Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Reseña histórica de la Orden del Cister
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Reseña histórica de la Orden del Cister

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Comunidad Vocacional
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
VicenteE
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2006
Mensajes: 56
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Jun 21, 2006 1:27 pm    Asunto: Reseña histórica de la Orden del Cister
Tema: Reseña histórica de la Orden del Cister
Responder citando

Aquí os muestro una breve reseña histórica de la orden cisterciense y su estilo arquitectónico.

RESEÑA HISTÓRICA :

La Orden Cisterciense surge de manos de Roberto, abad de Molesme, quien junto a un grupo de monjes de su comunidad funda el monasterio de Citeaux (Francia) en 1098.
En esta abadía se pretende volver a la estricta observancia de la primitiva Regla de San Benito de Nursia, quien en el 540 funda la Orden de los Benedictinos.
Los cuales, con el paso de los siglos, fueron relajando sus costumbres y modos de vida. Esto hace que Roberto decida emprender este movimiento reformador y volver a la esencia del monacato de San Benito.
El sucesor de Roberto es Alberico, el cual obtiene un reconocimiento de la nueva orden por parte del papa Pascual II en 1100.
Sin embargo, es el tercer abad de Citeaux, Esteban Harding el que en 1119 dota al Cister de una regla propia (Carta de Caridad).
En esta carta se establecen las normas por las que se tienen que regir las nuevas comunidades monásticas, cuya base debe de ser la austeridad y la pobreza.
Sin embargo, el verdadero impulso de la nueva orden viene de manos de Bernardo. Este ingresa como novicio en 1113 junto a un grupo de familiares y amigos en el monasterio de Citeaux.
El abad Esteban decide expandir la orden por otros territorios franceses y envía a Bernardo para la fundación del monasterio de Claraval.
Por lo tanto, Bernardo de Claraval, es el verdadero impulsor de la Orden Cistrciense en toda Europa. La cual basa su sistema de vida en la oración y el trabajo (ora et labora).

Todos estos monasterios cistercienses se van construyendo con unas características arquitectónicas comunes (estilo cisterciense).
Se asientan en terrenos yermos, en dónde haya agua en abundancia que permite la roturación y cultivo de los campos adyacentes al monasterio. De esta forma se consiguió en pocos años una expansión de la Orden por todo el continente europeo.
Sin embargo, la austeridad y pobreza inicial se fue relajando con el paso del tiempo. Así surge en 1664 otro movimiento reformador de manos de Jean le Bouthillier de Rancé. Este es abad del monasterio de Ntra Señora de la Trapa quien efectúa otra reforma dando lugar a la Orden de la Trapa (trapenses).

ARQUITECTUTA CISTERCIENSE:

La palabra que mejor define al estilo cisterciense es la austeridad.
En el origen de la Orden está la denuncia de la suntuosidad y el lujo de los monasterios de Cluny. Por este motivo buscan la sencillez en sus edificios y la sobriedad en todos los aspectos de su vida monástica.
Los monasterios cistercienses están compuestos por varios espacios ; entre los que destaca la iglesia, el claustro, la sala capitular, el dormitorio de los monjes y conversos, el refectorio y la hospedería.

La iglesia: Este es el edificio más alto del conjunto monástico. Puede estar compuesta por una o tres naves con bóveda de cañón y planta de cruz latina. La cabecera está orientada al este.

El claustro: Está formado por una galería de cuatro lados de arcos ojivales o de medio punto formando un cuadrado. Generalmente está adosado al lado sur de la iglesia, a la cual se accede directamente.

Sala capitular : Es un espacio cuadrado en el que se celebran las reuniones de la comunidad bajo la presencia del abad. Su acceso se realiza desde el lado este del claustro. Su entrada está compuesta por una puerta central y dos amplios ventanales a cada lado.

El dormitorio de los monjes/as: Se trata de una amplia nave ubicada en la segunda planta, encima de la sala capitular. Posee dos escaleras internas ; una escalera de día que comunica con el claustro y una escalera de maitines que comunica con el transepto de la iglesia.
En la actualidad el dormitorio de los monjes ha sido sustituido por celdas individuales. Estas habitaciones se caracterizan por su austeridad ; suelen estar dotadas de calefacción ; baño completo y una amplia ventana desde la cual se contempla la huerta del monasterio.

El refectorio: Es el comedor de los monjes/as, compuesto por una amplia nave y en uno de sus lados un púlpito para la lectura. Comunica directamente con el claustro y adosado a él se sitúa la cocina.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Comunidad Vocacional Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados