Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Roberto Castro Pérez Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 682 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Feb 16, 2006 6:34 pm Asunto:
Munich
Tema: Munich |
|
|
¿Les parece que platiquemos sobre la película "Munich"? _________________ ¡Dios bendiga a todos!
- Tiny Tim |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Castro Pérez Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 682 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Feb 17, 2006 5:53 pm Asunto:
Tema: Munich |
|
|
Enrique L. escribió: | HOLA:
¿Cómo qué tema te gustaría tratar, Roberto?
A mí en lo personal me decepcionó mucho... ay cada que Spielberg le da por ponerse serio. Se acabó el director que alguna vez fue. |
¿Qué tal el mensaje esencial de la película? ¿Cuál sería? ¿Que la violencia solamente genera más violencia? ¿Que detrás de muchas decisiones políticas, barnizadas de heroísmo y patriotismo, no hay sino ambición y total desprecio por la vida humana, tanto de los ejecutores como de los "objetivos"? ¿Que algo, o mucho, o casi todo, anda muy mal en este mundo, al haberse olvidado del amor de Dios?
¿No le ocurrió a usted que, al principio, cuando Golda Meir, reunida con sus consejeros, toma la decisión de lanzar la operación "Mr. Clean" (je), realmente se queda uno, de alguna manera, convencido de que no le falta razón en poner un escarmiento; pero al final acaba uno como cucaracha pisoteada y con el ánimo por los suelos?
Con el debido respeto a su opinión, la película me pareció magnífica. Una verdadera obra de arte. Y no me extraña que haya disgustado, por igual, a judíos, árabes y palestinos (entiendo que éstos últimos no son precisamente "árabes"), porque revela, cruda pero certeramente, lo que hay detrás de sus pugnas.
La gran pregunta que, seguramente, todo el mundo se hace al final, es ¿cómo arreglamos este despiporre?
Como diría Cantinflas, ahí está el detalle, joven, en la vida hay momentos verdaderamente momentáneos y hay cosas que, mire usted, pues como que, quien dice, ¡hágame el favor, no hay derecho, señor!
Clarísimo.
Un abrazo,
Roberto _________________ ¡Dios bendiga a todos!
- Tiny Tim |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Castro Pérez Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 682 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Feb 17, 2006 10:18 pm Asunto:
Tema: Munich |
|
|
Cita: | La película podría dar exactamente el mismo mensaje si durara una hora menos. Es muy larga y pierde el ritmo. Nos muestran varios asesinatos iguales o muy parecidos. Eso está fabuloso para la vida, pero no para una película cinematográfica. |
Creo que perdió usted de vista, Enrique, que el propósito del filme precisamente es mostrar cómo, a medida que suceden los asesinatos, sus autores van perdiendo la... digamos "inocencia" o "candidez" inicial, así como la idea de patriotismo heróico, para entrar al terreno del cinismo, la indiferencia y la angustia ante una espiral de violencia interminable y cada vez peor, desatada en parte por ellos mismos y otros similares a ellos, de ambos bandos.
Cita: | Lo que me molesta de Spielberg, a diferencia de los grandes verdaderos artistas como Cassavettes, Bergman o Tarkovsky es que nos muestra lo horrible que es todo pero nada más. Criticar yo también puedo, decir que todos están mal también puedo. ¿Pero donde están las soluciones? |
De Cassavettes (John Cassavettes, supongo) y Tarkovsky no he visto las películas que dirigieron, así que no puedo opinar sobre su calidad artística, a pesar de saber cuáles son, la trama respectiva y su alta apreciación general.
De Ingmar Bergman si le puedo hablar. No me diga que El Séptimo Sello, Fresas Salvajes, Secretos de un Matrimonio, Infiel, etc., no le presentan (magistralmente, es cierto) una radiografía muy precisa de los grandes dramas internos del ser humano (la muerte, la amistad, el amor, la propia identidad), pero igualmente sin una respuesta.
Vea el Séptimo Sello, por ejemplo. La mejor obra de Bergman, en mi opinión, y eso que la pregunta esencial del caballero cruzado protagonista (el porqué de la vida y la idea de la nada tras la muerte que le pisa los talones) queda sin la menor respuesta, dejando un ambiente de desilusión y desesperanza... en el mejor de los casos, resignación ante lo inevitable e incertidumbre.
Y al filme no le quito nada como obra maestra de la cinematografía, y patrimonio cultural de la Humanidad.
Cita: | Mire "La Lista de Schindler" una película de desesperanza que dice que, finalmente, las cosas valieron la pena por los esfuerzos de un solo hombre. ¿O El Soldado Ryan? Siete hombres salvaron la vida de uno. La guerra es un infierno, pero la solución está en la intención de la vida. |
¿Ya ve cómo usted si pudo hallar el mensaje? En medio del negro túnel, la lucecita de esperanza al final...
Cita: | Munich es más fácil. Los palestimos estuvieron mal, los judíos estuvieron mal, los árabes estuvieron mal... ¿qué mal verdad? Ni modo, ni como arreglarlo, que terrible. |
¿Y a poco no está así la cosa?
Pero, mire: A usted y a mi ya nos tocó vivir la caída del bloque socialista y el fin de la guerra fría (lo que nadie, hace apenas veinte años, hubiera creído posible). Ahora estamos viviendo la globalización, con máquinas maravillosas y todo eso.
¿Qué sucederá en veinte, o cincuenta años? Quién sabe. Tal vez nuestros respectivos hijos verán el fin de esa maldita cadena de odio y destrucción mutua.
Dios quiera que así sea.
Cita: | ESO no es el Spielberg de antes. ESO es un Spielberg que busca respuestas facilistas y "objetividad" fingida. |
¡Hombre! Yo veo más respuestas facilistas en los trabajos anteriores de Spielberg como director: Indiana Jones, Tiburón, El Extraterrestre, Parque Jurásico, El Imperio del Sol, El Color Púrpura, etc.
Cita: | Uno podría decir: "como artista que es, permite que el público se forme su propia opinión." Nada más falso, desde la mitad del filme se entiende claramente que su opinión es: "que feo es todo, ni como ponerle solución, todos estuvieron mal." |
No me diga que no apreció, en los distintos personajes, las muchas facetas del problema y las diversas actitudes que pueden tomarse ante el mismo: Desde el fanático-quítense-que-ahí-les-voy, hasta el pacifista que, ante el horror de sus actos, prefiere aislarse de todo y de todos.
Cita: | ¿Que tiene el mensaje positivo del que usted habla? Claro, no lo dudo, pero eso pudo lograrlo cualquier director. De Spielberg me esperaba mucho más. Y al ver sus últimas tres o cuatro cintas, declaro que ya no es el que era antes. Y no me refería a sus temáticas o conclusiones, sino al ritmo de sus filmes, esta película me cansó antes de la mitad, momento en el que empieza a repetir las mismas situaciones y reacciones una y otra veaz una y otra vez hasta que asquea. Y no un asco intencionado (como la Pasión o Requiem por un Sueño) sino un asco ocasionado por la repetición constante sin resolución ni intencionalidad. |
A eso le llamo estar saturado de Spielberg ad nauseam.
No soy médico; pero antes de ver la próxima producción de Spielberg, le sugiero hacer como los turistas de los cruceros: se toma una pastillita contra el mareo, y ya.
A lo mejor y ya no le disgusta tanto el "nuevo" Spielberg.
Reciba un abrazo,
Roberto[/i] _________________ ¡Dios bendiga a todos!
- Tiny Tim |
|
Volver arriba |
|
 |
Roberto Castro Pérez Constante
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 682 Ubicación: México
|
Publicado:
Sab Feb 18, 2006 3:10 am Asunto:
Tema: Munich |
|
|
Cita: | Si mal no recuerdo, esa indiferencia y cinismo están presentes desde el asesinato número uno. Porque si bien corren después de agarrar a tiros al primero hombre, media hora después los vemos bromeando y brindando en un café bajo el sol, haciendo bromas hasta del antiguo testamento. |
Discrepo contigo, Enrique. Recuerda que ya desde ahí los asesinos empezaron a dividirse entre los que hacían una mera celebración "oficial", y los que se regocijaban de la muerte de su enemigo.
Cita: | Por ende, no se va creando inifenencia, angustia, etcétera. Cada personaje tiene una de ellas desde el principio. Vemos al duro, que nunca le importa asesinar. Vemos al protagonista, que piensa en su hija pero se sigue riendo de las bromas en aquél café. Vemos al que hace bombas, que se siente con dudas y temores desde el principio.
No perdí la vista, hermano, simplemente no vi un cambio gradual en los personajes, ni siquiera vi del todo un cambio. Desde el principio matan como si nada, se ponen a platicar. Se interesan por no matar a la niña, pero matan igual a su padre. Luego matan al del hotel, y la única reacción diferente es que casi vuelan a su jefe en mil pedazos, pero el resto es igual. |
Quiera Dios conservarte la vista (y todos los demás sentidos) buenos y sanos hasta el último (y espero lejanísimo) día de tu vida terrena. Hay gran diferencia entre perder la vista y perder de vista.
Volviendo al comentario sobre la película, recuerda que hasta en la guerra hay reglas, objetivos principales y secundarios. Sabían que eran asesinos, pero nomás tantito...
Cita: | El Séptimo Sello es una oda al hombre en busca de sentido en su vida. El caballero se sacrifica por la familia de cirqueros y se da cuenta que, con Dios o sin Dios, lo que vale de la vida mientras se estuvo vivo fue la ayuda por los demás, seguir vivo en las acciones caritativas. Jons no lo comprende, por eso se deja matar "bajo protesta." |
Ahí si me agarraste en curva, porque no lo había visto de ese modo. Voy a procurar ver de nuevo el filme. Suena bien tu explicación.
Pero, aún así, la cosa queda en desilusión y desesperanza, porque un cruzado que sufrió tanto y vertió tanta sangre propia y ajena en nombre de Cristo, y que al final no está seguro de que Dios exista, y que todo lo que hizo hubiera tenido sentido... no deja de ser un triste final.
Visión pesimista, al fin.
Cita: | ¿En Fresas Salvajes no se llega a una conclusión? El viejo empieza con un sueño sobre su propia muerte. Termina con un sueño tranquilo. De nuevo sopesa sus logros en la vida. Los mira, se da cuenta de lo que ha logrado. Mira su pasado, su niñez, su vejez. Una vida que debe hacerse valer. |
...y el anciano muere en ese último sueño, ¿verdad? Así como la ancianita Rose, al final de "Titanic".
Te concedo que, al menos, es una visión tranquilizadora para muchos que no hicieron nada sobresaliente; pero que vivieron una vida pacífica y respetuosa. Algo así como el "vida, nada te debo... vida, estamos en paz".
Es que estos suecos son tan... ¡complicadísimos!
Cita: | En escenas de un matrimonio, la primera escena es la clave para entender el resto del análisis y saber como arreglarlo. Es una película al reves, primero te dice: "si pasa esto" entonces seguramente pasará "todo esto" (el cuerpo de la serie.) Los problemas maritales se dejan ver claramente en esa primera entrevista. Lo poco que se comunican, lo poco que se conocen. Y en la siguiente etapa de la miniserie, se ve que las familias de ambos están muy metidas en el matrimonio. Y se nos muestra que esas relaciones tienen consecuencias funestas. ¿Qué hacer? Conocerse, comunicarse, no seguir pegado a la familia, etc. No es una respuesta tan obvia como las de Spielberg (que jamás alcanzará a Bergman) pero ahí está. |
OK, pero esa es una conclusión que saca el espectador, porque los de la película se descarrilan y ni quien los pare. Ora resulta que se entienden mejor de amantes que de esposos como Dios manda.
Cita: | No he visto infidelidad. Pero puedo decirle lo mismo de "Verguenza", "Persona", "Fanny y Alexander", "La Hora del Lobo", y otras que he visto de él. Vaya, hasta Korosawa, "el más comercial" de los artistas tiene respuestas. |
De Kurosawa he visto "Ikuri", "Trono de Sangre" (la versión japonesa de Macbeth) y "Yojimbo". Quiero conseguir "Los Siete Samurais", para contrastarla con "Los Siete Magníficos", que fue un refrito de aquella y me gustó mucho.
Digo, no sea que me quede el saco con aquello de que "el que no conoce a Dios, a cualquier barbón le reza".
Cita: | A usted fue a quien se le fue la vista en el Séptimo Sello. Los críticos la llaman "la gran obra maestra sobre el hombre en busca de sentido" porque finalmente, aunque sin respuesta sobre Dios, el caballero muere con miedo, pero sabiendo que el sentido de la vida es el amor por los demás, la fraternidad y el sacrificio. ¿Desilusión y desesperanza? |
Y si el caballero había cumplido con todo eso, ¿por qué tenía miedo? Porque en la escena final, la expresión de todos los que miran a la Muerte dice: "Ya nos llevó la tristeza..."
Ahí es donde la cosa no queda muy clara.
Cita: | Cita: | ¿Qué sucederá en veinte, o cincuenta años? Quién sabe. Tal vez nuestros respectivos hijos verán el fin de esa maldita cadena de odio y destrucción mutua. |
Mi hermano, que Dios lo oiga. Pero, sin intención de ser negativo, no lo creo. Mire los libros de historia. Si en 5000 o más años no se han dejado de ver batallas, ¿por qué habríamos de pensar que el ser humano va a cambiar?
Si uno dijera: "bueno, pero las guerras se han reducido, ahora son menos terribles" Pero es todo lo contrario, cada vez son peores, por razones más torpes, fútiles y burdas. Y la tecnología se está usando a favor de la maldad. Cuando el Internet llegó a las casas es porque el ejército y los espías ya llevaban usándolo varios años. Y así es con todo.
Dios quiera que así sea, concuerdo con usted. Y que Dios nos protega y no nos deje ser objeto de esos hombres de guerra y muerte. |
Nunca baje los brazos, amigo. Nunca.
Recuerde que la esperanza muere al último. Y la esperanza, juntamente con la fe y la caridad, es una de las virtudes teologales.
Cita: | Cita: | ¡Hombre! Yo veo más respuestas facilistas en los trabajos anteriores de Spielberg como director: Indiana Jones, Tiburón, El Extraterrestre, Parque Jurásico, El Imperio del Sol, El Color Púrpura, etc. |
Pero ese era el Spielberg que no quería creerse Kubrik. Ese era el Spielberg sincero que contaba cuentitos entretenidos porque no quería hacer nada más. Le gustaba contar cuentitos, y era de los mejores contadores de cuentitos de la historia. Mire nada más qué títulos: "paraque jurásico", "et", "Indiana Jones", nombres internacionales, películas que emocionaron a chicos y a grandes, y que quedaron en la historia.
Ahora, como se cree un "director seriecito" hace películas que pasan de largo, que se olvidan, que están lejos de convertise en clásicos, cuentito o no cuentito, analíticas o superficiales. Pasan y se van. |
Pues... si. Pero no me va a decir que "Indy" o el "T-Rex", independientemente de entretenerlo un buen rato, lo hicieron reflexionar sobre el sentido de la vida, como "La lista de Schindler" o "Salvando al Soldado Ryan".
Algún mérito tendrán los esfuerzos de "Stevie", aunque no sea sueco, británico o nipón, ni sus películas tan profundas.
"Maese" Kubrik, ya se guisa aparte (y su obra da "cuerda" para chorrocientosmil y un titipuchal más de temas en este foro).
Cita: | Todo director que necesita pastillita puede disgustarnos en cierta medida. |
Frase para la posteridad, mi estimado, y digna de aparecer en la obra de cualquier eminencia en la crítica cinematográfica.
Cita: | Roberto, le agradezco esta charla amena y respetuosa. Un abrazo muy fuerte a usted también. Y dejemos el usted, empecemos a usar el "tú" ¿no? |
Igual, Enrique. Petición cumplida.
Roberto _________________ ¡Dios bendiga a todos!
- Tiny Tim |
|
Volver arriba |
|
 |
|