Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Hini
Staff de Catholic.net


Registrado: 26 Sep 2005
Mensajes: 255

MensajePublicado: Mar Oct 25, 2005 4:39 pm    Asunto: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Tema: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Responder citando

Los políticos y legisladores católicos deben sentirse particularmente interpelados en su conciencia, rectamente formada, sobre la grave responsabilidad social de presentar y sostener leyes inicuas. No hay coherencia eucarística cuando se promueven leyes que van contra el bien integral del ser humano, contra la justicia y el derecho natural. No se puede separar la opción privada de la pública, poniéndose en contraste con la ley de Dios y la enseñanza de la Iglesia y esto también debe tenerse en consideración respecto a la realidad eucarística. A la hora de aplicar esta orientación, los obispos deben ejercitar la virtud de la fortaleza y de la prudencia, teniendo en cuenta las situaciones locales concretas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Mar Oct 25, 2005 4:50 pm    Asunto: Re: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legislad
Tema: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Responder citando

Hini escribió:
Los políticos y legisladores católicos deben sentirse particularmente interpelados en su conciencia, rectamente formada, sobre la grave responsabilidad social de presentar y sostener leyes inicuas. No hay coherencia eucarística cuando se promueven leyes que van contra el bien integral del ser humano, contra la justicia y el derecho natural. No se puede separar la opción privada de la pública, poniéndose en contraste con la ley de Dios y la enseñanza de la Iglesia y esto también debe tenerse en consideración respecto a la realidad eucarística. A la hora de aplicar esta orientación, los obispos deben ejercitar la virtud de la fortaleza y de la prudencia, teniendo en cuenta las situaciones locales concretas.


Por fin.. a todos los politicos de Mexico se les prohibiera la eucaristia!!
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Ma. Guadalupe Palomino
Asiduo


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 251
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Oct 25, 2005 4:58 pm    Asunto:
Tema: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Responder citando

Hola CarlosR26
De verdad que seria bueno que esto se llevara a cabo, pues cuantos politicos no andan por ahi, dandose golpes de pecho y practicando una "Fe" a mi gusto todavia mas hipocrita que los que se dicen catolicos y nunca van a misa.
En fin ojala que dejen de usar a la Iglesia como plataforma politica algunas gentes que por ahi andan. Y los sacerdotes nos ayuden a tomar una conciencia politica mas cristiana en verdad...
Que Dios los bendiga.
_________________
Si naciste con alas ..
por que no volar?
el cielo es tu limite!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo Saldana G.
Nuevo


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 5
Ubicación: Puebla, Pue. México.

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 11:48 pm    Asunto: La Eutanasia y la Iglesia
Tema: Prop. 46: Coherencia eucarística de políticos y legisladores
Responder citando

Fue publicado en México, en los blogs de El Universal, un texto en el que se censura al Secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, por haber defendido la objección de conciencia. Me permito reproducir aquí unos comentarios que hice al respecto.

.......................................................................................................................
Por siglos reinó en Europa una noción llamada Derecho Natural. Se trata de una herencia del derecho romano, el cual fue apropiado por los juristas europeos a principios del segundo milenio D. C. Aunque en la práctica era difícil aplicar esta noción a los casos concretos, sí había una clara idea de que el derecho positivo, originado por autoridades humanas (inclusive eclesiásticas) no era suficiente para la solución de todos los problemas jurídicos. Estuvo el derecho natural muy presente en la obra de grandes filósofos del derecho como Vitoria y Suárez, que también están entre los fundadores del derecho internacional. Vino después el racionalismo cartesiano, y apareció una nueva concepción del derecho natural. Aunque su fundador, el holandés Grote (latinizado Grocio) citó a Vitoria y Suárez, para muchos fue, por desconocimiento de la historia, el fundador de la doctrina del derecho natural. Los sucesores de Grocio quisieron hacer del derecho natural una especie de duplicado del derecho positivo, un derecho positivo que como todos los de su clase estaba muy localizado en una época y lugar, que se suponía sería vigente para todos los tiempos y países. Esta manifestación del eurocentrismo europeo en los comienzos de la globalización llevó al descrédito de la idea del derecho natural y al positivismo jurídico, que pretendía que la única fuente del derecho era el poder legislativo. Curiosamente, se hizo esto al mismo tiempo que, bajo el rótulo de movimiento de derechos humanos, el derecho natural adquiría una nueva vigencia y popularidad.
Enviado por.. Rodrigo Saldaña Guerrero - 27-9-2005 a las 10:56

.
.......................................................................................................................
El Derecho Natural y su expresión en los Derechos Humanos, ayudan a resolver, ya que no logran solucionar del todo, los problemas que surgen cuando se trata de emitir una sentencia sobre un asunto con base en leyes promulgadas mucho tiempo antes, un asunto cuyas circunstancias probablemente hubieran sorprendido a los legisladores que aprobaron esas leyes originalmente (otros apoyos son los llamados principios generales del derecho y la costumbre). El Positivismo Jurídico, en cambio, mete al derecho en un callejón sin salida, al pretender que el derecho positivo como un sistema cerrado en sí mismo, resuelva todos esos asuntos que escapaban a la previsión de los legisladores. Y desde luego contradice radicalmente la idea de los derechos humanos como algo que los estados reconocen, pero no conceden. Muchos legisladores a lo largo del tiempo han tratado de quitarle a los jueces el recurso a esos apoyos no legislativos, considerando una impertinencia de los jueces el atreverse a interpretar su obra legislativa en sentidos diferentes a los pretendidos por ellos. Federico II de Prusia trató de hacer un código tan detallado que no diera pie a tales atrevimientos. Llegó a más de 16 mil artículos sin dar cima a su intento. Los feroces críticos de Carlos Abascal figuran en esa línea de fanáticos del derecho legislado. Lo extraño es lo siguiente: Con demasiada frecuencia se ha dado en nuestro tiempo otra crítica feroz, esta vez al poder judicial, por negarse a desconocer ciertas leyes (por negarse a admitir candidaturas no partidistas y a desconocer la ley que penaliza el maltratar los símbolos patrios, por ejemplo). Las leyes están allí desde hace tiempo. Nadie hablaba en contra de ellas. Pero se espera que el poder judicial desconozca esas leyes, debidamente aprobadas y promulgadas, no derogadas, porque se las considera absurdas. Casi todas las personas que están criticando a Carlos Abascal por no exigir el absoluto respeto a la ley también le exigieron al poder judicial que ignorara ciertas leyes. Me parece que esto es una incongruencia. Y pido una explicación.
Enviado por.. Rodrigo Saldaña Guerrero - 27-9-2005 a las 11:15
_________________
Maran Atta
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados