Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La Iglesia y el Psicólogo Católico
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La Iglesia y el Psicólogo Católico

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Psicólogos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 2:40 pm    Asunto: La Iglesia y el Psicólogo Católico
Tema: La Iglesia y el Psicólogo Católico
Responder citando

Hermanos en Cristo Very Happy espero les sea de utilidad este artículo a ustedes que son psicólogos católicos:


La Iglesia y el psicólogo católico



1.- Psicólogo católico.Tarea exigente.

El psicólogo está llamado a hacer una síntesis personal entre la ciencia psicológica, la fe y los fenómenos intrínsecos a la vocación sacerdotal y de la vida religiosa y consagrada. Huelga decir que la tarea no es fácil. Al inicio de la historia de la psicología hubo contrastes muy serios con la religión y hoy, aunque el clima es más sereno y algunas elementos ideológicos han caído en desuso, persiste la dificultad porque conocemos aún mejor la complejidad de lo que implica un verdadero diálogo entre las ciencias y la fe. Menciono aquí algunas dificultades que tal vez no debería tener lugar en un psicólogo católico: pero yo creo que es mejor ser humildes, reconocer que todos somos hijos de nuestra cultura y que, por tanto, se debe hacer una labor permanente de purificación de la inteligencia para dejar realmente que la fe influya en la vida práctica.

La primera dificultad consiste en una cierta inconmensurabilidad entre los dos campos.
Hablan dos lenguajes cuya traducción simultanea no es fácil. El otro día escuché a un profesor de física nuclear hablando con cierto desánimo de la filosofía de la ciencia. Decía que, por un lado el filósofo no suele conocer la ciencia y tiende a hacer castillos en el aire; pero, por otro
lado, el científico no suele conocer la filosofía, con el peligro de hacer extrapolaciones peligrosas a partir de los datos científicos. También el psicólogo católico puede sufrir por todo esto, puede sentir también la tentación de usar la psicología «como si Dios (fe) no existiese».

La psicología y la consecuente terapia practicada por un creyente debería ser cualitativamente diferente pero el peligro de una homogeneización con una psicoterapia secularizada siempre existe. Entonces cualquier problema tendrá solo causas de tipo psicoanalítico e una solución
de la misma naturaleza sin dar espacio a los conceptos propios de la tradición cristiana: pecado, gracia, etc.1.


Otra dificultad para la formación nace de un cierto clima difundido de sospecha contra la Iglesia en el campo de la libertad científica: se teme que la fe y la religión sean un obstáculo para la ciencia. Aunque haya sido estudiado seriamente y explicado en sus justos términos, se
sigue dando mucha publicidad al antiguo conflicto de la Iglesia con Galileo y esto perdura como una leyenda negra que puede desorientar o influir sutilmente. De esto el Magisterio de la Iglesia ha hablado muchas veces tratando de asegurar a los científicos de todas las ramas que
la fe no es un obstáculo para la razón sino al contrario.
Autores como Drewermann, de quien hablaremos después, consideran que la dictadura de los teólogos impide toda manifestación de pensamiento crítico, innovador. Sin embargo, en la historia muchos de los grandes científicos han sido religiosos.

Como respuesta a este problema puede ayudar mucha el texto del Concilio Vaticano II en el documento Gaudium et spes, 36. Ahí se dice en forma precisa: «Si por autonomía de las realidades terrenas se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco, es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía. ... Por ello, la investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades
profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. Pero si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien se le oculte la falsedad envuelta en tales palabras. La criatura sin el Creador desaparece».

Idea http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/362/2845/articulo.php?id=30450
Volver arriba
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Psicólogos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados