Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Dom Jul 09, 2006 2:36 pm    Asunto: Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Tema: Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Responder citando

Tapatíos 100%

--------------------------------------------------------------------------------
Con la intención desinteresada de contribuir al entendimiento de los tapatíos y los "fuereños", se presentan las siguientes reglas que permiten entender e identificar al verdadero tapatío.
--------------------------------------------------------------------------------

No hagas en privado aquello que puede ser público mediante el sano ejercicio del rumor o el chisme (ingeniería social). Frases como: "me contaron que...", "te lo voy a confiar nada más a ti...", "no vayas a decirle a nadie...", forman parte del vocabulario cotidiano del tapatío radical. El truco consiste en narrar la historia sin implicarse.

No hagas público aquello que debiera saberse. Un auténtico tapatío se reconoce por su capacidad para guardar información privilegiada, y más si con ello se protege la reputación de algún pariente o amigo. La fidelidad del tapatío radical está con los de su propia especie, los demás no importan.

Comprométete a todo, pero nunca digas cuándo (no en balde el "Son de la Negra" es una de las piezas de música jaliciense más conocidas mundialmente). El verdadero tapatío jamás le pone fecha a sus compromisos y recurre al "te llamo para confirmar..."; así evita el uso del poco diplomático "no".

Conoce los árboles genealógicos de las familias "bien", que es uno de los principales requisitos para moverso con soltura en diferentes ámbitos. Un "pero claro, tú eres la hija de "X", que se casó con "Y", quien es primo de mi cuñado", es capaz de abrir cualquier puerta. Además, cualquiera que no pertenezca a esas familias y haga billetes, es sospechoso de "lavado de dinero" o "narcotráfico".

Al buen tapatío se le reconoce por el beso en la mejilla y el apretón discreto de manos. No se trata en estricto sentido de un beso ni de un apretón, es apenas un roce en la mejilla y un corto y discreto toque de manos, otros aspavientos son costumbres de norteños y mafiosos.

La utilización de diminutivos forma parte de la complicada socialización del tapatío o tapatía radical. Jamás emplea en familia o fuera del círculo de los "de más confianza" palabrotas soeces como usan los norteños.

Fundamental resulta el dominio de ciertos localismos en sus contextos de uso. "Ocupo" (en lugar de necesito), el adverbio "bien" ("bien mucho", "bien bonito", "bien suave", etc.), "ira" (como sinónimo de "mira", "fíjate"), "mijo" o "mija" (para dirigirse a cualquier persona menor en edad), el "pos" en lugar de "pues", y finalmente, el plural en las conjugaciones de la seguna persona del singular ("dijistes", "trajistes", "hicistes").

Los tapatíos pueden ser invisibles. Pueden encontrarse de frente dos amigos y no reconocerse (por así convenir en el momento a uno o ambos de ellos), así que se rozarán sin saludarse. Hay que afinar la lectura del lenguaje corporal para evitar saludar a alguien que en ese momento no lo desea.

El tapatío es "sentido como jarrito de Tonalá". Ello significa que se toma todo a pecho y como afrenta personal.

Los tapatíos radicales tienen varias opciones dominicales: recluirse en la santidad del hogar; recluirse en la santidad del hogar extendido, es decir, en la casa de los papás, los suegros o los abuelos; ir a comer raspados; metersa a las plazas en busca de boletos para la película más solicitada; ir al fut-bol y, si gana su equipo, llevar a comer a la familia a las "Carnes Garibaldi", si pierde, a la birria a Tlaquepaque. Organizar "carnes asadas" no es opción. Esta es costumbre de norteños y "donde empieza la carne asada termina la civilización".

El Tapatío 100% jamás se deja ver en "desfiguros". Eso de salir a la calle vestido como para lavar el aljibe es costumbre de chilangos. No es admisible ni para lavar el carro.

Cuando el auténtico tapatío maneja un automóvil se convierte en propietario del carril por donde circula y no admite que nadie se le atraviese obligándolo a modificar la velocidad o cambiar de carril. Por supuesto que él también trata de no estorbar y solo la desesperación o el error (nunca admitido) lo hacen entrar en forma "imprudente" a un carril. Otra forma de conducir es considerada incivil, "chilanga" o de "gente que aprendió a manejar en una cantina".

--------------------------------------------------------------------------------

"De Mexicanos de Primera, a Chilangos de Tercera"
"Y como la maldición se cumplió: Guadalajara cada vez se parece más al DF, volvieron a salir con sus altares de muertos, alegando que son 'tradición', cuando antes de la invasión chilanga no habían sido vistos en esta ciudad."

"Me comentaban que habían promovido la instalación del altar de muertos para frenar la costumbre -más exótica- del 'Halloween'. Está bien, pero eso de las calabaza y las chiquillas y chuiquillos tocando a las puertas para pedir regalos en esa fecha, es costumbre de hace siglos en la hacienda de El Cabezón, de los Cañedo, aquí en Ameca."

"Chiquillas y chiquillos salen en bola, sonando botes y cazuelas, tocan la puerta y cantan: 'No vengo por hambre/ni por necesidad/es por costumbre/que usted me ha de dar'. Les daban calabaza cocida, tamales, dulces o dinero. Hagan de cuenta como ahora 'pedir el jalowin'."

"En la zona rural de Ameca había la costumbre de 'Pedir la Calabaza'. Rezaban y luego recitaban a la puerta 'Animas de esta casa, echen fuera la calabaza'. Así que ni calabazas, ni pedidera son tan exóticos en estos rumbos, como lo es la fábula de los altares de muertos."

Gregorio González Cabral
(v.pág. 4A de Ocho Columnas del 4 de noviembre de 2001).


--------------------------------------------------------------------------------
"La explicación de por qué estamos y somos así los tapatíos. Si lo llevamos en el tibio clima, el lustroso paisaje, el cielo nimboso, los celajes inolvidables; el 'ahorro' consuetudinario, la afición al chisme, la envidia inclemente, la desconfianza habitual, lo cual no siempre pudieran ser defectos, pues los griegos clásicos eran así y construyeron la cultura madre, del mismo modo como el culto Agustín Yáñez nos dio una Minerva que parece madre con casco."
Francisco Rea González
(v.pág.7/A del periódico El Occidental del 4 de mayo de 2003).


--------------------------------------------------------------------------------
"Siempre donde hay dos tapatíos, encontramos seis opiniones distintas y tres pleitos verdaderos. Imposible esperar unanimidad respecto a nada en estos rumbos donde los celos y las envidias son considerados virtudes cívicas."
Gregorio González Cabral
(v.pág.10A del periódico Ocho Columnas del 8 de junio de 2003).


--------------------------------------------------------------------------------

Cucharadas de jarabe tapatío
"Pos, si no le parece o no está de acuerdo y si ha de malgastar su vida criticando la forma de ser, hablar, pensar, manejar y convivir que tenemos los tapatíos, me permitiría sugerir a mi rumbosa vecina que se dé una vuelta por la Central Camionera e investigue cuándo hay corridas hacia Durango o Villahermosa, en donde dicen que se vive a todo dar."

"No es que no la apreciemos, ni que en la cuadra experimentemos animadversión alguna contra los oriundos de la otrora húmeda laguna de Texcoco. Tampoco se trata de coartarle su inalienable libertad de expresión sino, simplemente, sugerir que ella, al igual que todos esos fuereños que tan a disgusto viven en este pueblo bicicletero a donde llegaron para asentarse, alcance esa paz espiritual que ha perdido a causa de nuestros regionalismos verbales y nuestras provincianas mochilerías."

"Tal vez en un destino más distante, no se le altere el ánimo porque alguien ocupa un birote para hacerse un lonche, un balde para trapear el zaguán o un fajo para detenerse el pantalón. En otra ciudad que no sea Guadalajara, quizá nadie ofenda su pudor porque come capirotada con panocha o porque coge un camión en Pedromoreno o Lopezcotilla. Muy posiblemente, en otro terruño geográficamente más cercano a la avanzada capital que dejó hace diez años, no tenga necesidad de vivir enfatizando las desventajosas comparaciones entre su lugar de origen y su actual residencia. Estoy cierta de que en otros lares, su proverbial impuntualidad no será más responsabilidad de esos torpes jalisquillos que manejan y papan moscas al mismo tiempo; que dejará de lamentar la ausencia de quién sabe que menjurje que en su tierra abunda y aquí ni siquiera sabemos con qué se come."

"Probablemente me equivoque, pero intuyo que si la susodicha muda sus reales a otras latitudes, dejará de repelar por el modo como hablamos, por lo sentido que somos, por las costumbres que tenemos."

"Y más le valdría considerar muy seriamente la posibilidad de encontrar un nuevo sitio para vivir, porque a quienes le rodeamos ya nos caldeó el ánimo y, Dios no lo quiera, cualquier chico rato, no nos detendremos para suministrarle unas cuantas cucharadas de jarabe tapatío, pero con una cuchara de palo, de esas que aquí ocupamos para menear ese menudo aguado y sin chiste que tanto le hace extrañar el potaje grasiento y enchilado que se estila en su terruño. No es que deseemos emprender una campaña de linchamiento contra los capitalinos que encontraron buen asiento geográfico en nuestra hospitalaria y remilgosa ciudad, pero al menos desearíamos que les funcionara un poquito mejor la dinámica neuronal para asumir que, si se trata de criticar o hablar mal de los tapatíos, sólo nosotros podemos hacerlo con impunidad. Faltaba más. Y, para empeorar el asunto y volverlo más pantanoso, la desdichada le va al América."

Paty Blue
(v.pág.38 del periódico Público del 30 de septiembre de 2003).


--------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------
"Batalla callejera [del 28 de mayo] mirada en su totalidad por la televisión que produjo un hecho nunca antes visto en la historia de siglos de Guadalajara: la aceptación y el apoyo de los habitantes a sus policías."
"Por primera vez los cuicos no sólo recibieron el reconocimiento de los tapatíos, sino que generaron un fuerte sentimiento de apoyo popular. Frente a los políticos radicales y los burócratas de los derechos humanos que 'pretenden calumniarlos', achacándoles violencia innecesaria a unos y prácticas torturadoras a los de la judicial, la voluntad general está por 'las fuerzas de la ley'."

"Según sondeos, un rotundo 80% de los ciudadanos están completamente de acuerdo con sus policías. Es más, la gente ya no les huye cuando divisa a los policías. Incluso les ofrece el jarro de agua o la chela."

"Pero no sólo eso. Para dejar en claro el 'milagro', los agarrados, ahorrativos, codísimos lugareños ya acordaron darles propina a sus policías. Eso sí es más que prodigioso. Tapatíos reconociendo servicios con dinero y no con diplomas, es también para la historia. No obstante sucedió. En lugar de descontarles a los policías los escudos rotos, las macanas perdidas o las botas maltratadas, les van a dar: cinco mil pesos a cada uno de quienes estuvieron en primera línea, dos mil a quienes hayan estado de apoyo a la hora de los hechos y mil a cada policía o 'policío' que haya estado acuartelado."

"¿Cuándo se había visto eso en Guadalajara? Nunca antes. Jamás de los jamases."

"La misma gente presiona para evitar la impunidad, por lo menos la de quienes fueron atrapados o atrapadas por la policía la tarde noche de aquel viernes. Aun cuando ahora alegan que no fueron ellos o ellas, que los confundieron, que los encueraron, que les pusieron a hacer sentadillas, que 'libertad a los presos políticos', el clamor popular es que paguen por andar viniendo aquí a golpear pacientes policías y a causar destrozos en los comercios. De plano tienen la aplastante mayoría en contra... e indignada."

"Para acabar de complicarles la vida, salieron a defenderlos ¡los del PRD! Ahora sí como si pretendieran hundirlos. Vale aquel dicho: Mejor no me defiendas, compadre. Aquí el PRD, aparte de que no pinta, dejó fama de revoltosos. Y precisamente por eso los traen de encargo, por revoltosos, por enemigos de la ley y el orden, por anacrónicos izquierdistas..."

Gregorio González Cabral
(v.pág.9A del periódico Ocho Columnas del 6 de junio de 2004).


--------------------------------------------------------------------------------
"Eso que llamamos aquí 'crudo invierno' en otras latitudes sería una agradable semana de otoño."
"Los tapatiíos (o biroteros-zonametropolitanos, para ser más específicos) somos malagradecidos y más bien chillones respecto al clima que nos tocó: siempre estamos viviendo el mes más frío, el más caliente, el más lluvioso o el más seco del que tenemos memoria. Y ése es el problema: que no tenemos memoria. Queremos que la ciudad se acerque al mito que tenemos de ella, el de 'la ciudad de la casi eterna primavera'... porque sin el 'casi' sería entonces Cuernavaca, que así le dicen, aunque tenga peor tráfico y contaminación que nosotros, gracias a las hordas chilangas que han tenido a bien invadirla."

"Y entonces queremos vivir de acuerdo con una falsa idea de lo que es el clima aquí: dizque una sucesión de largas primaveras, refrescadas por un par de meses lluviosos que nos dejan el aroma de tierra mojada y rematadas por templados otoños en los que, si acaso, sacaremos una chamarra o un rebozo, según el gusto y ya no el género."

"Pero no es así: arrancamos el año entre azul y buenas noches, con días secos y fríos como bistec sin tapa en el refrigerador, luego tenemos dos o tres meses ventosos y con tolvaneras para pasar a un calor estilo Mexicali light donde hasta las iguanas pujan. Cuando estamos a punto de morir deshidratados, llegan unos tormentones que nos inundan hasta las azoteas, y terminan justo a tiempo de tener, ahora sí, algunas semanas de campeonato, que nos dejan soñar con eso de la 'primavera eterna', que aparte de cursi suena más añejo que un comercial de Novedades Bertha."

"Y esta época es lo mismo, la terca realidad termina por encimársenos una y otra vez: en cuanto los meteorólogos predijeron 'el invierno más crudo de los últimos años', empezó un calor como de Cuyutlán en julio, y ahora que nos acercamos a febrero, tómala: fríos, resfriados y pulmonías. Entramos al invierno."

"Por lo pronto, yo aprovecharía para sacar del ropero un 'gallito' que algún despistado de apellido Navarrete se agenció justo para salir a cazar focas en el Polo Norte, aunque nunca fue más allá de Sombrerete, y que aquí sólo puede ser utilizado en una madrugada como la de antier. El problema es que dos horas después ya está uno sudando como pasajero de minibús en mayo. Y ni modo de cargarlo: tiene el volumen, la apariencia y la mitad de peso que un auténtico oso grizzly. De hecho, parece que el pariente mío no fue más allá del cañón de Juchipila, les decía, porque lo confundieron con una bestia y otro ídem se lo tumbó con un riflazo 30-30."

"El agujerote, cuando menos, ahora sirve de ventlación."

Paco Navarrete
(v.pág.3B del periódico Mural del 20 de enero de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"En nuestro envidioso mundito tapatío, podemos apreciar una tendencia bastante prolija para hablar mal de los demás. La cizaña, los rumores y el chisme se dan con singular alegría, sobre todo cuando se trata de arruinar a quien ha tenido éxito."
Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(v.pág.8A del periódico Mural del 3 de febrero de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"Tiene su significado la indiscreción de los botellones de barro de Guadalajara. Así como éstos transpiran el agua que se les confía, así los tapatíos dejan escapar cuanto saben o les cuentan en una continua exudación de rumores."
Flavio Romero de Velasco, licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras y ex gobernador de Jalisco
(v.pág.4-A del periódico El Informador del 5 de febrero de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"La apatía que caracterizó durante generaciones a los tapatíos, murió a raíz de las explosiones del ´92, y quedó sepultada bajo los escombros de las calles reventadas y las casas derruidas en el Sector Reforma. Aquella ciudad tibia, apática, indiferente, cuyos habitantes se quedaron al margen de los acontecimientos históricos; que en la guerra de Independencia se inclinó más hacia Calleja que hacia Hidalgo y que festejó con un multitudinario Te-Deum en catedral la victoria realista en la batalla de Puente de Calderón y la huida del libertador y sus huestes, y que en la Revolución vio pasar por sus calles a villistas y carrancistas como quien ve llover y no se moja; aquella ciudad abúlica, incapaz de involucrarse en nada, es cosa del pasado..."
"Lo que antes era excepcional, si acaso, ahora es sistemático: la actitud de los tapatíos se ha vuelto levantisca por sistema. Ejemplos recientes: la irritación de los comerciantes del Mercado Libertad cuando se habló, hace unos años, de demolerlo; la indignación generalizada ante las recientemente anunciadas alzas en las tarifas del transporte público; ahora mismo, las voces de protesta que ya empiezan a levantarse ante el anuncio del alcalde de Guadalajara, de dar luz verde a la instalación de ductos para el gas natural."

"Muchos tapatíos aún no pueden superar 'el síndrome de Guadalajara', como se le llegó a llamar: en todo ven amenazas de explosiones."

"Queda claro que la burra no era arisca..."

Jaime García Elías, periodista y conductor radiofónico
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 9 de marzo de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"Guadalajara es una ciudad bonita, podrida de chiqueada, muy sangrona, y su medio cultural es muy hostil. Hasta ahora están surgiendo los apoyos de gobierno, pero no ha habido un apoyo proporcional a la cantidad tan grande de creación que se hace en la ciudad."
"El gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, se muestra totalmente desinteresado en los temas de la cultura. Tenemos una secretaría pobrísima en recursos, en capacidad y visión y una secretaria que me da un poco de vergüenza."

Karla Sandomingo
(v.pág.16-B del periódico El Informador del 11 de julio de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"Cuando un fuereño despistado pregunta por nuestra cocina regional, es llevado a un local con meseras vestidas como piñatas, o si tiene suerte, a una cenaduría: un local minimalista -a veces consta sólo de una doña, una mesa y un anafre con su palangana de aceite hirviendo- donde se sirve mexicatessen de alto pedorraje: tacos dorados de requesón, flautas de frijoles o carne deshebrada, o el súmum de la comida jalisciense: el pozole, que es una sopa de cerdo con granos de maíz previamente reventados al hervirse con un puñado de cal. Vamos, tíos: un caldo de pop corn con marranito. Aderezado, claro, con hortalizas frescas: col o lechuga ralladas, cebolla, rábanos y un buen chorro de limón verde, muy agrio."
"Por cierto, los tapatíos gustamos de echarle limón a todo tipo de alimentos, razgo no muy celebrado por nuestros compatriotas."

"Emparedados en caldo picante"

"La torta ahogada callejera es, como los misterios eleusinos, un secreto al que sólo se accede después de peregrinar a su meca: Guadalajara, Jalisco."

"Parte del problema remite a sus ingredientes. Las carnitas -trozos de cerdo fritos en su propia grasa- requieren una sazón local. Más profundo es el misterio del birote salado: un pan de levadura agria, con migajón consistente y costra dura, crujiente, que sólo es posible elaborar en esta zona metropolitana. Así como se lee: fuera de estas coordenadas territoriales no es posible reproducir la calidad y consistencia de este pan, ni siquiera con expertos panaderos de estos lares. Es por eso que exóticas torterías de la Ciudad de México, por ejemplo, importan a diario un cargamento de birotes por vía aérea."

"Por todo lo anterior, la torta ahogada es un manjar desconocido para el resto del mundo. Lástima. Es una obra maestra de depuración en el arte culinario: consta sólo de un birote -en ocasiones con una ligera embarrada de frijoles refritos- sobre el que se tiende un puñado de carnitas. Eso es todo."

"O casi todo: el apelativo de ahogada le viene de un singular proceso de inmersión en un cuenco de salsa, ya sea 'dulce' (sin chile) o picante, llamada 'de chile'. El tiempo de inmersión en cualquiera de las salsas (o en ambas sucesivamente, pero siempre primero en la 'dulce'), determina los grados de radioactividad de la torta. Una vez rescatada de su chapuzón salsero, la torta se sirve en el plato y es acompañada por cebolla cruda curada en limón, o 'desflemada'."

"Ya después, sin parsimonia, pasa a calcinar lengua y paladar de los comensales, por no hablar del resto de su tracto digestivo."

Paco Navarrete
(v.pág.3B del periódico Mural del 28 de julio de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"No hay entusiasmo tapatío que dure más de 72 horas."
Jaime García Elías, periodista y conductor radiofónico
(v.pág.1-C del periódico El Informador del 23 de agosto de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"¿Dónde termina el folclor y comienza la piedad?... O, planteado a la inversa, ¿dónde termina la piedad y comienza el folclor?..."
"Los límites entre uno y otra -o una y otro, que 'tanto monta...'- se diluyen por completo."

"'La Romería', si se le denomina con su nombre culto, o 'La Llevada', si se prefiere el nombre plebeyo, es, en efecto, parte del folclor (definido por la Real Academia como 'conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo') de Guadalajara y anexas. La costumbre data de los tiempos en que'Las Barranquitas', hacia el norte; el Agua Azul, hacia el sur; el barrio de Oblatos -vecino a San Juan de Dios-, hacia el oriente, y la Colonia Americana, hacia el poniente, constituían los límites de la ciudad. Acompañar a la imagen de 'La Generala' hasta Zapopan, en esas circunstancias, aun atenuadas por el hecho de que desde los orígenes de la tradición ya se contaban por miles los fieles que se aventuraban por veredas y caminos de herradura, era, en toda la extensión de la palabra, una expedición."

"Alguna vez, al levantar el acta ministerial de una de las trifulcas que casi nunca faltan, entre grupos de jóvenes alcoholizados, que se resolvió con algunos heridos y unos cuantos detenidos, los testimonios concordaron: de uno de los grupos surgió una exclamación: '¡Viva la Virgen de Guadalupe!'; del otro, la réplica: '¡Cállense, (...) chilangos!'... Y se armó, literalmente, 'la de Dios es Cristo': de los insultos se pasó a las pedradas, y de ahí a los golpes y a todo lo demás."

"En Zapopan, la comuna anticipó que, con motivo de la 'Romería', daría 3,700 permisos a comerciantes fijos y ambulantes. Falta la cifra de licencias para expender alimentos y baratijas de toda especie que, con este mismo motivo, extienda el Ayuntamiento de Guadalajara. Lo cierto es que los miles de 'puestos' que se instalan, desde la 'Plaza Guadalajara' hasta la ahora llamada 'Plaza de Las Américas Juan Pablo II', convierten esa ruta, por unas horas, quizá, en el tianguis o 'mercado sobre ruedas' -con predominio del expendio de fritangas- más extenso del mundo."

"Por supuesto, ni a irreverencia llega -y ya no digamos a blasfemia-, consignar que, al paso de 'la venerada imagen' -como reza el lugar común-, humos y olores del aceite con que se cocina al aire libre, prevalecen, ampliamente, sobre las aromáticas volutas emanadas por los incensarios, y que los pregones de los comerciantes prevalecen, ampliamente también, sobre aclamaciones, cánticos y rezos."

Jaime García Elías, periodista y conductor radiofónico
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 10 de octubre de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"La que se supone que es nuestra gran tradición popular es el Día de Muertos. Eso, claro, si no le preguntamos a un niño popis, sino a un antropólogo, de preferencia gringo o europeo. Porque el tapatío promedio, sobre todo si es sincero, nos dirá que aquí, la verdad, eso del Día de Muertos es tan exótico como el Jálogüin. Y con razón: es una festividad que tiene un pie firmemente anclado en la tradición indígena y, por lo tanto, muy arraigada en zonas con mayor población autóctona o mestiza: Michoacán, el Edomex, Puebla, Guerrero..."
"Y la verdad, en la Guadalajarita criolla, con ínfulas de ciudad güera casi alteña, como que eso de armar tzompantlis con sus tzempasúchitls, prender las velitls con cerillotls y comer tamallis con xocolátl en águatl, como que no cundió. Para decirlo en tapatío vernáculo: 'Sabe qué modo', pues."

Paco Navarrete
(v.pág.3B del periódico Mural del 3 de noviembre de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"Todas las personas que por diversos motivos han venido a radicar a Guadalajara tienen una queja en común: consideran que integrarse a la sociedad tapatía, 'entrar' en ella y ser bienvenido socialmente es sumamente difícil."
"Y no me refiero a aquéllos que por el solo hecho de haber nacido o vivido, por ejemplo, en la capital o en la regia ciudad del norte se sienten superiores a los 'provincianos' tapatíos, o a aquéllos a los que su soberbia los hace merecedores del rechazo social, sino a todos los que, a pesar de que brindar un trato amable, de 'iguales', de gente 'normal' y educada, y que han tratado noble y honestamente de hacer nuevos amigos en esta ciudad a la que la vida los trajo son, de una u otra manera, rechazados."

"Yo no sé si esto se da en todas partes o es práctica exclusiva de los tapatíos, pero sin duda en Guadalajara existe un concepto de la amistad muy especial y equivocado."

"La mayoría de los grupos sociales se consideran a sí mismos como cerrados y difícilmente aceptan que se agregue a ellos una nueva persona o una nueva pareja."

"No obstante, las probabilidades de aceptación de un fuereño son revisadas y aumentan exponencialmente si el aspirante a la categoría de 'amigo' cuenta con determinadas características físicas y económicas."

"Si el recién llegado y su pareja son ricos, bien parecidos y, preferentemente, de ojo claro, la aceptación se agiliza, como si se tratara de un corrupto trámite burocrático. Pero si el fuereño es de modesta economía y su aspecto físico se asemeja más a la llamada raza de bronce que a la de los suizos tapatíos nacidos en alguna de las nobles colinas de Guadalajara y que, por lo mismo, se sienten con la misma alcurnia de la nobleza europea, las probabilidades de ser rechazado socialmente son prácticamente todas."

"De que en Guadalajara la discriminación por debajo de la hipocresía social opera al máximo, no les quepa la menor duda."

"Pero los problemas de estos grupos sociales no son únicamente los relativos al rechazo de individuos de cultura y orígenes distintos, sino también otras extrañas reglas y conflictivas condiciones que le ponen a las amistades."

"Una de ellas es que los amigos son y vienen en paquete. Esta regla dice, que si por alguna razón alguien llegara a invitar por separado a una persona que regularmente sale con un determinado grupo de amigos, nadie de ese grupo le perdonará jamás que los haya dejado fuera. Si así lo hace, corre el riesgo -si se puede llamar riesgo- de que los que no fueron invitados boicoteen su amistad y le retiren el saludo. Los grupos sociales funcionan como pandillas: o van todos o no va nadie."

"La otra regla o condición es el fenómeno de la 'exclusividad de la amistad', que funciona como sigue:"

"Si un día se le ocurre salir con alguien distinto y ajeno al círculo de amigos que normalmente frecuenta, habrá un extrañamiento, y el hecho será interpretado como desinterés y el posible deseo de cambiar de amigos. O sale siempre con los mismos o le obligan a escoger, porque la amistad es concebida como una especie de franquicia exclusiva que nadie más puede utilizar, como si se tratase de marcas o patentes de amigos registrados."

Ricardo Elías, arquitecto y empresario
(v.pág.10A del periódico Mural del 10 de noviembre de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------


"La costumbre de fin de año de festejar con fogatas [y quema de llantas], sobre todo en colonias populares, ha hecho durante los dos últimos años nuevos que el 1o.de enero se tengan los perores niveles de contaminación atmosférica de todo el año."

(V.pág.8 del periódico Público del 30 de diciembre de 2005).


--------------------------------------------------------------------------------
"Guadalajara fue víctima de su propio encanto. Atrajo ('sedujo', podría ser el vocablo más exacto) a muchos migrantes, no sólo de Jalisco y estados circunvecinos, sino también de entidades relativamente distantes. Fue la tierra de promisión para quienes quisieron compartir la 'aurea mediocritas' (dorada medianía) de los tapatíos... Pero no sólo: el carácter afable de su traza, de su clima y, sobre todo, de sus habitantes -cordiales, hospitalarios...-, conquistó también a parias y delincuentes de cuello blanco: tan malvivientes unos como otros."
"El creciente desempleo -resultado de la insuficiente oferta de trabajo para todos los demandantes- generó, por una parte, las manifestaciones típicas del subempleo: el ambulantaje; algunas variantes de la mendicidad: 'franeleros', 'apartalugares', 'limpiaparabrisas'. Por otra, la delincuencia abierta."

"Vandalismo. 'Grafiti'. Suciedad. Desorden. Ruido. Proclividad a la anarquía. Inseguridad. Corrupción. Prepotencia de las autoridades. Desprecio del ciudadano por ellas... Esos serían algunos de los rasgos más característicos del horrendo autorretrato que los habitantes de la ciudad trazamos día a día ('golpe a golpe, verso a verso', diría Antonio Machado), a brutales brochazos, en deterioro de la plausible imagen de 'ciudad amable' que los tapatíos de otros tiempos se esmeraron, amorosamente en trazar."

Jaime García Elías, periodista y conductor radiofónico
(v.pág.5-A del periódico El Informador del 15 de febrero de 2006).


--------------------------------------------------------------------------------
"Guadalajara ha sido una ciudad asediada por la contaminación del agua que consume. Y tan copada como lo ha sido su territorio desde los sismos aquellos que acometieron a la Ciudad de México en 1985, cuando mucha gente se fue a radicar a la Perla Tapatía."
"Cosas de las costumbres. O de las malas educaciones con que suele llegar la gente a lugares donde no estaban."

"Mucha gente de aquella Guadalajara recuerda todavía cómo el agua era utilizada con cuidado y las calles barridas desde muy temprano. La madrugada incluso. Conforme llegó más gente a vivir allí, podía mirarse a personas que regaban a manguerazos la banqueta o lavaban el auto a cubetazos."

Vicente Bello
(v.pág.2-A del periódico El Informador del 15 de abril de 2006).


--------------------------------------------------------------------------------
"A la gorra no hay quien corra, y mucho menos un tapatío. Con decirles que la última encuesta de MURAL en cuestión de espectáculos no dice nada nuevo, pero confirma contundentemente lo que ya sabemos: pedimos mucho, pagamos poco. Y eso, si no hay remedio."
"El 24 de abril pasado, en la sección Gente apareció esta nota, por si les interesa ahondar en ella. Si no, aquí se la resumo: pedimos a U2, al mamucas de Robbie Williams o la mamita caderona de Shakira. Pero uno de cada tres no pagaría ni 300 pesos por boleto. Menos de 30 dólares. ¿Es poco o mucho? Para lo que cuesta una producción de ese tipo, muy poco. Para nosotros, mucho. Para mí, por ver al nefasto de Arjona, por ejemplo, es un robo descarado."

"Peor aún: el 50% de los encuestados, la mitad, no va nunca a conciertos. Nunca. Claro que esa respuesta se presta a varias interpretaciones. Se supone que el margen de error de la misma es de 5%. Pero no sabemos si de pronto la que respondió fue una ruquita que cree que lo único que vale la pena oír en un concierto es música compuesta hace dos siglos, o un chavito reventado que no va a conciertos... porque se la pasa en los 'raventones' a la ponchis ponchis, 24 horas de reventón constante. Vayan ustedes a saber."

"Y hablando del poder de los gruperos, ¿quién se acuerda de aquellos gentíos del Río Nilo? Ahora ni los casinos llenan."

Paco Navarrete
(v.pág.10 del periódico Mural del 4 de mayo de 2006).
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
TITO
Moderador
Moderador


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 3967
Ubicación: Jalisco, Mexico.

MensajePublicado: Dom Jul 09, 2006 4:26 pm    Asunto:
Tema: Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Responder citando

Lo saque de un blog.

Es una compilacion de articulos de periodicos locales y programas radiales guadalajareños.
_________________
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Dom Jul 09, 2006 5:57 pm    Asunto:
Tema: Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Responder citando

y todo lo publicado es cierto??
_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
raquel08
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2485
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Dom Jul 09, 2006 8:10 pm    Asunto:
Tema: Para que entiendan el humor de Maru y un servidor.
Responder citando

Shocked Shocked oraleeeee!!!!!!! con los tapatios, son personas bien especiales (se parecen a mi)
_________________

Omnia possum in Eo qui me confortat et suficit mihi gratia Dei qui potens est
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados