Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Gilma Inés Nuevo
Registrado: 01 Sep 2006 Mensajes: 7 Ubicación: Uribia Colombia
|
Publicado:
Jue Oct 19, 2006 9:24 pm Asunto:
Cómo motivar a los adolescentes a perdonar
Tema: Cómo motivar a los adolescentes a perdonar |
|
|
Compañeros Educadores, Reciban mi saludo de Paz y Bien.
El perdón es fundamental en la convivencia pacífica, si no hay perdón no podemos vivir en paz; en la cultura indígena, con quienes trabajo es muy característica esta actitud "ojo por ojo diente por diente". Nuestros adolescentes han recibido esta tradición de sus mayores, es pues muy frecuente ver rechazos, peleas, desunión, rencores, venganzas, y cobros en dinero o animales, cuando han sido ofendidos, en lo que se imbolucra generalmente toda la familia, actitudes de no perdón muy acentuado en ellos, y aún en los niños. En el colegio se trabaja este aspecto a través de la oración y reflexión de la Palabra de Dios que se hace con los estudiantes al iniciar la jornada diaria, y también en las clases de catequesis, pero falta mucho. Qué estrategias puedo emplear o cómo hacer para motivarlos al perdón?
Le estaré muy agradecida a quienes quieran aportarme algo. Dios los bendiga. Gilma Inés |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafelallo Asiduo
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 217
|
Publicado:
Jue Oct 19, 2006 10:18 pm Asunto:
Vaya asunto...
Tema: Cómo motivar a los adolescentes a perdonar |
|
|
paz
Menuda cuestión... no se me habría ocurrido nada así...
me he quedado desconcertado... no se que decir...
¿Como motivar a los adolescentes a perdonar?... a ver si mañana despues de hacer un poco de oración el Espíritu Santo me ilumina algo...
Bueno seguro que en el foro ... aparecen cosas... siempre hay algo que se puede hacer... verás que sí...
paz a vosotros |
|
Volver arriba |
|
 |
Alicia Podestá Asiduo
Registrado: 13 Oct 2006 Mensajes: 131
|
Publicado:
Vie Oct 20, 2006 1:37 pm Asunto:
Aprender a perdonar.
Tema: Cómo motivar a los adolescentes a perdonar |
|
|
1. Aprender a perdonar
Las personas absorben toda la información que reciben en el día, aunque no sea dirigida a ellos. Si usted es crítico, emite juicios negativos constantemente, los demás indirectamente le están aprendiendo a juzgar y a descubrir solo los valores negativos, en lugar de los positivos.
Una actitud de reproche se puede hacer de distintas maneras y es más fácil hacerlo con una mirada, un gesto brusco o usando un tono autoritario.
Usted tiene hábitos o actitudes negativas que son imposibles dejar de transmitir. Sin embargo es distinto vivir en un ambiente de crítica, censura y reproche. Un medio así crea un efecto negativo en la vida familiar, social y laboral.
Las personas quieren complacer a sus semejantes, aunque a veces cometen errores. En vez de reprocharlos y censurarlos por sus equivocaciones, lo mejor es decirles en forma clara y sencilla qué esperan de ellos; háganles sugerencias específicas que le den la información precisa y necesaria para guiar su conducta. Evite ‘refunfuñar’: hable y dé órdenes en forma positiva.
Solución de conflictos
Compartir con los hijos el control de pequeños asuntos para la solución de desacuerdos, consolida la confianza que ellos le tienen como padre para negociaciones en asuntos más complejos.
Si se censura para motivar a los chicos, lo único que se logra es que ellos creen un mecanismo de defensa que coarta cualquier posibilidad de cooperación. Para una persona es muy difícil entender que la crítica no va dirigida contra él sino contra una actitud.
Si se pone mucho énfasis en la culpa o el castigo, se crea alejamiento. Lo importante es reaccionar con calma y enseñar la relación causa efecto a través de lo que sucedió, para poder en un futuro evitar el mismo error.
Evite las lamentaciones, más bien busque soluciones creativas al problema y permita que el niño aporte también las suyas. Cuando tenga un problema con un miembro de la familia, evite poner gente en el medio, solucione el conflicto con esa persona en privado, ella necesita ver respeto y una adecuada solución de los conflictos y así aprender a relacionarse y a amar a los demás.
Siempre habrá desacuerdos, lo importante es cómo resolverlos para evitar males mayores. Lo importante no es quién tiene la razón, sino que la persona sienta que es escuchada y sus opiniones se tienen en cuenta.
Subir
2. Vivir sin hostilidades es vivir en paz
A veces en las familias se siente una atmósfera de resentimiento inconsciente y tensión acumulada. También están expuestos a muchas escenas de violencia en los medios de comunicación o la viven en cualquier momento. Todas estas emociones vulneran las familias.Y no permiten una comunicación adecuada y profunda. _________________ Me gustaria opinar y asesorar. |
|
Volver arriba |
|
 |
Blanca Aurora Hernández H Asiduo
Registrado: 17 Ago 2006 Mensajes: 110 Ubicación: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
|
Publicado:
Vie Oct 20, 2006 10:18 pm Asunto:
El perdón en los adolescentes
Tema: Cómo motivar a los adolescentes a perdonar |
|
|
Hola Gilda:
En verdad es una situación algo difícil la que estás experimentando y te entiendo pues en mi Estado natal hay muchas etnias y la cuestión de la cultura en ellos es algo muy difícil de cambiar pues es parte de su identidad.
Quizá te resulte preocupante pues nuestra visión es muy diferente, se necesitaría haber nacido y crecido con esa cultura para poder entenderlos realmente.
El proceso de cambio en esos casos es muy lento, pero recuerda siempre que a unos les toca arar la tierra, a otros sembrar y el dueño de la Mies es quien recoge los frutos, así que ponte bajo la protección del Espíritu Santo y ten la seguridad que transformará esos corazones.
Puedo compartirte la experiencia personal que yo he tenido con adolescentes infractores que se han encontrado recluídos en reformatorio y que hemos descubierto que la única razón que los lleva a cometer delitos es la falta de amor y el rencor que guardan en sus corazones.
Mientras ellos no experimentan la sensación de saberse y sentirse amados, de saberse y sentirse perdonados, de estar convencidos que es necesario un cambio de actitud, no puede ser posible la conversión.
La oración y la reflexión son una buena técnica, te sugeriría también, después de una lectura acompañada de reflexión, vivir un momento se sanación. Puedes guiarlos que cierren sus ojos y que piensen en aquellas cosas que no han hecho bien, que se vean ante Jesús y descubran cuánto les ama, cómo les perdona. Después que traigan a la mente a aquellas personas que los han dañado y que vean cómo Jesús también les ama a ellos y les perdona, después que se vean a ellos mismos perdonando y abrazando a esas personas.
También hay dinámicas de grupo que ayudan a acercarnos a estos momentos. No lo lograrás de la noche a la mañana, pero poco a poco el Señor te guiará para ir transformando esas actitudes. Ánimo, vale la pena. _________________ Quiero hacer de mi vida un libro, donde esté contenida la Ciencia del amor. (Teresa de Liseux) |
|
Volver arriba |
|
 |
Rafelallo Asiduo
Registrado: 02 Oct 2006 Mensajes: 217
|
Publicado:
Sab Oct 21, 2006 7:37 pm Asunto:
Tema: Cómo motivar a los adolescentes a perdonar |
|
|
... no se lo que me ocurrió... normalmente tengo respuestas... pero es que en el escenario. que usted pintó.. (adolescentes, arraigados en una cultura del "ojo por ojo", etc. )que no vi por donde agarrar la situación...
Tengo dos hijos adolescentes, y en España... el perdón es algo conceptualmente conocido... todo el mundo sabe de que se trata cuando hablamos de el.... (no quiere decir esto que se practique habitualmente ) pero culturalmente está en nuestra tradición...
pero por un momento imaginemonos... un escenario... así lo entendí yo donde el perdón no es un valor... y sin embargo si lo es... el cobrarse las ofensas...
no cabe duda que esa sociedad, está equilibrada en esos parametros... de ese modo está compensada... y todo el mundo sabe por donde le da el aire... y mucho más los adolescentes de esa sociedad....
ellos tienen en esa actitud... una referencia... de lo que es el mundo...
ahora ¿como introducir en esa sociedad el concepto y el significado "nuevos" del perdón... ?... es díficil.... y además querer introducirlo por los adolescentes... que es un momento muy confuso, en el proceso de crecimiento y estabilidad emocional del hombre...
bueno estas y otras cosas me hicieron quedar en blanco... para poder actuar desde la teoria, si me vierá en la situación, desde la vida, desde el compartir, en contacto diario con esos jovenes... seguro que desde ahí si podría poner una semilla, pero desde la pedagogía no se me ocurre nada.... seguro que en la iglesia, y entre las herramientas disponibles, hay material para trabajar este asunto....un abrazo...
paz a vosotros |
|
Volver arriba |
|
 |
|