Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 5:25 pm    Asunto: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Saludos a todos, especialmente a Umehara que me hizo una pregunta sobre la masonería, la contrainiciación y el mito de hiram.

Bueno, pues prefiero acudir a René Guénon, un buen exponente de la espiritualidad y misticismo contemporáneos, pero también un profundo estudioso del tema.

Primero hay que definir varios puntos:

Tradición, Iniciación, Adepto, Sociedad Hermética, etc...

Voy a pegar un texto algo grande pero muy interesante.

Subrayaré los datos importantes.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Lun Ene 15, 2007 9:47 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

((( Les suplico paciencia, me salió un trabajo bastante pesado en la oficina y no puedo aportar... Pero espero en un rato más, es de René Guénon y Robert Ambelain...)))
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 5:26 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Las tradiciones y el modernismo
Por René Guenón

La mentalidad moderna occidental llama progreso a marchar en
cualquier dirección, pero sin preguntarse hacia qué avanza, y llama
enriquecimiento a la dispersión en la multiplicidad materialista sin
principio ni fin.



Mientras los otros hombres buscan para encontrar y para saber, el occidental de nuestros días busca por buscar, como un fin en sí mismo.
Las aspiraciones del occidental están por lo general estrictamente limitadas al mundo sensible y a sus dependencias, entre las cuales comprendemos la totalidad del orden sentimental y una buena parte del orden racional; hay seguramente loables excepciones, pero aquí no podemos tomar en cuenta más que la mentalidad general y común, que es la verdaderamente característica del lugar y la época... Mientras los otros hombres buscan para encontrar y para saber, el occidental de nuestros días busca por buscar.

El gusto enfermizo por la búsqueda, verdadera "inquietud mental" sin término y sin salida, se manifiesta muy particularmente en la filosofía moderna, cuya mayor parte no representa más que una serie de problemas absolutamente artificiales, que no existen sino porque están mal planteados, que no nacen y no subsisten sino en virtud de equívocos cuidadosamente mantenidos; problemas insolubles en verdad, dada la manera en que se los formula, pero que nadie tiende a resolver, y cuya única razón de ser consiste en alimentar indefinidamente controversias y discusiones que no conducen a nada y que no deben conducir a nada.

Así, sustituir el conocimiento por la búsqueda es simplemente renunciar al objeto propio de la inteligencia y es fácil comprender que, en estas condiciones, algunos hayan llegado finalmente a suprimir la noción misma de la verdad, pues la verdad no puede ser concebida más que como el término que se debe alcanzar, y ellos no quieren un término para su búsqueda...

Sentimentalismo y racionalismo no representan más que abusos.

No protestamos, desde luego, contra la existencia misma de la sentimentalidad, que es un hecho natural, sino solamente contra su extensión anormal e ilegítima; hay que saber poner cada cosa en su lugar y dejarla en él pero, para ello, hace falta una comprensión del orden universal que escapa al mundo occidental, donde el desorden es ley.

Denunciar el sentimentalismo no significa negar la sentimentalidad, así como denunciar el racionalismo no conduce necesariamente a negar la razón; sentimentalismo y racionalismo no representan más que abusos, aunque se manifiesten en el Occidente moderno como los dos términos de una alternativa de la cual es incapaz de salir.

El Occidente moderno, salvo en casos excepcionales, toma al mundo sensible como único objeto de conocimiento; y ya sea que se ligue preferentemente a una u otra de las condiciones de este mundo, o que lo estudie desde tal o cual punto de vista, recorriéndolo en cualquier sentido, el dominio en el que se ejerce su actividad mental no deja por eso de ser siempre el mismo; si dicho dominio parece extenderse en mayor o menor medida nunca llega muy lejos, y eso cuando no es puramente ilusorio.

El progreso material y la decadencia intelectual, en el estado actual de Occidente, se sustentan y acompañan mutuamente. No pretendemos decidir cuál de los dos es causa o efecto del otro, y tanto más cuanto que se trata en definitiva de un conjunto complejo en el cual las relaciones de los diversos elementos son en algunas ocasiones recíprocas y alternativas.

Sin intentar remontarnos a los orígenes del mundo moderno ya la manera en que ha podido constituirse su mentalidad propia, cosa que sería necesaria para resolver enteramente la cuestión, podemos decir esto: fue necesaria una depreciación y una disminución de la intelectualidad para que el progreso material llegara a tomar una importancia lo suficientemente grande como para franquear ciertos límites; pero una vez que comenzara este movimiento y que la preocupación por el progreso material fue absorbiendo poco a poco las facultades del hombre, la intelectualidad ha seguido debilitándose gradualmente.

La degeneración de la idea religiosa y el "moralismo".

Uno de los síntomas más notorios de la preponderancia adquirida por el sentimentalismo es lo que denominamos "moralismo", es decir la tendencia claramente marcada a relacionar todo con preocupaciones de orden moral y a subordinarles todo lo demás, y particularmente lo que se considera como propio del dominio de la inteligencia.

La moral, por sí misma, es un elemento esencialmente sentimental; representa un punto de vista tan relativo y contingente como sea posible concebir y que, por otra parte, ha sido siempre propio de Occidente; pero el "moralismo" propiamente dicho es una exageración de este punto de vista, que no se produjo sino hasta una época bastante reciente. Cabe señalar la obsesión, hasta en los materialistas más probados, de lo que se denomina "moral científica" o la "moral laica" que se sitúan en oposición con la moral religiosa.

¿Qué hay que entender por tradición?

Para nosotros la tradición, puede ser escrita lo mismo que oral, aunque habitualmente, si no siempre, haya debido ser antes que todo oral en su origen. Pero, en el estado actual de las cosas, la parte escrita y la parte oral forman por doquiera dos ramas complementarias de una misma tradición, ya sea religiosa o de otra especie, y no vacilamos en hablar de "escrituras tradicionales".

Etimológicamente, la tradición es simplemente "lo que se transmite" de una manera u otra. Además, es necesario comprender en la tradición a título de elementos secundarios y derivados, pero sin embargo importantes para tener de ella una noción completa, todo el conjunto de las instituciones de diferentes órdenes que tienen su principio en la misma doctrina tradicional.

Considerada así, la tradición puede parecer que se confunde con la misma civilización que es, según ciertos sociólogos, "el conjunto de las técnicas, de las instituciones y de las creencias comunes a un grupo de hombres durante un cierto tiempo". Pero esta definición no tiene en cuenta lo que hay de esencialmente intelectual en toda civilización, porque esto es algo que no se podría hacer entrar en lo que se llama las "técnicas", ... por otra parte, cuando se habla de "creencias"... hay ahí algo que supone manifiestamente la presencia del elemento religioso.

Nosotros decimos simplemente que una civilización es el producto y la expresión de cierta mentalidad común a un grupo de hombres más o menos extenso. De todos modos, no es menos cierto que, en lo que se refiere al Oriente, la identificación de la tradición y de la civilización toda entera está justificada en el fondo: cualquier civilización oriental, tomada en su conjunto, se nos presenta como esencialmente tradicional.

En cuanto a la civilización occidental, está por el contrario desprovista de todo carácter tradicional, con excepción de su elemento religioso, que es el único que ha conservado este carácter.

Las instituciones sociales, para que se las pueda llamar tradicionales, deben estar efectivamente unidas, como a su principio, a una doctrina de carácter tradicional también, ya sea esta doctrina metafísica, ya religiosa, o de cualquier otra clase concebible.

Una doctrina cuya naturaleza fundamental es, en todos los casos, de orden intelectual; pero la intelectualidad puede hallarse en ella en estado puro, entonces se trata de una doctrina propiamente metafísica, o bien encontrarse mezclada a diversos elementos heterogéneos, lo que da nacimiento al modo religioso y a otros modos de que puede ser susceptible una doctrina tradicional.

En el Islam, la tradición presenta dos aspectos distintos, de los cuales uno es religioso, y es al que se adhiere directamente el conjunto de las instituciones sociales, mientras que el otro, el que es puramente oriental, es verdaderamente metafísico.

Confundir tradición con costumbre o superstición.

Pero es en los pueblos anglosajones donde el "moralismo" se encarna con más intensidad, y es también allí donde el gusto por la acción se afirma en las formas más extremas y brutales; estos dos elementos, están en consecuencia fuertemente relacionados entre sí. Hay una singular ironía en la concepción corriente que representa a los ingleses como un pueblo esencialmente apegado a la tradición, y quienes así piensan confunden simplemente tradición con costumbre.

La facilidad con que se abusa de ciertas palabras es verdaderamente extraordinaria; hay quienes han llegado a llamar tradiciones a usos populares o inclusive a hábitos de un origen totalmente reciente, sin alcance ni significado; en cuanto a nosotros, nos rehusamos a dar ese nombre a lo que no es sino un respeto más o menos maquinal de ciertas formas exteriores, que en ocasiones no son más que "supersticiones" en el sentido etimológico de la palabra.

El moralismo no es más que una regla de acción en un período de decadencia intelectual".

La verdadera tradición está en el espíritu de un pueblo, de una raza o de una civilización, y tiene razones de ser de una profundidad absolutamente diferente. El término superstición designa una cosa que se sobrevive a sí misma en tanto ha perdido su verdadera razón de ser. En efecto, atribuir un valor a las palabras por sí mismas independientemente de las ideas, no introducir idea alguna bajo estas palabras y dejarse influenciar solamente por su sonoridad, constituye una superstición.... es la tendencia a referir a la experiencia sensible, el origen y el término de todo conocimiento: negación de todo lo que es intelectual, eso es lo que siempre encontramos como elemento común en el fondo de todas estas tendencias y de todas estas opiniones, porque es, efectivamente, la raíz de toda deformación mental y porque dicha negación está implicada, como presuposición necesaria, en todo lo que contribuye a falsear las concepciones del Occidente moderno.

El sentimiento debe estar guiado por la idea.

No puede haber ningún cambio importante ni durable si no descansa desde un principio sobre la mentalidad general. Los que sostienen lo contrario son todavía víctimas de una ilusión muy moderna; al no ver más que las manifestaciones exteriores, toman los efectos por las causas y creen de buen grado que lo que no ven no existe; lo que se llama "materialismo histórico", o la tendencia a referir todo a los hechos económicos, es un notable ejemplo de dicha ilusión.

Los "dirigentes", conocidos o desconocidos, saben bien que para actuar con eficacia deben ante todo crear y sostener corrientes de ideas o de pseudoideas y no se privan de hacerlo; aun cuando estas corrientes son puramente negativas, no por ello dejan de ser de naturaleza mental, y es en el espíritu de los hombres donde debe germinar en primer lugar lo que inmediatamente después ha de realizarse en el exterior; aún para abolir la intelectualidad hace falta en primer lugar persuadir a los espíritus de su inexistencia y orientar su actividad en otra dirección.

El sentimiento, si no está guiado y controlado por la idea, no engendra más que error, desorden y oscuridad; no se trata de abolir el sentimiento, sino de mantenerlo en sus límites legítimos, y del mismo modo con respecto a todas las demás contingencias.

En Occidente el desorden en todos los dominios se ha vuelto tan evidente que se comienza a poner en duda el valor de la civilización moderna y de su antitradicionalismo.

La restauración de una verdadera intelectualidad, se nos manifiesta como el único medio de poner fin a la confusión mental que reina en Occidente; no es sino a través de ello que pueden ser disipadas tantas vanas ilusiones que estorban el espíritu de nuestros contemporáneos, tantas supersticiones con un grado distinto de ridiculez y de falta de fundamento como el que evidencian todas aquéllas de las que se burlan equivocadamente las personas que quieren pasar por "esclarecidas"; y no es sino a través de ello que se podrá encontrar además un terreno de unión con los pueblos orientales.

Si Oriente puede soportar pacientemente la dominación material de Occidente, es porque conoce la relatividad de las cosas transitorias y porque lleva, en lo más profundo de su ser, la conciencia de la eternidad.

La tradición admite todos los aspectos de la verdad; no se opone a ninguna adaptación legítima; permite a quienes la comprenden, concepciones mucho más vastas que todos los sueños de los filósofos que pasan por ser los más atrevidos, pero también mucho más sólidas y valiosas; en fin, abre a la inteligencia posibilidades tan ilimitadas como la Verdad misma.

La fabricación del mundo moderno

De la ruptura con la Tradición ha nacido el mundo moderno en Occidente.

"Hay una palabra que fue honrada durante el Renacimiento y que resumía por adelantado todo el programa de la civilización moderna: esta palabra es "Humanismo". En efecto, se trataba de reducirlo todo a proporciones puramente humanas, de hacer caso omiso de todo principio de orden superior y se podría decir simbólicamente de dar la espalda al cielo con el pretexto de conquistar la tierra" (La crisis del mundo moderno).

"Si todo en la civilización moderna aparece como cada vez más artificial, desnaturalizado y falsificado... nos parece que bastaría con un poco de lógica para decirse que si todo se ha vuelto artificial, la mentalidad misma que corresponde a este estado de cosas no debe serlo menos que el resto, que también ella debe ser 'fabricada' y no espontánea" (El reino de la cantidad...) y que es el producto de una "gigantesca alucinación colectiva" (Oriente y Occidente).

"¿Cómo una atrofia tan completa y general de ciertas facultades ha podido producirse efectivamente? Para ello ha sido necesario que, de entrada, el hombre haya sido inducido a poner toda su atención exclusivamente en las cosas sensibles y es por allí por donde, necesariamente, se ha debido empezar esta obra de desviación que se podría denominar la "fabricación del mundo moderno" (El reino de la cantidad...).

Satán en hebreo es "el adversario", es decir, aquel que invierte todas las cosas, es el espíritu de la negación y de subversión, que se identifica con la tendencia descendiente o "inferiorizante", "infernal" en el sentido etimológico, la misma que siguen los seres en este proceso de materialización progresiva según la que se efectúa todo el desarrollo de la civilización moderna" (La crisis del mundo moderno).
"Cuando calificamos de 'satánica' la acción antitradicional... debe ser bien comprendido que esto es totalmente independiente de la idea más particular que cada uno podrá hacerse de lo que es denominado 'Satán' en conformidad con ciertas ópticas teológicas o de otro tipo, pues es evidente que las 'personificaciones' no tienen importancia desde nuestro punto de vista. Lo que hay que considerar es, por un lado, el espíritu de negación en el que 'Satán' se convierte metafísicamente hablando, sean cuales fueren las formas especiales de las que pueda revestirse para manifestarse en uno u otro terreno y, por otro, lo que propiamente lo representa y 'lo encarna', por así decirlo, en el mundo terrestre donde consideramos su acción y que no es más que lo que hemos llamado la contrainiciación".

"La contrainiciación (en lo que se refiere a su origen mismo, procede de la fuente única a la que está vinculada toda iniciación...) pero procede de ella por una degeneración que llega hasta su grado más extremo, o sea, esa 'inversión' que constituye el 'satanismo' propiamente dicho".
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 6:44 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

LA LEYENDA DE LA MUERTE DE HIRAM Y LA REGULARIDAD MASONICA


De entre todas las leyendas que circulan en los medios masónicos a efectos
didácticos e iniciáticos, la figura y la muerte de Hiram ocupa un papel
central. Revisar el contenido, las implicaciones y el nacimiento de este
tema, son fundamentales para encuadrar el papel histórico e ideológico de
la masonería.
A pesar de unos pocos testimonios que remontan la leyenda de Hiram al
siglo XVII (1), se acepta unánimemente que ésta se incorporó a la
masonería especulativa entre 1720 y 1723 y lo hizo, no sin suscitar
ciertas resistencias (2). En una rama de la masonería operativa francesa,
los "Hijos del Maître Jacques", se cita al legendario arquitecto del
Templo de Salomón que resulta asesinado por unos rivales; pero no se llama
Hirám, sino "Maître Jacques" y, por lo demás, nace y muere en Francia y,
en absoluto, resucita.
No hay duda que el pastor Anderson cuando recibió el encargo de compilar
los antiguos usos y costumbres de la masonería operativa, destruyó muchos
documentos en lo que se ha calificado como auténtico auto de fe. A partir
de ese momento se hizo muy difícil reconstruir cuales eran las leyendas y
tradiciones del período anterior. Es posible que Anderson y Desaguliers
aprovecharan algunos residuos que encontraron en estos documentos y con
ellos construyeron la leyenda de Hiram, o es posible incluso que, tomaran
a este personaje secundario en la mitología de los masones "operativos" y
lo magnificaran a efectos didácticos.
La masonería actual utiliza la leyenda de Himan en la ceremonia de
iniciación al tercer grado, el de Maestro. Como mínimo hasta 1730 esta
iniciación no era obligatoria. Prichard -un famoso autor masónico-
escribió ese año: "No hay un masón de cada cien que pague los gastos
exigidos por "The Master's Part" [el grado de maestro], si no es por
interés"(3). En 1738, la leyenda ya se había extendido por las logias y
algunas la representaban; de ésta forma, poco a poco, fue difundiéndose
por la nueva masonería especulativa. Tras conocer como llegó la leyenda de
Hiram al acervo masónico, veamos ahora la importancia que tiene en la
doctrina de la sociedad.
A lo largo del siglo XVIII se fue elaborando la doctrina masónica. Los
tres primeros grados -a decir verdad, los únicos importantes- "aprendiz",
"compañero" y "maestro", corresponden a los "tres mundos", el mundo
físico, el mundo intermedio y el mundo espiritual. Los dos primeros
grados, son una preparación para la verdadera e importante iniciación
conferida en el tercer grado, el de maestro. La iniciación al grado de
Aprendiz confiere el dominio sobre el mundo material y en cuestiones de
realidad corporal. El grado de maestro, da acceso al mundo espiritual y
supraindividual y, finalmente, el de compañero debería de dar el dominio
sobre el plano psíquico (4). Sin embargo, en la actualidad el grado de
"compañero" está reducido a un mero trámite entre el grado de "aprendiz" y
el de "maestro" y se encuentra vaciado de contenidos. Se trata, sin
embargo de un grado en el que el adepto debería aprender a controlar su
propio mundo interior y su psiquismo. A nadie se le escapa que se trata de
un grado conflictivo; la propia leyenda de Hiram hace que éste sea muerto,
precisamente, por tres "malos compañeros", es decir por tres compañeros
que no han logrado dominar ese mundo psíquico o astral. La leyenda es como
sigue.
Contrariamente a la visión bíblica que quiere que el verdadero arquitecto
del Templo de Salomón fue Dios y que El comunicó directamente a David los
planos y dimensiones a través del profeta Natán, la leyenda masónica
sostiene que Salomón recurrió al Rey de Tiro, el cual le envió a Hiram, un
maestro fundidor. Hiram separó a los obreros en tres clases a fin de que
cada uno pudiera recibir una paga proporcionada a su mérito y a sus
talentos; cada categoría recibió signos, palabras y toques diferentes y se
reunían en tres puntos concretos del Templo. Los aprendices recibían el
salario en la Columna Jakin, los compañeros en la Columna Boaz y los
maestros en la Cámara Media. Tres compañeros descontentos quisieron forzar
a Hiram para que les diera la palabra y el signo de los maestros. Uno le
golpeó con un martillo en el hombro izquierdo, el segundo con un nivel en
el hombro derecho y el tercero le propinó un mazazo sobre la frente. Los
tres compañeros escondieron el cadáver; al cabo de siete días Salomón
ordenó a nueve maestros que lo buscaran. Quienes inspeccionaron las
tierras de Occidente vislumbraron un resplandor en lo alto de una colina.
Allí encontraron el cadáver de Hiram; plantaron una rama de Acacia para
impedir que se perdiera; cuando fueron a enterrar el cadáver, tras tocar
dos dedos y la muñeca, vieron que estaba corrompido, entonces un maestro
grito "?Mak Benah!" palabra que pasó, a partir de ese momento, a ser la
palabra sagrada del tercer grado (5).
En el Rito de Emulación se insiste en que "El Grado de Maestro os invita a
reflexionar sobre el terrible tema y os enseña a concebir que para el
hombre justo y virtuoso la muerte es menos temible que la mentira y el
deshonor". El Rito Escocés Antiguo y Aceptado interpreta el mito de la
muerte de Hirám en términos morales: el maestro Hiram simboliza la
Justicia, el Genio y el Arte, mientras los tres malos compañeros
constituyen la perífrasis simbólica de la Ignorancia, el Fanatismo y la
Ambición (6).
En la iniciación al grado de Maestro, el candidato representa a Hiram.
Está móvil y silencioso, tendido sobre un féretro. Cerca de él la
coreografía masónica sitúa la rama de acacia y el triángulo de oro Está
cubierto por un tapiz negro y una tela ensangrentada. El Venerable de
logia que oficia la ceremonia rememora el descubrimiento del cadáver de
Hiram por los nueve maestros masones. Deposita la rama de acacia sobre la
tela. Luego, dirigiéndose a la asamblea, explica la necesidad de abandonar
las antiguas palabras y signos de reconocimientos y propone difundirla
entre los maestros. El Venerable, ayudado por los vigilantes levanta la
tela ensangrentada y el tapiz negro. El Segundo Vigilante toma al
candidato por el dedo índice de la mano derecha rememorando el
descarnamiento de la mano del arquitecto legendario; pronuncia la palabra
"Boaz", el Primer Vigilante hace otro tanto, tomando el dedo medio y
diciendo "Jakin". El Venerable toma la muñeca derecha, pasa la mano
izquierda bajo el hombro derecho, manteniendo el pie derecho junto al pie
derecho del candidato, rodilla contra rodilla y pecho ocntra pecho; lo
levanta ayudado por los Vigilantes y dice: "Ha recibido la Vida en el seno
de la Muerte". Es entonces cuando el aspirante recibe la palabra del
Maestro, "Mak Benah", la primera parte en un oido y la segundo en el otro.
Ya en su sitial, el Venerable termina: "Hermanos, que nuestra alegría sea
grande en este día; aquel que era parecido a los muertos ha renunciado a
los vicios que podían corromperle y ha recibido una vida nueva".
Se trata de un psicodrama susceptible de muchas lecturas. La moralista es
la que parece más evidente y la más aceptada en el interior de las logias.
La dualidad muerte-resurrección se tiene como una renuncia a los vicios
que corrompen la naturaleza humana. La interpretación espiritualista, que
sostienen algunos sectores masónicos surgidos de los medios esotéricos del
siglo XVIII u ocultistas del XIX, apenas se vislumbra por ningún sitio. El
tema iniciático central -muerte del hombre viejo y resurrección de un ser
renovado- solamente es lícito si antes, los dos primeros grados, han
cumplido su función: dominio y control sobre el cuerpo y dominio y control
sobre el psiquismo. A partir de este punto, alcanzado durante la
iniciación como Compañero, se abre la puerta a la comprensión del tercer
grado: de lo contrario, la representación de la tragedia de Hiram no deja
de ser una representación teatral necesaria para escalar los más altos
grados de la masonería, pero desprovisto de un contenido objetivo de
apertura de la conciencia a niveles más profundos. Y si esto es así, la
masonería dista mucho de ser una organización iniciática, sino que apenas
es otra cosa hoy que un club adaptado a un cierto tipo de necesidades
sociales. Y esto lleva, dramáticamente, a otro punto: la cuestión de la
regularidad masónica.
Todo esto plantea una cuestión sorprendente y decisiva para juzgar a la
masonería. La iniciación -virtual o efectiva, si hemos de aceptar la
discusión en los términos planteados por René Guenon- que transmite una
organización es válida, si la organización es "regular". La regularidad
queda definida por los ritos, organización y origen. Para que una
organización sea regular sus ritos no deben haber sido alterados, desde su
fundación, al menos en lo esencial. Para ser válidos, los ritos contienen
un elemento "no-humano", que los hace indiscutibles y, por lo mismo,
intocables. El rito no es una creación consciente de la naturaleza humana,
sino algo que trasciende a esa misma naturaleza humana y que, por tanto,
no puede haber surgido de ella. De aquí deriva la eficacia del rito: el
rito es considerado por las organizaciones iniciáticas como inefable,
comparable a la de una ley física o una fórmula química, tal,que si se
cumplen todas las condiciones normales requeridas en la experiencia, se
produce el efecto esperado. Si se altera alguno de los elementos, el
resultado varía. En la cuestión de los ritos, cualquier alteración ha sido
considerada, desde la más remota antigüedad, como un sacrilegio. Los
sacerdotes romanos si cometían un error, aun involuntario, en el
desarrollo de un rito, debían realizar sacrificios expiatorios
extremadametne complejos. En la actualidad, la iglesia tradicionalista y
conservadora sostiene un contencioso con el Vaticano a raíz de la reforma
litúrgica posterior al concilio. Si para el Vaticano se trata solo de una
simple reforma, para los sectores conservadores, la reforma ha alterado
hasta tal punto los contenidos del rito que lo ha hecho ineficaz.
Y hay que plantearse hasta qué punto, la alteración de los ritos de la
masonería operativa, la invención de nuevos temas, la creación de una
superestructura de grados (33 en el Rito Escocés, 95 en el Rito de
Menphis), la aparición constante de nuevos ritos (especialmente a lo largo
del siglo XVIII y principios del XIX) y, finalmente la alteración misma de
los mismos, no los ha convertido en ineficaces y las organizaciones que
los imparte, en irregulares. Robert Ambelain lo plantea descarnadamente:
"A fuerza de distribuir certificados de regularidad o de negarlos, la Gran
Logia Unida de Inglaterra, sucesora de la Gran Logia de Inglaterra, la
cual había nacido a su vez de la Gran Logia de Londres y de Westminster,
que fue inicialmente la Gran Logia de Londres, ha terminado por creerse la
única regular" (7).
El razonamiento de Ambelain se basa, no solo en la alteración evidente de
los ritos de la antigua franc-masonería operativa, sino en la condición de
Anderson y Desaguliers como profanos que no habían recibido ninguna
iniciación y, por tanto, no tenían autoridad para conferirla. Tanto
Anderson como Desaguliers eran clérigos protestantes y ocupaban en la
logia el cargo de capellanes que, como los médicos, solamente asistían a
las tenidas cuando sus servicios eran requeridos, estaban allí en razón de
su cargo y no en virtud de una admisión regular. De los ocho primeros
masones que constituyeron cuatro logias en 1714 ni uno solo parece haber
sido iniciado regularmente. "La nueva Gran Logia de Londres se otorgó,
como él mismo subraya, la autoridad que no poseía, sobre todo teniendo en
cuenta que había sido fundada por profanos, no iniciados en las formas
rituales y regulares" (8). En septiembre de 1715, algunos masones
operativos pretendieron asistir a una asamblea de la Logia constituida por
Anderson y Desaguliers y sus siete compañeros. Tras serles impedido el
acceso a la reunión, dieron cuenta de los hechos a la Logia operativa de
Londres. Esta declaró ilegal la nueva formación que cambió inmediatamente
de nombre pasando a llamarse "Logia Antigüedad", expandiéndose por otros
barrios londinenses hasta la fusión de 1717 (9).
Luego, todo lo que deriva de este histórico arranque de la masonería
especulativa, a excepción de las logias estuardistas que se habían formado
en los regimientos exiliados en Saint Germain en Laye en torno al
pretendiente, tienen un carácter irregular y sus ritos de iniciación son
inválidos... El hecho de que la masonería fundada en 1717 y cuyas bases se
habían establecido en 1714 y aprobado finalmente en 1723, consiguiera
imponer su autoridad y criterio sobre las antiguas hermandades operativas,
se basó solo en una cuestión de número, más que de autoridad de origen. La
virulencia con que Ambelain carga contra la masonería inglesa le lleva
incluso a decir que "ni siquiera se trata de una obediencia bastarda,
puesto que los bastardos poseen la sangre y la raza que les reconocían las
leyes de la nobleza"... palabras muy duras para alguién que ostenta una
alta dignidad masónica y martinista.
Referencias bibliográficas.(material encontrado en Biblioteca
Nacional,Montevideo,ROU.)
(1) Fernandez Cabrelli: en su estudio sobre "Los orígenes del grado de
Maestro en la Franc-masonería" (Edicomunicación, Barcelona, 1991, pág.
69-70) reconoce que "la leyenda de Hiram, tal como se representa en
nuestras Cámaras del Centro, parece haber sido ignorada por la
francmasonería operativa". Alviella cita el manuscritu "Regius" (1390),
uno de los documentos más importantes, que se disponen sobre la masonería
operativa, no habla ni de Hiram, ni del Templo de Salomón. El manuscrito
"Dowland" menciona solo al rey de Tiro y el "Cooke" lo considera hijo del
Rey de Tiro. Alviella reconoce que que, durante el siglo XVII, el
personaje de Hiram se situaba completamente en segundo plano: "Si Hiram
Abif hubiese figurado, en ese período en las ceremonias o las tradiciones
del oficio, las Constituciones manuscritas de la época no guardarían como
lo hacen un silencio uniforme e ininterrumpido sobre la existencia real o
legendaria de un personaje tan preminente en la historia y la leyenda
posteriores de la Orden".
(2) En 1725 en uno de los anexos publicados al texto "The Grand Mystery
discovered" se denunciaba que en algunas logias londinenses "se cuentan
extrañas y necias historias a propósito de un árbol que habría salido de
la tumba de Hiram, con hojas maravillosas y un fruto de una calidad
asombrosa, a pesar de ignorar cuándo ni dónde falleció y sin saber sobre
su tumba más que sobre la de Pompeya" (citado por Goblet d'Alviella, op.
cit., pag. 72)..
(4) (5) Existen múltiples versiones detalladas de esa leyenda, nosotros
hemos seguido la expuesta por Pierre Mariel en su libro "Rituales e
iniciaciones en las sociedades secretas", Espasa Calpe, SA, Madrid 1978,
págs. 35-42. También puede encontrarse una versión más detallada en "El
Secreto Masónico", Robert Ambelain, Editorial Martínez Roca, Barcelona
1987, págs. 39-51. Si se desea consultar un texto masónico, puede
recurrirse a "Francmaçonnerie, Ritual du Grade de Maûtre" por J.-M. Ragon,
edición original Teissier, París 1859, págs. 9-15, recientemente reeditado
en edición facsímil por Les Rouyat, Ventabren 1976.
(6) "Dictionnaire de la Franc-maçonnerie", elaborado bajo la dirección de
Daniel Ligou, Presses Universitaires de France, París 1987, vocablo
"Hiram", pág. 577.
(7) Robert Ambelain, "El secreto masónico", op. cit., pág. 219.
(8) Op. cit., pág. 222.
(9) Ambelain, op. cit., pág. 121-122.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 6:57 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Resumen ( ¿?)

La Masonería efectivamente viene de un origen profundamente filosófico, de búsqueda del conocimiento y la enseñanza y discución de temas clásicos: origen y destino de lo humano, la relación con El Divino, etc...

Pero a partir de la introducción de Mitos luciferinos, deriva en un materialismo intolerante y radical que contradice totalmente el discurso de sus orígenes.

Libertad, Igualdad y Fraternidad lograron moderar absolutismos monárquicos, pero abrieron las puertas a nuevas oligarquías con la etiqueta de la República Democrática.

El liberalismo, hijo más notable de los masones burgueses del siglo XVII y XVIII, produjo la Revolución INdustrial, pero ésta, en vez de justicia y pan y sabidruía, trajo desigualdades sociales, clases explotadas y minorías privilegiadas, tecnología depredatoria de la naturaleza.

La masonería ni siquiera se ha podido poner de acuerdo en qué parte de la historia le corresponde realmente, básicamente por su secretismo y sus dobles caras.

Así, a ratos reconocen su influencia en la creación del capitalismo, pero después, no falta la logia que lanza al viento consignas sociales y ecologistas.

De religión? De espiritualidad?

Hace mucho que dejaron de creer en sus propias bases y se alejaron de la Tradición Espiritual, asimilando o creando discursos demasiado superficiales sobre la vida, la muerte, la sabiduría, etc...

Que asuman sus responsabilidades, que reconozcan errores y aplaudiremos sus méritos.....

Solo con la Luz de la Verdad, se puede alcanzar el conocimiento, no con el secretismo ( que no es lo mismo que la iniciación auténtica, tema que luego tocaré).
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 7:51 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

3f. No está permitido copiar y pegar textos de autores que han sido reprendidos o prohibidos por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Los Foros de Catholic.net no servirán de ventana para enseñanzas contrarias al Magisterio de la Iglesia. Si alguno de los participantes en los foros, comulga con las ideologías de alguno de estos autores, deberá asumirlas como propias y expresar lo que desea con sus propias palabras, pero jamás copiando textos completos del autor.
Volver arriba
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 9:14 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Hola, hermana Ultravioleta... me parece que el propósito de la cita es ilustrarnos sobre la masonería y no el de servir de ventana para divulgar doctrinas contrarias a la fe católica... siendo que Tenamaxtli es católico y no masón, sería difícil que él pudiera exponer acabadamente sobre la masonería... en tal situación, te parece incorrecto que él apele a fuentes más 'expertas'?

Paz y felicidad,
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mar Ene 16, 2007 11:25 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

bodhisattva escribió:
Hola, hermana Ultravioleta... me parece que el propósito de la cita es ilustrarnos sobre la masonería y no el de servir de ventana para divulgar doctrinas contrarias a la fe católica... siendo que Tenamaxtli es católico y no masón, sería difícil que él pudiera exponer acabadamente sobre la masonería... en tal situación, te parece incorrecto que él apele a fuentes más 'expertas'?

Paz y felicidad,


Estimado bodhisattva!

No se las intenciones de los demás...

Creo que estás confundido, Tenamaxtli que yo sepa no es católico fiel al magisterio, aunque a veces participe en Foros solo para católicos, si quiere ilustrar a hermanos de otras religiones sobre masonería para éso tiene su Foro propio y ahí puede recurrir a las fuentes que quiera, , ahora bien si lo que quieren es saber sobre la Masonería y no faltar al reglamento del Foro:

http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/390/2643/articulo.php?id=27564

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/243/1459/articulo.php?id=3040

http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/729/2277/articulo.php?id=24941

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/243/674/articulo.php?id=22881

http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/243/674/articulo.php?id=21676

Exclamation sé que no faltarán las agresiones hacia mi persona como ya ha sucedido anteriormente en éste foro por las mismas personas que son las de siempre....y la verdad te digo que no me quita el sueño, venga! Laughing

Dios te Bendiga
Volver arriba
Yoryu
Veterano


Registrado: 12 Dic 2006
Mensajes: 1485
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 3:06 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Amigos... este hilo surgió porque un masón dijo que él no podía responder preguntas porque le estaba vedado por sus propias reglas... entonces Tenamaxtli se ofreció a buscar material para desentrañar algunos 'secretos' de la masonería... no es de ningún modo un panegírico sobre la masonería... no hay aquío nadie que esté defendiendo el punto de vista masón... es simplemente informativo... que cada uno saque sus conclusiones... creo que todos saben que la Iglesia desaprueba la masonería y considera sus prácticas contrarias a la fe... no obstante, estamos en un foro y todos tiene derecho a opinar... mi aporte es sólo para aclarar que este hilo no se trata de propaganda masona y que la cita de esos autores se hizo porque nadie de aquí conoce sobre el tema... en esos términos no me parece que se esté infringiendo el reglament del foro...

Pero, me estoy poniendo en defensor de Tenamaxtli y no sé si él quiere que lo defiendan, jaja, disculpen!

gracias ultra y stephanos por sus aportes, hermanos

Abrazo
_________________
Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 4:03 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Saludos....

Gracias Bodisattva por tus aportes, ya tengo algo de callo para ciertos comentarios. Terminan por cansarme pero es importante hacer análisis serios sobre temas serios.

A ver si me leen:

*******************

Los anteriores textos, tanto de Guénon como de Ambelain hacen juicios muy terribles para la masonería política.

hechan al suelo todo el tinglado sobre el que los masones de los Orientes Franceses y los liberales mexicanos construyeron su "Modernidad".

No he visto un masón que quiera refutar a fondo el juicio acerca de la traición masónica a sus propias fuentes ( las logias y cofradías de constructores de Catedrales).

La Contrainiciación está presente en el materialismo atroz de la masonería política, la jacobina, pero también en el seudo espiritualismo de la new age, en el cristianismo y budismo "lights", tomados como si fueran una moda o una costumbre.

Guénon, ciertamente, fortalece a ratos la posicion de los integristas católicos, aquellos que defienden el Rito anterior de la Misa y temas semejantes.

Guénon, de hecho, se acercó al Islam porque a su juicio, la Iglesia se estaba haciendo "modernista" en lo general, aunque conservó amistad con muchos intelectuales ý teologos catolicos.

Guéno, por último, cuestionó la masonería y la llamó traidora, el funda su propia corriente de ideas, queriendo mantenerse dentro de la Tradición, pero definitivamente, rompe con la masonería jacobina, atea.

Pero el tema no es Guénon, ni tampoco ambelain.

El tema es la masonería, lo que no dice ésta y sus propios ex miembros sí lo dicen.

¿Será tan difícil entender que un texto escrito por un ex miembro conocedor, es mucho más importante que una rabieta o un artículo escrito a la carrera?

Ojalá que podamos seguir el tema de la masonería y no entretenernos con distracciones emocionales.

*********

PARA MODERADORES:

Espero que sí quede claro que estamos haciendo un análisis del tema y recurro a dos textos donde se desvela el tema. Gracias.

*************
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 4:12 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Julius Evola efectivamente, es el gurú de la Nueva Derecha.

Para él, la Tradición Primordial es Solar, está en el paganismo épico y culto de los griegos, los celtas y las civilizaciones clásicas como los minoicos, los arios y los sumerios.

Aún así, el llega a dibujar una línea solar que va de Akhenaton hasta Hitler.

Pasando por la misma Iglesia y por los Lamas del Tibet.

Su discípulo chileno, Miguel Serrano, dice claramente lo que a Evola le daba cierto rubor decirlo.

Tiene verdaderas joyas entre sus obras, como algunos capítulos de "Montando al Tigre", pero resbala muy pronto a los panegíricos a la guerra como forjadora de la hombría ( virilidad).

Con sus ideas, se formaron varios grupos y sociedades que podemos catalogar como Sociedades Secretas.

Básicamente, en España, Italia, alemania. O con su discípulo Serrano, en Chile, Argentina, México.

EN relación con la masonería: ninguna. al revés. También denuncia a la masonería, pero por "sionista" y porque crea una "magia ceremonial depravada".
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 7:46 pm    Asunto:
Tema: Sociedades Secretas: Iniciación y Contrainiciación
Responder citando

Es muy de agradecer el esfuerzo de todos los hermanos que están aportando datos que nos ayuden a hacernos una idea de qué es la masonería, especialmente a Stephanos y Tenamaxtli, bastante versados en el tema Very Happy

De momento deduzco que faltan textos realmente fiables, porque los verdaderos conocedores, los masones, no hablan. Así nos encontramos diferencias que pueden ser importantes. Por ejemplo,
En el relato del mito de Hiran escrito en el hilo titulado: " masonería" se dice:

Cita:
Casi terminadas las obras del Templo de Jerusalem, tres compañeros que veían difícil ser admitidos en la Maestría Masónica, decidieron conseguirla por la fuerza. Apostados cada uno en una puerta del templo, invitaron a Hiram a desvelar sus secretos. Como éste no quiso revelarlos, cada uno le asestó un golpe (uno con una regla sobre el gaznate, otro con una escuadra de hierro sobre el pecho izquierdo y un tercero con un mazo en la frente) y lo hirieron de muerte.


En el relato del hilo en el que estamos, la versión es esta:
Cita:
Tres compañeros descontentos quisieron forzar
a Hiram para que les diera la palabra y el signo de los maestros. Uno le
golpeó con un martillo en el hombro izquierdo, el segundo con un nivel en
el hombro derecho y el tercero le propinó un mazazo sobre la frente
.

A mi modo de ver no es un detalle sin importancia. En el primer caso puede tratarse de un símbolo que representa la iniciación tántrica, y en el segundo, claramente no.

Es muy probable que haya existido una tradición masónica, tradición en el sentido que le da René Guénon, y que ésta se haya perdido en la mayoría de las logias.
Como dice el texto escrito más arriba:
Cita:
Todo esto plantea una cuestión sorprendente y decisiva para juzgar a la masonería. La iniciación -virtual o efectiva, si hemos de aceptar la discusión en los términos planteados por René Guenon- que transmite una organización es válida, si la organización es "regular". La regularidad queda definida por los ritos, organización y origen. Para que una organización sea regular sus ritos no deben haber sido alterados, desde su fundación, al menos en lo esencial. Para ser válidos, los ritos contienen un elemento "no-humano", que los hace indiscutibles y, por lo mismo, intocables. El rito no es una creación consciente de la naturaleza humana, sino algo que trasciende a esa misma naturaleza humana y que, por tanto, no puede haber surgido de ella. De aquí deriva la eficacia del rito: el rito es considerado por las organizaciones iniciáticas como inefable, comparable a la de una ley física o una fórmula química, tal,que si se cumplen todas las condiciones normales requeridas en la experiencia, se produce el efecto esperado. Si se altera alguno de los elementos, el resultado varía


La idea que me estoy formando de momento sobre la masonería es que parece haber tradiciones o logias variadas, incluso en cuanto a su doctrina. Si esto es así, habría que opinar sobre cada una de ellas por separado.
Es lo que se me ocurre de momento. Sigo estudiando el tema.
También he de analizar con cuidado el tema del satanismo o luciferismo, cuyo significado parece ser empleado de modo diferente según los autores.
Muchas gracias hermanos por sus aportes Very Happy esperemos encontrar algún sentido a todo esto Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados