Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> El Santo Padre
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Vie Sep 15, 2006 4:42 pm    Asunto: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

EUROPAPRESS

Cita:
Vaticano.- El mundo musulmán reacciona con enfado a unas declaraciones interpretadas como anti-islámicas
PUBLICIDAD
Antevenio Media

MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -

El mundo musulmán ha reaccionado con enfado ante unas recientes declaraciones del Papa Benedicto XVI que algunos han entendido como un ataque contra el Islam. Sin embargo, el Vaticano defendió hoy las palabras del Papa, asegurando que no era su intención ofender a los musulmanes.

En una reciente visita a su natal Alemania, Benedicto XVI citó a un emperador cristiano del siglo XIV (Manuel II de Constantinopla) que afirmó que el profeta Mahoma sólo había traído violencia al mundo. En un discurso en la Universidad de Regensburg el pasado martes, Benedicto XVI puso en tela de juicio el concepto de la 'Yihad' o guerra santa.

El dirigente de la Hermandad Musulmana de Egipto, Mohammed Mahdi Akef, invitó a los gobiernos y sociedades islámicas a romper relaciones con el Vaticano si el Papa no pedía disculpas. Asimismo, en Pakistán, un erudito en el Islam, Javed Ahmed Gamdi, calificó de irresponsables los comentarios del Papa.

También hubo reacciones en Cachemira, donde la Policía india requisó los periódicos en los que se informaba del discurso de Benedicto, para prevenir cualquier tensión.

Mientras, el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, señaló que Benedicto XVI no tenía intención de herir los sentimientos de los creyentes musulmanes, sino dejar claro que rechazaba la violencia motivada por la religión.

En Turquía, el titular del Directorio de Asuntos Religiosos, Ali Bardakoglu, principal jerarca del país en materia religiosa, sostuvo que sus declaraciones eran hostiles y reclamó una disculpa. Bardakoglu agregó que lo dicho por el Papa era "abominable, hostil y con un prejuicioso punto de vista".

Según éste, aunque los musulmanes expresen críticas contra el cristianismo o el Islam, nunca difamarían la Biblia o a Jesucristo. Se espera que el Papa visite Turquía a finales de noviembre.

_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Igneo
Constante


Registrado: 29 May 2006
Mensajes: 807

MensajePublicado: Sab Sep 16, 2006 12:03 am    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

El Vaticano, ya ha reaccionado también en torno a las reacciones de los musulmanes....

Ahora sólo espero que esto (de lo que dije y lo que fue -o no fue- mi intención decir) quede claro para todos....... yo de entrada necesitaría dedicarle el fin de semana.

Saludos en Xto.

P.D. Confrontar reacción del Vaticano en noticias de ACI Digital (perdón, no se subir las ligas)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Sab Sep 16, 2006 5:08 am    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Cita:
Santa Sede rechaza “supuestas” ofensas de Benedicto XVI al Islam

VATICANO, 15 Sep. 06 (ACI).- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, realizó ayer una declaración a propósito de la interpretación y reacciones de algunos representantes musulmanes sobre el discurso del Papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, asegurando que su interés era rechazar clara y radicalmente la motivación religiosa de la violencia y no ofender la sensibilidad de los creyentes islámicos.

Sobre el discurso del Santo Padre pronunciado el pasado 12 de septiembre durante su reciente viaje a Bavaria, el vocero de la Santa Sede, señaló que “es oportuno notar que –como se desprende de una atenta lectura del texto– lo que interesa al Santo Padre es un rechazo claro y radical de la motivación religiosa de la violencia".

"Desde luego, no era intención del Santo Padre llevar a cabo un estudio profundo sobre la jihad y sobre el pensamiento musulmán en ese sentido, y tanto menos ofender la sensibilidad de los creyentes musulmanes", prosiguió.

Más adelante, el portavoz vaticano explicó que, por el contrario, “en los discursos del Santo Padre aparece con claridad la advertencia, dirigida a la cultura occidental, de que se evite ‘el desprecio de Dios y el cinismo que considera la irrisión de lo sagrado un derecho de la libertad’, la justa consideración de la dimensión religiosa es efectivamente una premisa esencial para un diálogo fructuoso con las grandes culturas y religiones del mundo”.

“Así, en las conclusiones del discurso en la Universidad de Ratisbona, Benedicto XVI afirmó: ‘Las culturas profundamente religiosas del mundo ven en la exclusión de lo divino de la universalidad de la razón un ataque a sus convicciones más arraigadas. Una razón que frente a lo divino es sorda y relega la religión al ámbito de una cultura de segundo grado es incapaz de insertarse en el diálogo de las culturas’".

Como conclusión, el P. Lombardi subrayó que “queda clara la voluntad del Santo Padre de cultivar una actitud de respeto y diálogo hacia las otras religiones y culturas, evidentemente también hacia el Islam".

En una anterior oportunidad, el mismo día del discurso del Santo Padre, el vocero había declarado que Benedicto XVI "sólo quiso poner un ejemplo" y que en ningún momento quiso dar la interpretación "de que el Islam es violento, aunque dentro de él haya posiciones que lo son".

Contra la violencia, no contra la fe

En su discurso, Benedicto XVI resaltó las contradicciones entre el Islam moderado y el radical y advirtió que las "culturas profundamente religiosas" ven en la exclusión de Dios cada vez más marcada en Occidente como "un ataque" a sus convicciones más íntimas. Ante esa situación, resaltó el Papa, se hace necesario y urgente un "verdadero" diálogo entre culturas y entre religiones para reencontrar el equilibrio entre la fe y la razón.

Citando a algunos escritores para reflexionar sobre fe y razón en las diferentes religiones y la difusión de fe, el Papa resaltó algunas contradicciones del Islam. Al recordar el diálogo entre el emperador bizantino Manuel II Paleólogo (1391) con un persa el Santo Padre resaltó que el mandatario decía a su interlocutor que en Mahoma sólo se veían "cosas malas e inhumanas, como su orden de difundir usando la espada la fe que él predicaba", mientras que el Corán proclama "ninguna obligación en las cosas de la fe".

Recordando las palabras del emperador, el Papa señaló que la violencia está en contraposición con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma.

"Dios no se complace con la sangre, actuar contra la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma y no del cuerpo. Quien quiere llevar a alguno a la fe necesita hablar bien y razonar correctamente y no usar la violencia y a la amenaza", afirmó el Pontífice recordando las palabras del emperador.

_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Roncalli
Esporádico


Registrado: 30 Dic 2005
Mensajes: 55

MensajePublicado: Sab Sep 16, 2006 5:47 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Declaración del Cardenal Bertone, Secretario de Estado de Su Santidad

--La posición del Papa sobre el Islam está sin lugar a dudas expresada en el documento del Concilio Vaticano II Nostra Aetate: «La Iglesia mira con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse con toda el alma como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica mira con complacencia. Veneran a Jesús como profeta, aunque no lo reconocen como Dios; honran a María, su Madre virginal, y a veces también la invocan devotamente. Esperan, además, el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por ello, aprecian además el día del juicio, cuando Dios remunerará a todos los hombres resucitados. Por tanto, aprecian la vida moral, y honran a Dios sobre todo con la oración, las limosnas y el ayuno» (n. 3).

--La opción del Papa a favor del diálogo interreligioso e intercultural es asimismo inequívoca. En el encuentro con los representantes de algunas comunidades musulmanas en Colonia, el 20 de agosto de 2005, dijo que este diálogo entre cristianos y musulmanes «no puede reducirse a una opción temporal», añadiendo: «Las lecciones del pasado tienen que servirnos para evitar que se repitan los mismos errores. Queremos buscar los caminos de la reconciliación y aprender a vivir respetando la identidad del otro».

--Por lo que se refiere al juicio del emperador bizantino Manuel II Paleólogo, citado por él en el discurso de Ratisbona, el Santo Padre no pretendía ni pretende de ningún modo asumirlo, sólo lo ha utilizado como una oportunidad para desarrollar en un contexto académico y según resulta de una atenta lectura del texto, algunas reflexiones sobre el tema de la relación entre religión y violencia en general y concluir con un claro y radical rechazo de la motivación religiosa de la violencia, independientemente de donde proceda . Vale la pena recordar lo que el mismo Benedicto XVI afirmó recientemente en el mensaje conmemorativo del vigésimo aniversario del encuentro interreligioso de oración por la paz convocado por su predecesor Juan Pablo II en Asís, en octubre de 1986: «Las manifestaciones de violencia no pueden atribuirse a la religión en cuanto tal, sino a los límites culturales con las que se vive y desarrolla en el tiempo… De hecho, testimonios del íntimo lazo que se da entre la relación con Dios y la ética del amor se registran en todas las grandes tradiciones religiosas».

--Por tanto, el Santo Padre está profundamente disgustado por el hecho de que algunos pasajes de su discurso hayan podido parecer ofensivos para la sensibilidad de creyentes musulmanes y hayan sido interpretados de una manera que no corresponde de ninguna manera a sus intenciones. Por otra parte, ante la ferviente religiosidad de los creyentes musulmanes ha advertido a la cultura occidental secularizada para que evite «el desprecio de Dios y el cinismo que considera la ridiculización de lo sagrado como un derecho de la libertad».

--Al confirmar su respeto y estima por quienes profesan el Islam, el Papa desea que se les ayude a comprender en su justo sentido sus palabras para que, una vez superado este momento difícil, se refuerce el testimonio en el « único Dios, viviente y subsistente, misericordioso y todo poderoso, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres» y la colaboración para promover y defender «unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres» (Nostra Aetate, n. 3).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Igneo
Constante


Registrado: 29 May 2006
Mensajes: 807

MensajePublicado: Lun Sep 18, 2006 11:32 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Gracias RT. por ponernos la noticia de ACI en que se constata la reación del Vaticano a la recacción de los extremistas del mundo musulman.

Gracias Roncalli, por ponernos aquí las declaraciones del Cardenal Bertrone........

Ahora me ha resultado más fácil entender por donde va el problema

Saludos en Xto, hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mar Sep 19, 2006 1:41 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Por favor, ¿dónde se puede leer textualente y de fuente directa la frase que dijo el Papa y que provocó las reacciones?
Gracias.

_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Sep 19, 2006 2:45 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Pepa escribió:
Por favor, ¿dónde se puede leer textualente y de fuente directa la frase que dijo el Papa y que provocó las reacciones?
Gracias.


Hola Pepa,

En la página de la Santa Sede está el discurso en inglés, alemán e italiano, pero no en español.

Espero te sirva.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mar Sep 19, 2006 3:16 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Te agradezco, RT, pero... justamente al volver de allí fue que pedí auxilio. Smile Es que no comprendo casi nada de esos tres idiomas. Gracias de todos modos.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Sep 19, 2006 3:23 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Pepa escribió:
Te agradezco, RT, pero... justamente al volver de allí fue que pedí auxilio. Smile Es que no comprendo casi nada de esos tres idiomas. Gracias de todos modos.


Pepa,

Lo he encontrado en español.

En Zenit: http://www.zenit.org/spanish/visualizza.phtml?sid=94800

También hay un análisis en Corazones.org:

http://www.corazones.org/articulos/editoriales/islam_benedicto16_sept06.htm
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mar Sep 19, 2006 3:59 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

¡¡Gracias!!
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 5:35 am    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Además del discurso en Ratisbona, es importante leer también éste, para conocer lo que Benedicto XVI piensa de los musulmanes:

SANTO PADRE BENEDICTO XVI escribió:
VIAJE APOSTÓLICO A COLONIA
CON MOTIVO DE LA XX JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

ENCUENTRO CON LOS REPRESENTANTES
DE COMUNIDADES MUSULMANAS

DISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Arzobispado di Colonia
Sábado 20 de agosto de 2005

Queridos amigos musulmanes: 

Es para mí motivo de gran alegría acogeros y dirigiros mi cordial saludo. Como sabéis, estoy aquí, en Colonia, para encontrarme con los jóvenes venidos de todas las partes de Europa y del mundo. Los jóvenes son el futuro de la humanidad y la esperanza de las naciones. Mi querido predecesor, el Papa Juan Pablo II, dijo un día a los jóvenes musulmanes reunidos en el estadio de Casablanca, en Marruecos:  "Los jóvenes pueden construir un porvenir mejor si colocan en primer lugar su fe en Dios y si se empeñan en edificar con sabiduría y confianza un mundo nuevo según el plan de Dios" (Discurso, 19 de agosto de 1985, n. 4:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 15 de septiembre de 1985, p. 14). Desde esta perspectiva me dirijo a vosotros, queridos y estimados amigos musulmanes, para compartir con vosotros mis esperanzas y haceros partícipes de mis preocupaciones, en estos momentos particularmente difíciles de la historia de nuestro tiempo.

Estoy seguro de interpretar también vuestro pensamiento al subrayar, entre las preocupaciones, la que nace de la constatación del difundido fenómeno del terrorismo. Sé que muchos de vosotros habéis rechazado con firmeza, y también públicamente, en particular cualquier conexión de vuestra fe con el terrorismo y lo habéis condenado claramente. Os doy las gracias por esto, pues así se fomenta un clima de confianza, muy necesario. Continúan cometiéndose en varias partes del mundo actos terroristas, que arrojan a las personas en el llanto y la desesperación. Los que idean y programan estos atentados demuestran querer envenenar nuestras relaciones y destruir la confianza, recurriendo a todos los medios, incluso a la religión, para oponerse a los esfuerzos de convivencia pacífica y serena. Gracias a Dios, estamos de acuerdo en que el terrorismo, de cualquier origen que sea, es una opción perversa y cruel, que desdeña el derecho sacrosanto a la vida y corroe los fundamentos mismos de toda convivencia civil. Si juntos conseguimos extirpar de los corazones el sentimiento de rencor, contrastar toda forma de intolerancia y oponernos a cada manifestación de violencia, frenaremos la oleada de fanatismo cruel, que pone en peligro la vida de tantas personas, obstaculizando el progreso de la paz en el mundo. La tarea es ardua, pero no imposible. En efecto, el creyente -y todos nosotros, como cristianos y musulmanes, somos creyentes- sabe que puede contar, no obstante su propia fragilidad, con la fuerza espiritual de la oración.

Queridos amigos, estoy profundamente convencido de que hemos de afirmar, sin ceder a las presiones negativas del entorno, los valores del respeto recíproco, de la solidaridad y de la paz. La vida de cada ser humano es sagrada, tanto para los cristianos como para los musulmanes. Tenemos un gran campo de acción en el que hemos de sentirnos unidos al servicio de los valores morales fundamentales. La dignidad de la persona y la defensa de los derechos que de tal dignidad se derivan deben ser el objetivo de todo proyecto social y de todo esfuerzo por llevarlo a cabo. Este es un mensaje confirmado de manera inconfundible por la voz suave pero clara de la conciencia. Un mensaje que se ha de escuchar y hacer escuchar:  si cesara su eco en los corazones, el mundo estaría expuesto a las tinieblas de una nueva barbarie. Sólo se puede encontrar una base de entendimiento reconociendo la centralidad de la persona, superando eventuales contraposiciones culturales y neutralizando la fuerza destructora de las ideologías.
 
En el encuentro que tuve en abril con los delegados de las Iglesias y comunidades eclesiales y con representantes de diversas tradiciones religiosas, dije:  "Os aseguro que la Iglesia quiere seguir construyendo puentes de amistad con los seguidores de todas las religiones, para buscar el verdadero bien de cada persona y de la sociedad entera" (Discurso <http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2005/april/documents/hf_ben-xvi_spe_20050425_rappresentanti-religiosi_sp.html> , 25 de abril de 2005:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 29 de abril de 2005, p. 2). La experiencia del pasado nos enseña que el respeto mutuo y la comprensión, por desgracia, no siempre han caracterizado las relaciones entre cristianos y musulmanes. Cuántas páginas de historia dedicadas a las batallas y las guerras emprendidas invocando, de una parte y de otra, el nombre de Dios, como si combatir al enemigo y matar al adversario pudiera agradarle. El recuerdo de estos tristes acontecimientos debería llenarnos de vergüenza, sabiendo bien cuántas atrocidades se han cometido en nombre de la religión. Las lecciones del pasado han de servirnos para evitar caer en los mismos errores. Nosotros queremos buscar las vías de la reconciliación y aprender a vivir respetando cada uno la identidad del otro. La defensa de la libertad religiosa, en este sentido, es un imperativo constante, y el respeto de las minorías una señal indiscutible de verdadera civilización.

A este propósito, siempre es oportuno recordar lo que los padres del concilio Vaticano II dijeron sobre las relaciones con los musulmanes. "La Iglesia mira también con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y omnipotente, Creador del cielo y de la tierra, que habló a los hombres, a cuyos ocultos designios procuran someterse por entero, como se sometió a Dios Abraham, a quien la fe islámica se refiere de buen grado (...). Si bien en el transcurso de los siglos han surgido no pocas disensiones y enemistades entre cristianos y musulmanes, el santo Sínodo exhorta a todos a que, olvidando lo pasado, ejerzan sinceramente la comprensión mutua, defiendan y promuevan juntos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres" (Nostra aetate <http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html> , 3). Estas palabras del concilio Vaticano II son para nosotros la "carta magna" del diálogo con vosotros, queridos amigos musulmanes, y me alegra que nos hayáis hablado con el mismo espíritu y hayáis confirmado estas intenciones.
 
Vosotros, estimados amigos, representáis a algunas comunidades musulmanas en este país en que nací, estudié y pasé buena parte de mi vida. Precisamente por eso deseaba encontrarme con vosotros. Guiáis a los creyentes del islam y los educáis en la fe musulmana. La enseñanza es el medio por el que se comunican ideas y convicciones. La palabra es el camino real en la educación de la mente. Tenéis, por tanto, una gran responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones. Constato con gratitud el espíritu con que cultiváis esta responsabilidad. Juntos, cristianos y musulmanes, hemos de afrontar los numerosos desafíos que nuestro tiempo nos plantea. No hay espacio para la apatía y el desinterés, y menos aún para la parcialidad y el sectarismo. No podemos ceder al miedo ni al pesimismo. Debemos más bien fomentar el optimismo y la esperanza. El diálogo interreligioso e intercultural entre cristianos y musulmanes no puede reducirse a una opción temporánea. En efecto, es una necesidad vital, de la cual depende en gran parte nuestro futuro. Los jóvenes, procedentes de tantas partes del mundo, están aquí, en Colonia, como testigos vivos de solidaridad, de hermandad y de amor. Os deseo de todo corazón, queridos y estimados amigos musulmanes, que el Dios misericordioso y compasivo os proteja, os bendiga y os ilumine siempre. El Dios de la paz conforte nuestros corazones, alimente nuestra esperanza y guíe nuestros pasos por los caminos del mundo.

¡Gracias!

_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Catholic.net
Staff de Catholic.net


Registrado: 23 Sep 2005
Mensajes: 1144

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 5:38 am    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Y aquí está el texto completo de lo que dijo esta vez. Es un texto muy largo, pero vale la pena leerlo completo:


Discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona escribió:
Una nueva relación entre fe y razón para permitir el diálogo entre culturas y religiones

RATISBONA, miércoles, 13 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Publicamos el discurso que pronunció Benedicto XVI este martes en la tarde en el encuentro que mantuvo con representantes alemanes del mundo de la ciencia en Aula Magna de la Universidad de Ratisbona, de la que había sido catedrático y vicerrector. El Papa se ha reservado la posibilidad de publicar en un segundo momento una versión de este texto definitiva con notas al pie de página. Por este motivo se trata de una redacción provisional. El Santo Padre ha dado por título a esta conferencia: «Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones».



«Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones»



¡Ilustres señores, gentiles señoras!

Para mí es un momento emocionante estar nuevamente en la cátedra de la universidad y poder impartir una vez más una lección. Mi pensamiento vuelve a aquellos años en los que, tras un hermoso periodo en el Instituto Superior de Freising, inicié mi actividad de profesor académico en la Universidad de Bonn. En el año 1959 se vivían todavía los viejos tiempos de la universidad en que había profesores ordinarios. Para las cátedras individuales no existían ni asistentes ni dactilógrafos, pero en compensación se daba un contacto muy directo con los estudiantes y sobre todo entre los profesores.

Se daban encuentros antes y después de las lecciones en los cuartos de los docentes. Los contactos con los historiadores, los filósofos, los filólogos y también entre las dos facultades teológicas eran muy cercanos. Una vez al semestre había un «dies academicus», en el que los profesores de todas las facultades se presentaban delante de los estudiantes de toda la universidad, haciendo posible una verdadera experiencia de «universitas» --algo a lo que también ha aludido usted, señor rector, hace poco--: el hecho que nosotros, a pesar de todas las especializaciones, que a veces nos impiden comunicarnos entre nosotros, formamos un todo y trabajamos en el todo de la única razón con sus diferentes dimensiones --estando así juntos también en la común responsabilidad por el recto uso de la razón--, hacía que se tratase de una experiencia viva. La universidad, sin duda, estaba orgullosa también de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionalidad de la fe, desarrollan un trabajo que necesariamente forma parte del «todo» de la «universitas scientiarum», aunque no todos podían compartir la fe, por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogos. Esta cohesión interior en el cosmos de la razón tampoco quedó perturbada cuando se supo que uno de los colegas había dicho que en nuestra universidad había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no existía: Dios. En el conjunto de la universidad era una convicción indiscutida el hecho de que incluso frente a un escepticismo así de radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición de la fe cristiana.

Me acordé de todo esto cuando recientemente leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez durante el invierno del 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y la verdad de ambos. Fue probablemente el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, este diálogo. De este modo se explica el que sus razonamientos son reportados con mucho más detalle que las respuestas del erudito persa. El diálogo afronta el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en la Biblia y en el Corán y se detiene sobre todo en la imagen de Dios y del hombre, pero necesariamente también en la relación entre las «tres Leyes» o tres órdenes de vida: Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Corán. Quisiera tocar en esta conferencia un solo argumento --más que nada marginal en la estructura del diálogo-- que, en el contexto del tema «fe y razón» me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema.

En el séptimo coloquio (controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la «yihad» (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: «Ninguna constricción en las cosas de la fe». Es una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa. Sin detenerse en los particulares, como la diferencia de trato entre los que poseen el «Libro» y los «incrédulos», de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: «Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba». El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. «Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…».

La afirmación decisiva en esta argumentación contra la conversión mediante la violencia es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, comenta que para el emperador, como buen bizantino educado en la filosofía griega, esta afirmación es evidente. Para la doctrina musulmana, en cambio, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está ligada a ninguna de nuestras categorías, incluso a la de la racionalidad. En este contexto Khoury cita una obra del conocido islamista francés R. Arnaldez, quien revela que Ibh Hazn llega a decir que Dios no estaría condicionado ni siquiera por su misma palabra y que nada lo obligaría a revelarnos la verdad. Si fuese su voluntad, el hombre debería practicar incluso la idolatría.

Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por lo tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o es válido siempre por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre aquello que es griego en el mejor sentido y aquello que es fe en Dios sobre el fundamento de la Biblia. Modificando el primer verso del Libro del Génesis, Juan comenzó el «Prólogo» de su Evangelio con las palabras: «Al principio era el logos». Es justamente esta palabra la que usa el emperador: Dios actúa con «logos». «Logos» significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero, como razón. Con esto, Juan nos ha entregado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todas las vías frecuentemente fatigosas y tortuosas de la fe bíblica alcanzan su meta, encontrando su síntesis. En principio era el «logos», y el «logos» es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de San Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que, en sueños, vio un macedonio y escuchó su súplica: «¡Ven a Macedonia y ayúdanos!» (Cf. Hechos 16, 6-10), puede ser interpretada como una «condensación» de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega.

En realidad, este acercamiento ya había comenzado desde hacía mucho tiempo. Ya el nombre misterioso de Dios de la zarza ardiente, que separa a Dios del conjunto de las divinidades con múltiples nombres, afirmando solamente su ser, es, confrontándose con el mito, una respuesta con la que está en íntima analogía el intento de Sócrates de vencer y superar al mito mismo. El proceso iniciado hacia la zarza alcanza, dentro del Antiguo Testamento, una nueva madurez durante el exilio, donde el Dios de Israel, entonces privado de la Tierra y del culto, se presenta como el Dios del cielo y de la tierra, con una simple fórmula que prolonga las palabras de la zarza: «Yo soy». Con este nuevo conocimiento de Dios va al mismo paso una especie de ilustración, que se expresa drásticamente en la mofa de las divinidades que no son más que obra de las manos del hombre (Cf. Salmo 115). De este modo, a pesar de toda la dureza del desacuerdo con los soberanos helenísticos, que querían obtener con la fuerza la adecuación al estilo de vida griego y a su culto idolátrico, la fe bíblica, durante la época helenística, salía interiormente al encuentro de lo mejor del pensamiento griego, hasta llegar a un contacto recíproco que después se dio especialmente en la tardía literatura sapiencial. Hoy nosotros sabemos que la traducción griega del Antiguo Testamento, realizada en Alejandría --la Biblia de los «Setenta»--, es más que una simple traducción del texto hebreo (que hay que evaluar quizá de manera poco positiva): es de por sí un testimonio textual, y un paso específico e importante de la historia de la Revelación, en el cual se ha dado este encuentro que tuvo un significado decisivo para el nacimiento del cristianismo y su divulgación. En el fondo, se trata del encuentro entre fe y razón, entre auténtica ilustración y religión. Partiendo verdaderamente desde la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, desde la naturaleza del pensamiento helenístico fusionado ya con la fe, Manuel II podía decir: No actuar «con el "logos"» es contrario a la naturaleza de Dios.

Honestamente es necesario anotar, que en el tardío Medioevo, se han desarrollado en la teología tendencias que rompen esta síntesis entre espíritu griego y espíritu cristiano. En contraposición al así llamado intelectualismo agustiniano y tomista, con Juan Duns Escoto comenzó un planteamiento voluntarista, que al final llevó a la afirmación de que sólo conoceremos de Dios la «voluntas ordinata».

Más allá de ésta existiría la libertad de Dios, en virtud de la cual Él habría podido crear y hacer también lo contrario de todo lo que efectivamente ha hecho. Aquí se perfilan posiciones que, sin lugar a dudas, pueden acercarse a aquellas de Ibn Hazn y podrían llevar hasta la imagen de un Dios-Árbitro, que no está ligado ni siquiera a la verdad y al bien. La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien dejan de ser un espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inalcanzables y escondidas tras sus decisiones efectivas. En contraposicio´n, la fe de la Iglesia se ha atenido siempre a la convicción de que entre Dios y nosotros, entre su eterno Espíritu creador y nuestra razón creada, existe una verdadera analogía, en la que ciertamente las desemejanzas son infinitamente más grandes que las semejanzas --como dice el Concilio Lateranense IV en 1215--, pero que no por ello se llegan a abolir la analogía y su lenguaje. Dios no se hace más divino por el hecho que lo alejemos en un voluntarismo puro e impenetrable, sino que el Dios verdaderamente divino es ese Dios que se ha mostrado como el «logos» y como «logos» ha actuado y actúa lleno de amor por nosotros. Ciertamente el amor «sobre pasa» el conocimiento y es por esto capaz de percibir más que el simple pensamiento (Cf. Efesios 3,19); sin embargo, el amor del Dios-Logos concuerda con el Verbo eterno y con nuestra razón, como añade san Pablo es «lógico» (Cf. Romanos 12, 1).

Ese acercamiento recíproco interior, que se ha dado entre la fe bíblica y el interrogarse a nivel filosófico del pensamiento griego, es un dato de importancia decisiva no sólo desde el punto de visa de la historia de las religiones, sino también desde el de la historia universal, un dato que nos afecta también hoy. Considerado este encuentro, no es sorprendente que el cristianismo, no obstante su origen e importante desarrollo en Oriente, haya encontrado su huella históricamente decisiva en Europa. Podemos expresarlo también al contrario: este encuentro, al que se une sucesivamente el patrimonio de Roma, ha creado Europa y permanece como fundamento de aquello que, con razón, se puede llamar Europa.

A la tesis, según la cual, el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana, se le opone la pretensión de la deshelenización del cristianismo, pretensión que desde el inicio de la edad moderna domina de manera creciente en la investigación teológica. Si se analiza con más detalle, se pueden observar tres oleadas en el programa de la deshelenización: si bien están relacionadas entre sí, en sus motivaciones y en sus objetivos, son claramente distintas la una de la otra.

La deshelenización se da primero en el contexto de los postulados fundamentales de la Reforma del siglo XVI. Considerando la tradición de las escuelas teológicas, los reformadores se veían ante a una sistematización de la fe condicionada totalmente por la filosofía, es decir, ante un condicionamiento de la fe desde el exterior, en virtud de una manera de ser que no derivaba de ella. De este modo, la fe ya no parecía como una palabra histórica viviente, sino como un elemento integrado en la estructura de un sistema filosófico.

La «sola Scriptura», en cambio, busca la forma pura primordial de la fe, tal y como está presente originariamente en la Palabra bíblica. La metafísica se presenta como un presupuesto derivado de otra fuente, de la que tiene que liberarse la fe para hacer que vuelva a ser ella misma. Kant siguió este programa con una radicalidad que los reformadores no podían prever. De este modo, ancló la fe exclusivamente en la razón práctica, negándole el acceso al todo de la realidad.


La teología liberal de los siglos XIX y XX acompaña la segunda etapa del proceso de deshelenización, con Adolf von Harnack, como su máximo representante. Cuando era estudiante y en mis primeros años como docente, este programa influenciaba mucho incluso a la teología católica. Tomó como punto de partida la distinción que Pascal hace entre el Dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. En mi discurso inaugural en Bonn, en 1959, traté de referirme a este asunto. No repetiré aquí lo que dije en aquella ocasión, pero me gustaría describir, al menos brevemente, lo que era nuevo en este proceso de deshelenización. La idea central de Harnack era volver simplemente al hombre Jesús y a su mensaje esencial, sin los añadidos de la teología e incluso de la helenización: Este mensaje esencial era visto como la culminación del desarrollo religioso de la humanidad. Se decía que Jesús puso punto final al culto sustituyéndolo por la moral. En definitiva, se le presentaba como padre de un mensaje moral humanitario.

La meta fundamental era hacer que el cristianismo estuviera en armonía con la razón moderna, es decir, liberarle de los elementos aparentemente filosóficos y teológicos, como la fe en la divinidad de Cristo y en Dios uno y trino. En este sentido, la exégesis histórico-crítica del Nuevo Testamento restauró el lugar de la teología en la universidad: Para Harnack, la teología es algo esencialmente histórico y por lo tanto estrictamente científico. Lo que se puede decir críticamente de Jesús, es por así decir, expresión de la razón práctica y consecuentemente se puede aplicar a la Universidad en su conjunto.

En el trasfondo se da la autolimitación moderna de la razón, expresada clásicamente en las «críticas» de Kant, que mientras tanto fue radicalizándose ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales. Este concepto moderno se basa, por decirlo brevemente, en la síntesis entre el platonismo (cartesianismo) y el empirismo, una síntesis confirmada por el éxito de la tecnología. Por un lado presupone la estructura matemática de la materia, y su intrínseca racionalidad, que hace posible entender cómo funciona la materia funciona como es posible usarla eficazmente: esta premisa básica es, por así decirlo, el elemento platónico en el entendimiento moderno de la naturaleza. Por otro lado, se trata de la posibilidad de explotar la naturaleza para nuestros propósitos, y en ese caso sólo la posibilidad de la verificación o falsificación a través de la experimentación puede llevar a la certeza final. El peso entre los dos polos puede, dependiendo de las circunstancias, cambiar de un lado al otro. Un pensador tan positivista como J. Monod declaró que era un convencido platónico.

Esto permite que emerjan dos principios que son cruciales para el asunto al que hemos llegado. Primero, sólo la certeza que resulta de la sinergia entre matemática y empirismo puede ser considerada como científica. Lo que quiere ser científico tiene que confrontarse con este criterio. De este modo, las ciencias humanas, como la historia, psicología, sociología y filosofía, trataron de acercarse a este canon científico. Para nuestra reflexión, es importante constatar que el método como tal excluye el problema de Dios, presentándolo como un problema acientífico o precientífico. Pero así nos encontramos ante la reducción del ámbito de la ciencia y de la razón que necesita ser cuestionada.

Volveré a tocar el problema después. Por el momento basta tener en cuenta que cualquier intento de la teología por mantener desde este punto de vista un carácter de disciplina «científica» no dejaría del cristianismo más que un miserable fragmento. Pero tenemos que decir más: si la ciencia en su conjunto no es más que esto, el hombre acabaría quedando reducido. De hecho, los interrogantes propiamente humanos, es decir, «de dónde» y «hacia dónde», los interrogantes de la religión y la ética no pueden encontrar lugar en el espacio de la razón común descrita por la «ciencia» entendida de este modo y tienen que ser colocados en el ámbito de lo subjetivo. El sujeto decide entonces, basándose en su experiencia, lo que considera que es materia de la religión, y la «conciencia» subjetiva se convierte en el único árbitro de lo que es ético. De esta manera, sin embargo, la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se convierten en un asunto completamente personal. Este es un estado peligroso para los asuntos de la humanidad, como podemos ver en las distintas patologías de la religión y la razón que necesariamente emergen cuando la razón es tan reducida que las preguntas de la religión y la ética ya no interesan. Intentos de construir la ética a partir de las reglas de la evolución o la psicología terminan siendo simplemente inadecuados.

Antes de esgrimir las conclusiones a las que todo esto lleva, tengo que referirme brevemente a la tercera etapa de deshelenización, que aún está dándose. A la luz de nuestra experiencia con el pluralismo cultural, con frecuencia se dice en nuestros días que la síntesis con el Helenismo lograda por la Iglesia en sus inicios fue una inculturación preliminar que no debe ser vinculante para otras culturas. Esto se dice para tener el derecho a volver al simple mensaje del Nuevo Testamento anterior a la inculturación, para inculturarlo nuevamente en sus medios particulares. Esta tesis no es falsa, pero es burda e imprecisa. El Nuevo Testamento fue escrito en griego y trae consigo el contacto con el espíritu griego, un contacto que había madurado en el desarrollo precedente del Antiguo Testamento. Ciertamente hay elementos en la proceso formativo de la Iglesia antigua que no deben integrarse en todas las culturas, Sin embargo, las decisiones fundamentales sobre las relaciones entre la fe y el uso de la razón humana son parte de la fe misma, son desarrollos consecuentes con la naturaleza misma de la fe.

Y así llego a la conclusión. Este intento, hecho con unas pocas pinceladas, de crítica de la razón moderna a partir de su interior, no significa que hay que regresar a antes de la Ilustración, rechazando las convicciones de la era moderna. Los aspectos positivos de la modernidad deben ser conocidos sin reservas: estamos todos agradecidos por las maravillosas posibilidades que ha abierto para la humanidad y para su progreso que se nos ha dado. La ética científica, además, debe ser obediente a la verdad, y, como tal, lleva una actitud que se refleja en los principios del cristianismo. Mi intención no es el reduccionismo o la crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y su aplicación. Mientras nos regocijamos en las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, también podemos apreciar los peligros que emergen de estas posibilidades y tenemos que preguntarnos cómo podemos superarlas. Sólo lo lograremos si la razón y la fe avanzan juntas de un modo nuevo, si superamos la limitación impuesta por la razón misma a lo que es empíricamente verificable, y si una vez más generamos nuevos horizontes. En este sentido la teología pertenece correctamente a la universidad y está dentro del amplio diálogo de las ciencias, no sólo como una disciplina histórica y ciencia humana, sino precisamente como teología, como una profundización en la racionalidad de la fe.

Sólo así podemos lograr ese diálogo genuino de culturas y religiones que necesitamos con urgencia hoy. En el mundo occidental se sostiene ampliamente que sólo la razón positivista y las formas de la filosofía basadas en ella son universalmente válidas. Incluso las culturas profundamente religiosas ven esta exclusión de lo divino de la universalidad de la razón como un ataque a sus más profundas convicciones. Una razón que es sorda a lo divino y que relega la religión al espectro de las subculturas es incapaz de entrar al diálogo con las culturas. Al mismo tiempo, como he tratado de demostrar, la razón científica moderna con sus elementos intrínsecamente platónicos genera una pregunta que va más allá de sí misma, de sus posibilidades y de su metodología.

La razón científica moderna tiene que aceptar la estructura racional de la materia y su correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su metodología. Incluso la pregunta ¿por qué esto tiene que ser así? es una cuestión real, que tiene que ser dirigida por las ciencias naturales a otros modos y planos de pensamiento: a la filosofía y la teología. Para la filosofía y, si bien es cierto que de otra forma, para la teología, escuchar a las grandes experiencias y perspectivas de las tradiciones religiosas de la humanidad, de manera particular las de la fe cristiana, es fuente de conocimiento; ignorarla sería una grave limitación para nuestra escucha y respuesta. Aquí recuerdo algo que Sócrates le dijo a Fedón. En conversaciones anteriores, se habían vertido muchas opiniones filosóficas falsas, y por eso Sócrates dice: «Sería más fácilmente comprensible si a alguien le molestaran tanto todas estas falsas nociones que por el resto de su vida desdeñara y se burlara de toda conversación sobre el ser, pero de esta forma estaría privado de la verdad de la existencia y sufriría una gran pérdida».

Occidente ha estado en peligro durante mucho tiempo a causa de esta aversión, en la que se basa su racionalidad, y por lo tanto sólo puede sufrir grandemente. Hace falta valentía para comprometer toda la amplitud de la razón y no la negación de su grandeza: este es el programa con el que la teología anclada en la fe bíblica ingresa en el debate de nuestro tiempo. «No actuar razonablemente (con «logos») es contrario a la naturaleza de Dios» dijo Manuel II, de acuerdo al entendimiento cristianos de Dios, en respuesta a su interlocutor persa. En el diálogo de las culturas invitamos a nuestros interlocutores a encontrar este gran «logos», esta amplitud de la razón. Es la gran tarea de la universidad redescubrirlo constantemente.

[© Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]

_________________
Catholic.net
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Orpam Saretnoc Laverz
Veterano


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 2474

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 7:59 am    Asunto: He leído bastantes artículos y cartas
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Amigos, celebro haber encontrado este tema porque de él quería hacer un breve comentario.
Naturalmente todos sabemos que la cita del Papa (que salió inmediatamente en muchos periódicos) era una cita histórica precisamente haciendo hincapie en que de la violencia nada se saca, y en aquel momento histórico estaba precisamente la preocupación del que con la espada quería obtener a la fuerza la conversión.
Todos sabemos, pienso yo, que hace tiempo los musulmanes, o bien una parte de ellos, dicen a diestro y siniestro que el mundo occidental ha de convertirse al Islam, citanto incluso desde que lugares geográficos ha de empezar la conversión, porque según ellos somos infieles.
Toda radicalización es preocupante por no decir temible.
En esta situación la televisión dando imágenes de la quema de monigotes que se refieren al Papa, la destrucción de iglesias cristianas, la muerte de una monja y su guardaespaldas, la conversión forzada de tres soldados norteamericanos, a fin de dejarlos libres y otros hechos que hemos ido conociendo nos dan a conocer la parte de la medalla violenta y de odio.
Como cristianos, católicos, no podemos dejar de rezar, de hacer donde estemos cuanto podamos, todos lo sabemos y creo que procuramos vivirlo día a día. Toda violencia trae nueva violencia.
En este asunto deberíamos estar todos muy unidos, rezando y ofreciendo por la unidad entre todos y por la caridad por encima de todo.
Ayer leí el artículo de un periodista donde pone los puntos sobre las íes en este asunto. Y el de otro periodista en otro sentido, pero ambos denunciando esta actuación de tanta gente.
Hay quien dice que todo es política. Sea como sea, amigos foreros, ¿qué podemos transmitir nosotros a quienes tenemos cerca?
Orpam Saretnoc Laverz Crying or Very sad
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tatianatapia
Esporádico


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 50

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 3:58 pm    Asunto: sobre la reaccion de los musulmanes contra nuestro Papa
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Pienso que cuando se hace un discurso hacia otra religion el ensayo se debe de revisar antes por algun equipo que piense si lo que se dice se va a interpretar de una forma totalmente diferenteque como se entenderia en el mundo occidental. Ademas pensando que el enemigo siempre anda al asecho y nuestra actitud es ser sagaz. Pero ya se lanzo el primer ataque de los musulmanes en contra de los cristianos...Pienso que solo buscaban un buen pretexto ahora debemos unirnos en oracion para resistir sus ataques...."Sed sobrios, estad alerta, que vuestro enemigo, el diablo, como león rugiente, ronda buscando a quien devorar; resistidles firmes en la fe" (1P 5,8-9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Igneo
Constante


Registrado: 29 May 2006
Mensajes: 807

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 7:43 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

El día de hoy he escuchado en un noticiero radiofonico, que algunos importantes personajes del mundo musulman ya han aceptado las disculpas del Papa y que más aún coincidian en que se había generado una distorción de sus palabras y contexto extendiendo incluso un reconocimiento al pontifice

Uno de los que recuerdo mencionados en esta posición es el presidente de Irán, a quien se le reconoce especial autoridad y hasta control en aquellos lados del mundo.

Saludos en Xto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mie Sep 20, 2006 9:29 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Miren esto, está muy interesante:

Cita:
Responsabilizan a BBC, NY Times y The Guardian por violencia de musulmanes


MADRID, 20 Sep. 06 (ACI).- El diario digital ForumLibertas.com denunció enérgicamente que los grandes medios informativos conocidos por su hostilidad a la Iglesia Católica, y últimamente empeñados en desprestigiar al Papa Benedicto XVI, jugaron un papel decisivo en la mala interpretación de las palabras del Pontífice en la Universidad de Ratisbona y la eclosión de las amenazas y acciones violentas por parte de numerosos sectores del mundo musulmán.

Según la publicación, tanto la cadena inglesa BBC como los diarios New York Times (EEUU) y The Guardian (Inglaterra) participaron en la tergiversación del texto pontificio, su difusión en el mundo islámico y el exacerbamiento de los ánimos de los sectores musulmanes más radicales. Su papel fue "como gasolina al fuego musulmán", asegura el informativo.

Tras destacar que para los medios informativos seculares como eclesiales, el discurso del Papa no tuvo mayor relevancia por su carácter esencialmente académico, consideró que "la BBC empezó el alboroto mundial".

"El jueves 14, la cadena BBC de repente empieza a difundir un informe en árabe, turco, parsi (la lengua persa de Irán), urdu (hablado en Pakistán) y malayo, con el título: ‘El discurso del Papa excita la ira musulmana’. Explica que en Cachemira (región india con gran presencia musulmana, altamente explosiva y motivo de conflicto con Pakistán) la policía ha secuestrado ejemplares de diarios que cubrían la conferencia del Papa para ‘prevenir la tensión’. La nota de la BBC no incluía, sin embargo, ninguna cita de la policía india de Cachemira", apunta.

Asimismo explica que "fue a partir de su noticia que entidades importantes se dieron cuenta del discurso. La primera y principal, el parlamento de Pakistán, con una declaración masiva condenando el discurso del Papa. ¿Cuántos parlamentarios pakistaníes habían leído el discurso papal? Probablemente muy pocos; sólo contaban con la nota de la BBC y poco más".

Pocas horas más tarde, la cadena estatal británica difundió la condena del Parlamento paquistaní con una noticia titulada: "La ira musulmana crece por el discurso del Papa", tomando solo las "declaraciones de un grupo islámico bastante radical, como son los Hermanos Musulmanes".

The Guardian y The New York Times

Según ForumLibertas, el diario británico The Guardian, que tiene una alianza con el español El País es, fue el primero en hacer eco a la BBC con el titular "La furia musulmana crece sobre el discurso del Papa". "A partir de ese momento Internet empieza a hervir de comentarios que llegan del mundo islámico", comenta.

Similar comportamiento tuvo el diario NY Times. El 13 de septiembre publicó la nota "El Papa asalta al secularismo" centrándose "en la crítica del Papa al secularismo, no en el Islam". Sin embargo, el día 16 "ya estaba pidiendo desde su editorial que el Papa presentase disculpas" por supuestas ofensas al Islam que sus propios periodistas no notaron en Ratisbona.

"Otro tipo de cobertura y tratamiento discreto habría impedido el alboroto, pero quizá los medios buscaban una polémica, una pelea entre dos religiones, en vez de un debate académico sobre la relación entre fe y razón, que es lo que se trató en Ratisbona", finaliza el periódico digital.


_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mariángela
Nuevo


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 4

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 7:54 am    Asunto: Re: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

RT escribió:
EUROPAPRESS

Cita:
Vaticano.- El mundo musulmán reacciona con enfado a unas declaraciones interpretadas como anti-islámicas
PUBLICIDAD
Antevenio Media

MADRID, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -

El mundo musulmán ha reaccionado con enfado ante unas recientes declaraciones del Papa Benedicto XVI que algunos han entendido como un ataque contra el Islam. Sin embargo, el Vaticano defendió hoy las palabras del Papa, asegurando que no era su intención ofender a los musulmanes.

En una reciente visita a su natal Alemania, Benedicto XVI citó a un emperador cristiano del siglo XIV (Manuel II de Constantinopla) que afirmó que el profeta Mahoma sólo había traído violencia al mundo. En un discurso en la Universidad de Regensburg el pasado martes, Benedicto XVI puso en tela de juicio el concepto de la 'Yihad' o guerra santa.

El dirigente de la Hermandad Musulmana de Egipto, Mohammed Mahdi Akef, invitó a los gobiernos y sociedades islámicas a romper relaciones con el Vaticano si el Papa no pedía disculpas. Asimismo, en Pakistán, un erudito en el Islam, Javed Ahmed Gamdi, calificó de irresponsables los comentarios del Papa.

También hubo reacciones en Cachemira, donde la Policía india requisó los periódicos en los que se informaba del discurso de Benedicto, para prevenir cualquier tensión.

Mientras, el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, señaló que Benedicto XVI no tenía intención de herir los sentimientos de los creyentes musulmanes, sino dejar claro que rechazaba la violencia motivada por la religión.

En Turquía, el titular del Directorio de Asuntos Religiosos, Ali Bardakoglu, principal jerarca del país en materia religiosa, sostuvo que sus declaraciones eran hostiles y reclamó una disculpa. Bardakoglu agregó que lo dicho por el Papa era "abominable, hostil y con un prejuicioso punto de vista".

Según éste, aunque los musulmanes expresen críticas contra el cristianismo o el Islam, nunca difamarían la Biblia o a Jesucristo. Se espera que el Papa visite Turquía a finales de noviembre.

_________________
solidaridad temas catholic net, ayuda al santo padre despues respuesta islam..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mariángela
Nuevo


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 4

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 7:56 am    Asunto: SOLIDARIDAD CON EL SANTO PADRE ANTE EL ISLAM
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

ME UNO A ORAR POR EL SANTO PADRE ANTE ESTA REACCION DEL ISLAM RESPETO AL DISCURSO DE S.S. EN ALEMANIA. PATER NOSTER..... MARIÁNGELA.
_________________
solidaridad temas catholic net, ayuda al santo padre despues respuesta islam..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Orpam Saretnoc Laverz
Veterano


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 2474

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 8:06 am    Asunto: Breve y concisa, efectiva respuesta
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Mariángela ¡bien por fu afirmación!
Aprecio mucho la opinión personal, los artículos, creo yo, podemos citarlos, por ejemplo en el foro que lo indica, pero cuando uno dice lo que él o ella piensa y lo hace de forma correcta en poco espacio, para mí es muy valioso. Leer muchas páginas no es fácil cuando entras, a veces el tiempo lo tienes limitado.
En mí tienes una compañera de camino, gracias, pues.
Orpam Saretnoc Laverz Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Imelda
Nuevo


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 8
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 2:27 pm    Asunto: Me gustaria que me despejaran una duda
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Hay muchas conjeturas que se hacen por este suceso tan lamentable, y quisiera ver si me pudieran ayudar en esta localidad a la que pertenezco un grupo de señoras estan muy alarmadas y empezaron a hacer conjeturas de las profesias que existen, me gustaria que me apoyaran con algunos textos biblicos o algun apoyo para disparles esas dudas y encausarlas de antemano muchas gracias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Jue Sep 21, 2006 11:57 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Esta noticia me parece muy interesante:

Cita:
Card. Rouco afirma que lo sucedido con el Papa es manipulación con fines políticos
MADRID, 21 Sep. 06 (ACI).- El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela, cree que lo ocurrido con las palabras del Papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona ha sido “una enorme manipulación en función de objetivos políticos”.

En entrevista concedida al semanario Alfa y Omega, el Purpurado exhortó “a que lean el discurso, a que se interprete bien y luego se saque el jugo más importante del mismo, que está en función de posibilitar el diálogo entre culturas y religiones”.

Asimismo, alentó a que “se interprete bien justamente cuando nos encontramos en una situación de dar la espalda a Dios por una gran parte del pensamiento europeo, y cuando se cree que se puede establecer una buena relación con el Islam de hoy, con esas capas de fundamentalismos que impregnan el Islam en muchos casos y que impiden que lo que se conoce como el Islam moderado emerja con la suficiente fuerza en la opinión pública".

“Con las actuales visiones puramente relativistas de Dios, le va a ser muy difícil a Europa conseguir del Islam que comprenda y acepte una forma de diálogo creativa, fructífera, serena y, sobre todo, pacífica”, añadió.

“Quiera Dios que estos episodios tan tristes de estos días no se conviertan en un impedimento insalvable para que se pueda realizar el viaje, que no sólo tiene como objetivo la relación con Turquía, con el Estado y con la comunidad política turca, sino sobre todo con el Patriarcado de Constantinopla, y con lo que significa desde el punto de vista de las Iglesias ortodoxas", dijo el Cardenal con respecto al viaje papal a Turquía.

Por su parte, el Obispo de Córdoba, Mons. Juan José Asenjo, envió una carta al Nuncio Apostólico de su Santidad en España, Mons. Manuel Monteiro, en la que expresa al Papa Benedicto XVI, "su afecto filial en nombre de esta Iglesia particular, que deplora las descalificaciones de que ha sido objeto por parte de algunos sectores del mundo musulmán".

Dicha carta señala también que “de la lectura serena y desapasionada del texto íntegro de la conferencia pronunciada por Su Santidad en la Universidad de Ratisbona, no se deducen las ofensas a la religión islámica que se le atribuyen”.

_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Jrg2006
Nuevo


Registrado: 10 Jun 2006
Mensajes: 10

MensajePublicado: Jue Oct 05, 2006 9:15 pm    Asunto:
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Me parece que las reacciones a las palabras del Papa han sido una manipulacion interesada y radical clasicas de algunas mentes cerradas que solo buscan conflicto.
las palabras del PAPA son textuales, sacadas de una cita histórica. Ademas plantea algo que me parece obvio: rechazar el uso violento de las religiones.
Quien quiera ver otra cosa ... q se abra la mente!!
_________________
Como católico, me inscribo en este foro con la idea de conocer nuevas ideas y enriquecerme de las opiniones de la gente desde un ámbito cristiano y abierto. Espero aprender un montón de tod@s
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Jorge Tello
Nuevo


Registrado: 02 Nov 2005
Mensajes: 5
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Oct 08, 2006 12:52 am    Asunto: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

A mi parecer, iletrado y falto del suficiente conocimiento y sabiduría para poder pensar en juzgar las palabras de aquel sucesor del Santo de Polonia, me quedo con la idea del particular ecumenismo del primero que logró unir tantos lazos que seguramente inspirado por el Espíritu Santo logró la aceptación de muchos, AÚN DE AQUELLOS QUE NO PROFESAN LA FÉ CATÓLICA ROMANO CRISTIANA con simples palabras seguido de BELLOS ACTOS que hicieron regresar a muchos, antes Católicos, a la Fé y ganó para la Fé Católica posiciones en el mundo y ante otras religiones el reconocimiento a su labor como CABEZA DE NUESTRA IGLESIA, AÚN EN TIEMPOS DIFÍCILES buscando, al simple ver de muchos como un servidor, los puntos de unión entre las diversas religiones y creencias logrando acuerdos para BENEFICIOS UNIVERSALES, no particulares de una religión lo que seguramente ganó la simpatía del orbe; lamento enormemente que las palabras pesen mas que los actos, pero si creo que un acto humilde puede mas que mil palabras sabias. Con la tranquilidad de que seguramente el Señor encontrará el camino para el entendimiento entre todos sus hijos o "creaturas" aún para los mas radicales;Católicos, Cristianos, Ortodoxos, Protestantes, Musulmanes, Budistas, etc..., envio saludos!!! hermano Sol, hermana Luna, etc... Espero no ofender a nadie y de ser así corrijanme... Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alexandra acosta riomalo
Nuevo


Registrado: 16 Oct 2006
Mensajes: 3

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 1:26 pm    Asunto: apoyo al santo padre
Tema: El mundo musulmán reacciona ante declaraciones del Papa
Responder citando

Igneo escribió:
El Vaticano, ya ha reaccionado también en torno a las reacciones de los musulmanes....

Ahora sólo espero que esto (de lo que dije y lo que fue -o no fue- mi intención decir) quede claro para todos....... yo de entrada necesitaría dedicarle el fin de semana.

Saludos en Xto.

P.D. Confrontar reacción del Vaticano en noticias de ACI Digital (perdón, no se subir las ligas)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> El Santo Padre Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados