiendan.

Apenas uno empieza a examinar algunas aristas de este tema se sorprende con preguntas que chocan con el sentido común.

Por ejemplo. Si tan devotos son del latín algunos deseosos de estas celebraciones ¿por qué no defienden primero el que "todos" tengamos acceso a tan sublime idioma, que además es el eclesial?... Vamos, son unas razones... que matan.

En realidad, para salir al cruce de algún desprevenido, yo sé latín, viví toda esta "mística" de la misa tridentina, he escuchado muchos argumentos en pro y en contra, pero sólo a los fines de aportar otro ángulo: ¿qué piensan, sienten, viven las gentes más humildes de nuestras comunidades con respecto a estos planteos?. Me gustaría saber y discutir juntos qué se encuentra detrás de muchos "buenos deseos" (que no los niego ni menosprecio, simplemente querría privilegiar a quienes no tienen posibilidades de expresarse con la misma fuerza ante Roma por este tipo de decisiones). Luego sí, si es "asumido en totalidad" por las comunidades estaré (y seguramente muchos estaremos) atento a cuestionarme mejor el sentido de todo esto. Mientras me siento en la libertad (y cuestionamiento) a pensar que "se apuesta por un anacronismo".

Otro "detalle interesante" es el hecho de que simultáneamente se estampe la frase "siempre que el Obispo local lo permita". Por algo será. No debe ser tan dogma de fe.

Para ser coherente quizás convenga empezar a cuestienarse por qué no celebrar en el mismo idioma que Jesús habló.

En fin, como simple opinión, no afecta nada esencial a la fe y pasará o quedará por distintas razones. No me preocupa en absoluto. Lo que sí me preocupa es que nuestras iglesias están cada vez más desiertas, cada vez se ven menos jóvenes, cada vez ... Por esto no conviene "gastar muchos cartuchos". Por las ausencias, si.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 5:52 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Robert Bentancur escribió:
...En fin, como simple opinión, no afecta nada esencial a la fe y pasará o quedará por distintas razones. No me preocupa en absoluto. Lo que sí me preocupa es que nuestras iglesias están cada vez más desiertas, cada vez se ven menos jóvenes, cada vez ... Por esto no conviene "gastar muchos cartuchos". Por las ausencias, si.


Yo considero que estas "ausencias" se deben a la baja de la espiritualidad de los laicos y sacerdotes. No en vano S.S. Benedicto XVI llamó a los sacerdotes a dejar el "vacío activismo" y optar por la oración y la vida ascética. (Esto lo publiqué en un tema en el foro del Santo Padre: http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=14587 )
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 9:26 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

El papa libera la misa tradicional, la misa de siempre, la misa de nuestros abuelos, la misa medieval, la misa bimilenaria!!

VIVA EL PAPA !!!

Viva la Tradición Católica !!!

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
taddei
Asiduo


Registrado: 01 Mar 2006
Mensajes: 273
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 9:31 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

HUITZILOPOCHTLI escribió:
Y los cursos de latin se daran en tu parroquia mas cercana?, el problema es que en algunas comunidades que visitamos regularmente la gente no habla ni español menos sabe escribir o leer, los evangelizamos con libros en nahuatl y popoloca que tuvimos que aprender (3 años aprox), me pueden explicar como le vamos a hacer para que ellos entiendan una misa en latin? idia genial, eh!


No hace falta saber latin para asistir a la Misa Tridentina. Yo asisto a ella y no se Latin, pero la Misa se puede seguir sin saber latin, debes conseguirte un ordinario (librito) de la Misa de Pio V en la que viene en Latin y traducida en Español justo al ladito. Asi se puede seguir la Misa, es mas, creo que la gran mayoria de los que asisten a Misa conmigo, no saben Latin, bueno, es decir, a medida que se va asistiendo a la Misa la comprension se hara mas facil ya que ni hara falta en algunas partes de fijarse en la traduccion ya que te acordaras de que significa. Ademas esto reavivara a la Fe y terminara con muchos problemas. Para que quieres cursos de Latin? vos crees que tenes que aprenderlo? la primera vez que asistas bueno, es verdad, capaz que te cueste un poquito, pero lo mejor es asistir a una misa cantada. es la Misa mas hermosa que hay, con los cantos Gregorianos y con el organo a veces, y el Sacerdote estara de espaldas como debe ser! de frente a Dios, de espaldas al pueblo, no de espaldas a Dios y de frente al pueblo (como poniendo al pueblo por encima de Dios).
Viva el PAPA!
_________________
Saludos

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
kerigma
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2005
Mensajes: 154
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 10:02 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Creo que el punto principal de cuestión es si la misa tridentina llevaría más la Palabra de Dios al pueblo que siempre se expresa en lengua vernácula. Ayudaría en comunidades, pero recordemos que no podemos encerrarnos sino ir más allá...

Aunque me agrada la idea, no asistiría a alguna misa en Latín por dos razones:

1.- Creo que Dios igual me escuchará excelente con mi Padrenuestro machacado con oriental, maracucho y gocho que en Latín.

2.- Ya mis alumnos les costó un mundo entender la Plegaria Eucarística y el porqué, para que ahora se las digan en Latín.

El Latín es excelente idioma, pero se los dejo a los más místicos para ir en busca de los infieles y su lengua vernácula...

_________________
κήρυγμα καθολικος
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Juan José Ramonfaur Royo
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 201
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 10:49 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

RT escribió:
Juan José Ramonfaur Royo escribió:
arturus escribió:
Al fin, gracias a dios que se soluciono todo


Pues que problema había?

Que Dios los bendiga ....


Hay algunos problemas de abusos de la liturgia. Ver este tema: http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=14447


Que tal RT vi una de las ligas que pones (la misa de niños) y no veo cual es la relación entre ese abuso (si realmente lo es) a que la misa sea en latin; mi pregunta sería porque si es un abuso el obispo no toma cartas en el asunto? sabes cuando repaso algunos de los comentarios me da la impresión de que no ven como del "todo Valida" la misa como es actualmente dejame darte un ejemplo: hay personas que pienzan que cuando se recibe la sagrada comunion en manos del papa vale mas que cuando esta se recibe en un pueblo metido en la sierra por un sacerdote "x" cuando en realidad en ambos casos se está recibiendo a Cristo Eucaristia, no niego que existan personas que puedan tener mayor fervor cuando asisten a una misa en latin pero seamos honestos y no sea que los que nos atrae realmente es la "pompa exterior" de este tipo de misas. Ojala que las expresiones de jubilo sean porque aumentara su fervor y no por mera curiosidad de ver como eran las misas antes a lo que me pregunto: Aumentará el fervor del comun de la gente asistir a la misa en latin? no lo se, yo tengo mis dudas pero me alegro por aquellos que añoran la misa en latin y por que no tal vez por ahi nos veamos algun día.

Pregunta: cual fue el espiritu real del VII para realizar los cambios que hizo?

Que Dios los bendiga ....
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Vie Oct 13, 2006 11:28 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Nota de moderacion:

Se te invita que te moderes al hacer referencia de los Papas pasados.

Estas amonestado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Heathcliff
Nuevo


Registrado: 15 Oct 2006
Mensajes: 5
Ubicación: Brañuelas, León

MensajePublicado: Dom Oct 15, 2006 8:44 am    Asunto: lo veo bien
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

El latín es muestra de universalidad.

Ser católicos es eso.

Saludos
_________________
ttp://www.cumbresborrascosas.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Dom Oct 15, 2006 3:32 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Me parece muy buena idea la del Sumo Pontifice, ahora solo les falta que enseñen latin en cursos en las Iglesias.

Ahora ya no mas falta un poco de caridad, sentido comun y menos arrogancia a la Fraternidad de Lefebvre para por fin ser obedientes a la Iglesia de DIOS, ... un paso menos.
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
cristobal_61
Nuevo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 11

MensajePublicado: Dom Oct 15, 2006 5:08 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Por mi no hay inconveniente, siempre que sea (como parece que será) una opción. Quien quiera escuchar la misa en latín, que la escuche (yo seguiré asistiendo a la misa en español).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 4:44 am    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Stephanos: Yo dije misa tradicional, que primero fué en griego y luego en latín. Igualmente los mas prudentes le dan 15 siglos, que no es poca cosa. Y si fué en latín fué porque Dios lo quiso así, ya que quiso una única lengua materna para la única Fe verdadera en todo el mundo. Te recuerdo que quien quería terminar con la santa misa tradicional era precisamente Lutero, solo basta ver sus declaraciones de contra ella. Confused
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 6:59 am    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Fierrin escribió:
Y si fué en latín fué porque Dios lo quiso así, ya que quiso una única lengua materna para la única Fe verdadera en todo el mundo.


Le recuerdo que existen misas MILENARIAS perfectamente válidas en rito bizantino, copto, melquita......

La liturgia de San Juan Crisóstomo es BASTANTE anterior y no tiene nada que envidiar a la misa tridentina.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 3:38 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Hicieron una encuesta en el periódico italiano Il Corriere della Sera para ver si la gente estaba a favor de las misas en latín. Este es el resultado:
http://www.corriere.it/appsSondaggi/votazioneDispatch.do?method=risultati&idSondaggio=176
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
garibaycamarena
Asiduo


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 229
Ubicación: Irapuato, México

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 3:59 pm    Asunto: Re: Benedicto XVI - Misas en latín.
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
El Papa firmó un decreto que permite celebrar la liturgia con la lengua oficial eclesiática, para quienes así lo deseen

Qué opinan??
creo que es una gran idea y coincido con algunos que han dicho que se trata de un primer paso para regresar a la misa tradicional, por lo menos en algunos aspectos.

yo creo que tanto la misa antigua como la nueva son buenas y depende de nosotros el asistir a ellas con el respeto y la devocion que merecen, aunque tambien es cierto que el nuevo ordo sirvió de pretexto para incluir en la celebracion eucaristica una serie de barrabasadas, desde usar galletas como hostias (como hacian algunos jesuitas), hasta hacer obras de teatro estilo "mujer casos de la vida real" después del evangelio, como me tocó ver a mi en un templo cerca de mi casa hace unos meses
_________________

http://sinmediastintas.tripod.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Juan José Ramonfaur Royo
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 201
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 4:15 pm    Asunto: Re: Benedicto XVI - Misas en latín.
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Realmente conocemos cual es el espiritu real del VII para realizar el o los cambios a la misa tal la tenemos actualmente? si alguien lo conoce pudiera comentarlo aqui en el foro?

Que Dios los bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 7:13 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Karina, el Concilio Vaticano II no dijo nada de la supresión total del latín. Más bien al contrario.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 9:11 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Stephanos escribió:
Que yo sepa la Misa de San Pio V, es post Lutero


En realidad la Misa Tridentina es muy anterior al mismo Concilio de Trento.

Lo que hizo el Concilio de Trento y san Pío V fue "oficializarla" en el rito latino y quitar los abusos que se fueron sumando en la Edad Media.

Pero el rito es realmente muy antiguo. El Canon se puede seguir hasta tiempos apostólicos y es muy parecido a su equivalente Oriental, diferenciándose en que la Misa Latina es más austera.

Se le llamó Misa Tridentina o de san Pío V por ser dogmatizado el rito por san Pío V y por corregirse sus abusos en Trento.

Y no es correcto llamarla "Misa en latín", ya que es en realidad una misa trilingüe: si bien es muy cierto que casi su totalidad es el latín, hay oraciones en griego (los kyries y el Agios O Theos) y en hebreo (Aleluya, Amén, Hosana, Saboath).
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Mar Oct 17, 2006 3:36 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Stephanos escribió:


Aun asì la Misa Tridentina no es igual a la que se celebraba en el siglo I y II



Aquí es conveniente ser más específicos:

No es igual en la FORMA.

Sí es igual en el FONDO.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Mar Oct 17, 2006 9:53 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

HISTORIA DE LA MISA HASTA 1570:

Se sabe que la Revelación terminó con la muerte del último Apóstol. Por lo tanto, a partir de ese momento no puede agregársele ninguna verdad, ningún nuevo dogma. Pero, en realidad, hay dogmas contenidos implícitamente en la Revelación que pueden también ser esclarecidos y definidos en nuestros días: el ejemplo más reciente es la proclamación de la Asunción, en 1950. Una vez definidos, los dogmas son intangibles y nadie puede negarlos ni discutirlos, ni siquiera silenciarlos.

Es decir: todos los dogmas que definen la Misa ya estaban en la primera Misa celebrada por Nuestro Señor Jesucristo en la Cena.

Desde los siglos I y II las palabras de Cristo estuvieron rodeadas por una liturgia todavía no establecida, pero casi similar en Oriente y Occidente, como lo atestiguan la Didaché, la epístola de San Clemente, la de Bernabé, los escritos de San Ignacio, San Jusfino y San Ireneo.

Los ritos se consolidaron bastante rápido, y hacia el siglo IV encontramos cuatro tipos de misa: los ritos de Antioquía y de Alejandría, el rito romano y el rito galicano; pero todas las partes de la misa se hallaban en todos los ritos a partir del siglo II.

Señalemos, a partir del siglo IV, la primera herejía antilitúrgica, la de Vigilance, que se oponía al triunfalismo y quería retornar a la sencillez primitiva. Se trata de la primera aparición del arcaísmo y la desacralización; de hecho, la herejía antilitúrgica casi no varía a través de los siglos.

En la misma época, los arrianos, que negaban la divinidad de Cristo, comulgaban de pie y en la mano, disminuyendo por lo tanto los signos de respeto. Si bien sus escritos, como es frecuente entre los herejes, carecían de precisión, en la práctica cambiando la liturgia querían cambiar la fe: lex orandi, lex credendi.

Del siglo V en adelante surgió la tendencia a la unificación occidental solamente sobre el modelo romano. Hasta nuestros días sobrevivirán: en Milán, el rito ambrosiano que tiene el canon romano; en Toledo, la liturgia mozárabe de origen oriental y la liturgia dominica muy similar al rito romano, salvo ciertos detalles provenientes de los misales franceses de la Edad Media.

La Misa que en la actualidad se denomina de San Pío V no es otra cosa que el rito romano tal como se lo halla más o menos, del siglo V en adelante. Las oraciones del Ofertorio, que pueden datar de los siglos VII u VIII, fueron adoptadas por Roma en el siglo XI.

Pero el conjunto del canon romano data por lo menos del siglo IV con algunos agregados del siglo V y ya se hallaban rastros de dicho canon a partir del siglo II.

Al canon de Hipólito se lo presenta como más antiguo que el canon romano porque se le atribuye a San Hipólito, antipapa y mártir del siglo III. Este canon es mucho menos rico que el canon romano; se trata de una anáfora oriental que no tuvo mucho éxito y que sólo la preocupación por el arcaísmo -del que ya hablaremos- ha querido desenterrar.
La segunda oración eucarística de la Nueva Misa pretende originarse en dicho canon, pero en realidad contiene sólo algunas reminiscencias.

Vemos, pues, que la Misa había quedado establecida ya desde la antigüedad y que transcurrió toda la Edad Media sin que sufriera cambios de importancia, salvo en los aportes enriquecedores del Ofertorio. Advertimos en diferentes iglesias, pequeñas variaciones en detalles debidas a costumbres locales, a veces muy antiguas.

Sobrevino Luego el Renacimiento y el surgimiento del naturalismo que atacaría las bases sobrenaturales de la religión católica. Ya en 1525, el papa Clemente VII, so pretexto de una adaptación al mundo, aceptó las nuevas oraciones en las que se evocaba a los dioses de la mitología, como Venus y Baco; por otra parte, el Breve de 1525 nunca fue anulado.

Mucho más grave fue la protesta que realizaron los iniciadores de la Reforma, la cual justificó la acción del Concilio de Trento y de San Pío V.

Detengámonos algunos instantes en el primer reformador, en Lutero, a quien la Iglesia conciliar considera hoy día como una especie de santo y cuyo retrato figura en los libros de catequesis entre los de Santa Catalina de Siena y San Ignacio de Loyola. Veamos lo que dice el padre Congar, uno de los especialistas del Concilio Vaticano II: “Lutero es uno de los más grandes genios religiosos de la historia. Me merece la misma consideración que San Agustín, Santo Tomás de Aquino o Pascal. En cierta manera, es todavía más grande”.

Sea como fuere, Lutero, ese viejo monje, no era un santo. Veamos lo que decía de sí mismo: “Estoy aquí ocioso y borracho de la mañana a la noche” y también: “Me preguntas por qué bebo tanto, por qué habló con tanta insolencia y por qué como tanto. Es para fastidiar al Diablo, que se ha propuesto atormentarme”. O también: “Hay que beber, jugar, reír e inclusive cometer algún pecado a modo de desprecio y desafío hacia Satanás, tratar de desechar los pensamientos sugeridos por el Diablo con ayuda de otras ideas; por ejemplo, pensar en una hermosa muchacha, en la avaricia, en la embriaguez o también montar en terrible cólera”.

En 1525 escribía: “He tenido hasta tres esposas al mismo tiempo”. Dos meses mis tarde se casó finalmente con una cuarta esposa, una religiosa.

Advirtamos que, según su discípulo y seguidor Theodore de Bèze, la vida de Calvino tampoco fue más edificante: “Durante los quince años en que Calvino se dedicó a enseñar a los demás los caminos de la justicia, no pudo mantenerse en la templanza ni en las costumbres honestas ni en la verdad; vivió sumergido en el fango”. ¿Qué pensar de las reformas debidas a semejantes reformadores?

Pero sigamos con Lutero. Desde el principio de su acción atacó a la Misa y dijo: “Cuando la misa sea derribada, creo que derribaremos al papado. Porque sobre la misa, como sobre una roca, se apoya todo el papado con sus monasterios, sus obispados, sus colegios, sus altares, su ministerio y su doctrina... Todo ello se derrumbará cuando se derrumbe la misa sacrílega y abominable (Padre Barrielle: Avant de mourir).

En realidad, Lutero adaptó la Misa a sus enseñanzas.

Ante todo, en opinión de Lutero, el sacerdocio no debía estar reservado a los clérigos, sino que debía ser compartido por todos los fieles. Decía: “¡Qué Locura, querer acapararlo para unos pocos!” Los clérigos se diferenciarían pues, no por el sacerdocio, sino sólo por la función de presidente: de allí la inutilidad del celibato y el hábito religiosos.
Luego agregaba: “La Misa es ofrecida por Dios al hombre y no por el hombre a Dios”. Para él, por lo tanto, la Misa es la liturgia de la palabra, una comunión y un compartir; de ahí el recurso a la lengua vernácula y al altar de cara al pueblo.

En consecuencia, para Lutero, la Misa no era un sacrificio y sobre todo no era un sacrificio propiciatorio puesto que la fe (en el sentido de confianza) basta para salvarnos. He ahí el motivo de su encarnizamiento contra las bellas plegarias del Ofertorio, que expresan con tanta claridad el fin propiciatorio y de expiación del sacrificio. Decía Lutero: “Sigue esa abominación que se ha impuesto sobre todo lo precedente. Se denomina Ofertorio y en é1, todo está penetrado por la oblación” (Henri Charlier. La messe ancienne et la nouvelle).

Lutero creía en una cierta Presencia Real, pero negaba la Transubstanciación. Si bien conservaba los textos esenciales del canon, los daba como simple relato de la Institución de la Cena y suprimía los signos de respeto en la Comunión. En resumen, he aquí lo que pensaba de la Misa: “Este abominable canon es como un depósito de agua fangosa; se ha hecho de la misa un sacrificio y se han agregado los ofertorios. La misa no es un sacrificio ni el acto de un sacrificador. Considerémosla como un sacramento o un testamento. Llamémosla bendición eucarística o Mesa del Señor, o Cena del Señor o Memoria del Señor” (Lutero: Sermón del ler. Domingo de Adviento)

Lutero no quiso actuar con demasiada franqueza. Él decía: “Para conseguir nuestro fin con seguridad y facilidad deben conservarse algunas ceremonias de la misa antigua para los débiles que pudieran escandalizarse por los cambios demasiado bruscos” (Padre Barrielle: La messe catholique est-elle encore permise?). Decía también: “el sacerdote puede obrar de tal modo que el hombre del pueblo ignore el cambio operado y pueda asistir a la Misa sin tener motivo de escándalo” (Maritain: Tres Reformadores).

La misa luterana se presentó con todas esas innovaciones en la Navidad de 1521: Confiteor; Introito; Kyrie; Gloria; Epístola; Evangelio; predicación; sin Ofertorio; Sanctus; lectura en voz alta y en lengua vernácula de la Institución de la Cena; Comunión en la mano y del cáliz, bajo las dos especies sin confesión previa; Agnus Dei y Benedicamus Domino. El latín iba desapareciendo poco a poco. Los otros reformadores procedieron de manera similar. En Suiza, Zwinglio utilizó recipientes profanos en lugar de vasos sagrados e hizo distribuir la Comunión por los laicos. En Inglaterra la reina Isabel I recomendó a los teólogos no mencionar que suprimían el dogma de la Presencia Real sino dejar el tema sin definición, a elección de cada uno. El latín dejó paso al inglés; el altar fue reemplazado por una mesa ubicada de cara al pueblo; la Comunión se recibía de pie y en la mano; la confesión privada se reemplazó por ceremonias colectivas; la palabra Misa fue reemplazada por las de Eucaristía y Cena.

En resumen, los protestantes centraron sus esfuerzos sobre tres puntos esenciales:

1. Negación del carácter sacrificial de la Misa, salvo en el sentido de un vago sacrificio de alabanza para ellos la Cena es una especie de comida comunitaria.

2. Negación de la Transubstanciación; para ellos la Presencia Real se limita, sea a una presencia temporaria en el interior de las especies, sea a una presencia espiritual.

3. Negación del sacerdocio del clérigo, reemplazado por el sacerdocio colectivo de la asamblea de fieles, bajo la presidencia de un clérigo o de un pastor.

El Concilio de Trento opuso al protestantismo la muralla de la doctrina católica, la que formuló de manera precisa y con las formas requeridas para asegurarle la infalibilidad. No es posible entonces, a riesgo de abandonar la Iglesia Católica, revisar las definiciones del Concilio de Trento, definiciones que están en conformidad con lo que la Iglesia ha enseñado siempre.

Para el Concilio de Trento la Misa es un verdadero sacrificio ofrecido por el oficiante en virtud de su sacerdocio, “in persona Christi”, es decir, en lugar de Cristo, que es a la vez el sacerdote y la víctima, tanto en la Misa como en la Cruz.

En efecto, la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz, pero incruento. Ese sacrificio tiene cuatro finalidades: es un sacrificio de alabanza; un sacrificio eucarístico, es decir una acción de gracias; un sacrificio propiciatorio, es decir, para que Dios se nos muestre favorable; un sacrificio impetratorio, es decir, dirigido a elevar un pedido. Lo que los protestantes han rechazado, sobre todo, es el carácter propiciatorio, que cuesta mucho trabajo encontrar en la Nueva Misa. Ese carácter propiciatorio se afirmó solemnemente, so pena de anatema, en las dos sesiones del Concilio de Trento.

La víctima del sacrificio de la Misa es Nuestro Señor Jesucristo, presente real y substancialmente, con su cuerpo, sangre, alma y divinidad bajo las especies de pan y vino. El cambio total de la substancia del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo se define con claridad y sin equívocos únicamente par la palabra Transubstanciación, como proclamó el Concilio de Trento solemnemente, so pena de anatema.

Por último, ante la anarquía litúrgica generadora de herejías, el Concilio de Trento decidió: “Que el sacrificio sea realizado según el mismo rito por todos y en todo lugar, para que la Iglesia de Dios no tenga más que un solo lenguaje... que los misales sean restaurados según el uso y la antigua costumbre de la Santa Iglesia Romana”. San Pío V se limitó, por pedido expreso del Concilio de Trento, a restaurar la misa romana en su forma más pura.

La misa restaurada fue promulgada el 19 de julio de 1570 por San Pío V mediante la bula Quo Primum Tempore, redactada de manera particularmente solemne.

La bula expresa con precisión que no se trata de un nuevo rito sino de un “misal revisado ya y corregido”, que eruditos, instruidos en escritos de los Antiguos y de otras autoridades que nos legaron monumentos de antiguas liturgias, han restituido “a la prístina norma y rito de los Santos Padres”.

San Pío V suprimió los ritos recientes y desviados, que eran consecuencia de herejías o que las generaban, pero en cambio mantuvo todas las misas que “se hubieren usado ininterrumpidamente durante más de doscientos años”. En la práctica., el misal revisado suplantó, poco a poco y sin violencias, a la mayoría de esas misas antiguas que eran muy semejantes a dicho misal, al punto que la diócesis de París lo adoptó en 1615, casi medio siglo más tarde. Una importante disposición de la bula otorgaba privilegio a perpetuidad para que nunca nadie pudiera impedir a un sacerdote celebrar la misa que se conoció en la actualidad como de San Pío V: “Además, por autoridad Apostólica y a tenor de la presente, damos concesión e indulto, también a perpetuidad, de que en el futuro sigan por completo este Misal y de que puedan, con validez, usarlo libre y lícitamente en todas las Iglesias sin ningún escrúpulo de conciencia y sin incurrir en castigos, condenas, ni censuras de ninguna especie. Del mismo modo estatuimos y declaramos: “-que no han de estar obligados a celebrar la Misa en forma distinta a la establecida por Nos ni Prelados, ni Administradores, ni Capellanes ni los demás Sacerdotes seculares de cualquier denominación o regulares de cualquier Orden; “-que no pueden ser forzados ni compelidos por nadie a reemplazar este Misal;...” Todo lo cual significa claramente que, en el caso de nuevas misas, todo sacerdote tiene derecho a celebrar según el rito de 1570.

El privilegio y la propia bula se hallan protegidos, con particular firmeza, contra cualquier alteración: “-y que la presente Carta jamás puede ser revocada ni modificada en ningún tiempo, sino que se yergue siempre firme y válida en su vigor”. Y también al final de la bula: “Así pues, que absolutamente a ninguno de los hombres le sea lícito quebrantar ni ir, por temeraria audacia, contra esta página de Nuestro permiso, estatuto, orden, mandato, precepto, concesión, indulto, declaración, voluntad, decreto y prohibición. Mas si alguien se atreviere a atacar esto, sabrá que ha incurrido en la indignación de Dios omnipotente y de los bienaventurados Apóstolos Pedro y Pablo”.

A veces se oyó afirmar que la promulgación de la Nueva Misa abrogó automáticamente la bula y también la Misa tradicional, lo cual es absolutamente falso. Para ello se habría necesitado un acta pontificia que anulara explícitamente la bula. Inclusive si la Misa llamada de San Pío V no hubiera tenido el respaldo de la bula habría sido necesaria una ley explícita, según los términos del canon 30 del Código de Derecho Canónico, que dice (Codex iuris canonici..., Roma, edición de 1923 BAC) “la ley no revoca las costumbres centenarias o inmemoriales, ni la ley general las costumbres particulares”. Asimismo el canon 23 dice: “En caso de duda no se presume la revocación de la ley precedente”

No hay que olvidar que la bula posee clara y vigorosamente todas las condiciones de perpetuidad; por otra parte, se trata en el fondo, de la simple restauración del misal romano primitivo.

Hay que distinguir el magisterio declarativo del magisterio canónico. El magisterio declarativo versa solo sobre la conservación, declaración y definición del depósito de la revelación divina; ejercido en las condiciones definidas por el Concilio Vaticano I, es infalible y exige obediencia absoluta. El magisterio canónico versa sobre la organización de la vida cristiana y no es infalible. Los textos del Vaticano II surgen del magisterio canónico y no del magisterio infalible.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Mar Oct 17, 2006 10:02 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Documento completo de la Bula "Quo primum tempore" (San Pio V - 1570)

Pío Obispo Siervo de los siervos de Dios para perpetua memoria

I. Desde el primer instante en que fuimos elevados a la cima del Apostolado, aplicamos con gusto nuestro ánimo y nuestras fuerzas y dirigimos todos nuestros pensamientos hacia aquellas cosas que tendieran a conservar puro el culto de la Iglesia y nos esforzamos por organizarlas y, con la ayuda de Dios mismo, por realizarlas con toda la dedicación debida.

II. Y como, entre otras decisiones del Santo Concilio de Trento, nos incumbiera estatuir sobre la edición y reforma de los libros sagrados – el Catecismo, el Misal y el Breviario – después de haber ya, gracias a Dios, editado el Catecismo para instrucción del pueblo y corregido completamente el Breviario para que se rindan a Dios las debidas alabanzas, Nos parecía necesario entonces pensar cuanto antes sobre lo que faltaba en este campo: editar un Misal que correspondiera al Breviario, como es congruente y adecuado (pues resulta de suma conveniencia que en la Iglesia de Dios haya un solo modo de salmodiar, un solo rito para celebrar la Misa).

III. En consecuencia, hemos estimado que tal carga debía ser confiada a sabios escogidos: son ellos, ciertamente, quienes han restaurado tal Misal a la prístina norma y rito de los Santos Padres. Dicha tarea la llevaron a cabo después de coleccionar cuidadosamente todos los textos – los antiguos de nuestra Biblioteca Vaticana junto con otros buscados por todas partes, corregidos y sin alteraciones – y luego de consultar asimismo los escritos de los antiguos y de autores reconocidos que nos dejaron testimonios sobre la venerable institución de los ritos.

IV. Revisado ya y corregido el Misal, hemos ordenado tras madura reflexión que fuera impreso cuanto antes en Roma, y, una vez impreso, editado, para que todos recojan el fruto de esta institución y de la tarea emprendida. Y especialmente para que los sacerdotes sepan que oraciones deben emplear en adelante, que ritos o que ceremonias han de mantener en la celebración de las Misas.

V. Pues bien: a fin de que todos abracen y observen en todas partes lo que les ha sido transmitido por la sacrosanta Iglesia Romana, madre y maestra de las demás Iglesias, en adelante y por la perpetuidad de los tiempos futuros prohibimos que se cante o se recite otras fórmulas que aquellas conformes al Misal editado por Nos, y esto en todas las Iglesias Patriarcales, Catedrales, Colegiadas y Parroquiales de las Provincias del orbe cristiano, seculares y regulares de cualquier Orden o Monasterio – tanto de varones como de mujeres e incluso de milicias – y en las Iglesias o Capillas sin cargo de almas, donde se acostumbra o se debe celebrar la Misa Conventual, en voz alta con coro o en voz Baja, según el rito de la Iglesia Romana.

Aún si esas mismas Iglesias, por una dispensa cualquiera, hayan estado amparadas en un indulto de la Sede Apostólica, en una costumbre, en un privilegio (incluso juramentado), en una confirmación Apostólica o en cualquier tipo de permiso.

Salvo que en tales Iglesias, a partir precisamente de una institución inicial aprobada por la Sede Apostólica o a raíz de una costumbre, esta ultima o la propia institución hayan sido observadas ininterrumpidamente en la celebración de Misas por más de doscientos años. A esas Iglesias, de ninguna manera les suprimimos la celebración instituida o acostumbrada. De todos modos, si les agradara más este Misal que ahora sale a la luz por Nuestro cuidado, les permitimos que puedan celebrar Misas según el mismo sin que obste ningún impedimento, si lo consintiera el Obispo, el Prelado o la totalidad del Capítulo.

VI. En cambio, al quitar a todas las demás Iglesias enumeradas antes el uso de sus Misales propios, al desecharlos total y radicalmente, y al decretar que jamás se agregue, suprima o cambie nada a este Misal Nuestro recién editado, lo estatuimos y ordenamos mediante Nuestra Constitución presente, valedera a perpetuidad, y bajo pena de Nuestra indignación.

Así, en conjunto e individualmente a todos los Patriarcas de tales Iglesias, a sus Administradores y a las demás personas que se destacan por alguna dignidad eclesiástica – aún cuando sean Cardenales de la Santa Iglesia Romana o estén revestidos de cualquier grado o preeminencia – les mandamos y preceptuamos estrictamente, en virtud de la Santa obediencia:

- que canten y lean la Misa según el rito, el modo y la norma que ahora transmitimos mediante este Misal, abandonando por entero en adelante y desechando de plano todos los demás procedimientos y ritos observados hasta hoy por costumbre y con origen en otros Misales de diversa antigüedad;

- y que no se atreven a agregar o recitar en la celebración de la Misa ceremonias distintas a las contenidas en el Misal presente.

VII- Además, por autoridad Apostólica y a tenor de la presente, damos concesión e indulto, también a perpetuidad, de que en el futuro sigan por completo este Misal y de que puedan, con validez, usarlo libre y lícitamente en todas las Iglesias sin ningún escrúpulo de conciencia y sin incurrir en castigos, condenas, ni censuras de ninguna especie.

VIII. Del mismo modo, estatuimos y declaramos:

- que no han de estar obligados a celebrar la Misa en forma distinta a la establecida por Nos ni Prelados, ni Administradores, ni Capellanes ni los demás Sacerdotes seculares de cualquier denominación o regulares de cualquier Orden;

- que no pueden ser forzados ni compelidos por nadie a reemplazar este Misal;

- y que la presente Carta jamás puede ser revocada ni modificada en ningún tiempo, sino que se yergue siempre firme y válida en su vigor
.

No obstan los estatutos o costumbres contrarias precedentes de cualquier clase que fueran: constituciones y ordenanzas Apostólicas, constituciones y ordenanzas generales o especiales emanadas de Concilios Provinciales y Sinodales, ni tampoco el uso de las Iglesias enumeradas antes, cuando, a pesar de estar fortalecido por una prescripción muy antigua e inmemorial, no supera los doscientos años.

IX. En cambio, es voluntad Nuestra y decretamos por idéntica autoridad que, luego de editarse esta constitución y el Misal, los sacerdotes presentes en la Curia Romana están obligados a cantar o recitar la Misa según el mismo al cabo de mes; por su parte los que viven de este lado de los Alpes, al cabo de tres meses; y los que habitan más allá de esos montes, al cabo de seis meses o desde que lo hallen a la venta.

X. Y para que en todos los lugares de la tierra se conserve sin corrupción y purificado de defectos y errores, también por autoridad bien por autoridad Apostólica y a tenor de la presente prohibimos que se tenga la audacia o el atrevimiento de imprimir, ofrecer o recibir en ninguna forma este Misal sin Nuestra licencia o la licencia especial de un Comisario Apostólico que Nos constituiremos al efecto en cada región: él deberá previamente, dar plena fe a cada impresor de que el ejemplar del Misal que servirá como modelo para los otros, ha sido cotejado con el impreso en Roma según la edición original, y concuerda con este y no discrepa absolutamente en nada.

(Nuestra prohibición se dirige) a todos los impresores que habitan en el dominio sometido directa o indirectamente a Nos y a la Santa Iglesia Romana, bajo pena de confiscación de los libros y de una multa de doscientos ducados de oro pagaderos ipso facto a la Cámara Apostólica; y a los demás establecidos en cualquier parte del orbe, bajo pena de excomunión latæ sententiæ (automática) y de otros castigos a juicio Nuestro.

XI. Por cierto, como sería difícil transmitir la presente Carta a todos los lugares del orbe Cristiano y ponerla desde un principio en conocimiento de todos, damos precepto: de que sean publicadas y fijadas, según la costumbre, en las puertas de la Basílica del Príncipe de los Apóstoles y de la Chancillería Apostólica y en el extremo del Campo de Flora; y de que a los ejemplares de esta Carta que se muestren o exhiban – incluso a los impresos, suscriptos de propia mano por algún tabelión público y asegurados además con el sello de una persona constituida en dignidad eclesiástica – se les otorgue en toda nación y lugar la misma fe perfectamente indubitable que se otorgaría a la presente.

XII. Así pues, que absolutamente a ninguno de los hombres le sea licito quebrantar ni ir, por temeraria audacia, contra esta página de Nuestro permiso, estatuto, orden, mandato, precepto, concesión, indulto, declaración, voluntad, decreto y prohibición.

Más si alguien se atreviere a atacar esto, sabrá que ha incurrido en la indignación de Dios omnipotente y de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo.

Dado en Roma, en San Pedro en el año mil quinientos setenta de la Encarnación del Señor, la víspera de los Idus de Julio, en el quinto año de Nuestro Pontificado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Fierrin
Asiduo


Registrado: 08 May 2006
Mensajes: 214

MensajePublicado: Mie Oct 18, 2006 6:26 pm    Asunto:
Tema: Benedicto XVI - Misas en latín.
Responder citando

Stephanos: Lo cierto es que me fuí muy turbado en su momento, pero no se si habrás notado que regresé mas templado. Asi que no me acuses de cosas que no digo. Yo digo puntualmente lo que digo, y no lo que a vos te parece que digo.

Con respecto al tema luterano, la declaración la hizo puntualmente Congar. Asi que no seas prejuicioso. Desde ahora en adelante pienso moverme con documentos en la mano, como habrás notado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados