Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Respuesta a varias consultas.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Respuesta a varias consultas.

 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Gustavo Daniel D´Apice
Esporádico


Registrado: 30 Sep 2006
Mensajes: 52

MensajePublicado: Jue Oct 12, 2006 4:32 am    Asunto: Respuesta a varias consultas.
Tema: Respuesta a varias consultas.
Responder citando

Estimados:

Muchas de las consultas, por no decir la mayoría, están dentro del material que envía CN del p. Antonio Rivero.

Les resumo mi contestación a los diferentes temas que me plantean:

EL NOMBRE DE LA BIBLIA.

La Palabra Biblia viene del griego, Biblos, ciudad donde se hacían los papiros en Grecia para la escritura.

Significa “los libros”, y es una pequeña biblioteca, compuesta, para el cristiano católico, por 46 libros del Antiguo Testamento, y 27 libros del Nuevo.

Algunas ediciones traen 47 libros en el AT, porque separan el capítulo 6 de Baruc, secretario del profeta Jeremías, y lo colocan como “carta de Jeremías”.

¿CUÁNDO COMENZÓ A ESCRIBIRSE?

Los libros bíblicos comenzaron a escribirse alrededor del siglo X a.C., en la corte del Rey Salomón, donde había lugar para el ocio (el “otium” griego), la lectura y la escritura. En la corte del hijo del Rey David comienza, por lo tanto, también la actividad literaria.

¿CUÁLES SON LOS LUGARES GEOGRÁFICOS DE LA BIBLIA?

Los lugares principales de los hechos bíblicos, son principalmente la Antigua Mesopotamia, hoy compuesta por Siria, Irak e Irán, la actual Israel, la Península Arábiga y Egipto, para los hechos del Antiguo Testamento.

Para los hechos del Nuevo Testamento, se agregan los territorios conquistados por el griego Alejandro Magno, y en tiempos de Jesús ocupados por el Imperio Romano, que abarcan prácticamente la actual Europa, el norte de África y las Islas Británicas.

EL LENGUAJE DE LA BIBLIA EN TIEMPOS DE JESÚS.

En el imperio, por lo tanto, se hablaba la lengua griega, impuesta por Alejandro, que en 10 años, entre el 333 y el 323 a.C., realizó sus conquistas, comenzando cuando sólo tenía 23 años.

Existía el griego “culto” y el griego “popular”.
Éste último se utilizaba cotidianamente en el imperio, y su nombre era “koiné”.

CÁNONES DE LA BIBLIA (o lista de libros bíblicos).

Los judíos tenía dos cánones o conjunto de libros del AT:

1. Un canon corto, el de Palestina, escrito en hebreo, con 39 libros.

2. Un canon largo, el de Alejandría, escrito en griego, con 46 libros. Éste era utilizado por los judíos que vivían diseminados por el Imperio, fuera de Israel, y que ya no hablaban el hebreo.

Los siete libros que se agregan al “canon corto” se llaman “deuterocanónicos” (nuevos en el canon), y son: Judit, Tobías, I y II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc. Y algunos trozos de Daniel y Esther.

La versión griega se llama también de los “Setenta”, porque se le atribuye a 70 sabios que la tradujeron al griego alrededor del siglo II aC.

Los cristianos utilizaron enseguida esta traducción, ya que, extendidos por todo el imperio, hablaban la koiné. Y el NT cita esta versión griega.

Para diferenciarse de los cristianos, los judíos, recién en el siglo II dC, adoptaron el canon corto de 39 libros.

Los hermanos separados de occidente, inspirados por Martín Lutero, también se remitieron, desde el s. XVI, al canon corto de Palestina, agregando a él los 27 libros del NT, por lo que su versión de la Biblia es de 66 libros, traducida por los biblistas Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, versión que, con leves modificaciones, conservan hasta el día de hoy.

Se caracteriza porque no tiene introducciones ni notas, pero sí abundantes concordancias bíblicas.

En ausencia de Biblia católica, se puede llegar a utilizar esta versión, ya que no traiciona los textos originales. Lo único es que no va a contar con los 7 libros Deuterocanónicos.

Hay que tener cuidad en no utilizar la versión “La Biblia del Nuevo Mundo”, o “Sagradas Escrituras del Nuevo Mundo”, perteneciente a los Testigos de Jehová que, al no ser cristianos, niegan la divinidad de Jesús y la existencia de la Santísima Trinidad.

3. En el siglo IV, en el Imperio ya no se hablaba más el griego clásico ni el popular.

La lengua era el latín. Latín culto en las cortes, latín popular en el pueblo.

La Iglesia adopta el latín popular como su lengua, hasta el día de hoy.

El Papa San Dámaso, por lo tanto, en el s. IV, pide a San Jerónimo, el más grande lingüista y hebraísta de su tiempo, y el más grande biblista de todos los tiempos, que traduzca la Biblia al Latín.

Compone entonces el tercer canon, llamado la “Vulgata”, por traducir los libros del hebreo original al latín vulgar (que hablaba el vulgo) de su tiempo.

La Iglesia continúa manteniendo la pronunciación del latín vulgar en la edición típica de sus documentos y en el Canto Gregoriano, sencillo y simple, que vino a reemplazar las pomposas Misas de los clásicos (Mozart, Bach, Beethoven), que colocaban la atención de la gente en su magnificencia más que en el misterio que se celebraba.

¿CÓMO SE CONOCE UNA BIBLIA "CATÓLICA"?

Las Biblias católicas son fácilmente reconocibles por sus notas e introducciones.

Además poseen el nombre del Censor eclesiástico que revisó la traducción (el “Nihil Obstat” –que nada obsta para la fe y la moral católicas-) , y el “Imprimatur” (“puede imprimirse) del Obispo que autoriza su publicación.

La más adecuada actualmente a la idiosincrasia y comprensión de habla hispana, es “El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia”, traducida por los biblistas platenses Levoratti y Trusso, y revisada por el exégeta porteño Luis H. Rivas, profesor actual de Biblia en la UCA.

Es la usada en los nuevos leccionarios litúrgicos para la Misa.

Es la más apta también para lectura personal y encuentros catequísticos.

Como Biblia científica y de estudio, la más apta es la Biblia de Jerusalén de Ediciones DDB, de Bilbao, España.

EDICIONES ECUMÉNICAS.

Siguiendo el pedido del Concilio en la “Dei Verbum”, hay ediciones ecuménicas de la Biblia, realizadas por exégetas católicos y evangélicos.

La edición más común es “La Biblia de Estudio. Dios habla hoy”, editada por las Sociedades Bíblica Unidas, y que es vista con agrado por el Consejo Mundial de Iglesias Evangélicas y por la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM).

La versión conjunto del Nuevo Testamento se llama “Dios llega al hombre”.

La Biblia de estudio tiene abundantes notas, introducciones, mapas, cuadros, text6os paralelos y concordancias.
Viene con o sin los libros deuterocanónicos.

COMPLEMENTOS DE AYUDA BÍBLICA.

Hay libros con los textos del día y pequeños o grandes comentarios exegéticos y/o espirituales.

Los más conocidos y jugosos en son los de los p. Rivas y Gergolet, para los días domingos, fiestas y solemnidades.

También hay comentarios feriales (para los días de la semana, de lunes al sábado cuando entra la tarde: luego comienzan ya las vísperas del domingo).

En las librerías cristianas, católicas y evangélicas, hay Mapas y Atlas geográficos e históricos que son de gran ayuda para el estudio bíblico.

También existen Sinopsis de los tres primeros evangelios, ya que pueden verse en columnas paralelas los textos paralelos de los tres primeros evangelios.

Sinopsis, del latín, significa ver de un vistazo, de un solo golpe de vista.

CICLOS LITÚRGICOS DE LECTURAS BÍBLICAS.

Recordemos que la Iglesia católica, igual que la evangélica metodista, divide la lectura bíblica en los Ciclos Dominical y Ferial.

A su vez, el ciclo dominical se divide en 3: Año A, B y C. En tres años, los domingos, se leen las partes más significativas de la Biblia.

El leccionario ferial, va de lunes a sábado, y se divide en par e impar: En dos años, se leen, en los días de semana, las partes más significativas de la Biblia.

CONCORDANCIAS, TEXTOS PARALELOS, NOTAS E INTRODUCCIONES. TÍTULOS, SUBTÍTULOS, CAPÍTULOS Y VERSÍCULOS BÍBLICOS.

Las concordancias son textos que concuerdan entre sí. Un texto más claro aclara otro más oscuro que se relaciona de alguna manera con él, y que puede estar en el mismo o en otro texto bíblico, ya sea del Antiguo o del Nuevo Testamento.

Los textos paralelos son idénticos por poseer la misma fuente y transmitirlas de la misma manera.

Las notas a pie de página aclaran los textos, pero no son inspiradas como el texto bíblico.

Tampoco son “inspirados” los títulos y subtítulos, ni las introducciones, concordancias y textos paralelos.

Todo esto ha sido colocado por los exégetas para facilitar su estudio y comprensión.

Lo mismo se puede decir de los capítulos y versículos, que fueron colocados recién en el siglo XVI, para facilitar la búsqueda y estudio de los textos, ya que habían sido escritos de corrido, sin títulos, subtítulos, capítulos ni versículos. Sólo el nombre bajo el cual figuraba el libro.

Tampoco son “Magisterio de la Iglesia”, aunque deben estar de acuerdo con él para ser aprobados.

DIVISIONES.

La Biblia se divide en dos grandes bloques: El Antiguo y el Nuevo Testamento.

Éstos, a su vez, en 4 partes cada uno:
El AT contiene el Pentateuco, los libros históricos, los proféticos (4 mayores y 12 menores) y los sapienciales.

El NT contiene los Evangelios, los Hechos, las Cartas y el Apocalipsis.

LIBROS "APÓCRIFOS".

Son libros del tiempo y estilo bíblicos, pero que no entraron en el canon.
Son importantes por su valor histórico y literario, y algunos hechos de la tradición eclesiástica se refieren a ellos.
Los más significativos del NT son los Evangelios a los Ebionitas, el de los Egipcios, el de los Hebreos, el de Tomás, el de Pedro, el Protoevangelio de Santiago y los Hechos de Pilato.

Como Apocalipsis, tenemos el de Adán y Eva, el de Enoc, el de Moisés, el de Esdras.

PSEUDONIMIA.

Tanto en los apócrifos como en los inspirados, se utilizaba la PSEUDONIMIA: Colocar un seudónimo, un nombre de alguien conocido e importante al libro, para darle mayor fuerza y trascendencia. Esto no compromete la inspiración.

Era un procedimiento muy utilizado en esos tiempos, y no denotaba falta de honestidad, como sería en la actualidad.
_________________
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
www.es.catholic.net/gustavodaniel
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados