Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Prestar con interes... (Usura)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Prestar con interes... (Usura)

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 4:18 pm    Asunto: Prestar con interes... (Usura)
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Prestar con interes es Valido para un Cristiano???

Dice la Biblia algo de eso???

Saludos...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 4:34 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Al cesar lo que es del Cesar......etc. etc.

Claro que es católico el comercio.... la usura no, es sí sería pecar de avaricia.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 4:47 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Gracias Jaime...

Jaimevelbon escribió:
Al cesar lo que es del Cesar......etc. etc.

Claro que es católico el comercio.... la usura no, es sí sería pecar de avaricia.


Es que la usura en si es el interes...

si tu prestas y cobras ponle un... 5% sobre el monto... pues eso ya es usura...

la pregunta persiste... es Cristiano ese proceder??? dice algo la Biblia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 4:59 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Luis E Melgar escribió:
Gracias Jaime...

Jaimevelbon escribió:
Al cesar lo que es del Cesar......etc. etc.

Claro que es católico el comercio.... la usura no, es sí sería pecar de avaricia.


Es que la usura en si es el interes...

si tu prestas y cobras ponle un... 5% sobre el monto... pues eso ya es usura...

la pregunta persiste... es Cristiano ese proceder??? dice algo la Biblia



No, el interés no es usura.....

Estás olvidando el efecto inflacionario sobre el dinero.... es totalmente justo cobrar un interés sobre un préstamo realizado ya que este restituye al prestador el componente inflacionario ejercido sobre el valor del dinero por el paso del tiempo (plazo). Además es justo la utilidad, ese excedente sobre la inflación que el prestamista establece al pacto de contrato, es su beneficio por otorgar el préstamo, es el valor del riesgo.

Cuando esta utilidad es excesiva entonces sí podría considerarse usura.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 5:00 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

No sé si la Biblia dice algo respecto al interés financiero en concreto, no soy un experto en la Biblia, pero te aseguro que el comercio no es contrario a la Biblia. Sí es cristiano cobrar intereses....
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 5:13 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Hola Jaime, gracias por tus aportaciones

acabo de leer algo que me preocupo respecto al tema


Por lo que sabemos, la última declaración oficial contra la usura, por parte de la Iglesia católica, aparece en la Encíclica Vix Pervenit del papa Benedicto XIV en el año 1745, en la que se condena «ese género de pecado que se llama usura y que (...) consiste en que partiendo de un préstamo, el cual por su propia naturaleza pide que se restituya sólo la cantidad prestada, se quiere restituir más de lo que se recibió; y por esto mantiene que hay que añadir al capital una cierta ganancia debido al mismo préstamo. Debido a esto, cualquier cantidad de este tipo que supere el capital prestado, es ilícito y usurario».


Para liberar a la Iglesia católica de esta embarazosa situación , o sea del peligro de excomulgarse a sí misma, en base a los artículos de los concilios ecuménicos, apareció providencialmente la revolución francesa. Una vez tomado el poder, la burguesía resolvió esta controversia, usura si, usura no, con una precisación terminológica. El 12 de octubre de 1789 la Asamblea Constituyente francesa aprobó un decreto en el cual introducía la distinción nominal entre la usura permitida y determinada por la ley civil, que asumía la denominación de "interés legal", mientras que el término "usura" adquiría un significado puramente ilegal ya que se cobraba un interés superior al permitido por la ley.

En los dos últimos siglos han nacido y prosperado bancos católicos y bancos vaticanos, teniendo mucho cuidado de no violar la ley divina que prohíbe la usura, y para ello se limitan a exigir el "interés legal" burgués. Y en el caso en que este intéres legal fuese superado, «no habría ningún problema para la Iglesia. De otra forma deberíamos sentirnos apurados cada vez que un hombre, cualquier hombre, comete un error. Porque la Iglesia está formada por hombres» (declaraciones del Cardenal Tonini al Corriere della Sera del 21 de agosto).


No se si estas declaraciones son reales o un invento, talvez alguien nos pueda aclarar en lo que sigo investigando..

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
liliand4
Esporádico


Registrado: 29 Dic 2005
Mensajes: 79

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 5:16 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Creo que todo depende del contexto. Si es tu negocio prestar dinero, mientras que no cobres tasas ridiculas, supongamos que cobres el 40% de interés, no creo que este mal. Sin embargo, que tu mamá o algun amigo te pida dinero prestado, y tu le quieras cobrar intereses, ahí si no creo que este bien.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 5:27 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Encontré esto :

La usura con respecto a las teorías del interés y del capital

Fueron en primera instancia, los escolásticos medievales los que tocaron estos temas, pero muchas veces tal y como nos lo explica Alejandro Chaufen consideraban a las ganancias a lo que hoy llamaríamos salarios, justificando las ganancias de un comerciante que compraba bienes en donde abundaban para después, venderlos en donde fueran escasos. Es decir, que todo dependía de los cálculos del comerciante, por tanto denotaba un -riesgo económico-. “Fundamentaban su posición en su convencimiento de que las ganancias justas eran las provenientes de la compra y venta a precios de mercado”(2). Sin embargo, se oponían a las ganancias por encima de los costos, que de por si representaban un esfuerzo considerable.

La escisión llegó cuando los escolásticos justificaron las ganancias que provenían de acciones inmorales dando lugar a cualquier tipo de apología en las actividades empresariales y comerciales. Todo llegó a girar en torno a la máxima: “El dinero presente tiene mas valor que el ausente”. La usura se fue considerando desde entonces como algo mas permisible a pesar de los lineamientos ya propuestos.

Solamente el P. Felipe de la Cruz y después Pufendorf quien lo siguió en sus escritos estaban de acuerdo en que no iba en contra de la naturaleza humana el alquilar lo que era de uno, incluyendo el dinero.

................................


Después de la encíclica Vix Pervenit, contra la usura, el Santo Oficio en 1830 declaró que no había que inquietar a los penitentes con los “bienes externos”. El Código de Derecho Canónico de 1917 (c.1543) dice “No es de suyo ilícito estipular el interés legal, siempre que no conste que es excesivo, y aun uno mas alto, si hay titulo justo y proporcionado que lo cohoneste”. Es decir hay un evidente viraje en la posición eclesial en cuanto al interés como tal, pero en cuanto a la usura no. El Código de derecho canónico de 1982 omite este canon 8. Explicándose este hecho porque en los últimos tiempos todo capital es potencialmente productivo, y por tanto los antiguos “títulos extrínsecos” (daño emergente, ganancia cesante, peligro del capital y permiso legal) han pasado a ser “intrínsecos” por lo que toda actividad industrializada puede servir en beneficio de la sociedad.

Por tanto aquí se da la definitiva separación entre interés y usura, suponiendo que la usura es la “mala intención desde el origen de ganar mas de lo necesario” y del interés como una remuneración de un instrumento dedicado a satisfacer necesidades convenientes. Pero, siempre examinando los -fines- del prestamista (la intención) y la cantidad, para no caer en cuestiones inmorales.


......................

Por esto, el cobro de interés excesivo es usura.... si el interés es justo según la situación económica vigente en un momento de terminado, no es usura, no es pecado.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Kermes
Nuevo


Registrado: 15 Jul 2006
Mensajes: 13

MensajePublicado: Mie Jul 19, 2006 5:28 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

En la edad media estaba prohibido para los cristianos prestar con interes, que en ese momento se denominaba usura. A los únicos que les estaba permitido era a los judios que prestaban dinero a reinos cristianos. De ahí su posterior mala prensa y su expulsión de muchos de los paises europeos de aquella época. Hoy día se considera usura prestar con un interés exorbitado.

Pero creo que pecado es cualquier forma de aprovechamiento de los demás con mala fe.

Un abrazo.
_________________
Paz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 8:35 am    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
Encontré esto :

La usura con respecto a las teorías del interés y del capital

Fueron en primera instancia, los escolásticos medievales los que tocaron estos temas, pero muchas veces tal y como nos lo explica Alejandro Chaufen consideraban a las ganancias a lo que hoy llamaríamos salarios, justificando las ganancias de un comerciante que compraba bienes en donde abundaban para después, venderlos en donde fueran escasos. Es decir, que todo dependía de los cálculos del comerciante, por tanto denotaba un -riesgo económico-. “Fundamentaban su posición en su convencimiento de que las ganancias justas eran las provenientes de la compra y venta a precios de mercado”(2). Sin embargo, se oponían a las ganancias por encima de los costos, que de por si representaban un esfuerzo considerable.

La escisión llegó cuando los escolásticos justificaron las ganancias que provenían de acciones inmorales dando lugar a cualquier tipo de apología en las actividades empresariales y comerciales. Todo llegó a girar en torno a la máxima: “El dinero presente tiene mas valor que el ausente”. La usura se fue considerando desde entonces como algo mas permisible a pesar de los lineamientos ya propuestos.

Solamente el P. Felipe de la Cruz y después Pufendorf quien lo siguió en sus escritos estaban de acuerdo en que no iba en contra de la naturaleza humana el alquilar lo que era de uno, incluyendo el dinero.

................................


Después de la encíclica Vix Pervenit, contra la usura, el Santo Oficio en 1830 declaró que no había que inquietar a los penitentes con los “bienes externos”. El Código de Derecho Canónico de 1917 (c.1543) dice “No es de suyo ilícito estipular el interés legal, siempre que no conste que es excesivo, y aun uno mas alto, si hay titulo justo y proporcionado que lo cohoneste”. Es decir hay un evidente viraje en la posición eclesial en cuanto al interés como tal, pero en cuanto a la usura no. El Código de derecho canónico de 1982 omite este canon 8. Explicándose este hecho porque en los últimos tiempos todo capital es potencialmente productivo, y por tanto los antiguos “títulos extrínsecos” (daño emergente, ganancia cesante, peligro del capital y permiso legal) han pasado a ser “intrínsecos” por lo que toda actividad industrializada puede servir en beneficio de la sociedad.

Por tanto aquí se da la definitiva separación entre interés y usura, suponiendo que la usura es la “mala intención desde el origen de ganar mas de lo necesario” y del interés como una remuneración de un instrumento dedicado a satisfacer necesidades convenientes. Pero, siempre examinando los -fines- del prestamista (la intención) y la cantidad, para no caer en cuestiones inmorales.


......................

Por esto, el cobro de interés excesivo es usura.... si el interés es justo según la situación económica vigente en un momento de terminado, no es usura, no es pecado.


Estimados hermanos en Cristo:

Mi opinión personal tiene mucho que ver con lo que plantea Jaime:

Ciertamente la escritura condena la usura:
Cita:
No tomarás de él interés ni usura, antes bien teme a tu Dios y deja vivir a tu hermano junto a ti.
No le darás por interés tu dinero ni le darás tus víveres a usura.
Levítico 25, 36-37

Pero debe entenderse la cosa en su contexto correcto.
En la antigüedad y hasta hace relativamente poco, la moneda tenía valor por sí misma. Por tanto, si yo te dí tanto, pues me lo devuelves y listo. Lo demás es injusto. La cosa, sin embargo, se complicó mucho principalmente cuando se inventaron métodos representativos respaldados por valores, peor aún cuando tal respaldo se volvió más virtual que real (la solidez de la economía del país emisor y no una barra de oro en el banco central de al nación) y en paralelo hubo un desarrollo complejo de la economía que requirió de la concentración de capitales para la realización de proyectos de gran envergadura.
Sería muy complejo detenernos a analizar estos factores, pero al menos los dos aspectos que considero más importantes si me gustaría destacarlos:
1. El primero es el fenómeno inflacionario, producto indirecto de la falta de respaldo firme de la moneda que ya mencionabamos. Esto hace, como ya comentó Jaime, que un peso (real, yen, dólar, euro, etc.) hoy no sea igual al de mañana. Por tanto, para "devolver lo mismo" de entrada hay que compensar ese efecto.
2. El otro factor es la generación de riqueza. Es decir, los capitales con frecuencia se concentran con el fin de realizar proyectos grandes que generarán riqueza, por tanto no es sino justo que los que participaron en la generación de la misma reciban una parte proporcional a su participación. Esto, en mi humilde opinión, hace completamente justo un interés ganado legítimamente en este contexto. Desafortunadamente la economía no está estructurada de manera que el interés vaya tan estrictamente ligado a la riqueza generada y a que tal haya sido el propósito del préstamo, sino se ha establecido un mercado artificial de valores en el que se asignan precios y tasas estandarizados independientemente del fin del préstamo o que haya una generación real de riqueza. De este mercado surgen otros inventos como el que ya también alguien mencionaba de "una ganancia justa por el riesgo". Si el riesgo de verdad se estuviera tomando, entonces iría directamente ligado al resultado del negocio: se generó riqueza, hay ganancia proporcional; no se generó porque el negocio fracasó, no hay ganancia y tal vez ni siquiera recuperación del capital invertido. ESO es tomar el riesgo, lo demás, es decir, pretender una ganancia garantizada por un pretendido riesgo que conceptualmente es intrínsecamente contrario a lo garantizado de la ganancia, no habla sino de un truco retórico para transarse al vecino, es decir, de usura.
En otras palabras: la economía moderna lo mismo puede generar intereses legítimos y puede operar como una elegante justificación de la usura. Desafortunadamente la organización de la misma es tal que ambas cosas se confunden, siendo casi imposible distinguir cuando un interés se obtuvo como legítimo resultado de la generación de riqueza y cuando se obtuvo por simple usura ... confusión que muy probablemente se creó de manera intencional para ocultar las acciones usureras de quienes la crearon.

Lo anterior nos lleva a lo que es la definición práctica que más se usa hoy en día:
1. si el interés es razonable y se obtiene por medios o instituciones legítimos que funcionan como concentradores de capitales para inversión y, por tanto, razonablemente tienen la oportunidad de generar riqueza (bancos, etc. sin que existan maniobras abiertamente especulativas), entonces se puede considerar un interés legítimo.
2. si el interés es a todas luces desproporcionado, especulativo y/o se obtiene de una fuente que claramente no va a generar riqueza (p.ej. una viejecita necesitada), pues entonces existe claramente el pecado de usura por mucho que se quiera recurrir a principios de economía para justificarse a sí mismo.

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 2:10 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Maru Courtney escribió:
En los dos últimos siglos han nacido y prosperado bancos católicos y bancos vaticanos, teniendo mucho cuidado de no violar la ley divina que prohíbe la usura, y para ello se limitan a exigir el "interés legal" burgués.



El interés legal burgues no tiene aplicación real en la práctica. Se aplica únicamente en documentos que no se pactaron intereses y están sometidos a juicio civil o mercantil.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Antonio
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 231
Ubicación: Bogota-Colombia

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 2:49 pm    Asunto: saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Este tema , una ves fue tratado en una reunion de la parroquia, y me acuerdo que el Sacerdote decia:

1-Lo normal si se presta es a interes por inflacion, lo que maru dice, legal
2-El Catolico, debe socorrer al necesitado, por lo tanto no solo mira y se regira por el interes legal o burges , sino por la persona necesitada, puede haber casos que preste plata con 0% de interes, que Dios ve las buenas acciones e intenciones. (el sacerdote recordo los pasaje de acumular riqueza en la tierra y el apego a las cosas materiales).
3-El comun denominador al tratar de recuperar la plata, llega a demandas y desalojo, causando mucho daño a las personas. El cristiano verdadero, analiza las causas del no pago, y busca acuerdos que sean provechosos para ambos, sin herir a las personas. (recordo el pasaje del rey que perdono a un sirvo las deudas , y este salio y no le perdono al amigo)

antonio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 3:26 pm    Asunto: Re: saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Antonio escribió:
Este tema , una ves fue tratado en una reunion de la parroquia, y me acuerdo que el Sacerdote decia:

1-Lo normal si se presta es a interes por inflacion, lo que maru dice, legal


No confundas el interés legal con la inflación, son dos cosas distintas. En unos países se establece el interés legal según inflación pero en otros es una tasa fija.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Antonio
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 231
Ubicación: Bogota-Colombia

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 3:46 pm    Asunto: Saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Saludos JaimeVelbon


No soy ducho en eso, pero lo importante era lo otro , el mensaje, y en eso se centraba mi aporte. no en definiciones. Y vi que sobre eso, no dijiste nada.


Gracias
antonio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 4:20 pm    Asunto: Re: Saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Antonio escribió:
Saludos JaimeVelbon


No soy ducho en eso, pero lo importante era lo otro , el mensaje, y en eso se centraba mi aporte. no en definiciones. Y vi que sobre eso, no dijiste nada.


Gracias
antonio



Kiubo amigo Antonio.....


No dije nada de lo otro porque estoy de acuerdo.... aunque desearía que en la práctica se diera más seguido......no crees?
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 4:22 pm    Asunto: Re: Saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Antonio escribió:
Hay un pastor fundamentalista al que me alegrara enseñarle esto....

No tomarás de él interés ni usura, antes bien teme a tu Dios y deja vivir a tu hermano junto a ti.
No le darás por interés tu dinero ni le darás tus víveres a usura.
Levítico 25, 36-37




thx EsuaRod Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 4:23 pm    Asunto: Re: saludos
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Antonio escribió:

....
3-El comun denominador al tratar de recuperar la plata, llega a demandas y desalojo, causando mucho daño a las personas. El cristiano verdadero, analiza las causas del no pago, y busca acuerdos que sean provechosos para ambos, sin herir a las personas. (recordo el pasaje del rey que perdono a un sirvo las deudas , y este salio y no le perdono al amigo)

antonio

Estimado en Cristo Antonio:

Esto que mencionas es muy importante, y es una extensión fundamental en la línea de razonamiento que quise presentar anteriormente.
Recordemos que entre lo que la teología tradicional nos muestra como "Pecados que claman venganza al cielo" se encuentra el oprimir al pobre y a la viuda.
Lo que esto significa es que si se ha prestado en dinero o en especie (p. ej. la renta de una casa o departamento) a quien legítimamente ha perdido los medios para pagar, siendo razonable considerar que la persona no paga por falta de intención, sino de recursos, y que el forzar el pago o retirar el bien (arrojarla de la casa) colocaría a esa persona en una situación de desamparo (p.ej. no tendría techo para cobijarse); entonces, desde el punto de vista moral, no solamente no tenemos derecho de reclamar el pago en ese momento, sino que es inmoral y gravemente pecaminoso el proceder legalmente en contra de tal persona. Claro, si como dice Antonio es posible llegar a un acuerdo que de verdad no perjudique seriamente a tal persona y a la vez permita recuperar la totalidad o parte de los propios bienes, pues nada impide buscarle por ese lado y puede salir uno "menos raspado". Uno de tales acuerdos particularmente bueno, sería el de poder ofrecer un trabajo digno a la persona en cuestión para que con su propio trabajo vaya pagando poco a poco.
Pero si simplemente no existen alternativas ante una situación desesperada de un hermano, sino la de lanzar/encarcelar o la de entender y perdonar, la posición cristiana debe ser invariablemente la segunda.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 4:41 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Y si el que no paga es un vividor mal intencionado, también se el debe perdonar????

Una cosa es perdonar y otra es actuar según justicia.

Si esta persona que no paga, y no paga por irresponsable, debemos perdonarle su acto, pero invariablemente estamos en derecho justo de reclamar por las vías legales nuestra restitución de capital.

Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 5:48 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

Jaimevelbon escribió:
Y si el que no paga es un vividor mal intencionado, también se el debe perdonar????

Una cosa es perdonar y otra es actuar según justicia.

Si esta persona que no paga, y no paga por irresponsable, debemos perdonarle su acto, pero invariablemente estamos en derecho justo de reclamar por las vías legales nuestra restitución de capital.

Estimado en Cristo Jaime:

Por si no notaste la aclacración la subrayo nuevamente:
Cita:
Lo que esto significa es que si se ha prestado en dinero o en especie (p. ej. la renta de una casa o departamento) a quien legítimamente ha perdido los medios para pagar, siendo razonable considerar que la persona no paga por falta de intención, sino de recursos...


Al caso que señalas no se le aplicarían evidentemente estos supuestos, pero eso no quiere decir que en automático sea legítimo desentenderse de la persona; en verdad este tipo de casos son mucho más difíciles de juzgar y requieren de una muy delicada atención a las circunstancias particulares de cada caso individual.
El caso extremo más simple de resolver es el del vividor declarado que teniendo perfectamente la capacidad y medios para conseguir un trabajo, o peor aún, para incluso pagar la deuda, no lo hace por el simple deseo de defraudar y obtener un beneficio sin pagar por él. En este caso es evidente que a tal persona no hay que tratarla sino como al vil y vulgar ladrón que es.
Pero no todos los casos son tan simples, sino que muchos requieren de una atención y juicio mucho más finos y delicados para definir donde está la línea que separa la auténtica necesidad y caridad que esta demanda, del abuso y la mala intención que pueden y deben ser castigados. Y los casos más difíciles me parece que son los que en algún grado involucran no tanto mala intención, sino diferentes formas y grados de irresponsabilidad mezclada con auténtica necesidad.

Cita:

Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.

Por demás, personalmente no me parece muy apropiado utilizar esta frase evangélica en un contexto en el que claramente la moral puede estar seriamente involucrada... ¡a menos, claro está, que uno quiera subrayar su propia pertenencia al Cesar y no a Dios!

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Jul 20, 2006 5:57 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

EduaRod escribió:
Jaimevelbon escribió:
Y si el que no paga es un vividor mal intencionado, también se el debe perdonar????

Una cosa es perdonar y otra es actuar según justicia.

Si esta persona que no paga, y no paga por irresponsable, debemos perdonarle su acto, pero invariablemente estamos en derecho justo de reclamar por las vías legales nuestra restitución de capital.

Estimado en Cristo Jaime:

Por si no notaste la aclacración la subrayo nuevamente:
Cita:
Lo que esto significa es que si se ha prestado en dinero o en especie (p. ej. la renta de una casa o departamento) a quien legítimamente ha perdido los medios para pagar, siendo razonable considerar que la persona no paga por falta de intención, sino de recursos...


Al caso que señalas no se le aplicarían evidentemente estos supuestos, pero eso no quiere decir que en automático sea legítimo desentenderse de la persona; en verdad este tipo de casos son mucho más difíciles de juzgar y requieren de una muy delicada atención a las circunstancias particulares de cada caso individual.
El caso extremo más simple de resolver es el del vividor declarado que teniendo perfectamente la capacidad y medios para conseguir un trabajo, o peor aún, para incluso pagar la deuda, no lo hace por el simple deseo de defraudar y obtener un beneficio sin pagar por él. En este caso es evidente que a tal persona no hay que tratarla sino como al vil y vulgar ladrón que es.
Pero no todos los casos son tan simples, sino que muchos requieren de una atención y juicio mucho más finos y delicados para definir donde está la línea que separa la auténtica necesidad y caridad que esta demanda, del abuso y la mala intención que pueden y deben ser castigados. Y los casos más difíciles me parece que son los que en algún grado involucran no tanto mala intención, sino diferentes formas y grados de irresponsabilidad mezclada con auténtica necesidad.


Perdón.......tienes razón...no lei bien. Te pido una disculpa.




Cita:


Cita:
Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.

Por demás, personalmente no me parece muy apropiado utilizar esta frase evangélica en un contexto en el que claramente la moral puede estar seriamente involucrada... ¡a menos, claro está, que uno quiera subrayar su propia pertenencia al Cesar y no a Dios!

Que Dios te bendiga.


Existirá alguna frase evangélica que no involucre a la moral?


Pero acepto tu consejo, y eviatré citar este pasaje...gracias
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
julio gervasoni
Constante


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 694
Ubicación: Santa Fe, Argentina

MensajePublicado: Vie Jul 21, 2006 11:05 pm    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

No sé si aclaro algo, pero el tema pasaría por lo siguiente: (simple opinión personal)
Una tasa razonable es la que te asegure una ganancia real razonable, no podemos hablar de porcentajes porque en Argentina hubo tasas de 1000 % mensuales (era lo que subían los precios->el valor de la inflación); por otra parte, si yo le prestara a un amigo dinero cobrando un interés promedio entre lo que paga y cobra un banco, no sería ilegítimo ni inmoral: yo ganaría más que prestándoselo al banco y él pagaría menos que pidiéndole al banco. Existiendo un vínculo personal con quien me pide el dinero, no sería moralmente lícito que le exigiera el pago si él tiene dificultades, SALVO QUE yo necesitara el dinero con carácter de urgente para algo MUY importante (cuestiones de salud de un familiar, por ejemplo). Igual por más amigos que fueran, deberían pactar el modo de devolución de una manera PENSADA, como para que ninguno de los dos tuviera sobresaltos. No sería de muy buen cristiano prestarle por ejemplo, $ 1000 a un tipo que gana $ 100 mensuales, y querer corbárselos un mes después.
Por otro lado los argentinos sabemos que depositar el dinero en un banco no es garantía de que lo recuperes pronto, (o de que lo recuperes) Crying or Very sad .
En cuanto a la usura, es un tema grave que se suele dar de parte de personas con pocos escrúpulos hacia gente que tiene muy poco o nada, es la gente que normalmente no puede acceder al crédito bancario, por no tener ingresos justificables o propiedades para respaldar su solicitud, esta gente suele caer en manos de sujetos que no dudan en usar la violencia para cobrar, lo cual es absolutamente despreciable.
Sds.
_________________
Julio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Jul 22, 2006 7:31 am    Asunto:
Tema: Prestar con interes... (Usura)
Responder citando

julio gervasoni escribió:

....
En cuanto a la usura, es un tema grave que se suele dar de parte de personas con pocos escrúpulos hacia gente que tiene muy poco o nada, es la gente que normalmente no puede acceder al crédito bancario, por no tener ingresos justificables o propiedades para respaldar su solicitud, esta gente suele caer en manos de sujetos que no dudan en usar la violencia para cobrar, lo cual es absolutamente despreciable.
Sds.


Estimado en Cristo julio:

Tu aporte me recordó un argumento adicional en contra de quienes quieren justificar el interés garantizado como una compensación por el riesgo que corren al prestar su dinero. Ya dije antes que, si de verdad se asume el riesgo, entonces se gana cuando hay generación de riqueza y se pierde cuando no la hay. Ese es el único riesgo permisible.
El "riesgo" entendido como el interés que se cobra ante la perspectiva de una posible e incluso previsible falta de pago, es precisamente el argumento que aducen en su favor los verdaderos usureros y agiotistas por todos reconocidos como tales. Según ellos, precisamente por ser los desposeidos sujetos que no pueden garantizar de forma segura su pago, lo que es precisamente la razón que los excluye como sujetos de crédito por parte de las instituciones financieras, entonces el prestamo que ellos les conceden tiene un muy alto nivel de "riesgo". De ahí, argumentan, la necesidad de compensar tan elevado "riesgo" con tasas de interés exhorbitantes.
En otras palabras: como sé que de 10 a los que les voy a prestar, 3 ó 4 de plano no me van a poder pagar nunca, y aún después de encarcelarlos y dejar a sus familias en la calle y en la más profunda miseria, no voy a recuperar sino como el 50% de lo que les presté; entonces para asegurar mi ganancia neta y global, tengo que cobrarles tasas de 30% mensual a los otros 6 ó 7, pues con ese "interés compensatorio" logro mantener mi ganancia pese a esos miserables que después del tercer mes me salieron con que no tenían con que pagarme el doble de lo que les presté.

Me parece que esto es un motivo más que nos debe mover a reflexionar que "el riesgo del prestamo" está muy lejos de ser una razón legítima para justificar el cobro de los intereses. Ya lo dijimos, en la actualidad existen otras razones mucho más legítimas como un premio a la auténtica generación de riqueza o la compensación por la inflación; y en verdad me parece que ya va siendo tiempo de comenzar a distinguir estos motivos serios y legítimos de los "pretextos financieros" que usan el mercado y sus reglas de funcionamiento para justificar toda clase de atrocidades morales.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados