vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Sab Jul 01, 2006 12:14 am Asunto:
Canto de entrada
Tema: Canto de entrada |
|
|
Aprovechando cierto comentario que surgió en otro epígrafe, quisiera que comentáramos sobre este canto.
Por aquí, en mi parroquia, se ha tomado la opción por cantar la antífona de entrada, como lo mas adecuado para la liturgia. De ahi que muchos coros se han dado a la tarea de componer música para las antífonas (casi siempre repiten cada mes la música). Algunos otros toman la música de algún otro canto y le adaptan la letra de la antífona.
¿Qué es lo mas adecuado en todo caso? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Mar Jul 04, 2006 4:45 am Asunto:
Tema: Canto de entrada |
|
|
Excelente idea vonkleist!
Va en principio un pequeño aporte histórico. El canto de entrada nació de un desarrollo del salmo que se entonaba al comienzo de las asambleas. Al principio la celebración iniciaba directamente con la proclamación de la Palabra. "En tiempos de san Juan Crisóstomo en Siria o de san Agustín en África se sintió la necesidad de dotar a la estructura de la misa de un preludio que enmarcara y preparar la celebración".
“Durante siglos fue un salmo cantado, con una antífona (sacada a veces del mismo salmo, y otras de las lecturas de día), para pasar luego a simplificarse con una antífona y sólo un versículo del salmo, o la antífona sola”. Aldazábal, La eucaristía, CPL, Barcelona, 2000, p. 378.
Esa es precisamente la antífona que ahora se nos propone en los misales actuales. Acompañada del Salmo apropiado, es, por así decir, "EL CANTO DE ENTRADA OFICIAL" Entonarla acompañada del correspondiente salmo es entonces, la manera más apta de ejecutar el Canto de entrada. De hecho podemos tomarla como criterio infalible de selección del canto de entrada.
Podemos para entonarla recurrir a los tonos gregorianos, o a musicalizarla dignamente con melodías en el espíritu salmódico, y ¿por qué no? musicalizarla libremente con la propiedad litúrgica debida.
Aquí también les anexo unos párrafos de aportaciones que he hecho a Cecilia, de los cuales no soy el autor, sino la Comisión de Música Sagrada de Yucatán en un folleto de orientaciones para la selección de cantos.
El canto de entrada es un canto funcional, y su acontecer se desarrolla dentro de lo que hoy se llama la “música de acción”: es por tanto, un rito de acompañamiento que se canta para embellecer líricamente la procesión y la formación de la asamblea , además, tiene el carácter de exordio, pues centra el espíritu del misterio que celebraremos (tiempo litúrgico, fiesta del día, etc.). Pertenece a este canto crear el clima, revelar el contenido de la celebración, motivar la participación, crear un ambiente que permita acoger la Palabra de Dios y, a celebrar dignamente la Eucaristía (IGMR 24). Debe tener, por su naturaleza procesional, mas sentido de himno y de marcha que de meditación.
“Reunidos el pueblo, mientras el sacerdote con sus ministros, se da comienzo al canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta, introduciendo y acompañando la procesión del sacerdote y ministros” (IGMR 25).
Ojalá sigamos conversando. Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|