Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿un Cristo egipcio?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿un Cristo egipcio?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
H a r b o l
Esporádico


Registrado: 05 Ago 2006
Mensajes: 92
Ubicación: San quintin BC Mejiko

MensajePublicado: Sab Ago 05, 2006 9:56 pm    Asunto: ¿un Cristo egipcio?
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Hermanos...desde hace tiempo vengo enterandome de rumores en la red ...acerca del ¨verdadero origen¨ de nuestro Señor Jesucristo..en ellos se habla de que Cristo es solo una leyenda y que toda su vida esta basada en libros y mitos egipcios, que el acto de comer el cuerpo y la sangre de dios ya se practicaba en esa cultura milenaria (algo parecido a la Eucaristia)...y que todo esto lo retomaron los judios que inventaron el cristianismo... yo no dudo pero..¿alguien me podria explicar el fundamento de estas ideas? se trata de un asunto de apologetica que me interesa conocer mejor pues siempre es bueno saber defender la Fe...
Que Dios los bendiga y les multiplique las sonrisas!! Very Happy
_________________
H ä r b o l
...que läs hobräs de nuesträ vidä, hagän de nuesträ vidä unä hobrä...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:02 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Bueno hay quien en su ignorancia, toma mitos egipcios que piensan q tienen similitud con Jesús para negar la existencia del Salvador.

Explicaré algunas cosas: (la cita son preguntas, y lo otro las respuestas a esos "enigmas sobre Jesús"
Cita:
"Desde épocas ancestrales, los primeros grupos humanos celebraban el solsticio de invierno como la noche del nacimiento de la luz. Fecha en la que las tinieblas eran derrotadas por la luz, que vencía sobre ellas. De este modo daban culto al Sol.
Al decir del historiador de las religiones, E. Roízton Pike, “los persas y los egipcios, los fenicios y los sirios, los griegos y los romanos, los mexicanos y los peruanos, los hindúes y otros pueblos; celebraban en aquel día el parto de la reina de los cielos, la virgen celestial y el nacimiento de su hijo, del Dios Solar. Dionisos o Baco, Mitra o Apolo, Zoroastro u Horus, etc… todos ellos anteriores al Cristo cristiano, Y todos ellos llamados “El Salvador”, y nacidos de una virgen entre el 20 y el 25 de diciembre; esto es: la fecha del solsticio de invierno, también llamada “La puerta de los Dioses”. “El nacimiento de Adonis – continúa el estudioso – se celebraba ese día. Los autores cristianos afirman que las ceremonias paganas tenían lugar en cavernas, entre ellas la cueva de Belén en que nació Cristo. "


Como bien habéis indicado la fecha del nacimiento de Jesús es incierta, y la misma teología siempre ha puesto en duda la fechas del 25 de diciembre. El problema es que los judíos no celebraban el nacimiento de una persona (según tengo entendido hoy en día tampoco lo hacen) además pasaron entre 40 o 60 años desde la muerte de Jesús a la redacción de los evangelios. Es realmente difícil que supieran la fecha exácta de su nacimiento porque además de ser un dato sin importancia (nunca ha sido un dogma de fe, es un poco como creer en Lourdes). Cuando se quisieron redactar las biografías de Jesús tiraron de las tradiciones. Y es fácil pensar que hubo numerosas contaminaciones míticas. En las comunidades cristianas primitivas la enseñanza iba más dirigida a sus enseñanzas que a los hechos biográficos, contentándose en este último aspecto con afirmaciones de alcance dogmático. Las iglesias iniciales elaboraron tradiciones sobre los "dichos" (logia agrapha) de Jesús, recogidas en los evangelios escritos de forma desigual. Lo que está claro es que sí seguimos las escrituras canónicas Jesús nunca pudo nacer en invierno ya que nos dice que los pastores dormían al raso.

En cuanto a la tradición de celebrar el solsticio, en realidad, la fiesta pagana del 25 de diciembre en Roma la inventó el emperador Aurelio en 274, muchos años después de que los cristianos latinos celebrasen el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo. Pero si existían fiestas relacionadas con el solsticio aunque no intitucuinalizadas en la fecha del 25 en Roma (Ver Saturnales).

Sobre Mitra y Krishna se ha escrito mucho y mal. Extraído, al parecer, del libro de pseudohistoria The World's Sixteen Crucified Saviours, [Los 16 salvadores del mundo crucificados] escrito por Kersey Graves en 1875 y denostado incluso por ateos y agnósticos, aunque muy popular y copiado en Internet. Graves no da nunca documentación de sus afirmaciones.
Sobre la vida de Mitra como un dios "muerto, enterrado en roca y resucitado tres días después", esta afirmación no sale recogida en ningún texto ni tradición antigua sobre Mithras. Al parecer es otro de los préstamos tomados del panfleto decimonónico de Kersey Graves, en concreto del capítulo 19 de The World's Sixteen Crucified Saviours. Por supuesto, Graves no da documentación
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:05 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Cita:
Dicen que la madre de Nut era Virgen ¿es Maria un mito egipcio?


Sobre la virginidad de Nut, madre de Osiris:

Cuando Ra todavía gobernaba el Mundo, fue advertido de que su hija Nut , diosa de los espacios celestes, tenía comercio secreto con Geb, dios de la Tierra, y que si en algún momento diese a luz un niño, este gobernaría la humanidad, por lo que Ra maldijo a Nut de manera que nunca podría tener un hijo en ningún día y ninguna noche del año ("Asi nunca Nut pueda dar a luz niño alguno ni en el transcurso del mes ni en el transcurso del año"). Nut pidió consejo al gran Thot , dios de la sabiduría, quien por cierto estaba enamorado de la diosa, de la que también había obtenido favores en su momento. Este, por medio de su sabiduría, encontró la forma de evitar la maldición. Thot acudió a Jonsu, dios lunar, cuyo brillo era entonces casi como el del Sol y lo desafió a un juego de mesa, en el que Jonsu apostaba su propia luz. Ambos jugaron y la suerte siempre estaba de parte de Thot, hasta que Jonsu fue derrotado. La apuesta consistía en 1/72 parte de la luminosidad diaria de la Luna, y desde entoces Jonsu no ha tenido suficiente fuerza para brillar a lo largo del mes, por eso mengua y se recupera. Con esta luz Thot creo 5 nuevos días, conocidos como epagómenos, en el calendario que hasta entoces constaba de 12 meses de 30 diás cada uno y los añadió justo al final del año, de manera que no pertenecían ni al año viejo ni al nuevo. Así Nut pudo tener a sus 5 hijos, y al mismo tiempo se cumplió la maldición de Ra. Primero nació Osiris, y su nacimiento fué anunciado como el de un dios bondadoso y benefactor del pueblo (" El gran señor de todas las cosas ha aparecido bañado por la luz"). El segundo fue reservado para el nacimiento de Horus, hijo de Osiris e Isis, el tercero para Seth, quien no nació ni en el tiempo que le correspondía ni por el camino adecuado, sino rasgando el costado de su madre Nut. El cuarto día nació Isis , entre las marismas, y el último Neftis.

Vamos que no guarda ninguna relación con la virgen
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:08 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Cita:
Pero Jesús guarda paralelismos con el mito egipcio de Osiris


Guarda algún parecido, pero nada cercano a lo que fué y es Jesucristo.

OSIRIS: El cristo egipcio.
Conocido en Roma como KERISTO, el ungido.
Nacida de la Virgen ISIS-MERI un 25 de diciembre en un pesebre.
Su nacimiento fue anunciado por una estrella y asistido por hombres sabios, (Reyes Magos); Su padre terrenal se llamaba “Seb".
Anup le hizo pasar por un rito similar al bautismo.
Osiris Viajó extensamente, enseñó a los hombres y pacificó los pueblos por medio de la música
Hizo milagros, exorcizo demonios.
Sus fieles celebraban su muerte y resurrección cada año en el equinoccio invernal (Pascua)
Denominado “El camino de la Verdad y de la Luz", “dios convertido Hombre", “El Hijo del dios", “El Verbo hecho carne".
Se esperaba que reinara durante mil años.


Como ya he dicho antes la madre era Nut y de virgen no tenía nada. Sobre su muerte y resurreción hay que decir que no fue una resurreción física porque lo que hizo Isis fue con ayuda de Anubis y Neftis embalsamarle para que pudiera vivir eternamente en el otro mundo. Esa fue su "Resurreción". Para ellos tuvo que viajar por toda la tierra recogiendo los trozos de su marido para crear la momia. Al final recuperó todos menos el pene que se lo había comido un pez. Fue inmortal gracias a las poderosas palabras de Thot, y su cuerpo nunca se putrificó; fue la primera momia y viajó por el Más Allá, de donde fue Rey y juez de los muertos. Es decir aunque hay un paralelismo (en torno a la resurreción ) este no pasa de ser superficial y sobre todo responde a lo que se espera de un dios.

Sobre la fecha de su celebración variaban según las localidades:
En general su fiesta se celebraba el día 16 del segundo mes de la estación Ajet (inundación); en Abydos se celebraban el día 11 del mes de Joiak, y el 28 del mes de Famenoth; en Busiris el día 30 del mes de Famenoth. El culto a Osiris apelaba a las emociones del hombre común y le proporcionaba un medio para creer que él también podía tener una vida eterna; de ahí su difusión por todo el país.

Recuerdo que el año egipcio empezaba en el mes de Ajet que era cuando aparecía la estrella sotis (Sirio) indicando el final de la primavera. y como podeís ver todas estas celebraciones son posteriores a dicha fecha.

Ajet (Axt) o inundación: o : Meses: Thot, Faofi, Athyr , Joiak
Peret (prt) o germinación (invierno): . Meses: Tybi, Meshir, Famenoth, Farmuthi
Shemu (Smw) o cosecha (verano): Meses: Pajon, Paini, Epifi, Mesore

Las denominaciones a las que alude el texto las desconozco, las que aparecen normalemtne son las siguientes:


Jenti-Amentiu (Señor de los occidentales)
Toro de occidente (Ka Amentet)
El Inerte, el de corazón parado
El carnero divino de Mendes (equivale al ba de Osiris)
El que siempre es dichoso
El que siempre es perfecto
El que lleva hermosa existencia
Señor de los confines
El que vive en su árbol moringa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:15 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Sobre los supuestos paralelismos de Jesús con Mitra y Krishna se ha escrito mucho y mal. Extraído, al parecer, del libro de pseudohistoria The World's Sixteen Crucified Saviours, [Los 16 salvadores del mundo crucificados] escrito por Kersey Graves en 1875 y denostado incluso por ateos y agnósticos, aunque muy popular y copiado en Internet. Graves no da nunca documentación de sus afirmaciones.
Sobre la vida de Mitra como un dios "muerto, enterrado en roca y resucitado tres días después", esta afirmación no sale recogida en ningún texto ni tradición antigua sobre Mithras. Al parecer es otro de los préstamos tomados del panfleto decimonónico de Kersey Graves, en concreto del capítulo 19 de The World's Sixteen Crucified Saviours. Por supuesto, Graves no da documentación.

Sobre Buda se ha afirmado que nace en diciembre, tampoco es cierto. Las leyendas indias narran que en el mes de vaisakha (mayo) del año 563 o 543 A.C nació en Lumbini en el distrito de Kapilavasthu (en Nepal) el príncipe Siddhartha Gautama, siendo heredero del Rey del clan de los Shakyas llamado Suddohona y de su esposa la reina Maya Devi. La madre de Buda llamada Maya Devi murió a los siete días de su nacimiento. El Buda fue criado por su tía y hermana de su madre Maha Pajapati Gotami "Mahaprajapati" quien tambien se casó con el Rey Suddohona. Al pertencer Buda al clan de los Shakyas su "sobrenombre" fue Shakyamuni (sabio silencioso de los Shakyas). Casualmente la idea de que su madre es virgen sólo es mencionada en textos modernos que pretenden identificar a Jesús con Budda. Si alguien me encuentra algo parecido en los libros orientales originales ruego que me los den a conoce. Que por más que he bjuscado no los he encontrado.

En realidad lo que narra la leyenda es que su madre Maya Devi era una de las esposas de rey, y dice la leyenda que fue fecundada por un pequeño y bello elefante provisto de seis colmillos que le hirió delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeño Siddharta habría aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de pétalos caía sobre ambos, y dijo: "Triunfaré del nacimiento y de la muerte y venceré a todos los demonios que hostigan al hombre." Cosa muy diferente a que fuera virgen, como todos los hijos de dioses es lógico que la divinidad se haga presente y les fecunde pero no dicen que fuera Virgen. Un caso similar es el de Alejandro, según contaría el propio macedonio Zeus-amón en forma de serpiente fecundó a su madre, pero nadie por eso pensaba que Polixena, alias Olimpia, fuera virgen.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:16 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

HERACLES: El cristo griego.
Nacido en el solsticio de invierno, hijo de una Virgen de quien se contuvo de sexo hasta que el niño naciera.
Sacrificado en el equinoccio de primavera.
Denominado “El Salvador", “Príncipe de la Paz", “Hijo de todos los justos”, “El Unigénito".


Volvemos al mismo rollo que con Osiris. De virgen nada, era la esposa de Anfitrion. Cuando Anfitrión, el marido de Alcmena, estaba a punto de llegar a su casa, tras derrotar al rey Pterelao, Zeus se le presenta a la mujer transformado en Anfitrión. Alcmena se entrega al dios sin saber que está siendo engañada y la experiencia resulta tan satisfactoria para Zeus que alarga esa noche hasta un total de veinticuatro horas, el triple de su tiempo real.

Poco después aparece el verdadero Anfitrión que advierte cierta frialdad en su esposa y, cuando cuenta los detalles de la expedición, Alcmena le recuerda que ya se los ha referido la noche anterior, lo que sorprende mucho al rey. Para enterarse de lo sucedido consulta al adivino Tiresias que le cuenta todos los detalles, lo que hace feliz al rey, puesto que considera un honor que el padre de los dioses haya compartido su esposa (recordemos que solo se unió a ella esa noche). Ese mismo día Anfitrión yace con Alcmena y así concebirá dos gemelos: uno de Zeus, Hércules, y otro de su esposo, Íficles.
Casado ya con Deyanira, parten hacia Traquis y en el camino llegan a las orillas del río Evano. Éste bajaba crecido y resultaba difícil para Deyanira cruzarlo. Allí se encontraba el Centauro Neso cuyo trabajo consistía en cruzar a la gente por una cantidad de dinero. Hércules le confía a su esposa, mientras que él pasa a nado. Neso intenta violar a Deyanira y Heracles, que se encuentra lejos, bien porque aún no ha cruzado, bien porque el agua le había arrastrado a cierta distancia, no se entera.

Deyanira grita asustada y la flecha de Hércules se clava en el corazón de Neso. Estando moribundo se venga de Hércules diciéndole a Deyanira que si mezcla las gotas de su semen que han caído a tierra con la sangre que brota de la herida tendrá un fieltro mágico que le permitirá recuperar el amor de Heracles si alguna lo perdiese. Deyanira le cree y así lo hace, sin darse cuenta que la sangre de la herida está infectada por el veneno mortal que Hércules sacó de la Hidra.

Muere Neso y los esposos continúan el viaje, guardando celosamente Deyanira lo que cree que es un filtro amoroso.

Llega a Traquis y allí emprenderá una expedición contra Etolia para derrotar al rey Eurito y apoderarse de su hija Íole a la que Hércules quiere como concubina. Completado el ataque con una victoria, Heracles se dispone a hacer un sacrificio en acción de gracias a su padre Zeus. De este modo envía un heraldo a Traquis con el fin de que se le entregue ropaje adecuado para el sacrificio. Deyanira, que conoce los hechos y temiendo que su esposo, encaprichado con Íole, ya no le ame, prepara una lujosa túnica impregnada cuidadosamente con la sangre de Neso.

Cuando el heraldo le entrega la túnica a Hércules, éste se la pone y se inicia el sacrificio. Conforme la ropa se calienta por el calor corporal de Heracles, comienzan unos terribles dolores, la túnica se adhiere a la piel cada vez más y no puede desprenderse de ella. Cada vez que lo intenta se arranca trozos de su propia carne. Entre grandes dolores mata al heraldo y pide que lo lleven a Traquis para matar a su esposa, aunque ésta, al conocer la noticia, se suicida. Hércules solicita entonces que monten una pira en el monte Eta y que le quemen vivo, pero nadie se atreve a prender la llama, hasta que pasa por allí Peante, el padre de Filoctetes, que encenderá la pira y recibirá como premio las flechas y el arco de Hércules, armas que veremos en manos de su hijo en la guerra de Troya.

Vamos que ni sacrificio ni nada de nada. Ante el terrible dolor se suicida.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:20 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

sigamos ahora con el mito de Adonis;

En el caso del mesopotámico Tamuz (el sumerio Dumuzi), se ha dado por supuesta su resurrección por acción de la diosa Inanna-Ishtar aunque el final de los dos textos, tanto el sumerio como el acadio, el mito de «El Descenso de Inanna (Ishtar)» no ha quedado preservado. El profesor S. N. Gramer publicó en 1960 un nuevo poema, «La Muerte de Dumuzi», que demuestra de forma concluyente que en lugar de rescatar a Dumuzi del Mundo Inferior, Inanna lo envió allí como sustituto de ella . Una línea en un texto fragmentario y oscuro es la única evidencia positiva de que después de haber sido enviado al Mundo Inferior Dumuzi hubiera sido sustituido por su hermana durante la mitad del año (Kramer, Bulletin of the American Schools of Oriental Research, [1966]).

Tamuz fue identificado por escritores posteriores con el fenicio Adonis, el hermoso joven amado por Afrodita. Según Jerónimo, Adriano profanó la cueva en Belén que estaba asociada con el nacimiento de Jesús, consagrándola con un santuario de Tamuz-Adonis. Aunque su culto se extendía desde Biblos hasta el mundo grecorromano, el culto de Adonis nunca fue importante y se limitaba a mujeres. P. Lambrechts ha demostrado que no hay traza alguna de una resurrección en los antiguos textos o en las antiguas representaciones pictoriales de Adonis; los cuatro textos que hablan de su resurrección son muy tardíos, y proceden de los siglos segundo a cuarto d.C. («La “resurrection” d'Adonis,» en Melanges Isidore Levy, 1955, págs. 207-40). Lambrechts ha demostrado también que Attis, el consorte de Cibeles, no aparece como un dios «resucitado» hasta después del 150 d.C. ( «Les Fêtes “phrygiennes” de Cybele et d' Attis,» Bulletin de l'lnstitut Historique Belge de Rome,]


Vamos que en realidad en la forma antigua del mito no se habla sobre la resurreción de Adonis, esta aparece sólo en unos textos tardíos posteriores al siglo segundo. Teniendo en cuenta que los evangelios canónicos fueron redactados unos 6o años más tarde (de la muerte de Jesús, el evangelio según San Juan, que es el más tardío, se escribió a finales del siglo primero. Otra cosa es el problema de la autoría, es probable que el discípulo amado no fuera el autor, algo muy común en elmundo antiguo). Resulta que la vida de Jesús es anterior a la "resurrección" de Adonis. en este caso fueron los cultos de Adonis los que se apoderaron del cristianismo algunos mitos para ganar adeptos. (La competencia por el alma de los hombres era muy grande)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:22 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Volviendo al tema de Mitra, además de ser falso su resurreción (porque los textos originales no dicen nada de ello), hay que tener en cuenta que el mitraísmo no penetró en el imperio romano hasta el siglo segundo después de cristo. Fue a raíz de las conquistas en mesopotamia por el emperador Trajano, cuando los soldados trajeron a Roma su culto y el taurobolium. Se hizo popular entre los soldados romanos (su culto estaba limitado a los varones) y llegaría a ser un rival del cristianismo en el Imperio Romano tardío. Los textos zoroastrianos tempranos, como el Mithra Yasht, no se pueden emplear como una base de un misterio de Mitra, por cuanto presentan un dios que vigila los ganados y la santidad de los contratos. La evidencia mitraica posterior en occidente es principalmente iconográfica; no existen textos coherentes prolongados.

El taurobolium era un sangriento rito asociado con el culto de Mitra y de Attis en el que se degollaba un toro sobre «un enrejado por encima de un iniciado de pie en un hoyo abajo, que quedaba empapado de la sangre». Se ha sugerido este rito ( R. Reitzenstein) como la base de la redención cristiana por la sangre y de la imaginería de Pablo en Romanos 6 de la muerte y resurrección del creyente . En su exhaustivo estudio Pauline Baptism and the Pagan Mysteries (El bautismo paulino y los misterios paganos) (1963) Gunter Wagner señala lo anacrónicas que son estas comparaciones:


El taurobolium en el culto de Attis aparece citado por primera vez en tiempos de Antonino Pío para el año 160 d.C. Hasta donde podamos saberlo, solo pasó a ser una consagración personal a principios del siglo tercero d.C. La idea de un renacimiento por medio del taurobolium surge solamente en ejemplos aislados hacia finales del siglo cuarto d.C.; originalmente no está asociado con este baño de sangre.

Lo cierto es que hay evidencias, por inscripciones del siglo cuarto d.C., de que, bien lejos de influir sobre el cristianismo, los que usaban el taurobolium fueron influidos por el cristianismo.

Así, por ejemplo, es indudable que se debe interpretar el cambio en la eficacia atribuida al rito del taurobolium. Al competir con el cristianismo, que prometía vida eterna a sus seguidores, el culto de Cibeles elevó de manera oficial u oficiosa la eficacia del baño de sangre de veinte años a la eternidad.

Vamos que las coincidencias vuelven a ser poco consistentes y en todo caso no prueban que el cristianismo tomara de los mitos de Attis y Adonis, sino que la evidencias apuntan precisamente a todo lo contrario.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 9:58 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Cristo si existe.

Esto esta manifestado en documentos tanto de fe como historicos. Te nombro algunos.

1. 4 evangelios.
2. Evangelios apocrifos.
3. Cronicas de Eusebio de Cesarea.
4. Cartas de Pilato a Tiberio.
5. Antiguedades Judias de Flavio Josefo.

Saludos en Cristo


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Francisco de Santoyo
Constante


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 969
Ubicación: Madrid (España)

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 10:33 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Simón Alemán escribió:
Cristo si existe.

Esto esta manifestado en documentos tanto de fe como historicos. Te nombro algunos.

1. 4 evangelios.
2. Evangelios apocrifos.
3. Cronicas de Eusebio de Cesarea.
4. Cartas de Pilato a Tiberio.
5. Antiguedades Judias de Flavio Josefo.

Saludos en Cristo





Por supuesto que existe, nadie ha dicho lo contrario, no?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Dom Ago 06, 2006 11:17 pm    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

Si tambien dicen que Cristo si existio, pero que tenia un hermano gemelo, que es el que aparecio a los apostoles despues de la crucifixion....

De hecho hay quien cree que con los aromas y aceites para embalsamar el cuerpo de Cristo, Maria Magdalena y otras pillas crearon una bomba-casera, antigua para mover un poco la entrada de roca redondeada del sepulcro.

Y no me estoy burlando, de hecho hay gente que tiene esto como teorias validas..
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
fulano
Esporádico


Registrado: 18 May 2006
Mensajes: 31

MensajePublicado: Lun Ago 07, 2006 4:09 am    Asunto:
Tema: ¿un Cristo egipcio?
Responder citando

no se que se fumaron estos pero tienes que ser de primera Laughing Laughing Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados