Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Dom Nov 19, 2006 8:49 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Exclamation Para los católicos que estén leyendo éste tema, pueden complementar con la lectura del tema de nuestro hermano Abraham Díaz que nos explica que está sucediendo en proconcil, somos Iglesia,(Magisterio Paralelo) ...con esto del Zen....y otras cosas

Idea http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=17914
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Dom Nov 19, 2006 8:55 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Magisterio Paralelo


Abraham Díaz escribió
Cita:
lo q quiere Proconcil, Somos Iglesia, etc, etc.

Estas son las lineas de trabajo de Proconcil:

http://www.proconcil.org/


1)Instituto de Formación y Estudios sobre el Hecho Religioso

En el se da un curso de:

Zen: El camino de la Iluminación en el Budismo
Curso on-line de introducción al contexto histórico y filosófico
del Zen, a través de la obra del P. Heinrich Dumoulin SJ.

Curso organizado con el asesoramiento de:
Ana María Schlüter Rodés (Ki´un-An), religiosa católica de la comunidad Mujeres de Betania, maestra Zen, presidenta de la fundación Zendo Betania, doctora en Filosofía y Letras, traductora y autora de numerosos artículos y libros sobre el Zen.

http://www.hechoreligioso.net/Cursos/Zen/guia.htm


Idea http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=17914
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Dom Nov 19, 2006 8:59 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Doctrina Católica / Doctrina del Magisterio Paralelo ¿Qué iglesia predican y vive el magisterio paralelo? ¿la de Jesucristo? No; la de ellos, un modelo de iglesia que está en profundo antagonismo con la de Jesucristo.

Idea http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2369/articulo.php?id=21612
Volver arriba
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Dom Nov 19, 2006 9:01 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

mareos escribió:
Sr del santo rosario....
A usted ni me molesto en contestarle.


¿Por qué no?

Sobre la herejía, quedó claro que es herejía cuando se intenta aplicar el zen y el budismo en el catolicismo; y sobre el bautismo, ¿qué no te gustó?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 12:40 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

¿Exactamente que es quietismo?
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 1:23 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

debakan_buda escribió:
¿Exactamente que es quietismo?


Debakan: Aquí copio los errores del quietismo, condenados por la Iglesia.

Cita:
Errores de Miguel de Molinos (3) [Condenados en el Decreto del Santo Oficio de 28 de
agosto y en la Constitución Coelestis Pastor, de 20 de noviembre de 1687]

Nota: (3) DuPl III, II 357 ss; Viva I 557 a ss; BR(T) 19, 775 b ss; MBR 10, 212 b ss.

- Miguel de Molinos, bautizado el 29 jun. 1628, en Muniesa (España) espar-ció
en sus opúsculos y cartas los errores del llamado Quietismo y por ello
fue finalmente encarcelado en un monasterio, donde, fortalecido por los sa-cramentos
de la Iglesia, murió el año 1696.

D-1221 1. Es menester que el hombre aniquile sus potencias y este es el camino
interno.
D-1222 2. Querer obrar activamente es ofender a Dios, que quiere ser El el único
agente; y por tanto es necesario abandonarse a sí mismo todo y enteramen-te
en Dios, y luego permanecer como un cuerpo exánime.
D-1223 3. Los votos de hacer alguna cosa son impedimentos de la perfección.
118
D-1224 4. La actividad natural es enemiga de la gracia, e impide la operación de
Dios y la verdadera perfección; porque Dios quiere obrar en nosotros sin
nosotros.
D-1225 5. No obrando nada, el alma se aniquila y vuelve a su principio y a su
origen, que es la esencia de Dios, en la que permanece transformada y divi-nizada,
y Dios permanece entonces en sí mismo; porque entonces no son
ya dos cosas unidas, sino una sola y de este modo vive y reina Dios en no-sotros,
y el alma se aniquila a sí misma en el ser operativo.
D-1226 6. El camino interno es aquel en que no se conoce ni luz, ni amor, ni re-signación;
y no hay necesidad de conocer a Dios, y de este modo se procede
rectamente.
D-1227 7. El alma no debe pensar ni en el premio ni en el castigo, ni en el paraí-so
ni en el infierno, ni en la muerte ni en la eternidad.
D-1228 8. No debe querer saber si camina con la voluntad de Dios, si permanece
o no resignada con la misma voluntad; ni es menester que quiera saber su
estado ni nada propio, sino que debe permanecer como un cadáver exáni-me.
D-1229 9. No debe el alma acordarse ni de sí, ni de Dios, ni de cosa alguna, y en
el camino interior toda reflexión es nociva, aun la reflexión sobre sus accio-nes
humanas y los propios defectos.
D-1230 10. Si con sus propios defectos escandaliza a otros, no es necesario re-flexionar,
con tal de que no haya voluntad de escandalizar; y no poder re-flexionar
sobre los propios defectos es gracia de Dios.
D-1231 11. No hay necesidad de reflexionar sobre las dudas que ocurren sobre si
se procede o no rectamente.
D-1232 12. El que hizo entrega a Dios de su libre albedrío, no ha de tener cuida-do
de cosa alguna, ni del infierno ni del paraíso; ni debe tener deseo de la
propia perfección, ni de las virtudes, ni de la propia santidad, ni de la pro-pia
salvación, cuya esperanza debe expurgar.
D-1233 13. Resignado en Dios el libre albedrío, al mismo Dios hay que dejar el
pensamiento y cuidado de toda cosa nuestra, y dejarle que haga en noso-tros
sin nosotros su divina voluntad.
D-1234 14. El que está resignado a la divina voluntad no conviene que pida a
Dios cosa alguna, porque el pedir es imperfección, como quiera que sea ac-to
de la propia voluntad y elección y es querer que la voluntad divina se
conforme a la nuestra y no la nuestra a la divina; y aquello del Evangelio:
Pedid y recibiréis [Ioh. 16, 24], no fue dicho por Cristo para las almas inter-nas
que no quieren tener voluntad; al contrario, estas almas llegan a tal
punto, que no pueden pedir a Dios cosa alguna.
D-1235 15. Como no deben pedir a Dios cosa alguna, así tampoco le deben dar
gracias por nada, porque una y otra cosa es acto de la propia voluntad.
D-1236 16. No conviene buscar indulgencias por las penas debidas a los propios
pecados; porque mejor es satisfacer a la divina justicia que no buscar la di-vina
misericordia; pues aquello procede de puro amor de Dios, y esto de
nuestro amor interesado; y no es cosa grata a Dios ni meritoria, porque es
querer huir la cruz.
D-1237 17. Entregado a Dios el libre albedrío y abandonado a El el pensamiento
y cuidado de nuestra alma, no hay que tener más cuenta de las tentacio-
119
nes; ni debe oponérseles otra resistencia que la negativa, sin poner indus-tria
alguna; y si la naturaleza se conmueve, hay que dejarla que se con-mueva,
porque es naturaleza.
D-1238 18. El que en la oración usa de imágenes, figuras, especies y de concep-tos
propios, no adora a Dios en espíritu y en verdad [Ioh. 4, 23].
D-1239 19. El que ama a Dios del modo como la razón argumenta y el entendi-miento
comprende, no ama al verdadero Dios.
D-1240 20. Afirmar que debe uno ayudarse a sí mismo en la oración por medio
de discurso y pensamientos, cuando Dios no habla al alma, es ignorancia.
Dios no habla nunca; su locución es operación y siempre obra en el alma,
cuando ésta no se lo impide con sus discursos, pensamientos y operacio-nes.
D-1241 21. En la oración hay que permanecer en fe oscura y universal, en quie-tud
y olvido de cualquier pensamiento particular y distinto de los atributos
de Dios y de la Trinidad, y así permanecer en la presencia de Dios para
adorarle y amarle y servirle; pero sin producir actos, porque Dios no se
complace en ellos.
D-1242 22. Este conocimiento por la fe no es un acto producido por la criatura,
sino que es conocimiento dado por Dios a la criatura, que la criatura no co-noce
que lo tiene ni después conoce que lo tuvo; y lo mismo se dice del
amor.
D-1243 23. Los místicos, con San Bernardo en la obra Scala Claustralium (1),
distinguen cuatro grados: la lectura, la meditación, la oración y la contem-plación
infusa. El que siempre se queda en el primero, nunca pasa al se-gundo.
El que siempre está parado en el segundo, nunca llega al tercero,
que es nuestra contemplación adquirida, en la que hay que persistir por to-da
la vida, a no ser que Dios, sin que ella lo espere, atraiga el alma a la con-templación
infusa; y, al cesar ésta, debe el alma volver al tercer grado y
permanecer en él sin que vuelva más al segundo o al primero.
Nota: (1) V. 1.: Los místicos, con S. Bernardo o con el autor de la obra Scala
Claustralis, atribuida al mismo S. Bernardo, ...
D-1244 24. Cualesquiera pensamientos que vengan en la oración, aun los impu-ros,
aun contra Dios, los Santos, la fe y los sacramentos, si no se fomentan
voluntariamente, ni se expelen voluntariamente, sino que se sufren con in-diferencia
y resignación; no impiden la oración de fe, sino antes bien la
hacen más perfecta, porque el alma permanece entonces más resignada a la
voluntad divina.
D-1245 25. Aun cuando sobrevenga el sueño y uno se duerma, sin embargo se
hace oración y contemplación actual; porque la oración y la resignación, la
resignación y la oración, son una misma cosa, y mientras dura la resigna-ción,
dura la oración.
D-1246 26. Aquellas tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva son el mayor ab-surdo
que se haya dicho en mística; puesto que no hay más que una vía
única, a saber, la vía interna.
D-1247 27. El que desea y abraza la devoción sensible, no desea ni busca a Dios,
sino a sí mismo; y el que camina por la vía interna hace mal al desearla y
esforzarse por tenerla, tanto en los lugares sagrados, como en los días so-lemnes.
120
D-1248 28. El tedio de las cosas espirituales es bueno, como quiera que por él se
purga el amor propio.
D-1249 29. Cuando el alma interior siente fastidio por los discursos acerca de
Dios y las virtudes y permanece fría, sin sentir en sí misma fervor alguno,
es buena señal.
D-1250 30. Todo lo sensible que experimentamos en la vida espiritual, es abomi-nable,
sucio e impuro.
D-1251 31. Ningún meditativo ejercita las verdaderas virtudes internas, que no
deben ser conocidas de los sentidos. Es menester perder las virtudes.
D-1252 32. Ni antes ni después de la comunión se requiere otra preparación ni
acción de gracias para estas almas interiores, sino la permanencia en la só-lita
resignación pasiva, porque ella suple de modo más perfecto todos los
actos de virtud que pueden hacerse y se hacen en la vía ordinaria. Y si en
esta ocasión de la comunión, se levantan movimientos de humillación, peti-ción
o acción de gracias, hay que reprimirlos, siempre que no se conozca
que proceden de impulso especial de Dios; en otro caso, son impulsos de la
naturaleza no muerta todavía.
D-1253 33. Hace mal, el alma que va por este camino interior, si en en los días
solemnes quiere excitar en sí misma por algún conato particular algún de-voto
sentimiento, porque para el alma interior todos los días son iguales,
todos festivos. Y lo mismo se dice de los lugares sagrados, porque para tales
almas todos los lugares son iguales.
D-1254 34. Dar gracias a Dios con palabras y lengua, no es para las almas inte-riores,
que deben permanecer en silencio, sin oponer a Dios impedimento
alguno para que obre en ellas; y cuanto más se resignan en Dios, experi-mentan
que no pueden rezar la oración del Señor o Padrenuestro.
D-1255 35. No conviene a las almas de este camino interior que hagan operacio-nes,
aun virtuosas, por propia elección y actividad; pues en otro caso, no
estarían muertas. Ni deben tampoco hacer actos de amor a la bienaventu-rada
Virgen, a los Santos o a la humanidad de Cristo; pues como estos ob-jetos
son sensibles, tal es también el amor hacia ellos.
D-1256 36. Ninguna criatura, ni la bienaventurada Virgen ni los Santos, han de
tener asiento en nuestro corazón; porque Dios quiere ocuparlo y poseerlo
solo.
D-1257 37. Con ocasión de las tentaciones, por furiosas que sean, no debe el al-ma
hacer actos explícitos de las virtudes contrarias, sino que debe perma-necer
en el sobredicho amor y resignación.
D-1258 38. La cruz voluntaria de las mortificaciones es una carga pesada e in-fructuosa
y por tanto hay que abandonarla.
D-1259 39. Las más santas obras y penitencias que llevaron a cabo los Santos,
no bastan para arrancar del alma ni un solo apego.
D-1260 40. La bienaventurada Virgen no llevó jamás a cabo ninguna obra exte-rior,
y, sin embargo, fue más santa que todos los Santos. Por tanto, puede
llegarse a la santidad sin obra alguna exterior.
D-1261 41. Dios permite y quiere, para humillarnos y conducirnos a la verdadera
transformación, que en algunas almas perfectas, aun sin estar posesas,
haga el demonio violencia a sus cuerpos y las obligue a cometer actos car-nales,
aun durante la vigilia y sin ofuscación de su mente, moviendo físi-
121
camente sus manos y otros miembros contra su voluntad. Y lo mismo se
dice de les otros actos de suyo pecaminosos, en cuyo caso no son pecados,
porque no hay consentimiento en ellos.
D-1262 42. Puede darse el caso que tales violencias a los actos carnales, sucedan
al mismo tiempo de parte de dos personas, a saber, de varón y mujer, y de
parte de ambos se siga el acto.
D-1263 43. En los siglos pretéritos, Dios hacía los Santos por ministerio de los
tiranos; mas ahora los hace santos por ministerio de los demonios que, al
causar en ellos las violencias antedichas, hace que se desprecien más a sí
mismos y se aniquilen y resignen en Dios.
D-1264 44. Job blasfemó y, sin embargo, no pecó con sus labios, porque fue por
violencia del demonio.
D-1265 45. San Pablo sufrió tales violencias en su cuerpo; por lo que escribe: No
hago el bien que quiero; sino que practico el mal que no quiero [Rom. 7,
19].
D-1266 46. Tales violencias son el medio más proporcionado para aniquilar el
alma y conducirla a la verdadera transformación y unión y no queda otro
camino; y este camino es más fácil y seguro.
D-1267 47. Cuando tales violencias ocurren, hay que dejar que obre Satanás, sin
emplear ninguna industria ni conato propio, sino que el hombre debe per-manecer
en su nada; y aun cuando se sigan poluciones y actos obscenos
por las propias manos y hasta cosas peores, no hay que inquietarse a sí
mismo, sino que hay que echar fuera los escrúpulos, dudas y temores; por-que
el alma se vuelve más iluminada, más robustecida y más resplande-ciente,
y se adquiere la santa libertad. Y, ante todo, no es necesario confe-sar
estas cosas y se obra muy santamente no confesándolas, porque de este
modo se vence al demonio y se adquiere el tesoro de la paz.
D-1268 48. Satanás, que tales violencias infiere, persuade luego que son graves
delitos, a fin de que el alma se inquiete y no siga adelante en el camino in-terior;
de ahí que para quebrantar sus fuerzas, vale más no confesarlas,
porque no son pecados, ni siquiera veniales.
D-1269 49. Job, violentado por el demonio, se poluía con sus propias manos al
mismo tiempo que dirigía a Dios oraciones puras (interpretando así un paso
del Cap. 16 de Job) [cf. Job 16, 18].
D-1270 50. David, Jeremías y muchos de los santos profetas sufrían tales violen-cias
de estas impuras acciones externas.
D-1271 51. En la Sagrada Escritura hay muchos ejemplos de violencias a actos
externos pecaminosos, como el de Sansón, que por violencia se mató a sí
mismo con los filisteos [Iud. 16, 29 s], se casó con una extranjera [Iud. 14,
1 ss] y fornicó con la ramera Dalila [Iud. 16, 4 ss], cosas que en otro caso
hubiesen estado prohibidas y hubieran sido pecados; el de Judit, que min-tió
a Holofernes [Judith 11, 4 ss]; el de Eliseo, que maldijo a los niños [4
Reg. 2, 24]; el de Elías, que abrasó a los capitanes con las tropas de Acab
[cf. 4 Reg. 1, 10 ss]. Si fue violencia producida inmediatamente por Dios o
por ministerio de los demonios, como sucede en las otras almas, se deja en
duda.
D-1272 52. Cuando estas violencias, aun las impuras, suceden sin ofuscación de
la mente, el alma puede entonces unirse a Dios y de hecho siempre se une
más.
122
D-1273 53. Para conocer en la práctica si una operación fue violencia en otras
personas, la regla que tengo no son las protestas de aquellas almas que
protestan no haber consentido a dichas violencias o que no pueden jurar
haber consentido, y ver que son almas que aprovechan en el camino inter-ior;
sino que yo tomaría la regla de cierta luz, superior al actual conoci-miento
humano y teológico, que me hace conocer ciertamente con interna
certeza que tal operación es violencia; y estoy cierto que esta luz procede de
Dios, porque llega a mí unida con la certeza de que proviene de Dios y no
me deja ni sombra de duda en contra; del mismo modo que sucede alguna
vez que al revelar Dios algo, da al mismo tiempo certeza al alma de que es
El quien revela, y el alma no puede dudar en contrario.
D-1274 54. Los espirituales de la vía ordinaria se hallarán en la hora de la muer-te
desengañados y confundidos y con todas sus pasiones por purgar en el
otro mundo.
D-1275 55. Aunque con mucho sufrimiento, por este camino interior se llega a
purgar y extinguir todas las pasiones, de modo que ya nada se siente en
adelante, nada, nada: ni se siente ninguna inquietud, como un cuerpo
muerto; ni el alma se deja conmover más.
D-1276 56. Las dos leyes y las dos concupiscencias (una del alma y otra del amor
propio), duran tanto tiempo cuanto dura el amor propio; de ahí que cuando
éste está purgado y muerto, como sucede por medio del camino interior, ya
no se dan más aquellas dos leyes y dos concupiscencias ni en adelante se
incurre en caída alguna, ni se siente ya nada, ni siquiera un pecado venial.
D-1277 57. Por la contemplación adquirida se llega al estado de no cometer más
pecados, ni mortales ni veniales.
D-1278 58. A tal estado se llega, no reflexionando más sobre las propias accio-nes;
porque los defectos nacen de la reflexión.
D-1279 59. El camino interior está separado de la confesión, de los confesores, de
los casos de conciencia y de la teología y filosofía.
D-1280 60. A las almas aprovechadas, que empiezan a morir a las reflexiones y
llegan hasta estar muertas, Dios les hace alguna vez imposible la confesión
y la suple El mismo con tanta gracia perseverante como recibirían en el sa-cramento;
y por eso, a estas almas no les es bueno acercarse en tal caso al
sacramento de la penitencia, porque eso es en ellas imposible.
D-1281 61. Cuando el alma llega a la muerte mística, no puede querer otra cosa
que lo que Dios quiere, porque no tiene ya voluntad, y Dios se la quitó.
D-1282 62. Por el camino interior se llega al continuo estado inmoble en la paz
imperturbable.
D-1283 63. Por el camino interior se llega también a la muerte de los sentidos; es
más, la señal de que uno permanece en el estado de la nihilidad, esto es, de
la muerte mística, es que los sentidos no le representen ya cosas sensibles;
de ahí que son como si no fuesen, pues no llegan a hacer que el entendi-miento
se aplique a ellas.
D-1284 64. El teólogo tiene menos disposición que el hombre rudo para el estado
contemplativo; primero, porque no tiene la fe tan pura; segundo, porque no
es tan humilde; tercero, porque no se cuida tanto de su salvación; cuarto,
porque tiene la cabeza repleta de fantasmas, especies, opiniones y especu-laciones
y no puede entrar en él la verdadera luz.
123
D-1285 65. A los superiores hay que obedecerles en lo exterior, y la extensión del
voto de obediencia de los religiosos sólo alcanza a lo exterior. Otra cosa es
en el interior, adonde sólo entran Dios y el director.
D-1286 66. Digna de risa es cierta doctrina nueva en la Iglesia de Dios, de que el
alma, en cuanto a lo interior, deba ser gobernada por el obispo; y si el obis-po
no es capaz, el alma debe acudir a él con su director. Nueva doctrina,
digo, porque ni la Sagrada Escritura, ni los Concilios, ni los Cánones, ni las
Bulas, ni los Santos, ni los autores la enseñaron jamás ni pueden enseñar-la;
porque la Iglesia no juzga de lo oculto y el alma tiene derecho de elegir a
quien bien le pareciera.
D-1287 67. Decir que hay que manifestar lo interior a un tribunal exterior de su-periores
y que es pecado no hacerlo, es falsedad manifiesta; porque la Igle-sia
no juzga de lo oculto, y a las propias almas perjudican con estas false-dades
y ficciones.
D-1288 68. No hay en el mundo facultad ni jurisdicción para mandar que se ma-nifiesten
las cartas del director referentes al interior del alma; y, por tanto,
es menester advertir que eso es un insulto de Satanás, etc. Condenadas
como heréticas, sospechosas, erróneas, escandalosas, blasfemas, ofensivas
a los piadosos oídos, temerarias, relajadoras de la disciplina cristiana, sub-versivas
y sediciosas respectivamente.


Sobre las definiciones y los conceptos que no queden claros, por favor preguntar.

Espero que se entienda que es quietista aplicar el zen y el budismo en la meditación y contemplación católica porque es condescendiente esta práctica con muchos de esos errores heréticos ya condenados siglos atrás. Aunque sea en sentido impropio, está bien decirle quietismo, pues es rayano en la aplicación del budismo y el zen en el catolicismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 2:41 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Muchas gracias a ambos, Leandro del Santo Rosario y Stephanos, he leído un poco y comprendo la postura, en mi opinión, es evidente que existen doctrinas y dogmas católicos que no son para nada compatibles con la practica del zen ni de ninguna otra practica o doctrina no católica, creo que ustedes tienen una hermosa tradición mística, no necesitan del zen ni de la meditacion budista, de igual forma como un bikku no necesita de la mística cristiana, tiene su meditacion y le es suficiente en su experiencia. Debemos en verdad comprender que no es intentado destrozar nuestras tradiciones para unirnos, lo que nos va a unir, si no desde nuestras tradiciones profundamente interiorisados, comprendernos y amarnos, así unidos, trabajar por la paz y el amor en este mundo; por el perdón y por la compasion; por la caridad y la justicia. A ti mi hermano cristiano te quiero Cristiano y a ti mi hermano musulmán te quiero Musulmán, y mi hermanos Budista lo quiero Budista, y así a cada representante de una tradición, lo quiero viviendo y sintiendo su tradición, aun asi podemos ser un cuerpo, el cuerpo de una humanidad solidaria y amorosa con todos sus semejantes.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Rafelallo
Asiduo


Registrado: 02 Oct 2006
Mensajes: 217

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 12:56 pm    Asunto: Esto es nuevo...
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

paz

Si, es nuevo por lo menos para mí... "Molinismo"...
Miguel de Molinos... no había oido nunca hablar de esto...
es increible que cantidad de cosas desconozco de esta mi religión...
bueno, me parece interesante este aporte... lo estudiaré detenidamente...

Me está resultando muy formativo... participar en estos foros...

Así que gracias a la "confrontación" que se está dando en este y en otros foros, todos ellos relaccionados con "personas budistas"... y con el ZEN... como denominador común... están apareciendo aspectos propios del catolicismo... que la mayoría de los catolicos... desconocemos...
como por ejemplo el personaje... que aparece ahora... Miguel de Molinos...

nada más aprovecho para enviar un saludo a todos, tanto catolicos como budistas... y bueno mostrar a ambos... que muchos aprovechamos desde el silencio... estos debates... para aprender...

saludos.

paz a vosotros.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 4:51 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
He leido lo que han escrito sobre miguel de Molinos. No es Zen, evidenetemente, aunque tiene ciertas cosas similares en algunos aspectos. He estado informandome sobre Miguel de Molinos. Al parecer cayo en las fauces de la Inquisicion que lo condenó a cadena perpetua. Supongo que es lo que nos hubiese pasado a nsotros en el siglo XVI, cuando el vivió. Lo unico que saco de una lectura rápida, es que era una persona realmente comprometida con la mistica, con ideas poco ortodoxas, pero mucho mas profundo que la mayoria de los catolicos que escriben en estos foros. Creo que ha sido reivindicado recientemente por una parte del la Iglesia, a pesar del maltrato que sigue sufriendo por parte de los sectores mas conservadores. En todo caso era un iniciado, de eso no hay duda, pero cometio el error de hacer publicas sus opiniones en una epoca muy dificil. Hoy ya no tiene sentido ser molinista, por supuesto yo no lo soy, soy budista zen. El budismo zen no es molinismo.


No se está diciendo que ZEN es MOLINISMO, se está diciendo que el error está en querer unir el zen y la doctrina cristiana...lo que seria entonces quietismo o molinismo.
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 4:54 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Quietismo

El quietismo es entonces, en términos generales, una especie de misticismo (q. v.) falso o exagerado que. bajo la apariencia de la más elevada espiritualidad, contiene nociones erróneas que si son seguidas consistentemente resultarían fatales para la moralidad. Esta corriente recibe su apoyo del panteísmo y de teorías similares, y envuelve nociones peculiares en relación con la cooperación divina en los actos humanos. En un sentido más estrecho, el quietismo designa el elemento místico en la enseñanza de varias sectas que han brotado dentro de la Iglesia, sólo para ser expulsadas como heréticas

Enciclopedia Católica
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 5:23 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Tengo una pregunta:

La unio del zen y la mistacia cristiana seria una forma de quietismo por que razon:

A) por que en si mismo es incompatible ambos sistemas por sus bases doctrinales.

b) por que el misticismo del zen es falso o exagerado que. bajo la apariencia de la más elevada espiritualidad, contiene nociones erróneas que si son seguidas consistentemente resultarían fatales para la moralidad.

c) por que genera un sincretismo que no es sano para ningua de las dos tradiciones espirituales.


solo deseo conocer el fondo mismo de la razon del por que seria quietismo, ojo no estoy a favor de la mescla de tradiciones ya lo estableci en mi post anterior, solo deseo comprender esta parte dado que resulta nuevo para mi el termino y el fondo de la alicacon del mismo.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 5:36 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Dekaban, hermano, todo está explicado en el link de Enciclopedia Católica, misma explicación dice así:

Cita:
A la luz de este resumen, puede fácilmente verse por qué la Iglesia condenó el quietismo



Copio un pedazo, pero estaría mejor que lo leyeran completo:


En sus rasgos esenciales, el quietismo es una característica de las religiones de la India. Tanto el brahmanismo como el budismo panteístas apuntan a una especie de autoaniquilación, un estado de indiferencia en el cual el alma disfruta de imperturbable tranquilidad. Y el medio para lograr esto es el reconocimiento de la identidad del individuo con Brahma, el dios-todo o, para el budista, la extinción del deseo y la consecuente elevación al estado del nirvana, de una manera incompleta en la vida presente, pero completamente después de la muerte. Entre los griegos, la tendencia quietista está representada en los estoicos. Éstos, junto con el panteísmo, que caracteriza su teoría sobre el mundo, presentan en su apatheia un ideal que recuerda la indiferencia perseguida por los místicos orientales. El hombre sabio es aquél que se ha independizado y liberado de todo deseo. De acuerdo con algunos de los estoicos, el sabio puede entregarse a la más baja clase de sensualidad en cuanto afecte solamente al cuerpo, sin incurrir en la más mínima contaminación de su alma. Los neoplatónicos (véase Neoplatonismo) sostenían que el Uno da origen al Nous o Intelecto, noción que aplicaban tanto al alma universal como a las almas individuales. Éstas, como consecuencia de su unión con la materia, han olvidado su origen divino. Por consiguiente, el principio fundamental de la moralidad consiste en el retorno del alma a su origen. El destino supremo del hombre y su más elevada felicidad consiste en elevarse a la contemplación del Uno, no por el pensamiento sino por el éxtasis (ekstasis).

Idea http://www.enciclopediacatolica.com/q/quietismo.htm
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 5:41 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Exclamation La Enciclopedia Católica tiene Imprimatur y Nihil Obstat no se trata de una Enciclopedia "x" de internet.
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 5:44 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

ultravioleta escribió:
Dekaban, hermano, todo está explicado en el link de Enciclopedia Católica, misma explicación dice así:

Cita:
A la luz de este resumen, puede fácilmente verse por qué la Iglesia condenó el quietismo



Copio un pedazo, pero estaría mejor que lo leyeran completo:


En sus rasgos esenciales, el quietismo es una característica de las religiones de la India. Tanto el brahmanismo como el budismo panteístas apuntan a una especie de autoaniquilación, un estado de indiferencia en el cual el alma disfruta de imperturbable tranquilidad. Y el medio para lograr esto es el reconocimiento de la identidad del individuo con Brahma, el dios-todo o, para el budista, la extinción del deseo y la consecuente elevación al estado del nirvana, de una manera incompleta en la vida presente, pero completamente después de la muerte. Entre los griegos, la tendencia quietista está representada en los estoicos. Éstos, junto con el panteísmo, que caracteriza su teoría sobre el mundo, presentan en su apatheia un ideal que recuerda la indiferencia perseguida por los místicos orientales. El hombre sabio es aquél que se ha independizado y liberado de todo deseo. De acuerdo con algunos de los estoicos, el sabio puede entregarse a la más baja clase de sensualidad en cuanto afecte solamente al cuerpo, sin incurrir en la más mínima contaminación de su alma. Los neoplatónicos (véase Neoplatonismo) sostenían que el Uno da origen al Nous o Intelecto, noción que aplicaban tanto al alma universal como a las almas individuales. Éstas, como consecuencia de su unión con la materia, han olvidado su origen divino. Por consiguiente, el principio fundamental de la moralidad consiste en el retorno del alma a su origen. El destino supremo del hombre y su más elevada felicidad consiste en elevarse a la contemplación del Uno, no por el pensamiento sino por el éxtasis (ekstasis).

Idea http://www.enciclopediacatolica.com/q/quietismo.htm


Ya veo, interesante que lo que yo entiendo comprendo y practico no se parace a eso en nada.

un abrazo y mil bendiciones

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 7:09 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

ultravioleta escribió:
Quietismo

El quietismo es entonces, en términos generales, una especie de misticismo (q. v.) falso o exagerado que. bajo la apariencia de la más elevada espiritualidad, contiene nociones erróneas que si son seguidas consistentemente resultarían fatales para la moralidad. Esta corriente recibe su apoyo del panteísmo y de teorías similares, y envuelve nociones peculiares en relación con la cooperación divina en los actos humanos. En un sentido más estrecho, el quietismo designa el elemento místico en la enseñanza de varias sectas que han brotado dentro de la Iglesia, sólo para ser expulsadas como heréticas

Enciclopedia Católica


Dekaban, Leíste todo el link o solamente lo que copie aquí?
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 8:03 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

ley todo lo que puso el hermano del Rosario sobre quietismo y parte del link que pusiste hermanita, hay cosas parecidas pero definitivamente no es los mismo. no se cual sea la experiencia del señor que escribio todo eso, pro se cual es mi experiencia y no es lo mismo o almenos yo no expresaria en los terminos que el expresa. de alli que no puedo sostener que sean lo mismo.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 9:29 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

De hecho en lo unico que se parece, amado Inukai, siempre que leo interpretaciones de budismo por no budistas me quedo sorprendido de la total deformacion que hacen de la doctrina budista y como la interpretan es como si el intento no fuera por comprenderla si no por encontrar la forma de demostrar a como de lugar en que esta mal y en que es insuficiente o falsa. es una real pena, pero eso ocurre en todo orden de cosas, así mimo he visto como otros mal interpretan a priori las doctrinas de la iglesia católica o de la evangelica o del islam y asi, nadie que no sea un real practicante de una religión debería ponerse a interpretarla.

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 2:14 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
He leido lo que han escrito sobre miguel de Molinos. No es Zen, evidenetemente, aunque tiene ciertas cosas similares en algunos aspectos. He estado informandome sobre Miguel de Molinos. Al parecer cayo en las fauces de la Inquisicion que lo condenó a cadena perpetua. Supongo que es lo que nos hubiese pasado a nsotros en el siglo XVI, cuando el vivió. Lo unico que saco de una lectura rápida, es que era una persona realmente comprometida con la mistica, con ideas poco ortodoxas, pero mucho mas profundo que la mayoria de los catolicos que escriben en estos foros. Creo que ha sido reivindicado recientemente por una parte del la Iglesia, a pesar del maltrato que sigue sufriendo por parte de los sectores mas conservadores. En todo caso era un iniciado, de eso no hay duda, pero cometio el error de hacer publicas sus opiniones en una epoca muy dificil. Hoy ya no tiene sentido ser molinista, por supuesto yo no lo soy, soy budista zen. El budismo zen no es molinismo.


Molinos era un iniciado, un iniciado en la masturbación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 9:39 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
Hermano Debakan, estoy de acuerdo con lo que dices, algunos catolicos siguen con la idea de que solo su religion es la verdadera


Inukai: Los católicos que creen que su religión no es la única verdaderamente fundada por Dios, no son católicos. Aunque les guste decir que lo son, no lo son. Para ser católico hay que creer todos los dogmas de fe, y que la Iglesia Católica es la única verdadera religión fundada por Dios, es dogma de fe. Por lo tanto los católicos que te encuentres que dicen que las demás religiones también son verdaderas, pues no son verdaderos católicos. Es alguien que tiene una fe subjetiva, no católica. Es subjetivista porque cree en lo que se le antoja, no lo que enseña Dios a través de su Iglesia. Por cierto, que el subjetivismo y el relativismo es el mal de la época, como enseña Su Santidad Benedicto XVI.

Espero que te quede claro esto para que no uses como argumento que conoces católicos que creen eso, o que practican el zen. Muy al contrario, eso muestra qué confundida está la gente y qué soberbios son algunos que prefieren su opinión y su antojo antes que la obediencia al Cuerpo Místico de Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 9:45 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
Laughing
Código:
Molinos era un iniciado, un iniciado en la masturbación.
Laughing

Habia olvidad la gran obsesin de los catolicos por ese tema Laughing . Efectivamente, cuando lei ese folleto o como se llame, escrito por el pobre Molinos, me di cuanta de que hablaba de cosas que mejor debio haber callado Laughing , porque está claro que la Inquisicion lo cogio por banda, por haber sacado a la superficie el tema que ellos (los inquisidores), reprimian con mas fuerza: el impulso sexual. Los inquisidores podian condenar a cadena perpetua o a la hoguera a cualquiera que se atreviese a afrontar esa realidad.

De todas formas ya tenenos otro foro para disutir ese tema, señor Leandro, aqui podemos comentar los demas aspectos del escrito, si le parece, aunque dudo que se haya dado cuenta de nada aparte de la otra cuestion Laughing .

Que obsesion.


Sólo una cosa: esta respuesta de Inukai le da más vigor a la cualidad molinista del zen y el budismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 11:59 am    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:

Verá, hay una historia que voy a daptar a esto: dos personas, un budista y un catolico, llegaron a ver a un maestro Zen. El catolico le dice "creo que la religion catolica es la unica religion verdadera", y le explicó las razones. "Tienes razon", dijo el maestro, tras sopesar todos los argumentos esgrimidos por el catolico.

El budista le dice "yo creo que todas las religiones son verdaderas", y le dio todas las razones por lo que creía aquello. El maestro, tras considerarlo cuidadosamente, le dijo "tienes razón".

Entonces, el asistente del maestro, al escuchar aquello, exclamó: "¡pero no pueden tener razon los dos". "Tienes razon", dijo el maestro casi de inmediato.

Señor Leandro, alegrese, los dos tenemos razon.


Ese maestro era relativista.

Espero que entiendas que no hay conciliación posible entre el catolicismo, y el budismo y el zen. Eso no significa que no podamos ser amigos ni hablarnos, ni comentar lo que nos une ni nuestras diferencias. Pero no hay conciliación posible entre las doctrinas. Creo que entre ustedes, el único que tiene claro esto es Debakan. Bueno, ya expliqué que los católicos que practican el budismo y el zen, que lo aplican en su meditación, no son católicos, sino que tienen una fe subjetiva.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 12:03 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
Si quiere decir que los budistas se masturban....., ¡señor Leandro! Le pido que dejemos esa cuestion, poco decorosa, y nos ciñamos a la línea del for, el dialogo interreligioso. Los budistas tenemos nuestro preceptos, como ustedes los suyos, y cada uno de nosotros sabemos en que fallamos y en que acertamos. Y, sepalo, existe un precepto sobre la conducta sexual tambien, no se dice que vayamos realizando actos indecorosos a diestro y siniestro. Creame, nada de molinistas.

Señor Leandro, a su servicio.


Creo que resultaría muy edificante para el diálogo que ustedes los budistas desarrollaran acerca de la moral sexual que creen y practican, especialmente respecto de los pensamientos sexuales y la masturbación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 1:54 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Inukai escribió:
Solo puedo decirle lo que se, el tercero de los preceptos dice:

Resuelvo no involucrarme en una sexualidad inapropiada, sino vivir una vida de pureza y fidelidad.

No existe nada mas, que yo sepa.


¿Y esa pureza implica rechazar los pensamientos sexuales inapropiados y la masturbación?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Darktobe
Veterano


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 1168
Ubicación: En la Matrix

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 2:23 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
¿Y esa pureza implica rechazar los pensamientos sexuales inapropiados y la masturbación?


Existe algo que se llama proyección, y creo que eso te esta pasando mi estimado Leandro, tus temas siempre terminas hablando de sexualidad y sobre todo de masturbación, te esta seduciendo?
_________________
No dispongo de muchas explicaciones, por eso dejo que exista el misterio
El destino es una creación humana para acomodar sus acciones en lo incierto y no en lo verdadero
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 4:11 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Hermano Leandro le voy a pedir un favor: el molinismo es una corriente hereje del catolicismo, ya explique que si bien tiene cosas parecidas al budismo no es mas que en apariencias y no se parace al budismo, ya explique algunas razones sobre ello, le rogaria por favor amado que no llame nuevamente al budismo "quietista, ni molinista" se lo pido con amor y en humildad.
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Darktobe
Veterano


Registrado: 25 Jul 2006
Mensajes: 1168
Ubicación: En la Matrix

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 5:39 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Hay algo que no entiendo mi estimada Ultravioleta, porque esa molestia a todo lo que suena a New Age, segun se el Papa escucho 2 veces a Enya, y para nada se quejo ni le dijo nada, y eso que ella es la máxima representante de la música New Age.
_________________
No dispongo de muchas explicaciones, por eso dejo que exista el misterio
El destino es una creación humana para acomodar sus acciones en lo incierto y no en lo verdadero
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 7:04 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Darktobe escribió:
Hay algo que no entiendo mi estimada Ultravioleta, porque esa molestia a todo lo que suena a New Age, segun se el Papa escucho 2 veces a Enya, y para nada se quejo ni le dijo nada, y eso que ella es la máxima representante de la música New Age.


Mi estimado Dark,

Creo que poco tiene que ver la música New Age con las creencias de la New Age.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 7:16 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Sobre la polémica al inicio de este tema, de una supuesta autorización a practicar Zazen dada por el Papa Juan Pablo II a algunos monjes benedictinos Rolling Eyes .

Esto fue lo más parecido a un documento sobre Zen, que encontré haciendo busqueda avanzada con Google en el sitio web del Vaticano:

Celibacy: the view of a Zen monk from Japan
Soko Morinaga
Buddist monk. Rector of Hanazono University

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_01011993_zen_en.html


Las otras referencias que arroja la búsqueda son para un Arzobispo de apellido Zen, creo que de Hong Kong, y lo que dice el documento Jesucristo, Portador del Agua de Vida.

Definitivamente se está malinterpretando lo que pudo ser, como ya lo mencionaron, pudo ser un simple intercambio cultural interreligioso, pero en ningún sitio oficial de la Iglesia se menciona esta autorización.

No me lo tomen a mal, pero en lo personal creo que muchos movimientos se han colgado de la popularidad del Papa Juan Pablo II para afirmar cosas que no son ciertas, como que el Papa respaldaba sus ideologías, aunque fueran incompatibles con la doctrina católica.

No me estoy refiriendo a este caso del Zazen, pero hay un ejemplo en otro tema sobre los animales y el alma.

En varios sitios de internet se atribuyen unas palabras a Juan Pablo II, en este caso la fuente era un sitio de activistas por los animales, donde el Papa decía que los animales estaban al mismo nivel que el hombre ante Dios Question y que había que respetarlos como nuestros hermanos menores.


Este tipo de información falsa, maliciosa y tergiversada confunde a muchos católicos que al leer que lo dijo Juan Pablo II, no investigan si en realidad las cosas son como se las cuentan, y se lo creen ingenuamente.

Este comentario en el sig. tema: http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=17743
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 7:52 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

Darktobe escribió:
Existe algo que se llama proyección, y creo que eso te esta pasando mi estimado Leandro, tus temas siempre terminas hablando de sexualidad y sobre todo de masturbación, te esta seduciendo?


Inukai escribió:
Es justamente lo que veo yo, Darktobe, siempre van a lo mismo. NO es por nada, pero solo en la Iglesia Catolica se han dado esos terribles escandalos sexulaes, me refiero a los casos de pederastia. Nadie tiene mas obsesion que ellos, son capaces de condenar a cadena pertua al pobre Molinos por ese tema. ¡Cadena perpetua por masturbarse! La cosa es de miedo.


Los pecados de impureza son los pecados por los que se condena la mayoría de los que se van al infierno. Es así que por lo tanto es imprescindible hablar sobre la sexualidad al evangelizar, al enseñar la doctrina de la Iglesia, al enseñar los mandamientos (sexto y noveno), al catequizar sobre todo a los preadolescentes y adolescentes. No hablar de la sexualidad y de los pecados de impureza es por lo tanto para el sacerdote, el misionero y el catequista pecado de omisión, de suyo grave.

Vuelvo a preguntar, tanto a Inukai, como a Debakan, a quien practique el budismo y el zen y tenga la amabilidad de contestar:

Leandro del Santo Rosario escribió:
Inukai escribió:
Solo puedo decirle lo que se, el tercero de los preceptos dice:

Resuelvo no involucrarme en una sexualidad inapropiada, sino vivir una vida de pureza y fidelidad.

No existe nada mas, que yo sepa.


¿Y esa pureza implica rechazar los pensamientos sexuales inapropiados y la masturbación?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Nov 21, 2006 8:00 pm    Asunto:
Tema: Hola, soy Gishin Tanaka, budista
Responder citando

debakan_buda escribió:
Hermano Leandro le voy a pedir un favor: el molinismo es una corriente hereje del catolicismo, ya explique que si bien tiene cosas parecidas al budismo no es mas que en apariencias y no se parace al budismo, ya explique algunas razones sobre ello, le rogaria por favor amado que no llame nuevamente al budismo "quietista, ni molinista" se lo pido con amor y en humildad.


Debakan: Si bien creo que el budismo y el zen es en sí molinista, te haré el favor que me pides. Solamente me limitaré a recordar que es molinista la herejía de querer aplicar el budismo y el zen en el catolicismo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 3 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados