Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - En realidad tiene esa esperanza?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


En realidad tiene esa esperanza?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Cely Rodriguez
Nuevo


Registrado: 01 Nov 2005
Mensajes: 11

MensajePublicado: Jue Nov 03, 2005 4:59 pm    Asunto: En realidad tiene esa esperanza?
Tema: En realidad tiene esa esperanza?
Responder citando

Primero que nada deceo presentarme, mi nombre es Celines Rodriguez pero por favor llamenme Cely asi me mi familia y amigos, bueno dicho esto voy al tema que tanta preocupacion me causa. Hermanos, en verdad con la mano en el corazon y con FE pueden todos decir que creen en la resureccion de los muertos, creen lo que la palabra de Dios dice Question que "oiran su voz y los muertos volveran a la vida y el mar mismo devolvera los muertos que hay en el."

Por mucho tiempo he escuchado "Cristianos" ya sea Catolicos o de otras denominaciones llenarse de una pena y amargura tal cuando muere un ser querido que me parace increible que prediquen algo en lo que OVIAMENTE NO CREEN Exclamation Por que digo esto, pues por que mucha gente ya sea que esten en programas de television o una simple conversacion dicen y cito; "me deprimi mucho, me queria quitar la vida pues al morir x persona no podia seguir adelante pues es duro saber que NUNCA MAS LA VAS A VOLVER A VER" Question Question Question Question

Hermanos les recuerdo que al Dios que servimos es un Dios de vivos y no de muertos, claro que es completamente normal pasar por un periodo de dolor, tristeza y hasta amarguar, por que TEMPORALMENTE estaremos separados de ese ser querido, pero hay que sacudir todo eso tan pronto como sea posible y poner todo en manos de Dios y sobre todo tener FE, me puede citar alguien la definicion que da la palabra de Dios sobre lo que es la FE Question Hay encontraran la respuesta.......

Muchas Bendiciones, Cely
_________________
Srta. Cely Rodriguez Torres
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue Nov 03, 2005 9:03 pm    Asunto:
Tema: En realidad tiene esa esperanza?
Responder citando

Cita:
Por mucho tiempo he escuchado "Cristianos" ya sea Catolicos o de otras denominaciones llenarse de una pena y amargura tal cuando muere un ser querido que me parace increible que prediquen algo en lo que OVIAMENTE NO CREEN


Cely:

Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. “Para mí, la vida es Cristo y morir una ganancia” (Flp 1, 21). “Es cierta esta afirmación: si hemos muerto con él, también viviremos con él” (2 Tim 2, 11). La novedad esencial de la muerte cristiana está ahí: por el Bautismo, el cristiano está ya sacramentalmente “muerto con Cristo”, para vivir una vida nueva; y si morimos en la gracia de Cristo, la muerte física consuma este “morir con Cristo” y perfecciona así nuestra incorporación a El en su acto redentor:

"Para mí es mejor morir en Cristo Jesús que reinar de un extremo a otro de la tierra. Lo busco a El, que ha muerto por nosotros; lo quiero a El, que ha resucitado por nosotros. Mi parto se aproxima... Dejadme recibir la luz pura; cuando yo llegue allí, seré un hombre". (San Ignacio de Antioquía, Carta a los Romanos, 6,1-2)

En la muerte, Dios llama al hombre hacia sí. Por eso, el cristiano puede experimentar hacia la muerte un deseo semejante al de san Pablo: “Deseo partir y estar con Cristo” (Flp 1, 23); y puede transformar su propia muerte en un acto de obediencia y de amor hacia el Padre, a ejemplo de Cristo:

"Mi deseo terreno ha sido crucificado...; hay en mí un agua viva que murmura y que dice desde dentro de mí “ven al Padre”. (San Ignacio de Antioquia, Carta a los Romanos, 7,2)

"Yo quiero ver a Dios y para verlo es necesario morir. Yo no muero, entro en la vida." (Santa Teresa de Jesús, Vida, 1)

La visión cristiana de la muerte (ver 1 Tes 4,13-14) se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia:

"La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo". (Misal Romano, Prefacio de la Misa de Difuntos).

La muerte es el fin de la peregrinación terrena del hombre, del tiempo de gracia y de misericordia que Dios le ofrece para realizar su vida terrena según el designio divino y para decidir su último destino. Cuando ha tenido fin el único curso de nuestra vida terrena, ya no volveremos a otras vidas terrenas. “Está establecido que los hombres mueran una sola vez” (Heb 9, 27). No hay “reencarnación” después de la muerte.

La Iglesia nos anima a prepararnos para la hora de nuestra muerte (“De la muerte repentina e imprevista, líbranos Señor”:Letanías de los santos), a pedir a la Madre de Dios que interceda por nosotros “en la hora de nuestra muerte” (Avemaría), y a confiarnos a san José, patrono de la buena muerte:

"Habrías de ordenarte en toda cosa como si luego hubieses de morir. Si tuvieses buena conciencia no temerías mucho la muerte. Mejor sería huir de los pecados que de la muerte. Si hoy no estás aparejado, ¿cómo lo estarás mañana?" (Imitación de Cristo, I,23,1)

"Y por la hermana muerte, ¡loado mi Señor! Ningún viviente escapa de su persecución; ¡ay si en pecado grave sorprende al pecador! ¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios!" (San Francisco de Asís, Cántico de las Criaturas).

¿Qué decir de la Salvación que nos trajo Cristo? Por cierto que la obra salvadora de Cristo produce, para el que cree, la cancelación de la muerte ética del alma, es decir, del pecado, y en consecuencia conlleva también la cancelación de la "muerte segunda", es decir, de la condenación eterna. Pero Cristo no devolvió al género humano el don preternatural (del que gozaban nuestros primeros padres antes de la caída) de la inmortalidad física (ver Rom 5,17ss). Por el Bautismo, sin embargo, la muerte pierde su valor de castigo, ya que en los justificados no queda nada que merezca la condenación. El Concilio de Trento lo enseña de este modo:

"Dios por cierto nada aborrece en los que han renacido; pues cesa absolutamente la condenación respecto de aquellos, que sepultados en realidad por el bautismo con Jesucristo en la muerte (Rom 6,4), no viven según la carne (Rom 8,1), sino que despojados del hombre viejo, y vestidos del nuevo, que está creado según Dios (Ef 4,22ss; Col 3,9s), pasan a ser inocentes, sin mancha, puros, sin culpa, y amigos de Dios, sus herederos y partícipes con Jesucristo de la herencia de Dios (Rom 8,17)." (Denzinger-Shönmetzer 1515)

Pablo proclama: "No hay condenación alguna para los que están en Cristo Jesús" (Rom 8,1)

¡Pero los justificados en Cristo Jesús también mueren! Si, pero la muerte en ellos no es el castigo de sus pecados, sino que adquiere el carácter de "consecuencia" de la situación actual de pecado: Dios no los libra de la muerte física por un sabio designio de su voluntad para prueba y purificación de sus elegidos. Solo en Cristo y María la muerte no tuvo ni el carácter de castigo por el pecado ni tampoco fue una consecuencia del mismo.



Pero.....¿Por que a pesar de lo anterior sentimos dolor por nuestros seres querdios que han muerto?

Recordemos algo:

La Escritura nos enseña que la muerte es castigo-consecuencia del pecado. Esta es una doctrina claramente enseñada por la Iglesia ya en los primeros siglos: nuestros primeros padres, en la situación paradisíaca, estaban dotados de inmortalidad física; la muerte les fue dada como castigo por el pecado cometido. (Se puede ver Denzinger-Shönmetzer 222 y 372; también 1512 y 1521).

Así aparece claramente en las Escrituras. Dios advirtió a nuestros primeros padres que, de transgredir ellos el mandato que les había dado, morirían (ver Gen 2,17 y 3,19). "Dios no creó la muerte" (Sab 1,13), sino que esta entró en el mundo "por la envidia del diablo" (Sab 2,24). Dado que el pecado de nuestros primeros padres implicó a todo el género humano, por ello pudo decir San Pablo que "por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado, la muerte" (Rom 5,12). Por ello "el salario del pecado es la muerte" (Rom 6,23). En otras palabras, "en Adán todos murieron" (1 Cor 15,22).

Una consecuencia del pecado es el dolor: la muerte, como consecuencia del pecado, trae consigo mucho dolor, no por falta de fe, sino como consecuencia de la desobediencia de nuestros primeros padres. Cuando un ser querido muere, sentimos dolor por que esto ya está en nuestra naturaleza humana. Inclusive, Jesús, el que no conoció el pecado, lloró por la muerte de su amigo Lázaro, y es muy conmovedro leer en las Confesiones de san Agustín, la vivencia que él tuvo al morir su madre, Mónica.

El dolor que provoca la muerte de un ser querido, puede ser una prueba muy fuerte si se es cristiano, pero, con la fuerza que nos da Cristo, podemos superar esos momentos.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados