Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - "No creo en el Alma" George Coyne
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


"No creo en el Alma" George Coyne
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:46 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

semper_crucifero escribió:
brightem14 escribió:
Me alegro Miles - por tu tono y que por primera vez siento - (te siento sabias??? Laughing ) que hay dialogo sincero...


Perdón por la interrupción.

Laughing Laughing Laughing Laughing Laughing

Perdón, pueden continuar, está interesante. Bendiciones.


Ahhh Moritz - tu por aqui...?
Shocked
Quien lo habia pensado?? Laughing
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:49 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Por otro lado no somos perfectos ante Dios, sino pecadores. Profundamente pecadores y malos y la bondad de Dios consiste en que aún así se fija en nosotros y nos da su gracia para que cambiemos.

Y querido... a ver... me estas intentando de decir que Dios crea un alma en el humano que es malo y pecador? Wink
A ver si te lo piensas antes que me des una explicacion del alma y del concepto bien definido Wink .
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:50 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

En cuanto a la definición de conceptos vamos al catecismo, para saber por donde debemos ir:

Cita:

363 A menudo, el término alma designa en la Sagrada Escritura la vida humana (cf. Mt 16,25-26; Jn 15,13) o toda la persona humana (cf. Hch 2,41). Pero designa también lo que hay de más íntimo en el hombre (cf. Mt 26,38; Jn 12,27) y de más valor en él (cf. Mt 10,28; 2 M 6,30), aquello por lo que es particularmente imagen de Dios: "alma" significa el principio espiritual en el hombre.

364 El cuerpo del hombre participa de la dignidad de la "imagen de Dios": es cuerpo humano precisamente porque está animado por el alma espiritual, y es toda la persona humana la que está destinada a ser, en el Cuerpo de Cristo, el Templo del Espíritu (cf. 1 Co 6,19-20; 15,44-45):

Uno en cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, reúne en sí los elementos del mundo material, de tal modo que, por medio de él, éstos alcanzan su cima y elevan la voz para la libre alabanza del Creador. Por consiguiente, no es lícito al hombre despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, tiene que considerar su cuerpo bueno y digno de honra, ya que ha sido creado por Dios y que ha de resucitar en el último día (GS 14,1).

365 La unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe considerar al alma como la "forma" del cuerpo (cf. Cc. de Vienne, año 1312, DS 902); es decir, gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza.

366 La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por Dios (cf. Pío XII, Enc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF Cool -no es "producida" por los padres -, y que es inmortal (cf. Cc. de Letrán V, año 1513: DS 1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final.


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:53 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Miles_Dei escribió:
En cuanto a la definición de conceptos vamos al catecismo, para saber por donde debemos ir:

Cita:

363 A menudo, el término alma designa en la Sagrada Escritura la vida humana (cf. Mt 16,25-26; Jn 15,13) o toda la persona humana (cf. Hch 2,41). Pero designa también lo que hay de más íntimo en el hombre (cf. Mt 26,38; Jn 12,27) y de más valor en él (cf. Mt 10,28; 2 M 6,30), aquello por lo que es particularmente imagen de Dios: "alma" significa el principio espiritual en el hombre.

364 El cuerpo del hombre participa de la dignidad de la "imagen de Dios": es cuerpo humano precisamente porque está animado por el alma espiritual, y es toda la persona humana la que está destinada a ser, en el Cuerpo de Cristo, el Templo del Espíritu (cf. 1 Co 6,19-20; 15,44-45):

Uno en cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, reúne en sí los elementos del mundo material, de tal modo que, por medio de él, éstos alcanzan su cima y elevan la voz para la libre alabanza del Creador. Por consiguiente, no es lícito al hombre despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, tiene que considerar su cuerpo bueno y digno de honra, ya que ha sido creado por Dios y que ha de resucitar en el último día (GS 14,1).

365 La unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe considerar al alma como la "forma" del cuerpo (cf. Cc. de Vienne, año 1312, DS 902); es decir, gracias al alma espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre, el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una única naturaleza.

366 La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por Dios (cf. Pío XII, Enc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF Cool -no es "producida" por los padres -, y que es inmortal (cf. Cc. de Letrán V, año 1513: DS 1440): no perece cuando se separa del cuerpo en la muerte, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final.


Un saludo en la Paz de Cristo.


Si si Mr pega y copia y sacar de lo que escribe la Igleisa sobre eso... como es que me lo esperaba? Laughing
Think outside the box?
Laughing
Ela.... pallavamos...
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:56 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 ¿tiene algo de malo citar el catecismo?

No entiendo tu sentido del humor. Wink
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 8:58 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

guitarxtreme escribió:
brightem14 ¿tiene algo de malo citar el catecismo?

No entiendo tu sentido del humor. Wink



Laughing
Ni yo... menos que que somos dos... entonces.
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:00 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Cita:
Y querido... a ver... me estas intentando de decir que Dios crea un alma en el humano que es malo y pecador?


Ante de que Dios cree e infunda el alma NO EXISTE EL HOMBRE, Brightem. En el momento en que empieza a existir tras esa infusión justo en el momento de la concepción humana es pecador en cuanto se incorpora por naturaleza a los descendientes de Adán recibiendo por propagación este pecado que nos constituye en pecadores.

Puedes leer el catecismo números 388 y siguientes para instruirte sobre esta realidad pecadora del hombre.

La Escritura y la Tradición de la Iglesia no cesan de recordar la presencia y la universalidad del pecado en la historia del hombre:

Y quizás el texto más universal:

402 Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. S. Pablo lo afirma: "Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores" (Rm 5,19): "Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron..." (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la muerte, el Apóstol opone la universalidad de la salvación en Cristo: "Como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida" (Rm 5,1Cool.

Lo que tu pareces decir es que esa universalidad de la redención de Cristo nos supone el que seamos perfectos sin más. O sea no hace falta ni la fe, ni el bautismo ni los demás sacramentos ni las obras que salen de la justificación.

Y no. Hacen mucha falta, porque tal como Dios nos creó sin nosotros, no nos salvará sin nosotros como explicaba San Agustín el misterio de la gracia de Dios concedida a la voluntad humana para su justificación.

Pero esto para el otro tema, donde espero que me hables de la maldición de la higuera cuando NO PODIA dar higos por propia naturaleza.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:07 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Y querido... a ver... me estas intentando de decir que Dios crea un alma en el humano que es malo y pecador?


Ante de que Dios cree e infunda el alma NO EXISTE EL HOMBRE, Brightem. En el momento en que empieza a existir tras esa infusión justo en el momento de la concepción humana es pecador en cuanto se incorpora por naturaleza a los descendientes de Adán recibiendo por propagación este pecado que nos constituye en pecadores.

Puedes leer el catecismo números 388 y siguientes para instruirte sobre esta realidad pecadora del hombre.

La Escritura y la Tradición de la Iglesia no cesan de recordar la presencia y la universalidad del pecado en la historia del hombre:

Y quizás el texto más universal:

402 Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. S. Pablo lo afirma: "Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores" (Rm 5,19): "Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron..." (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la muerte, el Apóstol opone la universalidad de la salvación en Cristo: "Como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida" (Rm 5,1Cool.

Lo que tu pareces decir es que esa universalidad de la redención de Cristo nos supone el que seamos perfectos sin más. O sea no hace falta ni la fe, ni el bautismo ni los demás sacramentos ni las obras que salen de la justificación.

Y no. Hacen mucha falta, porque tal como Dios nos creó sin nosotros, no nos salvará sin nosotros como explicaba San Agustín el misterio de la gracia de Dios concedida a la voluntad humana para su justificación.

Pero esto para el otro tema, donde espero que me hables de la maldición de la higuera cuando NO PODIA dar higos por propia naturaleza.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Que pena... por un momento pense que ibas a dejarte caer del caballo. Pero... sera mas adelante entonces... no pasa nada hermano...
Que yo me instruya del pecado del hombre? Pero hermano - mi vida es el testimonio mismo del pecado del hombre... Laughing ... y del resto... y la conversion... debo ser mas instruida todavia? Wink
Mi memoria de mis adanzas no es tan corta querido... tengo una memoria como "un no se que"...
Lastima Miles que no te atreves... pero algun dia lo haras y cuando lo haras te tendra Dios tan perfecto como te desea tener... Wink .
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:19 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Y querido... solo otra pregunta... que paso con:

Vocación de Jeremías

4 La palabra del Señor llegó a mí en estos términos:
5 "Antes de formarte en el vientre materno, yo te conocía;
antes de que salieras del seno, yo te había consagrado,
te había constituido profeta para las naciones".

6 Yo respondí:
"¡Ah, Señor! Mira que no sé hablar,
porque soy demasiado joven".

En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:44 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Cita:

Si si Mr pega y copia y sacar de lo que escribe la Igleisa sobre eso... como es que me lo esperaba? Laughing
Think outside the box?
Laughing
Ela.... pallavamos...
En Cristo


Claro, espera que te lo digo tal como lo piensa mi mente.

El alma es el acto de ser participado de Dios (lo más íntimo del hombre en sentido bíblico y el principio espiritual infundido por Dios al mismo) de modo tal que significa la materia individualizándola en lo que llamamos naturaleza humana. Además lleva en sí la propia capacidad de la naturaleza racional humana por lo que podemos hablar que allí donde está el alma está la personeidad y donde está el cuerpo está la personalidad (si no lo sabes uso términos Zubirianos con la significación que le da Zubiri) o como decía Aristóteles: el alma es la forma del cuerpo (lo que recoge el Concilio de Florencia terminología que explicó y usó el Aquinate) Ahí podemos acudir a cualquier punto de la filosofía y tratar de encontrar como los distintos filósofos han tratado de encontrar términos que puedan explicar a fondo las realidades significadas arriba. Para mí Santo Tomás lo agota plenamente y añade posibilidades insospechadas, pero entonces el debate se hará muy arduo, además de que normalmente en esos puntos suelo pensar en latín y me cuesta traducir ciertos términos para adecuar el concepto que me transmiten.

El asunto crucial es que la filosofía no puede explicar coherentemente dos cosas sobre el alma:

- El como no perece al perecer el cuerpo

- El como es persona (con su personeidad y personalidad) cuando no perece y perece el cuerpo.

Por eso se hace necesaria la fe que nos afirma la verdad de ambas cosas y nos posibilita el entender mejor lo que es la resurrección de los cuerpos.

Una de las posibilidades insospechadas del estudio del alma está en el lugar donde están las almas separadas, porque es necesario a la naturaleza humana el que el alma informe (de ser forma) una materia determinada. La teología contemporánea ha rechazado por cosista y cosmologizadora la concepción de los lugares de ultratumba. Con ello no han hecho sino matar al alma y hacer que no pueda salir de este mundo y de nuevo nos veamos en el aristotelismo más puro: un alma tan unida a la materia que resulta difícil concebirla separada de ella. La reacción no podía ser sino el típico platonismo del agustinismo exagerado: vivimos en una cárcel de donde ha de salir la semilla de eternidad que llevamos dentro para ser mediante ascensos en las iluminaciones lo que ha de ser. El disparate gnóstico y el materialismo nihilista son dos cosas que van siempre juntas de la mano al hablar sobre el alma y el cuerpo.

Los lugares de ultratumba reciben así su importancia y una luz directa de la doctrina del cuerpo místico de Cristo, que en el más allá se constituye en cuerpo real y lugar de las almas separadas y fuente material de la resurección, porque como suelo decir: el cuerpo de Cristo contiene al universo entero y eso ya ocurría cuando lo vimos nacer de las entrañas purísimas de su Madre y alumbrarlo en Belén y luego cuando deambulaba por los caminos de la tierra y aún cuando estaba expirando colgado de un madero y luego puesto en el sepulcro esperando la acción del Padre, del Verbo y del Espíritu Santo sobre las almas de los justos.. Y ese cuerpo carnal, material y palpabilísimo lo tenemos de tres maneras a nuestra disposición en la vía, por medio de la triple presencia eucarística: la Santa Misa, la comunión y la reserva eucarística. Ahí está fundando y fundamento de todo el Universo y mientras los físicos miran a las estrellas y cada vez más lejos a ver si ven algún principio o final, los que conocemos el corazón (un organo de carne muy humana que a los insipiens les da pavor adorar, por eso de ser una víscera) de Cristo sólo tenemos que mirar al sagrario. Entonces vemos el lugar a donde irá nuestra alma, el sitio donde quiere estar, reclinada sobre el pecho del maestro, junto a su corazón y guardada dentro del corazón de María, que es uno ya con el de Cristo y que guarda todo esto en su corazón.

Entonces sólo queda mirar y dejar que el nos mire como decía aquel labriego al Santo Cura de Ars, buscando su rostro sin cesar vultum tuum requiram, domine,(Sal 26, Cool hermosa jaculatoria mil veces dicha en un día. Y todo eso acontece dentro de mi alma, no de mi cuerpo. Es un adelanto del cielo y cuando mi cuerpo pueda ser transportado tanto como lo es mi alma en esos momentos, pues entonces podremos decir que estamos anticipando la resurrección (si Dios da la gracia en esta vida) o que en realidad estamos en la resurrección, porque será entonces la otra vida que llega a la consumación de todo en Cristo.

Pero explicándolo así (sin cortas ni pegas explícitos, porque lo último es un corta y pega de mi propia vida interior llevada de la mano del obispo de los sagrarios abandonados) no se habrá enterado apenas nadie de nada de lo que estoy diceindo y he de hacerme fuerza para parar los múltiples offtopics que salen. Pero todo lo que me puedan decir los teólogos y filósofos hoy sobre el alma, me parece un auténtico LOAD OF CRAP, ya que te gusta tanto el término o como sencillamente decía Santo Tomás: paja, en relación a lo que he experimentado en mi mente. Sólo Aristóteles se acercó algo cuando dijo: el alma es de algúna manera todas las cosas. ANIMA QUODAMMODO OMNIA. Y eso es lo que dice la Vulgata que dijo Cristo que atraería hacía sí cuando fuera levantado sobre la tierra. OMNIA TRAHAM AD ME IPSUM. ¿Vas atisbando lo que vio Santo Tomás el día de San Nicolás? Yo lo he visto hace algún tiempo en sombra de muerte, porque Dios quiere que siga escribiendo dando inteligencia a los errados de espíritu y doctrina a los murmuradores.

Por todo eso hermana y porque es muy fácil engañarnos, es más fácil atenerse en cuanto a definiciones al catecismo y dejar las propias experiencias para otro lado.

Si queréis abrir otro paquete de la mochila de Miles, hacedlo en tema aparte, por favor.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:46 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 escribió:
Y querido... solo otra pregunta... que paso con:

Vocación de Jeremías

4 La palabra del Señor llegó a mí en estos términos:
5 "Antes de formarte en el vientre materno, yo te conocía;
antes de que salieras del seno, yo te había consagrado,
te había constituido profeta para las naciones".

6 Yo respondí:
"¡Ah, Señor! Mira que no sé hablar,
porque soy demasiado joven".

En Cristo


Con esto pasa que expresa la presciencia de Dios y el designio ab aeterno para las personas que son creadas en el tiempo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 10:14 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Prescindiendo de tus personalizaciones cuando se te muestra la verdad, me fijo en esto:

Cita:
y cuando lo haras te tendra Dios tan perfecto como te desea tener...


Y lo comparo con esto que has dicho antes:

Cita:
resulta que en los ojos del que nos hizo SOMOS TODOS PERFECTOS. Y lo que cuenta es Su opinon no la de los demas!


Yo te pregunto: ¿Sabes lo que es la coherencia en el discurso? ¿O acaso hemos de pensar que tanto discurso es sólo para expresar opiniones personales sobre los otros?

Tal cosa me recuerda una canción, tan hermosa como terrible:

http://es.youtube.com/watch?v=3TbzweGfPk0


Luchador sin batalla que ganar, apartado en el olvido
secuestrado contra tu voluntad, desconociendo el futuro
cansado de esperar una señal que no acaba de llegar,
harto de ver los días pasar sin que ocurra nada.
¿qué tal si por una vez y sólo por variar
tienes valor y me dices la verdad?
¿es que nadie te enseñó que no se puede jugar
con la vida con los sueños de los demás?
la furia va ascendiendo, mi cabeza va a estallar
el odio que destilo tu cuerpo lo absorverá.
mi mente está vacia, en mis manos el puñal
busco entre tus costillas un lugar para clavar.
entra firme y suave hasta llegar al corazón
tu sangre me salpica está en ebullición,
sabes que estás muerto, que ya no hay solución
aunque tus ojos sigan
suplicando el perdón.
¿qué tal si por una vez y sólo por variar
tienes valor y me dices la verdad?
¿es que nadie te enseñó que no se puede jugar
con la vida con los sueños de los demás?


En fin, todo esto a la mochila de Miles. Ahí puedes echar muchas cosas, tantas como gustes imaginar si te satiface, pero por amor de Dios, mantén la coherencia en estos debates sobre la fe católica por bien de las almas que los leen so riesgo de que sea yo el que te cante la canción a tí en lugar de tu a mí.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 10:27 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

¿Y ya puestos, porqué creeis que el autor dice que su mente está vacía antes de clavar el puñal?

¿No os parece que actua como un animal?

El pecado es según Santo Tomás: aversio a Deo, conversio ad creaturas», apartarse de Dios, volviéndose hacia las criaturas (Sum. Th. 1-2 q71 a6; 2-2 8118 a5; 3 q86 a4 adl).

Hacerse una con ellas OMNIA, sin el fundamento de ese OMNIA. Cuando se vacía el alma de contenido acontece lo que San Agustín llamaba la ciudad terrena:

Cita:
Y lo siento porque aquí la filosofía no puede sino ceder ante la teología que surge de la metafísica del ser si quiere ser capaz de escapar al destino ciego de la libertad de elección sin Dios o a ese racionalismo escolástico para el cual el hombre y sus actos malos parecen indiferentes a un Dios libérrimo pero tremendamente lejano e inmune... en otro orden distinto al que se accede por relaciones de razón o conceptos que a la postre sólo están en la razón. El hombre de Aristóteles como causa sui es algo incompleto y estéril sin el "conocimiento que trasciende todo conocimiento" en su ser de la causa final que lo hizo, tan incompleto o artificial como el hombre de Bañez y Soto o Suárez que subía y bajaba de lo natural a lo sobrenatural por la mente divina como los ángeles por la escalera en el sueñor de Jacob. De un sueño. Sólo así podemos comprender como surgió el secularismo de los racionalistas y el Dios de los filósofos y como el hombre acabó como Una pasión inútil que concluirá Sartre. La libertad apunta más alto que una mera razón conceptuada. El amor es vida del honmbre y no sólo un concepto o entendimiento de la voluntad que quiere lo que sub epecie de bonum que se presenta al intelecto. Leamos a Cardona:

Cita:
"Partiendo del principio clásico de que la gracia no abroga ni violenta la naturaleza, pretendo esbozar los elementos metafísicos que permiten afirmar que el hombre es un ser para la libertad; que la libertad es su propiedad y el elemento primordial y originario del ser del hombre, mediante el cual la persona humana se pone como diferente -y no sólo como un "más"- respecto de la naturaleza."


Más abajo resume de nuevo esta intención en una doble cita de Santo Tomás de Aquino y Cornelio Fabro:

Cita:
"El hombre tiene, por su voluntad libre, postetad sobre sus actos -poniéndolos o no- y sobre la determinación o contenido de esos actos: entiendo porque quiero y quiero porque quiero. El hombre es terminativamente hombre por su libertad, por su acción que es libre. he aquí <<la originalidad primaria de la libertad como creatividad participada: acto puro de emergencia del yo en la estructura existencial del sujeto como persona>>"


Más abajo entra ya en materia y lo hace de golpe:

Cita:
"La reducción al fundamento de todo el universo es una reductio ad amorem: a amor puro, infinitamente amoroso y liberal. Pero el término de una creación por amor sólo puede ser la participación de ese amor: poner en el ser seres amorosos, amantes, capaces de amar, seres libres."


Seguirá:

Cita:
"Dios da al hombre el dominio de sus actos, le hace dueño de si: actus voluntatis es actus hominis, quasi in eius potestate existens, dice Santo tomás. Dios nos hace libres, pero no nos abandona a la deriva de la nada sino que amorosamente nos requiere y solicita con el mandamiento supremo...
...Hay que elegir a Dios por encima de la misma capacidad de elegir. El contenido de la libertad profunda y radical es tal, que la verdadera libertad de elección consisten en admitir que no hay elección y en hacerlo libremente. La elección es esta: que no hay elección. Ser "espíritu" es esto. De manera que yo me pongo en libertad cuando se la entrego a Dios, y me entrego a Dios en ella. Sólo entonces soy verdaderamente libre, con libertad divina."


La cita de Mateo 10, 39 salta por sí sola al discurso de Cardona: "El que pierda su vida por amor mío, la ganará". A mi sin embargo se me viene otra imagen a la cabeza recuperando el discurso del hombre encadenado pero libre:

"Yo soy el camino, la verdad y la vida" Y esto lo dice aquel mismo a quien preguntándole un culto romano en qué consistía o qué era la verdad, calló mansamente mostrando qué y quien era la verdad, porque era su libertad a pesar de estar encadenado y vapuleado en la carne.

¡Ecce Homo! esa es la libertad de elección que se presenta al mundo desde su encadenamiento y servidumbre de la carne vapuleada y azotada. Nuestra libertad.

Y desde entonces más que nunca Verum, Unum, Bonum et Libertas convertuntur. Afirmará la filosofía cristiana más elevada. Sólo el que no ama creerá que esto vacía de sentido a la metafísica del ser y el obrar, pero que es conocer a Dios en libertad sino vaciarse de sí libremente. De la misma manera sólo el esclavo creerá que es esclavo por estar encadenado. El hombre es libre precisamente por ser hombre y es en la servidumbre donde posiciona su libertad: o ama a Dios hasta el desprecio de sí o se ama a sí hasta el desprecio de Dios... "amores duos fecerunt civitates duas" una de seres libres, otra de siervos. A cada uno le toca ver cual es la suya y cual es la servidumbre que lo libera.

Verum, Unum, Bonum et Libertas convertuntur decía. Christo autem atque Christum convertuntur, puedo decir ahora. Ese es el pensamiento más elevado de la antropología teológica y la vida del hombre y ante él la filosofía, aunque sea la del ser, no es más que sueño.


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 3:47 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 escribió:
guitarxtreme escribió:
brightem14 ¿tiene algo de malo citar el catecismo?

No entiendo tu sentido del humor. Wink



Laughing
Ni yo... menos que que somos dos... entonces.
En Cristo


Ya somos tres. Si no entiendes tu propio sentido del humor, no seria mejor evitarlo?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 4:34 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 escribió:
Por otro lado no somos perfectos ante Dios, sino pecadores. Profundamente pecadores y malos y la bondad de Dios consiste en que aún así se fija en nosotros y nos da su gracia para que cambiemos.

Y querido... a ver... me estas intentando de decir que Dios crea un alma en el humano que es malo y pecador? Wink
A ver si te lo piensas antes que me des una explicacion del alma y del concepto bien definido Wink .
En Cristo


Ya veo por donde va Brightem, y despues de ver que ni siquiera sabia que la Virgen Maria es la Madre de Dios, me hace pensar que alguien la esta asesorando.

Brightem esta citando una dificultad de San Agustin quien habria admitido con mucho gusto la doctrina segun la cual las almas de todos y cada uno de los hombres son inmediatamente creadas por Dios, si no le hubiese salido al encuentro una dificultad insuperable que jamas acerto a solucionar, pues si las almas son creadas inmediatamente por Dios, como se transmite el pecado original en el hombre sin que le hagamos a Dios autor del pecado?

Para que se entienda mejor, he aqui las diversas teorias sobre el alma y la forma como se crea:

1. Panteismo emanantista: el alma humana, al igual que los demas seres, emana o fluye de la misma sustancia divina.

2. Traducianismo espiritual: el alma humana se transmite por los padres por medio de la generacion natural, ya sea por el semen corporal, al igual que el cuerpo (traducianismo craso) ya sea por medio de una particula inmaterial que se desprende del alma de los padres en el semen, de la que proviene el alma del hijo, algo asi como el fuego viene del fuego, y la luz de la luz.

3. Teoria de Rosmini: el alma humana es engendrada por los padres como sensitiva, y esta, mas tarde, apenas la idea de ser se le hace presente, cambia su naturaleza y se convierte en inteligente, subsistente e inmortal.

4. Teoria Arabes: el alma humana es crea por un ser espiritual intermedio, por ejemplo, por los angeles.

5. Teoria de Frohschamer: el alma humana es creada por los padres "en virtud de un poder secundario creador que Dios ha dado a la naturaleza humana como inmanente al principio de las cosas.

6. Creacianismo catolico: el alma humana es inmediatamente creada por Dios de la nada.

La teoria que seguia San Agustin era el Traducianismo espiritual. La aceptada por todos los teologos es el creacianismo catolico una vez que se perfilaron bien los conceptos de espiritualidad y de inmortalidad, todos los teologos escolasticos sin excepcion ensenaron el creacianismo de las almas y dijeron que la contraria era o temeraria, o ciertamente erronea, o heretica.

El emanantismo se opone a la simplicidad e inmutabilidad divinas; el traducianismo material, por la semilla de los padres, repugna a la espiritualidad del alma; el traducianismo espiritual supone que el alma es divisible, lo que es falso; la teoria de Frohschamer supone que los padres pueden ser causas instrumentales de la creacion; la teoria de Rosmini supone que los sensitivo puede convertirse en espiritual y racional, lo cual no puede sostenerse, de lo inferior no puede salir lo superior.

Por lo tanto, Cada una de las almas es inmediatamente creada por Dios de la nada (Doctrina de fe catolica contenida en el magisterio de la Iglesia). La Iglesia defiende el creacianismo pues Pio XII dice: "Pues las almas nos manda la fe catolica sostener que son creadas inmediatamente por Dios" (D 2327), y el Concilio de Colonia: "No hay duda de que, segun la mente de los Concilios, el alma racional, creada por Dios, realiza todas las operaciones de nuestra vida" (CL 5, 293).

La Iglesia rechazo:

El panteismo emanantista: asi dice el Concilio de Braga "Si alguno cree que las almas humanas o los angeles tienen su existencia de la sustancia de Dios, como dijeron Maniqueo y Prisciliano, sea anatema" y Leon IX en el Simbolo de fe "Creo y predico que el alma no es parte de Dios, sino que fue creada de la nada" y el Concilio Vaticano I "Si alguno dijere que las cosas, ora corporales, ora espirituales, o por lo menos las espirituales, han emanado de la sustancia divina...sea anatema" Luego, el emanantismo que ensena que las almas humanas emanan de la sustancia divina es heretico.

El traducianismo espiritual, Benedicto XII entre los errores de los Armenios enumera este "Que el alma humana del hijo se propaga del alma de su padre, como un cuerpo de otro, y un angel tambien de otro; porque como el alma humana que es racional y el angel que es de naturaleza intelectual, son una especie de luces espirituales, de si mismo propagan otras luces espirituales. Luego esta doctrina esta proxima a la herejia.

La teoria de Frohschammer, su obra en la que defendia esta teroia fue relegada al indice en el ano 1857 por lo cual debe considerada error en teologia.

La teoria de Rosmini fue condenada por Leon XIII.


Luego, el Creacianismo es una doctrina de fe catolica contenida en el magisterio de la Iglesia.

Y por ultimo, contamos con la Palabra de Dios: "Yave Dios....le inspiro en el rostro aliento de vida y fue asi el hombre ser animado" (Gen 2, 7)
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 4:43 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Cita:
Y querido... a ver... me estas intentando de decir que Dios crea un alma en el humano que es malo y pecador?



Contamos con la Palabra de Dios: "Yave Dios....le inspiro en el rostro aliento de vida y fue asi el hombre ser animado" (Gen 2, 7)

Dios infundio el alma a Adan. Lo hizo malo y pecador y por eso desobedecio? no, LO HIZO LIBRE, capaz de poder rechazar cualquier determinismo, que es mi propia definicion de libre albedrio.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 5:59 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Miles_Dei escribió:
brightem14 escribió:
Y querido... solo otra pregunta... que paso con:

Vocación de Jeremías

4 La palabra del Señor llegó a mí en estos términos:
5 "Antes de formarte en el vientre materno, yo te conocía;
antes de que salieras del seno, yo te había consagrado,
te había constituido profeta para las naciones".

6 Yo respondí:
"¡Ah, Señor! Mira que no sé hablar,
porque soy demasiado joven".

En Cristo


Con esto pasa que expresa la presciencia de Dios y el designio ab aeterno para las personas que son creadas en el tiempo.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Ya os estais rebovinado solitos otra vez... Laughing solo falta Moritz...
En fin....
NO Miles... con esto esta diciendo "QUE EN LOS OJOS DE DIOS ESTAMOS CREADOS TODOS PERFECTOS"... Laughing .
Y Miles tantas instrucciones para mi - mi pobre cabeza no puede con tanto.. sabes que los nordicos tienen la cabeza congelada y fria y les cuesta pensar agilmente...
En Cristo
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 6:23 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Prescindiendo de tus personalizaciones cuando se te muestra la verdad, me fijo en esto:

Cita:
y cuando lo haras te tendra Dios tan perfecto como te desea tener...


Y lo comparo con esto que has dicho antes:

Cita:
resulta que en los ojos del que nos hizo SOMOS TODOS PERFECTOS. Y lo que cuenta es Su opinon no la de los demas!


Yo te pregunto: ¿Sabes lo que es la coherencia en el discurso? ¿O acaso hemos de pensar que tanto discurso es sólo para expresar opiniones personales sobre los otros?

Tal cosa me recuerda una canción, tan hermosa como terrible:

http://es.youtube.com/watch?v=3TbzweGfPk0


Luchador sin batalla que ganar, apartado en el olvido
secuestrado contra tu voluntad, desconociendo el futuro
cansado de esperar una señal que no acaba de llegar,
harto de ver los días pasar sin que ocurra nada.
¿qué tal si por una vez y sólo por variar
tienes valor y me dices la verdad?
¿es que nadie te enseñó que no se puede jugar
con la vida con los sueños de los demás?
la furia va ascendiendo, mi cabeza va a estallar
el odio que destilo tu cuerpo lo absorverá.
mi mente está vacia, en mis manos el puñal
busco entre tus costillas un lugar para clavar.
entra firme y suave hasta llegar al corazón
tu sangre me salpica está en ebullición,
sabes que estás muerto, que ya no hay solución
aunque tus ojos sigan
suplicando el perdón.
¿qué tal si por una vez y sólo por variar
tienes valor y me dices la verdad?
¿es que nadie te enseñó que no se puede jugar
con la vida con los sueños de los demás?


En fin, todo esto a la mochila de Miles. Ahí puedes echar muchas cosas, tantas como gustes imaginar si te satiface, pero por amor de Dios, mantén la coherencia en estos debates sobre la fe católica por bien de las almas que los leen so riesgo de que sea yo el que te cante la canción a tí en lugar de tu a mí.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Todos tenemos una mochila verdad... ya que todos parecen mandar aqui canciones (Moritz ayer me mando otra) yo tambien os mando una...

http://es.youtube.com/watch?v=XfZdMqN9MxM

From all of me to all of you... Laughing en toda la pandilla...
Creo que ya que has contado todo y sabes todo y los has expuesto tan bien seguido de Bea.. ya que aqui no queda mas nada que decir... asi que os dejo con algo ma frio...
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 6:25 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Ya lo creo que tu sentido del humor es muy "singular ".
Alguien lo entiende , querida ?
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 6:33 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

mar_azul escribió:
Ya lo creo que tu sentido del humor es muy "singular ".
Alguien lo entiende , querida ?


Creo que Dios se rie con migo de vez en cuando.. espero...??!! Question
Laughing
Cualquiera aguanta mi sentido del humor?? Dios aguanta todo... Wink .
Se acabo hecho ceniza se que no... y que digo - ufa?..
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 6:39 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 escribió:
Ya os estais rebovinado solitos otra vez... Laughing solo falta Moritz...
En fin....
NO Miles... con esto esta diciendo "QUE EN LOS OJOS DE DIOS ESTAMOS CREADOS TODOS PERFECTOS"... Laughing .
Y Miles tantas instrucciones para mi - mi pobre cabeza no puede con tanto.. sabes que los nordicos tienen la cabeza congelada y fria y les cuesta pensar agilmente...
En Cristo
En Cristo


Deberías brightem, tratar de hacer un esfuerzo por comprender, sino para que preguntar o provocar respuestas, afirmar con aparente conocimiento sobre cosas grandes y después hacerse pequeñito, no se vale chica!!!

Cita:
Amado Padre aqui me tienes y Tu me amas tal y como soy
.

Me gusto tu oración y te dejo esta que dijo el ángel de Portugal en Fatima (con el rostro postrado en el suelo, un angel!!! te imaginas, que quedara para nosotros) me dices que te parece.

¡Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo! Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.

Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y Os ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo, presente en todos los tabernáculos del mundo, en reparación por las ofensas, sacrilegios e indiferencias con los que El es ofendido.

Por los méritos infinitos del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, te pido la conversión de los pecadores.


Es un poquito larga, esta es un poquito mas corta:

Oh buen Jesús, perdona nuestros pecados. Líbranos del fuego del infierno. Conduce a todas las almas al Cielo, especialmente las mas necesitadas.

Y hay una mas cortita que todas:

Señor, Señor!!!

QDTB
_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
brightem14
Veterano


Registrado: 16 Sep 2007
Mensajes: 1881

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 7:03 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

LMAP21 escribió:
brightem14 escribió:
Ya os estais rebovinado solitos otra vez... Laughing solo falta Moritz...
En fin....
NO Miles... con esto esta diciendo "QUE EN LOS OJOS DE DIOS ESTAMOS CREADOS TODOS PERFECTOS"... Laughing .
Y Miles tantas instrucciones para mi - mi pobre cabeza no puede con tanto.. sabes que los nordicos tienen la cabeza congelada y fria y les cuesta pensar agilmente...
En Cristo
En Cristo


Deberías brightem, tratar de hacer un esfuerzo por comprender, sino para que preguntar o provocar respuestas, afirmar con aparente conocimiento sobre cosas grandes y después hacerse pequeñito, no se vale chica!!!

Cita:
Amado Padre aqui me tienes y Tu me amas tal y como soy
.

Me gusto tu oración y te dejo esta que dijo el ángel de Portugal en Fatima (con el rostro postrado en el suelo, un angel!!! te imaginas, que quedara para nosotros) me dices que te parece.

¡Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo! Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.

Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y Os ofrezco el Preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo, presente en todos los tabernáculos del mundo, en reparación por las ofensas, sacrilegios e indiferencias con los que El es ofendido.

Por los méritos infinitos del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, te pido la conversión de los pecadores.


Es un poquito larga, esta es un poquito mas corta:

Oh buen Jesús, perdona nuestros pecados. Líbranos del fuego del infierno. Conduce a todas las almas al Cielo, especialmente las mas necesitadas.

Y hay una mas cortita que todas:

Señor, Señor!!!

QDTB


Tienes razon en muchos sentidos - pero a ello contesto lo siguente que mi experencia de hablar con los hermanos, y lamentablemente tambien en este tema, lo que digo suele provocar a algo que creo que os voy a ahorrar. No hace falta. Ya que Miles y Bea ya han dicho todo. Que mas decir? Lo que opino, se o lo que puede dar algun otro angulo? Para que?
Solo lo que dicen es lo correcto y lo unico que se puede y debe decir sobre el tema... y ya esta dicho.
Una cosa que aprendi hace mucho tiempo es saber con quien se habla y adaptarse... y cada persona tiene su forma de hacerlo yo tengo la mia.
En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 11:22 pm    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

LMAP21 escribió:
brightem14 escribió:
Ya os estais rebovinado solitos otra vez... Laughing solo falta Moritz...
En fin....
NO Miles... con esto esta diciendo "QUE EN LOS OJOS DE DIOS ESTAMOS CREADOS TODOS PERFECTOS"... Laughing .
Y Miles tantas instrucciones para mi - mi pobre cabeza no puede con tanto.. sabes que los nordicos tienen la cabeza congelada y fria y les cuesta pensar agilmente...
En Cristo
En Cristo


Deberías brightem, tratar de hacer un esfuerzo por comprender, sino para que preguntar o provocar respuestas, afirmar con aparente conocimiento sobre cosas grandes y después hacerse pequeñito, no se vale chica!!!
...


Estimado en Cristo LMAP21:

No es que brightem no esté tratando de comprender. Sino digamos que está usando un estilo algo irónico.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LMAP21
Constante


Registrado: 07 Jul 2008
Mensajes: 807
Ubicación: Soy hombre

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 12:22 am    Asunto: Re: "No creo en el Alma" George Coyne
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Alfeo escribió:
Respecto a esto, como sabemos por el Evangelio, Jesús resucitado, tan sólo se apareció a sus discípulos y a la gente que creía en Él, sólo ellos lo vieron.
Este es un detalle de suma importancia porque el Evangelio, dentro de la inmensidad de mensajes subliminales que nos ofrece, nos quiere decir que a Cristo sólo se le ve con los ojos de la fe, por eso los demás no le ven.
Me recuerda una pregunta que me hizo un judío, conocedor del NT, en Jerusalén: ¿Vd. perdería su fe si se encontrara el cuerpo de Jesús?
Partiendo de la premisa de este caso hipotético no le quise dejar sin respuesta, y le contesté que a mi no me haría en absoluto perder la fe, porque Cristo ya vive entre nosotros. Le cité de memoria que aunque san Pablo dice que "si Jesús no resucitó, nuestra fe es vana".....también dijo .. "ya no vivo yo, es Cristo el que vive en mi". Por tanto, siguiendo con la hipotésis absurda, yo le comenté que entendería la Resurección en cada uno de nosotros, porque ya debería ser así para cualquier cristiano.


Pero Alfeo, aunque era sobre una premisa hipotética, ¿eso no fue una falta de fe? no se, quizá no entendí bien tu planteamiento, es lo mas seguro, ya me dirás.

QDTB
_________________

Mientras recorres la vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 12:52 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

EduaRod escribió:
LMAP21 escribió:
brightem14 escribió:
Ya os estais rebovinado solitos otra vez... Laughing solo falta Moritz...
En fin....
NO Miles... con esto esta diciendo "QUE EN LOS OJOS DE DIOS ESTAMOS CREADOS TODOS PERFECTOS"... Laughing .
Y Miles tantas instrucciones para mi - mi pobre cabeza no puede con tanto.. sabes que los nordicos tienen la cabeza congelada y fria y les cuesta pensar agilmente...
En Cristo
En Cristo


Deberías brightem, tratar de hacer un esfuerzo por comprender, sino para que preguntar o provocar respuestas, afirmar con aparente conocimiento sobre cosas grandes y después hacerse pequeñito, no se vale chica!!!
...


Estimado en Cristo LMAP21:

No es que brightem no esté tratando de comprender. Sino digamos que está usando un estilo algo irónico.

Que Dios te bendiga.


Tan irónico que se ha cargado el pecado original y ahí se queda. Desde luego que estais listos con las ironías.

La pregunta que sigue es ¿para qué confesarse? no hace falta. Somos todos perfectos. ¿Pero lo somos realmente ante Dios?

Brighten no capta la profundidad de la sencilla respuesta sobre la presciencia y designio divino sobre las personas porque estoy convencido que no hay leído a San Pablo atentamente y si es verdad que hay quien la asesore, no puede hacerlo en ese punto que llegó a un término muerto en las mentes que suben y bajan por la escalera de lo natural y lo sobrenatural. San Pablo habló muy claro de una parte del misterio y ya que estamos en el año paulino conviene decirlo con él tal como aparece en el capítulo nueve de Romanos:


Ahora bien, antes de haber nacido, y cuando no habían hecho ni bien ni mal - para que se mantuviese la libertad de la elección divina, que depende no de las obras sino del que llama - le fue dicho a Rebeca: = El mayor servirá al menor, como dice la Escritura: Amé a Jacob y odié a Esaú. ¿Qué diremos, pues? ¿Que hay injusticia en Dios? ¡De ningún modo! Pues dice él a Moisés: Seré misericordioso con quien lo sea: me apiadaré de quien me apiade. Por tanto, no se trata de querer o de correr, sino de que Dios tenga misericordia.

...


¡Oh hombre! Pero ¿quién eres tú para pedir cuentas a Dios? ¿Acaso la pieza de barro dirá a quien la modeló: "por qué me hiciste así"? O ¿es que el alfarero no es dueño de hacer de una misma masa unas vasijas para usos nobles y otras para usos despreciables? Pues bien, si Dios, queriendo manifestar su cólera y dar a conocer su poder, soportó con gran paciencia objetos de cólera preparados para la perdición,



Y es frase sencilla: Amé a Jacob y odié a Esaú. Hay pues objetos de cólera preparados para la perdición. A mi el cuerpo se me pone malo cuando leo esto, pero resulta que pensando en la reducción de todo al amor esa de la que habla Cardona y, lo más importante, mirando al sagrario abandonado, se me pasa todo malestar y se me muestra la misericordia de Dios con nosotros pobres pecadores. No se pregunta, no se presentan nuestras naderías, sólo se mira, se agradece y se ama sin reservas al pie del Calvario donde reposan las armas de los soldados que crucificaron a Cristo.

Como tu dices, en Cristo. Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 3:08 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

brightem14 escribió:


Todos tenemos una mochila verdad...


Si, tienes razon, yo tambien tengo una Wink

Me hubiera gustado una respuesta, entablar un dialogo, pero no es posible y no quiero recargar mas el ambiente.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 3:34 am    Asunto: Re: "No creo en el Alma" George Coyne
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Alfeo escribió:
Beatriz escribió:
Miles_Dei escribió:

Y ya puestos a todos aquellos que niegan la realidad del alma separada inmortal y dotada de personalidad: ¿QUE ENTIENDEN POR RESURRECCION?

Me gustaria conocer sus respuestas....a ver si no hay otro teólogo alemán, esta vez luterano, asomándose por ahi.....

Respecto a esto, como sabemos por el Evangelio, Jesús resucitado, tan sólo se apareció a sus discípulos y a la gente que creía en Él, sólo ellos lo vieron.
Este es un detalle de suma importancia porque el Evangelio, dentro de la inmensidad de mensajes subliminales que nos ofrece, nos quiere decir que a Cristo sólo se le ve con los ojos de la fe, por eso los demás no le ven.
Me recuerda una pregunta que me hizo un judío, conocedor del NT, en Jerusalén: ¿Vd. perdería su fe si se encontrara el cuerpo de Jesús?
Partiendo de la premisa de este caso hipotético no le quise dejar sin respuesta, y le contesté que a mi no me haría en absoluto perder la fe, porque Cristo ya vive entre nosotros. Le cité de memoria que aunque san Pablo dice que "si Jesús no resucitó, nuestra fe es vana".....también dijo .. "ya no vivo yo, es Cristo el que vive en mi". Por tanto, siguiendo con la hipotésis absurda, yo le comenté que entendería la Resurección en cada uno de nosotros, porque ya debería ser así para cualquier cristiano.


No me equivoque, se asomo Bultmann....


Cita:
Este es un detalle de suma importancia porque el Evangelio, dentro de la inmensidad de mensajes subliminales que nos ofrece, nos quiere decir que a Cristo sólo se le ve con los ojos de la fe, por eso los demás no le ven.


Alfeo, te cargaste la resurreccion de Cristo. Como no tenia un cuerpo material, como era un espiritu....solo se le puede ver con los ojos "de la fe"...no son los mismos ojos con los que miras una manzana, un gato, o un auto....

En buen plan, me gustaria conversar contigo sobre este tema de la resurreccion. Pero, por favor, lee primero este articulo del padre Buela:


La resurrección sin el resucitado[1]

Autor: Padre Carlos Miguel Buela



1. La resurrección sin milagro

Para el idealismo moderno y el progresismo cristiano, la resurrección surge de la idealización póstuma de Jesús muerto. La gloria nace de una derrota. De este modo se altera la narración evangélica para la cual la fe nace de la percepción real del Resucitado, de Aquel que ha derrotado a la muerte. Así dice Andrés Torres Queiruga, La risurrezione senza miracolo, recientemente traducido al italiano[2], en la frase de portada que comenta el texto: «No solamente la resurrección no es un milagro, sino que ni siquiera es un acontecimiento empírico. Y la fe en la resurrección no depende del hecho de que se acepte o rechace la realidad histórica del sepulcro vacío». El opúsculo es interesante en la medida en que es la expresión culminante de una tendencia que, después de Bultmann, se ha vuelto hegemónica en los estudios exegéticos y teológicos: según la cual la resurrección es una piedra errante, un peñasco errático que la crítica debe quitar para hacer comprensible al hombre moderno el contenido de la fe cristiana. Es la enseñanza progresista que expresa el nuevo gnosticismo cristiano.

a. No a la interpretación de siempre

Pretenden que no se dé una lectura realista de la resurrección y que sólo se admita la interpretación “simbólica”, negando así la fe católica en la resurrección. En una singular inversión de los procesos cognitivos la fe no presupone el sepulcro vacío y la experiencia tangible del Resucitado; al contrario, es el Cristo resucitado que “aparece” en cuanto tal sólo en la precomprensión de la fe. De este modo una parte conspicua de la literatura teológica –la que da por descontado la oposición entre el “Cristo histórico” y el “Cristo de la fe”– abandona la posición realista y se encuentra, necesariamente, con el punto de vista idealista. Para éste no es la realidad, lo que acontece concretamente, lo que mueve y explica la “persuasión”; al contrario, es la “visión del mundo”, la fe preliminar, la que hace que sean evidentes, “visibles”, hechos que de otro modo no subsisten. La fe, privada de toda racionabilidad, ya no es “juicio” sino “pre-juicio” que “ve” de manera deforme de la realidad, lugar de una experiencia “mística”, afectiva, idealizante. La fe idealiza, gracias a la mediación imaginativa, su objeto. En el caso del cristianismo esto significa que Cristo “aparece” como el resucitado en la fe, gracias a la fe. Fuera de la fe hay sólo el ‘misterio’ de una tumba vacía, de un cadáver desaparecido. Un problema que no le interesa a la fe, para la cual lo que importa es solamente el Cristo ideal, divino. La resurrección no necesita la carne de Jesús de Nazaret, su persona singular; basta la idea, el símbolo del Hombre-Dios. La fe vive de la idea, no de la realidad.

Este presupuesto, verdadero y propio a priori conceptual, es patente en el texto de Torres Queiruga. Para el filósofo de Santiago de Compostela las adquisiciones «irreversibles» de la exégesis y de la cultura actual hacen que ya no se pueda concebir «la presencia activa de Dios como una injerencia puntual, es decir, física y comprensible para los sentidos, en la trama del mundo»[3]. Una definición perfecta de la Encarnación que el autor suprime con una simple tachadura de su pluma. Al igual que Bultmann, para quien es «mitológica la concepción en que lo no-mundano, lo divino, aparece como mundano y como humano, el más allá como el más acá»[4], tampoco para Torres Queiruga Dios puede obrar sensiblemente en este mundo. Por esto «el tratamiento de la resurrección de Jesús como “milagro” –el más espectacular– ha desaparecido definitivamente de los tratados serios. Hasta tal punto que incluso en los tratados más “ortodoxos” puede leerse la afirmación que la resurrección no sólo no es un milagro, sino que ni siquiera es un acontecimiento “histórico”»[5]. La “experiencia” del Resucitado debe alejar toda presencia de tipo empírico. «Si el Resucitado fuera tangible o comiera, necesariamente estaría limitado por las leyes del espacio, es decir, no habría resucitado. Y lo mismo sucedería si fuera visible»[6]. Pensar diversamente significaría someterse al «imperialismo del principio empirista»[7], hacer imposible «la racionabilidad razonable de la fe en la resurrección»[8].

b. Según el A., los discípulos ni lo vieron ni lo tocaron, sólo lo imaginaron

Para el autor «los discípulos no vieron con sus ojos al Resucitado ni lo tocaron con sus manos, porque esto era imposible estando él fuera del alcance de sus sentidos»[9]. Lo que ellos “vieron” «no puede conservar ninguna relación material con un cuerpo espacio-temporal»[10]. Por lo demás, «ni siquiera para la vida en el espacio-tiempo puede tomarse sin más el cuerpo como soporte de la identidad», ni «se ve qué es lo que podría aportar la transformación (?) del cuerpo muerto, es decir, del cadáver»[11]. Para el “idealista” Torres Queiruga la “realidad” de Cristo resucitado no presupone su realidad sensible, corpórea, sino que se funda en la subjetividad del creyente, en las «experiencias psíquicas, de visualizaciones o imaginaciones de convicciones íntimas. Convicciones que pueden tener un referente real –el místico en su visión se conecta realmente a Cristo- sin que lo sea la forma en que se presenta»[12]. La “visión” presupone la experiencia interior, la condición personal y ambiental peculiar, a partir de la cual la «mediación imaginativa»[13] –que el autor evoca citando a Kant– se concretiza dando forma al objeto de su aspiración. En el caso de los discípulos, «dentro de la cultura del tiempo, abierta a las manifestaciones extraordinarias y empíricas de lo sobrenatural, podía funcionar con toda naturalidad el esquema imaginativo de la resurrección como una especie de vuelta a la vida»[14]. Los discípulos creyeron verlo porque estaban predispuestos a ello por un contexto, un ámbito espiritual. Dentro de este horizonte el elemento decisivo, la chispa, la provoca la experiencia fundamental de la muerte de Jesús: «El contexto vivísimamente emotivo causado por el drama del Calvario»[15]. Es aquí, en el drama de la desaparición del ser querido, donde madura «lo que podríamos llamar kantianamente el “esquema imaginativo” para comprender la resurrección como ya acontecida»[16]. En el contexto mesiánico-escatológico de Israel la muerte de Jesús provoca un vacío desgarrador, una experiencia de dolor que empuja hacia su resolución. La cruz de Cristo se “transmuta” en la resurrección: «La resurrección tiene lugar en la misma cruz»[17]. Cristo, el muerto, vuelve a la vida en la fe. Torres Queiruga sigue a la letra, sin citarlo, a Rudolf Bultmann: «Cruz y resurrección como acontecimiento “cósmico” son todo uno»[18]. La resurrección no es un acontecimiento real que sigue a la muerte de Jesús en la cruz. Es, simbólicamente, la transfiguración ideal de Cristo inducida por la experiencia trágica de su fin. Con una forma paradójica, que está en el centro del modelo idealista, la ausencia produce la presencia, el vacío da lugar a una plenitud, la privación se trueca en victoria. Esto requiere que se quite de la cruz el aspecto de escándalo, en sentido paulino: el Hijo de Dios colgado en lo que para los modernos es la horca. Este aspecto sería, en los Evangelios, una construcción literaria, no un elemento histórico. Torres Queiruga reconoce que «una costumbre inveterada, que se apoya con fuerza en la letra de los Evangelios, ha llevado a ver la cruz como un lugar de “escándalo”, que decretaba el fin de la fe de los discípulos, los cuales a este punto huyeron, negando y traicionando a su Maestro. Para explicar la recuperación de la fe por parte de los discípulos tuvo que suceder algo extraordinario y milagroso que, con su evidencia irrefutable, los devolvió a la fe. Este algo sería la resurrección, que así obtiene una auténtica “demostración” histórica. No cabe negar que el tema tenga su fuerza, y de hecho sigue siendo el más corriente en los tratados en uso. Sin embargo, una reflexión más atenta ha mostrado, cada vez con más claridad y mayor aceptación entre los estudiosos, su naturaleza de “dramatización” literaria de corte apologético»[19]. Comprobaría esta conclusión el hecho de que la «hipótesis de una traición o de una negación resulta profundamente incomprensible e injusta para con los discípulos»[20]. Estos traicionaron a Jesús en el momento de la prueba suprema, fueron ingratos y sin corazón. Algo inadmisible para el autor. Por otra parte, el escándalo es válido para los romanos, no para los judíos: «Los criminales de Roma eran los héroes del pueblo sometido por ella»[21].

La cruz de Cristo, en la óptica totalmente positiva perfilada por Torre Queiruga, no es lo que aleja, el lugar de la soledad. Todo lo contrario, es el punto coagulante de la fe: «La crucifixión, con el horrible escándalo de su injusticia, aparece como el más decisivo catalizador para comprender que lo sucedido en la cruz no podía ser el final definitivo»[22]. La cruz no es un punto de huida, sino de “cambio”. Conclusión obligada, la de Torres Queiruga, en la medida en que entre la muerte de Jesús y la fe de la Iglesia naciente no sucede nada. El idealismo, como filosofía del no-acontecimiento, comporta un cortocircuito por el que la fe debe preceder al acontecimiento, no seguirlo. El argumento según el cual los discípulos huyen, aterrados y desmoralizados, tiene una “fuerza propia”, como reconoce el autor, y, sin embargo, no puede admitirse. El vacío debe producir lo lleno, la muerte hacerse idea del Resucitado, y no generar escándalo, huida, desorientación. De otro modo sería “apologética”, no historia. En su efectualidad el muerto es una bandera, el símbolo de una vida que no podía acabar.

Todo lo cual es ‘tomar el rábano por las hojas’, poner el carro adelante y los caballos atrás. Es un axioma que operari sequitur esse. Es negar el principio de no-contradicción afirmar que esse sequitur operari, como lo es hacer del primo posterior, o de lo posterior primo. Como sería que el A. comiera por el ano y defecara por la boca.

2. En la órbita del perverso e impío pensamiento hegeliano

a. La revelación inmanente

Es singular que Torres Queiruga cite varias veces a Kant –por la mediación imaginativa de la fe– y no cite en cambio a Hegel. Es singular porque su reflexión se sitúa, de manera perfecta, dentro del horizonte especulativo idealista, siguiendo su cristología a la hegeliana, con discordancias que, por el tema tratado, son totalmente marginales[23]. Como para Hegel, también para el filósofo español, la revelación «no consiste en la irrupción de algo exterior, sino en el descubrimiento de una presencia que, quizás ignorada o tal vez presentida, ya está dentro y trata de darse a conocer»[24]. El cristianismo concierne a la ontología, no a la historia. Revela lo que está presente desde siempre, aunque velado, en la interioridad del yo; es una relación inmanente, no inducida desde fuera. «No es que en un determinado momento Dios “entra” en el mundo para revelar algo con una intervención extraordinaria. Él siempre está presente y es activo en el mundo, en la historia y en la vida de los individuos, y siempre está tratando de hacer conocer su presencia, para que consigamos interpretarla de manera correcta»[25]. Por esto «lo que hace falta no es que el sol comience a brillar, sino que tengamos limpias y abiertas las ventanas»[26]. La Revelación no es Dios que se “revela”, puesto que lo hace siempre, sino el descubrimiento humano «que constituye revelación en sentido estricto»[27]. Torres Queiruga deshistoriza radicalmente el cristianismo. Lo resuelve en una estructura ideal, en una concepción gnóstico-panteísta según la cual el Dios-en-el-mundo anhela hacerse cognoscible perforando el velo de sombra de la humana ignorancia. El Cristo histórico, como en Hegel, es solamente la “ocasión” del despertarse, en la conciencia, del conocimiento del Cristo ideal. A la par de Sócrates Él es la “comadrona” cuya arte mayéutica trae a la luz al Dios-en-nosotros según la «rica y profunda tradición del magister interior»[28].

b. Negación de la dimensión empírica de la fe

Esta perspectiva, la idea de una revelación inmanente, respecto a la cual el Cristo histórico es solamente una provocación contingente, aclara el segundo punto de contacto entre Hegel y Torres Queiruga: la negación de la dimensión empírica de la fe. En sus Lecciones sobre la filosofía de la religión Hegel distingue una doble fe: la fe exterior y la fe interior. La fe “exterior” se basa en el Cristo histórico, en su persona y autoridad. Para Hegel, sin embargo, ésta es una fe limitada, contingente. Es «un modo exterior, accidental de la fe. La fe verdadera y propia reposa en el espíritu de verdad. La otra aún concierne a una relación con la presencia sensible inmediata. La fe verdadera y propia es espiritual, está en el espíritu: tiene por fundamento la verdad de la idea»[29]. Respecto a ella «la fe exterior, pues, ha de ser considerada sólo como un medio para alcanzar la verdadera fe; en cuanto exterior está sometida a la contingencia y el espíritu alcanza su verdad no según la contingencia, sino según el libre testimonio»[30]. La fe interior descansa sobre la idea eterna, sobre el ideal inmanente del espíritu, no sobre los milagros o sobre una revelación empírica. Esta es la fe que, según el idealista Hegel, “produce” la idea del Hombre-Dios, transforma al muerto en un resucitado. La fe interior realiza la metamorfosis del Cristo histórico, un utopista judío con un mensaje revolucionario, en el Cristo “teológico”, divino. Gracias a ella la figura de Jesús de Nazaret es destinada a la memoria, al pasado, a la primera aparición no espiritual de lo divino.

c. La sublimación de la derrota de la Cruz

El término que media el paso entre las dos imágenes de Cristo, la empírica y la ideal y es el tercer elemento que une la cristología de Torres Queiruga a la hegeliana– es la muerte de Cristo. La muerte es la resurrección: este topos de la cristología idealista, desde Hegel a Bultmann, es el verdadero nudo en torno al cual se mueve gran parte de la exégesis histórico-crítica. Es un nudo que se sustenta, a nivel especulativo, sólo si vale la aserción de la dialéctica, según la cual lo positivo procede necesariamente de lo negativo. Como escribe el propio Torres Queiruga: «El pensamiento moderno, tanto filosófico como teológico, sabe de la capacidad reveladora de este tipo de experiencia, pues la propia contradicción interna de la misma obliga a buscar la síntesis superior que la reconcilie»[31]. En el caso de la muerte de Jesús «sólo la resurrección y la exaltación permitían superar este terrible contraste, que amenazaba con hundirlo todo en lo absurdo»[32]. De la muerte, de lo negativo, surge la necesidad de lo positivo. Una necesidad ideal: Cristo resucita en la idea, en la concepción de la comunidad, en la fe interior. No en la realidad factual. De ese modo, como escribe Hegel: «Esta muerte es el punto central en torno al cual gira todo, en su concepción reside la diferencia entre la concepción exterior y la fe, es decir, la mediación con el espíritu»[33]. Resulta, como consecuencia, que la fe auténtica se funda en la muerte de Jesús, no en su resurrección, surge del Cristo muerto, no del Cristo resucitado. El Cristo resucitado no funda la fe, es más bien “fundado”, idealizado por la fe. El idealismo, que subyace en la oposición entre el Cristo de la fe y el Cristo de la historia, cambia los términos con que, en la concepción de la Iglesia, se presenta la relación entre fe y realidad. En la medida en que el Resucitado presupone ya la fe en el Hombre-Dios, esa fe debe surgir, necesariamente, de la sublimación de una derrota. El cristianismo, como dogma, surge de la idealización de un fracaso, no del empirismo joaneo basado en lo que fue «visto, oído, tocado con la mano».

3. Una muerte incomprensible y una fe sin resurrección

El idealismo histórico-crítico, basado en la dialéctica de lo negativo, hace difícil no sólo la comprensión de la resurrección –obra de “visionarios”–, sino también la de la muerte de Cristo. Si Jesús no fue condenado a muerte por haberse proclamado Dios, ¿por qué fue crucificado? Se niega la autoproclamación divina en nombre de la oposición entre el Cristo histórico y el Cristo de la fe. Solamente la comunidad de los creyentes diviniza a Jesús que de por sí nunca se concibió como Dios. Para explicar el motivo de la condena no queda otra alternativa que la hipótesis política: Jesús como posible zelote que, peligroso para el orden romano, fue crucificado. Es el leitmotiv del Jesús “judío” que guía la Inchiesta su Gesù de Corrado Augias y Mauro Pesce[34]. Una prueba más de una investigación, curiosa y a veces no banal, que, sin embargo, no consigue, por los presupuestos una vez más idealistas, aportar nada nuevo. El Jesús judío no cristiano[35] de Augias-Pesce es un utopista, cercano al grupo de Juan Bautista, caracterizado por una confianza total en Dios y por una atención especial por los últimos. Un radical, pero sin utopía social organizada, que, más allá del tono y del testimonio, no muestra nada original, en la moral, respecto de la ley hebrea. ¿Por qué, entonces, este soñador, impolítico e inofensivo, fue condenado a muerte? Pesce declara que el poder romano no condenó a muerte a Jesús por motivos religiosos, sino políticos. Las responsabilidades de los miembros de Sanedrín son obra de la reconstrucción, posterior, de los redactores de los Evangelios, filorromanos. Pero ¿cuáles son los motivos políticos por los que Jesús fue condenado? Se trata de sospechas sobre la naturaleza de un movimiento, surgidas en quien «no ha captado las intenciones reales de la acción de Jesús. Por parte de los romanos se trató de un burdo y grave error de valoración política»[36]. Una consideración sorprendente de verdad, que deja pendiente los motivos de la condena a muerte de Jesús. Motivos, que por lo demás, no conciernen, y también esto resulta extraño, a sus discípulos. Igualmente misteriosa es la resurrección, que no fue afirmada por testigos oculares sino por videntes que “veían” dentro de los esquemas cultural-religiosos de Israel. Es asimismo enigmático, en el libro Inchiesta su Gesù, el nacimiento del cristianismo. Pesce no está de acuerdo «con la idea de que el cristianismo nace con la fe en la resurrección de Jesús, ni que nazca gracias a Pablo […]. Pablo como Jesús, no es un cristiano, sino un judío que permanece en el hebraísmo»[37]. El cristianismo nacería, más tarde, en la segunda mitad del siglo II en un proceso de helenización de la posición originaria hebrea. Respecto a Hegel y a Torres Queiruga, Augias y Pesce añaden otra fractura que hace que sea aún más enigmático el nacimiento de la fe cristiana. En el marco hegeliano el cristianismo está mediado por la muerte de Jesús, cuyo producto es la idea del resucitado. En Inchiesta su Gesù surge mucho después de la visión de la resurrección, fruto no de la fe sino de una tardía elaboración teológico-filosófica de impronta helenística. Lo que permanece firme es el topos dominante: la fe no se funda en la resurrección, la precede o la sigue sin tener ninguna relación con ella. Un planteamiento que, en vez de simplificar el problema, lo complica enormemente. Si el Cristo histórico es que el describen Augias y Pesce, un judío observante que carece de originalidad, no se entiende cómo puede ser «el hombre que ha cambiado el mundo». No se comprende por qué fue condenado. Si este hombre terminó su vida derrotado, no se comprende, para quien no acepta la necesidad lógica de la dialéctica, cómo de un muerto puede surgir, en la primitiva comunidad, la fe en un vivo. No se comprende, por último, cómo el “Cristo de la fe” puede prescindir de la resurrección, sea real o imaginaria, y formarse sólo en el siglo II, como pretende Pesce. Un destino singular para el racionalismo histórico-crítico: nacido con la intención de dar claridad al contexto, consigue delinear un cuadro de conjunto lleno de zonas de sombra y saltos en el vacío. El modelo idealista demuestra todos sus límites. Partiendo del prejuicio que el hecho no puede haber acontecido –que Dios no puede hacerse hombre y resucitar de la muerte– debe justificar la fe como idealización. Pero así la narración evangélica se vuelve incomprensible. Si las descripciones del Cristo resucitado constituyen el gran enigma, para el lector antiguo y moderno, su anulación, sin embargo, produce una serie de interrogantes sin respuesta. El Cristo “histórico” se vuelve incomprensible. Hallado, arqueológicamente, bajo los estratos de la fe, aparece como un soñador, radical e ingenuo al mismo tiempo, que no motiva el incendio que embistió la historia. Las conclusiones del racionalismo crítico –sacar a un vivo de un muerto, una revolución espiritual de un utopista análogo a muchos más– son profundamente irrazonables. El fracaso de esta postura es la premisa “crítica” para una reanudación de una postura realista que no tiene la pretensión de demostrar el dogma, sino la de reconocer que va contra toda evidencia racional, humana, afirmar que la vista desolada de un crucificado pueda generar la idea, gloriosa, de un resucitado.

El A. no cree en la Revelación, no cree en Dios Omnipotente y Omnisciente, no cree en la Encarnación, no cree en la Divinidad de nuestro Señor Jesucristo… y es un perfecto sofista. Todo un ejemplo de lo que no debe ser un teólogo católico. Sólo y únicamente suma a favor de la ideología gnóstica.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 4:48 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Miles_Dei escribió:
...Estimado en Cristo LMAP21:

No es que brightem no esté tratando de comprender. Sino digamos que está usando un estilo algo irónico.

Que Dios te bendiga.


Tan irónico que se ha cargado el pecado original y ahí se queda. Desde luego que estais listos con las ironías.
.....[/quote]

Estimado en Cristo Miles:

Has usado un plural. Simplemente pregunto ¿me has incluido en tu respuesta?
Lo pregunto porque te hago notar que simplemente trate de explicar lo que me parece que es la naturaleza de la respuesta de la hermana brightem y no dí ninguna opinión respecto a ella. Pues para expresar debidamente mi opinión sobre el tema que discutes con brightem, necesitaría mucho más tiempo del que ahora dispongo para participar.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 4:52 am    Asunto:
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Ooops!

Salieron mal las citas en el mensaje anterior, pero creo que se entiende que lo que realmente dijo el hermano Miles es lo primero que aparece antes del "[/quote]".
Por ahí, Beatriz, si lo puedes editar para que se vea bien y borrar esta aclaración, te lo agradecería mucho.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Dic 16, 2008 5:32 am    Asunto: Re: "No creo en el Alma" George Coyne
Tema: "No creo en el Alma" George Coyne
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:
Alfeo escribió:

...
Respecto a esto, como sabemos por el Evangelio, Jesús resucitado, tan sólo se apareció a sus discípulos y a la gente que creía en Él, sólo ellos lo vieron.
Este es un detalle de suma importancia porque el Evangelio, dentro de la inmensidad de mensajes subliminales que nos ofrece, nos quiere decir que a Cristo sólo se le ve con los ojos de la fe, por eso los demás no le ven.
Me recuerda una pregunta que me hizo un judío, conocedor del NT, en Jerusalén: ¿Vd. perdería su fe si se encontrara el cuerpo de Jesús?
Partiendo de la premisa de este caso hipotético no le quise dejar sin respuesta, y le contesté que a mi no me haría en absoluto perder la fe, porque Cristo ya vive entre nosotros. Le cité de memoria que aunque san Pablo dice que "si Jesús no resucitó, nuestra fe es vana".....también dijo .. "ya no vivo yo, es Cristo el que vive en mi". Por tanto, siguiendo con la hipotésis absurda, yo le comenté que entendería la Resurección en cada uno de nosotros, porque ya debería ser así para cualquier cristiano.


Por supuesto que comparto la postura de los hermanos que han dicho que el Cuerpo físico de Cristo no será encontrado en este mundo fuera de la Eucaristía, porque no está aquí.
Pero para mejor evidenciar el error de la postura del hermano Alfeo, aceptando el presupuesto de la hipótesis imposible e irreal de que se encontrase el cuerpo de Cristo, y que de algún modo (que habría que ver cuál sería porque no se me ocurre ninguno) se pudiera demostrar de manera absoluta y segurísima que ese fuese REALMENTE el Cuerpo de Jesús. Pues entonces, y lo digo con letras grandotas para que se vea clara la consecuencia que eso tendría en una persona que se considera auténticamente consecuente con lo que cree: YO SI PERDERÍA MI FÉ, y por si no quedó claro, lo digo con letras más grandotas: YO SI PERDERÍA MI FÉ.

Y no es, desde luego, que un servidor considere que la Fé que Dios le ha regalado sea pequeña o pobre. Sino que es una Fé que habla de REALIDADES y no de conceptos idealistas.
Porque se les ha olvidado a todos los hermanos enunciar lo que dice San Pablo, aceptando también el supuesto imposible de que Cristo no hubiese resucitado, tras decir que "vana es nuestra Fé". Dice San Pablo: "y los cristianos somos los más desdichados (o infelices) de todos los hombres".

En efecto, si nuestra Fé no es real, sino son puros conceptos idealistas, ¿qué pasa si al final nos salen con que no resucitamos, sino era tan sólo una manera de que nos portaramos bien en este mundo? ¿qué pasa si nos salen con que no hay Dios, ni cielo, ni nada? Habremos sacrificado nuestro placer y disfrute en este mundo, que es en verdad a lo único que habríamos podido aspirar desde el principio, en función de NADA. Y nada entonces de un romántico e idealista "es que Cristo ya está entre nosotros". Porque si la Fé es simbólica y no real, ese "Cristo entre nosotros" puede no ser más que otra idea bonita y romántica para expresar lo bonito que es estar juntos... sacrificándonos por NADA, por esa simple idea bonita e idealista cuyo valor en ese caso sería NULO, mientras otros disfrutan. Por eso seríamos los más infelices de todos los hombres, porque estaríamos sacrificando nuestra única oportunidad de tener algo de bienestar a cambio de NADA.

Y no por ofender a nadie, sino por expresar lo que pienso, creo que sólo un tonto podría mantener una Fé tan inútil y vacía.

Pero no hay que preocuparse, porque lo que creemos es REAL.
Y es REAL que Cristo está ahora entre nosotros.
Y es REAL que ascendió a los cielos.
Y es REAL entonces que su cuerpo no será jamás encontrado en esta tierra, porque no está aquí.

Vamos, que la pregunta me parece equivalente a que alguien me dijera ¿y si tus padres te hubiesen abortado, igualmente estarías convencido de que te aman? Pues obviamente sería muy tonto de estar convencido de que me aman si me hubiesen abortado. Pero EL HECHO es que no me abortaron porque REALMENTE si me aman. Por tanto, no tengo que tener ningún miedo de que alguien me "demuestre" que estoy equivocado y que de hecho mis papás si me abortaron; ni necesito inventar complejas razones para justificar cómo es posible que me amaran con todo y que me hubiesen abortado.

Mi respuesta, por el contrario, es clara y directa: si me hubiesen abortado habría sido señal clara de que no me amaban. Pero si me aman y por eso no me abortaron.
De la misma manera, si se demostrara fuera de toda impostura posible que un cuerpo humano es el cuerpo de Cristo y que, por tanto, no hubo resurrección ni asención. Pues entonces estaría muy claro que nuestra Fé sería una mentira y no hay que darle más vueltas: tan sólo un tonto seguiría sacrificándose por esa mentira. Pero así como el hecho es que mis padres si me aman y por eso no me abortaron. Así también EL HECHO es que nuestra Fé es REAL, Cristo resucitó y ascendió a los Cielos, y sus restos mortales jamás serán hallados en este mundo.


Así pues, estimados hermanos, la Fé débil y pobre NO ES la del que, consecuente con su Fé, puede con seguridad afirmar que la dejaría en caso del supuesto imposible de que esta demuestre ser falsa. Sino la Fé débil y pobre en realidad es la de aquel que tiene que preparar y justificar respuestas "just in case". Respuestas que, como hemos visto, serían entonces irrelevantes e insuficientes.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 3 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados