Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Fotos e imagenes de Santos y Beatos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 5:45 am    Asunto: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Queridos amigos:

No se a ustedes pero a mi me encantan las imagenes de santos (mejor si son fotografías). Un archivo gráfico que enriquezca lo que conocemos de sus vidas heroicas sería maravilloso, ¿no les parece?

Pues les propongo que entre todos iniciemos uno.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 6:01 am    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Coienzo con una hermosa Beata, Sor Isabel de la Trinidad que descubrió en su vida la Vocación particular de ser Alabanza de Gloria.

Su Doctrina, eminentemente Trinitaria, se desarrolla a lo largo de su corta pero profundísima vida (tan solo 23 años).

Se las presento:

La hermosa niña de la sociedad de Dijon, Isabel Catez




La Esposa de Cristo, que vivió en la certeza de la Inhabitación Trinitaria y se entregó como alma víctima y oblación a Dios, Sor Isabel de la Trinidad.



Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 6:06 am    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Perdon: Sor Isabel vivió 26 años: de 1880 a 1906.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
SECRETMAN
Constante


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 564

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 3:52 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



En estos tiempos de estridencias, tonadillas de corte social y la introducción funesta de musica NO Litúrgica en las celebraciones Litúrgicas:

¡Sancta Cæcilia ora pro nobis!

Gracias y ¡Dios los bendiga!
_________________
IN CORDIBUS JESU ET MARIÆ

SECRETMAN
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javier González
Asiduo


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 223
Ubicación: Ciudad de México

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 4:21 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Mi muy amada Santa Teresa de Jesús (Avila).
Primera Doctora de la Iglesia y Fundadora del Carmelo Descalzo



Nace en Avila, Espana el 28 de marzo de 1515. Entra en el Monasterio de la Encarnación de Avila, el 2 de noviembre de 1535.

Funda en Avila, el primer monasterio de carmelitas descalzas con el título de San José el 24 de agosto de 1562.

Inaugura el primer convento de frailes contemplativos en Duruelo el 28 de noviembre de 1568. Llegará a fundar 32 casas.

Hija de la Iglesia, muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582.

La primera edición de sus obras fue el 1588 en Salamanca, preparadas por Fr. Luis de león.

El 24 de abril de 1614 fue beatificada por el Papa Pablo V, y el 12 de marzo de 1622 era canonizada en San Pedro por el Papa Gregorio XV.

El 10 de septiembre de 1965, Pablo VI la proclama Patrona de los Escritores Españoles. Gracias a sus obras -entre las que destacan el Libro de la Vida, el Camino de Perfección, Las Moradas y las Fundaciones- ha ejercido en el pueblo de Dios un luminoso y fecundo magisterio, que Pablo VI iba a reconocer solemnemente, declarándola Doctora de la Iglesia Universal el 27 de septiembre de 1970.
Teresa es maestra de oración en el pueblo de Dios y fundadora del Carmelo Teresiano.


Imagen de la Santa en su ciudad natal, Avila

ORACION
Oh, Santa Teresa, Virgen seráfica, querida esposa de Tu Señor Crucificado, tú quien en la tierra ardió con un amor tan intenso hacia tu Dios y mi Dios y ahora iluminas como una llama resplandeciente en el paraíso, obten para mi también, te lo ruego, un destello de ese mismo fuego ardiente y santo que me ayude a olvidar el mundo, las cosas creadas, aún yo mismo, porque tu ardiente deseo era verle adorado por todos los hombres. Concédeme que todos mis pensamientos, deseos y afectos sean dirigidos siempre a hacer la voluntad de Dios, la Bondad suprema, aun estando en gozo o en dolor, porque El es digno de ser amado y obedecido por siempre. obten para mí esta gracia, tú que eres tan poderosa con Dios, que yo me llene de fuego, como tú, con el santo amor de Dios. Amén.



¿Qué significa la oración para Santa Teresa?
"Procuraba, lo más que podía, traer a Jesucristo, nuestro bien y Señor, dentro de mí presente. Y ésta era mi manera de oración. Si pensaba en algún paso, le representaba en lo interior; aunque lo más gastaba en leer buenos libros, que era toda mi recreación; porque no me dio Dios talento de discurrir con el entendimiento ni de aprovecharme con la imaginación; que la tengo tan torpe, que, aun para pensar y representar en mí (como lo procuraba traer) la humanidad del Señor, nunca acababa. Y, aunque por esta vía de no poder obrar con el entendimiento llegan más presto a la contemplación si perseveran, es muy trabajoso y penoso. Porque, si falta la ocupación de la voluntad y el haber en qué se ocupe en cosa presente el amor, queda el alma como sin arrimo ni ejercicio, y da gran pena la soledad y sequedad, y grandísimo combate los pensamientos" (Vida 4,7).

"En la oración pasaba gran trabajo, porque no andaba el espíritu señor sino esclavo; y así no me podía encerrar dentro de mí (que era todo el modo de proceder que llevaba en la oración), sin encerrar conmigo mil vanidades. Pasé así muchos años; que ahora me espanto qué sujeto bastó a sufrir que no dejase lo uno o lo otro. Bien sé que dejar la oración ya no era en mi mano, porque me tenía con las suyas el que me quería para hacerme mayores mercedes" (Vida 7, 17).


"Gran mal es un alma sola entre tantos peligros. Paréceme a mí que, si yo tuviera con quién tratar todo esto, que me ayudara a no tornar a caer, siquiera por vergüenza, ya que no la tenía de Dios. Por eso, aconsejaría yo a los que tienen oración, en especial al principio, procuren amistad y trato con otras personas que traten de lo mismo. Es cosa importantísima, aunque no sea sino ayudarse unos a otros con su oración. ¡Cuánto más, que hay muchas más ganancias! Yo no sé por qué (pues de conversa­ciones y voluntades humanas, aunque no sean muy buenas, se procuran amigos con quien descansar y para más gozar de contar aquellos placeres vanos) no se ha de permitir que quien comenzare de veras a amar a Dios y a servirle, deje de tratar con algunas personas sus placeres y trabajos; que de todo tienen los que tienen oración" (Vida 7, 20).

Estando hoy suplicando a nuestro Señor hablase por mí..., se me ofreció lo que ahora diré... que es: considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal adonde hay muchos aposentos así como en el cielo hay muchas moradas... Pues ¿qué tal os parece que será el aposento adonde un rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio, tan lleno de todos los bienes se deleita?... no hay para qué nos cansar en querer comprender la hermosura de este castillo...

¿No es pequeña lástima y confusión que por nuestra culpa no (nos) entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién somos? ¿No sería qran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es y no se conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra?.... (1 Moradas 1,1-2
_________________

"Merezcamos todos amaros, Señor; ya que se ha de vivir, vívase para vos".
Santa Teresa de Jesús
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Javier González
Asiduo


Registrado: 05 Oct 2005
Mensajes: 223
Ubicación: Ciudad de México

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 4:33 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Y este muchacho que quiero mucho, es el Beato Pier Giorgio Frassati.

Beato PIER GIORGIO FRASSATI (1901-1925) El hombre de las Bienaventuranzas.

Pier Giorgio Frassati puede ser considerado como patrono y guía espiritual de la juventud académica, de los jóvenes universitarios de nuestro tiempo.

¡Totalmente inmerso en el misterio de Dios y totalmente dedicado al constante servicio del prójimo, así podemos resumir su vida terrena!
(Juan Pablo II)



CRONOLOGÍA

1901: nace el 6 de Abril en Turín. Infancia entre Turín y Pollone.

1913: el padre es nombrado senador. Estudio en los jesuitas del Instituto Social. Se inscribe en la Compañía del Sacramento y en el Apostolado de la Oración.

1918: se inscribe en la Congregación Mariana y en la Conferencia de San Vicente del Instituto Social.

1919: entra en la Acción Católica (Círculo católico universitario Cesare Balbo). Inicia sus estudios de ingeniero de Minas en el Politécnico de Turín.

1920: el padre es nombrado embajador en Berlín. PG pasa temporadas en Alemania, donde conoce a Karl Sonnenschein y la familia Rahner.

1922: el fascismo llega al poder en Italia. PG participa en la oposición política y cívica al nuevo régimen. Cumple 21 años (mayoría de edad). Terciario dominico.

1923/24: años de estudios, apostolado y amistad. Renuncia al amor de una chica por no contrariar a sus padres.

1925: Año Santo. Boda de su hermana Luciana. Dolor por esta separación y por la situación de sus padres. Enfermedad de la abuela Linda. Contrae la poliomielitis y muere el 4 de Julio en Turín.

1990: es beatificado por Juan Pablo II el 20 de Mayo en Roma.

PARA SABER MÁS
Luciana Frassati: Pier Giorgio Frassati. Los días de su vida. Madrid, BAC. 1996. (ed. italiana de 1975)
Juan Pablo II: Christifideles Laici. Exhortación apostólica sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo. 1988.
Concilio Vaticano II: Apostolicam Actuositatem. Decreto sobre el apostolado de los seglares. 1965.



UNA VIDA CORTA E INTENSA.
Nace en Turín el Domingo de Resurrección de 1901, hijo de Adelaida Ametis y de Alfredo Frassati, director del conocido periódico La Stampa. Es educado en un ambiente familiar severo y liberal, junto con su hermana menor, Luciana. Reciben la Primera Comunión en 1910. En 1913 asiste al colegio de los jesuitas, donde inicia la comunión diaria.
Desde pequeño destaca por su amor a los pobres y su preocupación por ayudar a los que lo necesitan. Pese a su buena posición social y económica nunca fue un "hijo de papá", renunciaba a todos sus privilegios y llevaba una vida austera, dedicando lo que ahorraba a los pobres que visitaba; a veces incluso pedía prestado para poder socorrer a los que lo necesitaban.
Los padres no se llevaban bien, pero guardaban las formas exteriormente. Los niños sufrían estas divisiones y distancias. Pese a la confianza con su hermana menor, Pier Giorgio fue siempre un incomprendido en su familia, donde nadie intuía siquiera su profundidad espiritual, su heroísmo y sus sacrificios por los demás y por su propia familia. En numerosas ocasiones PG sacrificó sus gustos personales o incluso su vocación por no crear más tensiones o disgustos a sus padres. Renunció a su gran amor, una chica de su grupo de amigos, porque sabía que sus padres nunca consentirían ese matrimonio y que llevarles la contraria podía acelerar su separación. Asimismo, al acabar su carrera de ingeniero, aunque quería ser misionero, se plegó a la voluntad de su padre, que le impuso un trabajo en La Stampa.
Su intensa vida espiritual, basada en la oración, la comunión diaria, la adoración nocturna y las obras de caridad, le llevó a plantearse su vocación sacerdotal. Sabía que contaba con la oposición de su madre, que se burlaba de los gestos de piedad de su hijo. En su estancia en Alemania, los contactos con los católicos de aquel país, especialmente con el sacerdote Karl Sonnenschein, el "San Francisco de Berlín", le afianzan en el convencimiento de que su vocación es la de laico: Yo lo que quiero es ayudar a la gente y eso lo puedo hacer mejor como laico que como sacerdote; porque en mi país los curas no están tan en contacto con el pueblo como en Alemania. Como ingeniero de minas puedo, dando buen ejemplo, actuar de un modo más eficaz.
Desde 1919 se incorporó a la Acción Católica, participando en congresos y numerosas actividades. La situación política de Italia en esos años le preocupó hondamente; se opuso claramente a la guerra y al fascismo desde sus convicciones cristianas, participando en manifestaciones públicas y siendo detenido varias veces.
Fue un gran deportista, amaba profundamente la montaña y sabía hacer partícipes a sus amigos de este amor por la naturaleza, que de modo espontáneo le llevaba a la alabanza del Creador. Sus excursiones eran a la vez actividades apostólicas, en las que se preocupaba por los más débiles o menos brillantes y donde destacaba siempre por su alegría.
Su capacidad de sacrificio y renuncia se manifestó especialmente en su enfermedad. Contrajo la poliomielitis a la cabecera de un enfermo y mantuvo en secreto su estado para no molestar a su familia, preocupada por la penosa agonía de la abuela. Cuando la abuela murió el 1 de Julio de 1925 era ya demasiado tarde para ayudar a PG, que moría tres días más tarde. Su entierro fue la primera revelación para su familia de la grandeza de PG, ante la gran avalancha de personas desconocidas y humildes que se congregaron para rendirle homenaje. Fue casi el inicio de su proceso de canonización.



JUAN PABLO II SOBRE PIER GIORGIO
PG nos muestra al vivo lo que realmente significa, para un joven laico, dar una respuesta concreta al "Ven y sígueme". Basta echar una ojeada sobre su vida, que se consumó en apenas 24 años, para entender cuál fue la respuesta que PG supo dar a Jesucristo: fue la de un joven "moderno", abierto a los problemas de la cultura, del deporte (un gran alpinista), a las cuestiones sociales, a los auténticos valores de la vida; y, al mismo tiempo, la de un hombre profundamente creyente, compenetrado con el mensaje evangélico, solidísimo en su carácter, coherente, apasionado en el servicio a los hermanos y consumado en un ardor de caridad que lo llevaba a acercarse a los pobres y a los enfermos. (1980)
Su vocación de laico cristiano se realizaba en sus múltiples compromisos asociativos y políticos, en una sociedad en fermento, indiferente y tal vez hostil a la Iglesia. Con ese espíritu Pier Giorgio supo impulsar los diversos movimientos católicos, a los que se adhirió con entusiasmo, pero sobre todo a la Acción Católica […] En la Acción Católica vivió la vocación cristiana con alegría y orgullo, y se afanó por amar a Jesús y descubrir en Él a los hermanos que encontraba en el camino o buscaba en los lugares de sufrimiento, de marginación, de abandono, para hacerles sentir el calor de su solidaridad humana y el consuelo sobrenatural de la fe en Cristo. (20 de Mayo de 1990)



PALABRAS Y PENSAMIENTOS
el sacrificio: Nuestra vida, para ser cristiana, tiene que ser una constante renuncia, un continuo sacrificio, que no pesa si se considera qué son estos pocos años pasados en el dolor en comparación con la eterna felicidad, donde la alegría no tendrá medida ni fin, donde disfrutaremos de una paz que no se puede imaginar.

la fe: Hay que agarrarse con fuerza a la fe; ¿qué sería sin ella toda nuestra vida? Nada, pasaría inútilmente. La fe que me dio el Bautismo me dice con voz segura: solo no harás nada, pero si tienes a Dios por centro de todos tus actos, llegarás hasta el final.

la montaña: Cuando se hace montañismo hay que ordenar primero la propia conciencia, porque nunca se sabe si se va a volver. Pero todo esto no me asusta y cada vez me gusta más escalar los montes, alcanzar las cimas más difíciles, sentir esa alegría pura que sólo se tiene en la montaña.

oposición al fascismo: Estoy verdaderamente indignado porque la bandera que tantas veces, aunque indigno, he llevado en los cortejos religiosos la has sacado tú al balcón para homenajear al que destruye las Obras Pías, al que no pone freno a los fascistas ni impide que se mate a ministros de Dios, etc. y deja que se hagan otras porquerías, e intenta cubrir estas fechorías poniendo el crucifijo en las escuelas… (1923)

la alegría: Me preguntas si estoy alegre; ¿cómo podría no estarlo? Mientras la fe me dé fuerzas, siempre estaré alegre. Un católico no puede no estar alegre, la tristeza tiene que estar prohibida para las almas de los católicos; el dolor no es la tristeza, que es una enfermedad peor que cualquier otra. Esa enfermedad está casi siempre producida por el ateísmo, pero el fin para el cual hemos sido creados nos indica el camino, aunque esté sembrado de espinas; no es un camino triste, es alegre aun a través del dolor. (1925)

¿Cómo va tu vida? La mía, como puedes juzgar por la introducción, atraviesa el período tal vez más agudo de una grave crisis, y precisamente en este momento mi hermana está lejos y me tocará a mí tener que estar alegre en casa y disimular la tristeza que me producen las muchas contrariedades que me rodean. Alegre exteriormente lo estaré siempre, aunque sólo será para demostrar a los compañeros nuestra convicción de que el ser católicos significa ser jóvenes alegres, pero, cuando esté solo, daré rienda suelta a mi tristeza. (1925)

el dolor: Los dolores humanos nos afectan; pero si se los considera bajo la luz de la religión, y por lo tanto de la resignación, no son nocivos, sino saludables, porque purifican al alma de las pequeñas, pero inevitables manchas con las que los hombres, por nuestra naturaleza pequeña, nos ensuciamos.(1925)

los pobres: Lo importante es que no olvides nunca que, aunque la casa sea sórdida, tú te acercas a Cristo. Recuerda siempre lo que ha dicho el Señor: El bien que haces a los pobres es el que me haces a mí. Alrededor del enfermo, del miserable, alrededor del desgraciado, yo veo una luz especial que nosotros no tenemos.
Ver a diario la fe con la que muchas veces las familias soportan los dolores más tremendos, el sacrificio constante que hacen, y que todo esto lo hagan por amor de Dios, nos hace muchas veces plantearnos este pensamiento: Yo, que he recibido tantas cosas de Dios, siempre he sido tan negativo, tan malo, mientras que ellos, que no han sido privilegiados como yo, son infinitamente mejores que yo. Y así llegamos a hacer el propósito, en conciencia, de seguir cada vez más el camino de la Cruz, único que nos lleva a la Salvación eterna.

el estudio: Sin una buena preparación profesional el apostolado no es eficaz.


a los jóvenes: Aprended a ser más fuertes de espíritu y de músculos; si lo sois así, seréis verdaderos apóstoles de la fe de Dios.
_________________

"Merezcamos todos amaros, Señor; ya que se ha de vivir, vívase para vos".
Santa Teresa de Jesús
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 5:00 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando




Santa Rita de Casia
Santa de lo Imposible
(1457)


Oracion:
Santa de lo Imposible. Oh Santa Patrona de los necesitados, Santa Rita, cuyas plegarias ante el Divino Señor son casi irresistibles, quien por la generosidad en otorgar favores has sido llamada Mediadora de los sin esperanza e incluso de lo Imposible; Santa Rita, tan humilde, tan pura, tan mortificada, tan paciente y de tan compasionado amor por Jesus Crucificado que podrías obtener de El cualquier cosa que le pidas. A cuenta de esto recurrimos confiados a ti, esperando, si no siempre alivio, al menos consuelo. Se favorable a nuestra petición, mostrando el poder de Dios a nombre de este/a suplicante, se generosa con nosotros, como lo has sido en tantos casos maravillosos, para la más grande gloria de Dios, por la divulgación de tu propia devocion, y por el consuelo de aquellos que confian en ti. Prometemos, si nuestra peticion es concedida, glorificar tu nombre, informando del favor concedido, para bendecir y cantar tus alabanzas por siempre. Confiando entonces en los meritos y poder ante el Sagrado Corazon de Jesús, te rogamos:

(Mencione ahora su petición)

Obten para nosotros nuestra petición
Por los singulares méritos de tu infancia,
Por la perfecta union con la Divina Voluntad,
Por los heroicos sufrimientos durante tu vida de casada,
Por el consuelo que experimentaste con la conversión de tu esposo,
Por el sacrificio de tus niños antes de verlos ofender gravemente a Dios,
Por tu milagrosa entrada al Convento,
Por las austeras penitencias y las sangrientas ofrendas tres veces al día.
Por el sufrimiento causado por la herida que recibiste con la espina del Salvador Crucificado;
Por el amor divino que consumio tu corazón,
Por la notable devoción al Sagrado Sacramento, con el cual exististe por cuatro años, Por la felicidad con la cual partiste de tus pruebas para reunirte con el Divino Esposo,
Por el ejemplo perfecto que diste a la gente de cada estado de vida.

Santa de lo Imposible
Oremos
Oh Dios, Quien en tu infinita ternura has sido bondadoso para escuchar la plegaria de Tu sierva, Santa Rita, y otorgas a su súplica lo que es imposible a la vista, conocimiento y esfuerzos, en recompensa de su compasionado amor y firme confianza en Tu promesa, ten piedad en nuestra adversidad y socorrenos en nuestras calamidades, que el no creyente pueda saber que Tu eres la recompensa del humilde, la defensa de los sin esperanza, y la fuerza de aquellos que confian en Ti, a traves de Jesucristo, nuestro Señor. Amén

Ruega por nosotros , O Sagrada Santa Rita, para que seamos dignos de las promesas de Cristo.
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 5:01 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Historia:
Por siglos Santa Rita de Casia (1381-1457) ha sido una de las Santas más populares en la Iglesia Catolica. Ella es conocida como la " Santa de lo Imposible " por sus impresionantes respuestas a las oraciones, como también por los notables sucesos de su propia vida.

Santa Rita queria ser monja, pero por obedecer a sus padres, se casó. Su esposo le causo muchos sufrimientos, pero ella devolvió su crueldad con oración y bondad. Con el tiempo él se convirtió, llegando a ser considerado y temeroso de Dios. Pero Santa Rita tuvo que soportar un gran dolor cuando su esposo fue asesinado.

Santa Rita descubrió después que sus dos hijos estaban pensando en vengar el asesinato del padre. Ella temía que pusieran sus deseos en efecto de acuerdo con la maliciosa costumbre de la Venganza. Con un amor heroico por sus almas, ella le suplicó a Dios que se los llevara de esta vida antes de permitirlos cometer este gran pecado. No mucho tiempo más tarde ambos murieron después de preparse para encontrarse con Dios.

Sin su esposo e hijos, Santa Rita se entregó a la oración, penitencia y obras de caridad. Después de un tiempo ella aplicó para ser admitida al Convento Agustiniano en Casia. Ella no fue aceptada, pero después de orarle a sus tres especiales santos patronos - San Juan Bautista, San Agustín y San Nicolas de Tolentino - milagrosamente entró al convento y fue permitida a quedarse. Esto sucedio alrededor del año 1411.

En el convento, la vida de Santa Rita fue marcada por su gran caridad y severas penitencias. Sus oraciones obtuvieron para otros, curas notables, liberación del demonio y otros favores especiales de Dios para que ella pudiera compartir en el dolor de Su Corona de Espinas, Nuestro Señor dio a Santa Rita una herida de espina en su frente. Fue muy dolorosa y expelía un olor desagradable, pero ella lo considaraba una gracia divina. Ella oraba "Oh amado Jesus, aumenta mi paciencia en la medida que aumentan mis sufrimientos". La herida duró por el resto de su vida.
Santa Rita fallecio un Mayo 22, 1457 a la edad de 76 años. La gente se agolpó al convento a pagar sus últimos respetos. Innumerables milagros tuvieron lugar a traves de su intercesion, y la devoción hacia ella se extendió a lo largo y a lo ancho. El cuerpo de Santa Rita fue conservado perfecto por varios siglos, y a veces daba una fragrancia dulce. En la ceremonia de beatificacion, el cuerpo de la Santa se elevó y abrió sus ojos.
Dios ha escuchado las oraciones de Santa Rita por otros en innumerables ocasiones, y ciertamente ella estará feliz de inteceder una vez más, a nombre de aquellos que le ruegan a ella ahora - para continuar percibiendo la verdad de su gran nombre.


Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 5:11 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

parroquia de santa rita en argentina


Volver arriba
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 8:15 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Espero que les guste, armé este collage con algunas imagenes que guardo, de mi querido San Francisco...


_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab Sep 30, 2006 8:28 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

[quote="Maru Courtney"]
clauabru escribió:
Espero que les guste, armé este collage con algunas imagenes que guardo, de mi querido San Francisco...


Que hermosura y que dedicacion, gracias por compartirlo.


Gracias a tí por notar el cariño con que lo hize Smile
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie Oct 06, 2006 9:59 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

Herman@s:

¡Paz y bien!



Carlos M. Rodríguez Santiago (Charlie)

Charlie nació en Caguas, Puerto Rico el 22 de novienbre de 1918. Fue el segundo de cinco hijos. Dos hermanas se casaron, una es religiosa Carmelita y otro, Benedictino. Charlie también se dedicó por entero a Dios como un laico al servicio de la Iglesia de Cristo.

Fue un iluminado por la fe en la Resurrección y vivía el Misterio Pascual compartiendo con todos el verdadero y profundo significado de la Pascua. “Vivimos para esa noche”, llego a decir de la Vigilia Pascual.

Su principal labor apostólica consistió en hacer que la Iglesia en Puerto Rico, cobrara conciencia y participara del Misterio Pascual, centro y meta de la Sagrada Liturgia y fuente inagotable de gracia.

Vivió en silencio heroico la la enfermedad crónica que contrajo a los 13 años y que culminó en un cancer terminal. Nunca utilizó su padecer para limitar o dejar sus responsabilidades y su apostolado, lo aceptó como cruz que le había sido dada.

Luego de sufrir la “noche oscura de fe” y tras la superación triunfal de ésta, murio en olor de santidad el 13 de julio de 1963.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
fer PHN
Asiduo


Registrado: 23 May 2006
Mensajes: 440

MensajePublicado: Vie Oct 06, 2006 10:18 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



Memoria

Juana Fernández de Solar vino al mundo en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900. Desde su adolescencia se sintió atraída irresistiblemente por Cristo. El 7 de mayo de 1919 ingresó en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de "los Andes" con el nombre de Teresa de Jesús. Entregó su alma a Dios el 12 de abril del año siguiente, después de hacer su profesión religiosa. Fue beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987 y canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993. Propuesta como modelo a los jóvenes, es la primera flor de santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de América Latina.

Juanita o Teresita

Juanita Fernández Solar y Teresa de los Andes son dos nombres de la misma persona.
Nacida en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900, fue bautizada a los dos días con el nombre de Juana. Sus padres Miguel y Lucía, y los demás familiares y amistades la llamaban cariñosamente Juanita.
Desde que entró en el convento, siguiendo la costumbre tradicional, le cambiaron de nombre, llamándola Teresa de Jesús. Finalmente para distinguirla de Santa Teresa de Avila y de Santa Teresita de Lisieux, se la conoce ahora como Santa Teresa de los Andes.

¿Que ha hecho para ser Santa?

Viendo que Teresita no hizo obras espectaculares ni alcanzó a cumplir los 20 años, muchos se preguntan qué méritos tiene para llegar a los altares.
Los tales deben saber que la santidad - a la que todos los bautizados estamos llamados- se alcanza tratando de cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios en el puesto que a cada uno le toca ocupar en la vida. No es, pues, lo importante el papel o misión que uno tiene encomendado, sino el amor y la ilusión con que lo desempeña.
En el teatro no se aplaude al que hace de señor, de rey o de obispo, sino al que encarna bien su personaje y lo representa con perfección, aunque haga de mendigo o de tonto. Y lo mismo ocurre en el "gran teatro del mundo". Dios, dueño absoluto de todo, no necesita de nuestras cosas. Busca solamente nuestro amor, porque -como nos hizo libres- podemos negárselo, prefiriendo nuestros planes a los suyos. Y como podemos incluso estropear nuestras buenas obras actuando egoístamente, no mira Dios su grandeza o pequeñez, sino el amor con que las practicamos.
Doctrina es esta que se desprende de los capítulos 12 y 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Y es muy consoladora y estimulante para una buena mayoría de cristianos cuya existencia se consume en situaciones harto penosas y difíciles, para que se animen a ser fieles al Señor en los oscuros deberes de su rutinario vivir. Porque, si han sido auténticos, verán a la hora las cuentas que han hecho por Cristo más que muchos que ocuparon puestos de responsabilidad en la Iglesia e hicieron obras llamativas, aunque la historia les dedique muchas páginas; por aquello de que, aunque uno traslade montañas o se deje quemar vivo, si actúa sin amor, o sea, interesadamente, buscandose a sí mismo, de nada le sirve.
Ha sido, pues, muy oportuno que el Papa Juan Pablo II la canonizase, (21-3-1993), porque:

* una santa joven, enteramente normal y equilibrada, sencilla, alegre, deportista, simpática y que amó y vivió plenamente la vida es un regalo de Dios para una sociedad como la nuestra, con un porcentaje muy elevado de jóvenes;
* porque, como enamorada de Cristo, nos contagiará a jóvenes y adultos de su amor, que nos impulsará – como a Cristo – a obedecer incondicionalmente al Padre y a vivir para los demás;
* porque nos convencerá de que sólo a base de espíritu de superación y de esfuerzo maduraremos y nos realizaremos como personas; y
* porque, olvidándose de sí misma y sacrificándose por los demás, nos señala el camino que conduce al equilibrio humano y a la verdadera felicidad.

Escribe Santa Teresita de los Andes
A mí desde chica me decían que era la más bonita de mis hermanos
En 1906 fue cuando Jesús principió a tomar mi corazón para Sí.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta Santa de Dios me conmovió hasta las entrañas con su testimonio filamdo...lo vi en EWTN... Shocked

bendiciones
_________________
fer PHN

"só tua Graça me basta e tua prescença é meu prazer!!!" VIVA JESÚS SACRAMENTADO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
fer PHN
Asiduo


Registrado: 23 May 2006
Mensajes: 440

MensajePublicado: Vie Oct 06, 2006 10:20 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



Memoria

Juana Fernández de Solar vino al mundo en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900. Desde su adolescencia se sintió atraída irresistiblemente por Cristo. El 7 de mayo de 1919 ingresó en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de "los Andes" con el nombre de Teresa de Jesús. Entregó su alma a Dios el 12 de abril del año siguiente, después de hacer su profesión religiosa. Fue beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987 y canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993. Propuesta como modelo a los jóvenes, es la primera flor de santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de América Latina.

Juanita o Teresita

Juanita Fernández Solar y Teresa de los Andes son dos nombres de la misma persona.
Nacida en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900, fue bautizada a los dos días con el nombre de Juana. Sus padres Miguel y Lucía, y los demás familiares y amistades la llamaban cariñosamente Juanita.
Desde que entró en el convento, siguiendo la costumbre tradicional, le cambiaron de nombre, llamándola Teresa de Jesús. Finalmente para distinguirla de Santa Teresa de Avila y de Santa Teresita de Lisieux, se la conoce ahora como Santa Teresa de los Andes.

¿Que ha hecho para ser Santa?

Viendo que Teresita no hizo obras espectaculares ni alcanzó a cumplir los 20 años, muchos se preguntan qué méritos tiene para llegar a los altares.
Los tales deben saber que la santidad - a la que todos los bautizados estamos llamados- se alcanza tratando de cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios en el puesto que a cada uno le toca ocupar en la vida. No es, pues, lo importante el papel o misión que uno tiene encomendado, sino el amor y la ilusión con que lo desempeña.
En el teatro no se aplaude al que hace de señor, de rey o de obispo, sino al que encarna bien su personaje y lo representa con perfección, aunque haga de mendigo o de tonto. Y lo mismo ocurre en el "gran teatro del mundo". Dios, dueño absoluto de todo, no necesita de nuestras cosas. Busca solamente nuestro amor, porque -como nos hizo libres- podemos negárselo, prefiriendo nuestros planes a los suyos. Y como podemos incluso estropear nuestras buenas obras actuando egoístamente, no mira Dios su grandeza o pequeñez, sino el amor con que las practicamos.
Doctrina es esta que se desprende de los capítulos 12 y 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Y es muy consoladora y estimulante para una buena mayoría de cristianos cuya existencia se consume en situaciones harto penosas y difíciles, para que se animen a ser fieles al Señor en los oscuros deberes de su rutinario vivir. Porque, si han sido auténticos, verán a la hora las cuentas que han hecho por Cristo más que muchos que ocuparon puestos de responsabilidad en la Iglesia e hicieron obras llamativas, aunque la historia les dedique muchas páginas; por aquello de que, aunque uno traslade montañas o se deje quemar vivo, si actúa sin amor, o sea, interesadamente, buscandose a sí mismo, de nada le sirve.
Ha sido, pues, muy oportuno que el Papa Juan Pablo II la canonizase, (21-3-1993), porque:

* una santa joven, enteramente normal y equilibrada, sencilla, alegre, deportista, simpática y que amó y vivió plenamente la vida es un regalo de Dios para una sociedad como la nuestra, con un porcentaje muy elevado de jóvenes;
* porque, como enamorada de Cristo, nos contagiará a jóvenes y adultos de su amor, que nos impulsará – como a Cristo – a obedecer incondicionalmente al Padre y a vivir para los demás;
* porque nos convencerá de que sólo a base de espíritu de superación y de esfuerzo maduraremos y nos realizaremos como personas; y
* porque, olvidándose de sí misma y sacrificándose por los demás, nos señala el camino que conduce al equilibrio humano y a la verdadera felicidad.

Escribe Santa Teresita de los Andes
A mí desde chica me decían que era la más bonita de mis hermanos
En 1906 fue cuando Jesús principió a tomar mi corazón para Sí.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta Santa de Dios me conmovió hasta las entrañas con su testimonio filamdo...lo vi en EWTN... Shocked

bendiciones
_________________
fer PHN

"só tua Graça me basta e tua prescença é meu prazer!!!" VIVA JESÚS SACRAMENTADO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
fer PHN
Asiduo


Registrado: 23 May 2006
Mensajes: 440

MensajePublicado: Vie Oct 06, 2006 10:27 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



Memoria

Juana Fernández de Solar vino al mundo en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900. Desde su adolescencia se sintió atraída irresistiblemente por Cristo. El 7 de mayo de 1919 ingresó en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de "los Andes" con el nombre de Teresa de Jesús. Entregó su alma a Dios el 12 de abril del año siguiente, después de hacer su profesión religiosa. Fue beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987 y canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993. Propuesta como modelo a los jóvenes, es la primera flor de santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de América Latina.

Juanita o Teresita

Juanita Fernández Solar y Teresa de los Andes son dos nombres de la misma persona.
Nacida en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900, fue bautizada a los dos días con el nombre de Juana. Sus padres Miguel y Lucía, y los demás familiares y amistades la llamaban cariñosamente Juanita.
Desde que entró en el convento, siguiendo la costumbre tradicional, le cambiaron de nombre, llamándola Teresa de Jesús. Finalmente para distinguirla de Santa Teresa de Avila y de Santa Teresita de Lisieux, se la conoce ahora como Santa Teresa de los Andes.

¿Que ha hecho para ser Santa?

Viendo que Teresita no hizo obras espectaculares ni alcanzó a cumplir los 20 años, muchos se preguntan qué méritos tiene para llegar a los altares.
Los tales deben saber que la santidad - a la que todos los bautizados estamos llamados- se alcanza tratando de cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios en el puesto que a cada uno le toca ocupar en la vida. No es, pues, lo importante el papel o misión que uno tiene encomendado, sino el amor y la ilusión con que lo desempeña.
En el teatro no se aplaude al que hace de señor, de rey o de obispo, sino al que encarna bien su personaje y lo representa con perfección, aunque haga de mendigo o de tonto. Y lo mismo ocurre en el "gran teatro del mundo". Dios, dueño absoluto de todo, no necesita de nuestras cosas. Busca solamente nuestro amor, porque -como nos hizo libres- podemos negárselo, prefiriendo nuestros planes a los suyos. Y como podemos incluso estropear nuestras buenas obras actuando egoístamente, no mira Dios su grandeza o pequeñez, sino el amor con que las practicamos.
Doctrina es esta que se desprende de los capítulos 12 y 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Y es muy consoladora y estimulante para una buena mayoría de cristianos cuya existencia se consume en situaciones harto penosas y difíciles, para que se animen a ser fieles al Señor en los oscuros deberes de su rutinario vivir. Porque, si han sido auténticos, verán a la hora las cuentas que han hecho por Cristo más que muchos que ocuparon puestos de responsabilidad en la Iglesia e hicieron obras llamativas, aunque la historia les dedique muchas páginas; por aquello de que, aunque uno traslade montañas o se deje quemar vivo, si actúa sin amor, o sea, interesadamente, buscandose a sí mismo, de nada le sirve.
Ha sido, pues, muy oportuno que el Papa Juan Pablo II la canonizase, (21-3-1993), porque:

* una santa joven, enteramente normal y equilibrada, sencilla, alegre, deportista, simpática y que amó y vivió plenamente la vida es un regalo de Dios para una sociedad como la nuestra, con un porcentaje muy elevado de jóvenes;
* porque, como enamorada de Cristo, nos contagiará a jóvenes y adultos de su amor, que nos impulsará – como a Cristo – a obedecer incondicionalmente al Padre y a vivir para los demás;
* porque nos convencerá de que sólo a base de espíritu de superación y de esfuerzo maduraremos y nos realizaremos como personas; y
* porque, olvidándose de sí misma y sacrificándose por los demás, nos señala el camino que conduce al equilibrio humano y a la verdadera felicidad.

Escribe Santa Teresita de los Andes
A mí desde chica me decían que era la más bonita de mis hermanos
En 1906 fue cuando Jesús principió a tomar mi corazón para Sí.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta Santa de Dios me conmovió hasta las entrañas con su testimonio filamdo...lo vi en EWTN... Shocked

bendiciones
_________________
fer PHN

"só tua Graça me basta e tua prescença é meu prazer!!!" VIVA JESÚS SACRAMENTADO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
fer PHN
Asiduo


Registrado: 23 May 2006
Mensajes: 440

MensajePublicado: Vie Oct 06, 2006 10:29 pm    Asunto:
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



Memoria

Juana Fernández de Solar vino al mundo en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900. Desde su adolescencia se sintió atraída irresistiblemente por Cristo. El 7 de mayo de 1919 ingresó en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de "los Andes" con el nombre de Teresa de Jesús. Entregó su alma a Dios el 12 de abril del año siguiente, después de hacer su profesión religiosa. Fue beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987 y canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993. Propuesta como modelo a los jóvenes, es la primera flor de santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de América Latina.

Juanita o Teresita

Juanita Fernández Solar y Teresa de los Andes son dos nombres de la misma persona.
Nacida en Santiago de Chile el 13 de julio de 1900, fue bautizada a los dos días con el nombre de Juana. Sus padres Miguel y Lucía, y los demás familiares y amistades la llamaban cariñosamente Juanita.
Desde que entró en el convento, siguiendo la costumbre tradicional, le cambiaron de nombre, llamándola Teresa de Jesús. Finalmente para distinguirla de Santa Teresa de Avila y de Santa Teresita de Lisieux, se la conoce ahora como Santa Teresa de los Andes.

¿Que ha hecho para ser Santa?

Viendo que Teresita no hizo obras espectaculares ni alcanzó a cumplir los 20 años, muchos se preguntan qué méritos tiene para llegar a los altares.
Los tales deben saber que la santidad - a la que todos los bautizados estamos llamados- se alcanza tratando de cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios en el puesto que a cada uno le toca ocupar en la vida. No es, pues, lo importante el papel o misión que uno tiene encomendado, sino el amor y la ilusión con que lo desempeña.
En el teatro no se aplaude al que hace de señor, de rey o de obispo, sino al que encarna bien su personaje y lo representa con perfección, aunque haga de mendigo o de tonto. Y lo mismo ocurre en el "gran teatro del mundo". Dios, dueño absoluto de todo, no necesita de nuestras cosas. Busca solamente nuestro amor, porque -como nos hizo libres- podemos negárselo, prefiriendo nuestros planes a los suyos. Y como podemos incluso estropear nuestras buenas obras actuando egoístamente, no mira Dios su grandeza o pequeñez, sino el amor con que las practicamos.
Doctrina es esta que se desprende de los capítulos 12 y 13 de la primera carta de San Pablo a los Corintios. Y es muy consoladora y estimulante para una buena mayoría de cristianos cuya existencia se consume en situaciones harto penosas y difíciles, para que se animen a ser fieles al Señor en los oscuros deberes de su rutinario vivir. Porque, si han sido auténticos, verán a la hora las cuentas que han hecho por Cristo más que muchos que ocuparon puestos de responsabilidad en la Iglesia e hicieron obras llamativas, aunque la historia les dedique muchas páginas; por aquello de que, aunque uno traslade montañas o se deje quemar vivo, si actúa sin amor, o sea, interesadamente, buscandose a sí mismo, de nada le sirve.
Ha sido, pues, muy oportuno que el Papa Juan Pablo II la canonizase, (21-3-1993), porque:

* una santa joven, enteramente normal y equilibrada, sencilla, alegre, deportista, simpática y que amó y vivió plenamente la vida es un regalo de Dios para una sociedad como la nuestra, con un porcentaje muy elevado de jóvenes;
* porque, como enamorada de Cristo, nos contagiará a jóvenes y adultos de su amor, que nos impulsará – como a Cristo – a obedecer incondicionalmente al Padre y a vivir para los demás;
* porque nos convencerá de que sólo a base de espíritu de superación y de esfuerzo maduraremos y nos realizaremos como personas; y
* porque, olvidándose de sí misma y sacrificándose por los demás, nos señala el camino que conduce al equilibrio humano y a la verdadera felicidad.

Escribe Santa Teresita de los Andes
A mí desde chica me decían que era la más bonita de mis hermanos
En 1906 fue cuando Jesús principió a tomar mi corazón para Sí.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta Santa de Dios me conmovió hasta las entrañas con su testimonio filamdo...lo vi en EWTN... Shocked

bendiciones
_________________
fer PHN

"só tua Graça me basta e tua prescença é meu prazer!!!" VIVA JESÚS SACRAMENTADO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mario
Asiduo


Registrado: 06 Oct 2005
Mensajes: 206

MensajePublicado: Dom Oct 08, 2006 8:28 am    Asunto: hola
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando

VTR
Muy estimados en Cristo bueno pues ami me gustaria saber algo de mi santo (san mario) ya k no se nada de el, bueno mi aportacion es sobre el proximamente SANTO Mons Rafael Guizar y Valencia, primer obispo latinoamericano en ser canonizado. anexo su historia:

RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA
5 ° Obispo de Veracruz – México
(1878-1938)



BIOGRAFIA

INFANCIA Y JUVENTUD

El niño Rafael Guízar vio la luz del mundo el 26 de abril de 1878, y al día siguiente fue bautizado como consta en el acta de bautismo en la que se lee:

"En Cotija, Michoacán (MÉXICO), a veintisiete de abril de 1878, yo el Presbítero, Agustín Covarrubias, T. de cura, exorcicé, puse óleo, Sagrado Crisma y bauticé solemnemente a un infante que nació un día ha en esta, púsele por nombre Rafael, hijo legítimo de Prudencio Guízar y de Natividad Valencia. Fueron sus padrinos Juan González y Benigna Valencia, cónyuges, a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual y lo firmé". Agustín J. Covarrubias, una rúbrica.

Aprendió sus primeras letras en la escuela parroquial de su tierra natal y más tarde en un colegio que fundaron los Padres Jesuitas en la Hacienda de San Simón en los alrededores de Cotija.

Ingresó al Seminario de la Diócesis de Zamora en el año de 1894 en donde permaneció hasta el año de 1901, en el que en las Témporas de Pentecostés (1 de junio), recibió la Ordenación Sacerdotal, cuando contaba con 23 años de edad. El día 6 de junio del mismo año en la Festividad del Corpus Christi, celebró su Primera Misa en su tierra natal.

Apenas ordenado sacerdote, comenzó a acompañar en las Visitas Pastorales al Excmo. Sr. Obispo de Zamora D. José Ma. Cázares. De este virtuosísimo Prelado, aprendió sin duda alguna, a convertir en misión cada visita pastoral. Posteriormente, durante la enfermedad del Excmo. Sr. Cázares, acompañó al Sr. Obispo Auxiliar D. José de Jesús Fernández en las mismas tareas apostólicas.



MISIONERO INCANSABLE

Tuvo la encomienda de ser el Director Espiritual del Seminario de Zamora donde impartió la cátedra de Teología Dogmática. También fue nombrado Canónigo de la Catedral. Con estos cargos, pudo desarrollar una amplia actividad misionera, en la que involucraba a los alumnos del Seminario y les enseñaba a la vez "el arte del apostolado". Fundó una Congregación Religiosa puesta bajo el cuidado de Nuestra Señora de la Esperanza, desgraciadamente esta obra tuvo poco tiempo de existencia, debido sobre todo a las circunstancias que se vivían en el país en los inicios del pasado siglo.

El amor a Dios y la presencia de N.S. Jesucristo en la Eucaristía así como la devoción a la Santísima Virgen María, eran las notas distintivas de sus misiones.

A todos los pueblos que llegaba, siempre predicaba la Doctrina Cristiana, inspirado en un sencillo catecismo que él mismo compuso y escribió, adaptado sobre todo para los sencillos de corazón. Muchas generaciones aprendieron la Doctrina Cristiana con su catecismo, el cual perdura hasta nuestros días como una forma de instrucción de fe.



GANAR ALMAS PARA DIOS

Para el Padre Rafael Guízar, "ganar almas para Dios" , era el gran reto de su vida. Esto lo lograba mediante las misiones predicadas tanto en el territorio mexicano, como en los lugares fuera de México: Cuba, Guatemala, Colombia y el Sur de los Estados Unidos.


Pero además, durante los conflictos bélicos, existentes en México por la revolución de 1910, pudo prodigar la caridad y derramar la Gracia de Dios en los enfermos y moribundos por el movimiento armado. Disfrazado de vendedor de baratijas, en medio de la lluvia de balas, se acercaba a los heridos que agonizaban y les ofrecía la reconciliación con Dios, les impartía la Absolución Sacramental, muchas veces les daba también el Sagrado Viático, que llevaba consigo de manera oculta para que no lo descubrieran como sacerdote.

Son numerosos los episodios en los que narran las intervenciones heroicas del P. Guízar para salvar almas y encaminarlas al cielo.

Sufrió varios destierros de su patria y en todas partes donde se encontraba su amor por las almas le transformaba en un gigante de la caridad y el amor al prójimo, dando todo lo que tenía a favor de los desposeídos.



NOMBRADO 5 ° OBISPO DE VERACRUZ

Estando desterrado en Cuba, cuando impartía fructíferas misiones, después de haber sido nombrado Misionero Apostólico, fue preconizado Obispo de Veracruz y recibió la consagración episcopal en la ciudad de La Habana, por el Delegado Apostólico, Mons. Tito Trochi, el 30 de Noviembre de 1919.

El día 1º de Enero de 1920, partió rumbo a Veracruz en el navío llamado "La Esperanza”, y después de llegar al Puerto, se dirigió a la Ciudad de Xalapa, Sede de su Obispado, en donde tomó posesión el día 9 de Enero del mismo año.

Apenas hubo llegado a su Diócesis, se distinguió por su celo ardentísimo a favor de las almas y por su gran caridad para con los demás, pues tuvo que enfrentar los estragos de un gran terremoto que había devastado la Zona de Xalapa, dejando sin hogar a muchos de sus hijos. Mons. Guízar se dio a la incansable tarea de ayudar a quines lo necesitaban y a visitar personalmente las regiones más afectadas, llevando la palabra del Señor y víveres para asistir a todos los dañados por el sismo.

1920 – 1938 SU GRAN LABOR EPISCOPAL

Monseñor Rafael Guízar y Valencia no sólo fue un misionero infatigable, sino que también fue un buen pastor que siempre estaba dispuesto a dar la vida por sus ovejas y fue, además, un Padre solícito y Bienhechor de los pobres y desamparados.

Estos fueron los rasgos de su ministerio episcopal. Entre los cuales su visión como pastor, le concedió darle una importancia capital a la formación de los sacerdotes, mediante la obra del Seminario Diocesano, en el que habrían de formarse muchos sacerdotes que multiplicarían sus misiones y la atención a las numerosas parroquias de todo el Territorio Veracruzano.

Como Obispo de Veracruz sufrió los estragos de la persecución religiosa en México, pero de manera especial en este jirón de la patria. Así comenzó su calvario en el que tuvo que padecer calumnias, vejaciones, destierros y hambre.

No obstante todo ello, su grande confianza en Dios Providente y su amor filial a María Santísima, le dieron la fortaleza necesaria para resistir los embates del demonio que quería arrancarle las almas que había ganado para Dios.

Predicó muchas misiones en el territorio veracruzano y mantuvo abierto su Seminario, aun en contra de las leyes persecutorias contra la Iglesia, y supo infundir en todos los fieles la confianza en Dios para resistir a los males de este mundo. La caridad, la pobreza, la humildad, la obediencia y el espíritu de sacrificio, fueron entre otras, algunas virtudes que más adornaron su alma y ministerio episcopal.

SU ULTIMA ENFERMEDAD Y SANTA MUERTE

Escondido en la Ciudad de México por la persecución religiosa en el Estado de Veracruz, se dedicaba a prodigar la caridad entre los fieles y a conseguir bienes para el sostenimiento de su Seminario, el cual era para él “como la pupila de sus ojos”.

Afectado de diversas enfermedades (diabetes, flebitis, insuficiencia cardiaca y otros padecimientos) fue llamado por el Señor para otorgarle el premio a sus fatigas, el día 6 de junio de 1938 en la Ciudad de México, en una casa contigua al edificio de su Seminario, donde éste estaba escondido por la persecución religiosa en Veracruz. Trasladado su cuerpo a Xalapa, sede de su Diócesis, fue sepultado con grandes manifestaciones del pueblo fiel, que le demostró su amor y gratitud por el inmenso bien que pasó haciendo cuando vivía.

Su fama de santidad se ha extendido por todo México y por diversos países, particularmente en donde misionó incansablemente: Guatemala, Cuba, Colombia y el Sur de los Estados Unidos. Muchos milagros se han logrado por su valiosa intercesión particularmente curaciones asombrosas y ayudas en situaciones de penuria, especialmente para los necesitados.

Su Santidad Juan Pablo II lo ha declarado Beato el día 29 de Enero de 1995, en Roma, Italia, en la Patriarcal Basílica Vaticana, y es un ejemplo de pastor abnegado y héroe de las virtudes cristianas.

Se ha presentado a la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos en Roma otro milagro atribuido a la intercesión del Beato Rafael Guízar el cual fue aceptado unánimemente tanto por la Comisión Médica como por las Comisiones de los Teólogos, Cardenales y Obispos y el Papa Benedicto XVI el 1 de julio de 2006 fijó la fecha de la canonización para el próximo 15 de octubre de 2006 en la Basílica de San Pedro en Roma, Italia.






















_________________
El amor es donación personal y libre; ellos son impersonales y ciegos, determinados. MPI MARIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
luisperezkas
Nuevo


Registrado: 30 Sep 2006
Mensajes: 5

MensajePublicado: Dom Oct 08, 2006 12:48 pm    Asunto: Venerable José Gregorio Hernández, Médico.
Tema: Fotos e imagenes de Santos y Beatos
Responder citando



Venerable José Gregorio Hernández, Médico.

http://www.corazones.org/santos/jose_gregorio_hernandez.htm

Se le recuerda con gran gratitud por su generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Lamentablemente, después de su muerte, su nombre se mezcló con la superstición, la adivinanza y otras prácticas muy lejanas a su fe católica. (Ver: Santos)

¿Quién es en verdad José Gregorio Hernández?.

Nacido el 26 de Octubre de 1864 en el pueblecito de Isnotú, estado de Trujillo, Venezuela. Crece en aquel ambiente sencillo de campesinos. Sus padres, Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros, son propietarios de la tienda del pueblo. Gregorio es el mayor de seis hermanos. Su madre, mujer muy piadosa, muere teniendo el solo ocho años.

Mucho le debemos a la atención de Don Pedro Celestino Sánchez, primer maestro del pequeño Gregorio en Isnotú, quien supo descubrir las habilidades del niño y recomendó a su Padre que lo enviase a estudiar a Caracas. Allí estudió medicina con tal éxito que el Presidente de la República lo envió a la Universidad de París, a la Facultad de Medicina, para que desarrolle estudios en Microscopia, Histología Normal, Patología y Fisiología Experimental.

De regreso a su patria, cumplió con creces lo cometido: traer las piezas necesarias para un Gabinete Fisiológico y enseñar en la Universidad Central la especialidades científicas que él cursó. Ejerció su carrera con mucho éxito. Fue Profesor de medicina en la Universidad Central en Caracas.

Habiendo cumplido con sus compromisos y también con su familia, a la cual se trajo a vivir en Caracas y la ayudó a encaminarse, Don Gregorio quiso llevar a cabo su vocación religiosa. Se embarcó rumbo a Italia con la intención de ser monje de clausura y así dedicarse solo a Dios en la oración. En 1908 entró en la Cartuja de Farneta tomando el nombre de "Hermano Marcelo". Pero nueve meses después de su ingreso, se enferma de tal manera que el Padre Superior ordena regresar a Venezuela para recuperarse. Dios tenía otros planes para su siervo. Gregorio por su parte nunca cedió en su amor por la Iglesia y la vida religiosa. Decía que el sacerdocio es "lo mas grande que existe en la tierra".

Llega a Caracas en abril de 1909 y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el seminario "Santa Rosa de Lima". Pero su corazón sigue anhelando la vida radical del monasterio. Pasados tres años, se decide intentar de nuevo. Esta vez se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el colegio Pío Latino Americano pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez mas sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó retornar a Venezuela.

Don Gregorio ya no intenta mas la vida religiosa. Comprende que Dios lo llama a la vida seglar. Será un seglar católico ejemplar sirviendo a Dios en sus hermanos desde su vocación de médico, pues así también se puede y se debe ser santo. Continuó ejerciendo como médico ejemplar. Dedicaba 2 horas diarias a servir a los pobres. Un día, mientras cruzaba la calle para comprar medicinas para una anciana muy pobre, fue atropellado por un vehículo. Una testigo declaró que Don Gregorio, al ver que le venía el carro, exclamó: "¡Virgen Santísima!". Fue llevado en carrera al hospital donde un sacerdote alcanzó impartirle la Unción de los Enfermos antes de que muriera. Caracas se conmovió y muchos decían: "ha muerto un santo". Fueron tantos los que asistieron a su vela que tuvieron que intervenir las autoridades civiles para organizar el desfile incesante.

Venerado sobre todo en su patria y en Colombia. Son muchos los que peregrinan a su pueblo natal para rezarle y ofrecer ex-votos.

Que dice la Iglesia:

Gregorio Hernández fue considerado "digno de veneración" en 1986.

Exhortación de Mons. Ignacio A. Velasco G.
Arzobispo de Caracas

Para pedir se intensifique la Oración por la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

A los obispos auxiliares, los presbíteros y diáconos, los religiosos y religiosas y a todo el pueblo fiel que peregrina en Caracas:

El Dr. José Gregorio Hernández es, sin lugar a dudas, la figura más resaltante del siglo XX venezolano. Científico notable y cristiano ejemplar, el Dr. Hernández supo combinar su actividad de médico, docente e investigador con la más profunda caridad y actitud de servicio a todos, especialmente a los más pobres.

Su vida fue un testimonio evidente de santidad, a tal punto, que cuando la perdió en un trágico accidente, el 29 de junio de 1919, el pueblo caraqueño exclamó espontáneamente: ¡Ha muerto un santo!

Esta fama de santidad se propagó después de su muerte. Por eso el Arzobispado de Caracas inició la Causa de Beatificación y Canonización en 1948.

El 16 de Enero de 1986, el Sumo Pontífice Juan Pablo II declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo cual se le otorga el título de Venerable. Desde entonces, sólo lo distancia de la beatificación y, por lo tanto, de la posibilidad de rendirle culto en los altares, la comprobación de un milagro. A lo largo de estos años se han iniciado varios procesos sobre presuntos milagros, pero hasta ahora, no han llegado a feliz término.

Por eso, considerando que entre los dones más grandes que el Señor ha hecho a la Iglesia de Venezuela está la figura del Dr. José Gregorio Hernández, y que el pueblo venezolano, que espera confiadamente la protección de Dios, necesita urgentemente signos de consuelo y esperanza. Además, que es una característica particular del Jubileo el que nosotros acudamos al Señor Dios para agradecerle sus dones y pedirle las gracias y favores que necesitamos.

Siendo tan sentido en todo el pueblo católico el deseo de su pronta beatificación, y para que el Señor nos conceda ésta tan anhelada muestra de su amor por el pueblo venezolano, dispongo:

1- A partir del tiempo de Cuaresma, y durante el tiempo que resta al año Jubilar, en todas nuestras parroquias, Iglesias, comunidades religiosas, hágase una oración especial, sobre todo en las ocasiones en que se reúne un mayor número de fieles, por la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández.

2- Récese en común, en el momento más oportuno durante la Eucaristía, la Oración, ya conocida, para solicitar la exaltación a los altares del Venerable Dr. José Gregorio Hernández.

3- Expóngase al pueblo, durante los actos de culto, la figura y los méritos del Dr. José Gregorio Hernández, invitando a solicitar su intercesión y a pedir por su pronta beatificación. En Caracas, a los 11 días del mes de febrero, Festividad de Nuestra Señora de Lourdes, del año 2000 del Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.

Mons. Ignacio Velasco G.

Arzobispo de Caracas

Refrendado: Pbro. Lic. Adán Ramírez Ortiz Canciller


--------------------------------------------------------------------------------

ORACIÓN
Para pedir por la pronta Beatificación del Doctor José Gregorio Hernández

Oh, Dios misericordioso,
Que te has dignado escoger al Venerable Dr. José Gregorio Hernández
Para que, movido por tu gracia,
Practicara desde niño las más heroicas virtudes,
En especial una Fe ardiente,
una Pureza angelical
Y una Caridad encendida,
Siendo ésta la escala por la cual su alma voló a tu divino encuentro
Cuando recibiste el holocausto de su vida,
Concédenos que brille pronto sobre su frente la aureola de los santos,
sí es para tu mayor gloria y de la Santa Iglesia,
Así sea.



José Gregorio Hernández

Nació en Isnotú ( Trujillo) el 25 de octubre de 1864 y murió en Caracas el 29 de junio de 1919. Fue médico, investigador, científico y filántropo y se le conoció como "El Médico de los Pobres".

Hernández estudió bachillerato en Caracas, e ingresó en la Universidad Central de Venezuela en 1884, donde obtuvo el título de Médico en 1888.

Gracias a una beca, el trujillano viajó a Europa para estudiar en París. Se preparó en las áreas de: Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental. Aprovechó el viaje y trajo a Caracas equipos para los laboratorios del Hospital José María Vargas.

A su regreso a Venezuela, en 1891, Hernández dictó las cátedras de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV. Además, fue director del Laboratorio Nacional.

José Gregorio Hernández se dedicó a la docencia, el ejercicio profesional y a la práctica religiosa. Por esta razón, fue profesor desde 1891 a 1916, siendo su cátedra más importante la de bacteriología.

En dos oportunidades Hernández quiso hacerse sacerdote, pero su condición física resultó su mayor impedimento. Ingresó durante diez meses, en 1908, en la Cartuja de Lucca (Italia). En 1913 ingresó en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma para seguir la carrera sacerdotal, pero tuvo que abandonar el intento por motivos de salud, y regresó a Venezuela.

Entre las publicaciones científicas de este insigne médico venezolano se encuentran "Elementos de Bacteriología" (1906), "Sobre la Angina de Pecho de Naturaleza Palúdica" y en 1912 publica "Elementos de Filosofía".

Los venezolanos lo veneran por sus virtudes como médico y por su vocación religiosa. Por esta razón, desde hace varios años la Iglesia venezolana, inició el proceso de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández.

:::::::::::::::::::::::::::::

Fuentes consultadas:

• Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
• Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.
• Biografías de la Biblioteca Nacional
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados