Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Entrevista al Primado de España
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Entrevista al Primado de España

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Juan
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 207

MensajePublicado: Dom Nov 20, 2005 9:13 am    Asunto: Entrevista al Primado de España
Tema: Entrevista al Primado de España
Responder citando

ANTONIO CAÑIZARES
«No se puede buscar la confrontación ni empecinarse en imponer media España sobre la otra»
El Mundo

Una entrevista de ESTHER ESTEBAN

En su caso, viene como anillo al dedo la expresión popular de que las apariencias engañan. Es un hombre afable y cordial, de aspecto sencillo y humilde, que ha marcado en su diócesis una impronta de cercanía con los feligreses hasta ahora desconocida en quienes le precedieron en su cargo y condición: arzobispo de Toledo. Solamente si una se fija en el dedo anular de su mano derecha, en el que luce su anillo episcopal, o en la gran cruz pectoral que destaca bajo su clergyman, cae en la cuenta de que está ante un obispo y no ante un simple sacerdote de a pie. Sin embargo, bajo su aspecto físico -es un hombre de poco peso y baja estatura que podrían dar sensación de fragilidad- se esconde una persona de sólida formación teológica, firme en sus planteamientos y convicciones, poco amigo de las concesiones a la galería y mucho de la lealtad a los principios.

Antonio Cañizares, vicepresidente de la Conferencia Episcopal española, es conocido en Roma como «el pequeño Ratzinger» por su amistad con el Papa y su coincidencia de planteamientos. Tal vez por eso sus amigos le dibujan como una especie de guardián de la fe y las esencias católicas, el perfil necesario en tiempos de tribulación cuando las relaciones Iglesia-Estado atraviesan serias dificultades. Por el contrario, sus adversarios ven en él una especie de moderno inquisidor, representante del sector más radical y conservador del clero, calificativos por los que la periodista le pregunta y él va desmontando en nombre del Evangelio y la libertad. «Lo único que me importa es anunciar a Jesucristo, y para hacerlo a veces hay que caminar contracorriente. Eso no es ser ni ultra, ni radical», señala.
Aunque reconoce las delicadas relaciones con el Gobierno de Zapatero, advierte a la vicepresidenta de que la Iglesia no se supeditará a nadie por motivos económicos y señala que si el clero dejara de prestar los servicios que ofrece al Estado, éste sufriría una quiebra y un caos notable. Se puede decir más alto, pero no más claro.
PREGUNTA.- Finalmente, el presidente del Gobierno ha recibido a las organizaciones que convocaron la manifestación contra la LOE. ¿Eso es un síntoma de que las cosas podrían encauzarse?

RESPUESTA.- Ojalá que las cosas se encaucen. Es necesario que se llegue a un gran acuerdo sobre enseñanza entre todas las fuerzas e instituciones sociales y políticas que tienen que ver con la educación. Sin excluir a ninguna. Que se respeten todos los derechos y libertades relacionados con la educación y que se consiga una verdadera enseñanza escolar al servicio de la educación integral de la persona. En esta educación integral, sin imposiciones de ningún tipo, se debería garantizar la formación religiosa y moral que los padres elijan para sus hijos conforme a sus propias convicciones morales y religiosas, y que sea tratada con toda la dignidad que merece y con todas las garantías de equiparación a una materia fundamental.

P.- Sea como fuere, las relaciones del Gobierno con la Iglesia no están en su mejor momento. ¿Es cierto o no que en las distintas reuniones que se han celebrado en Moncloa entre usted y María Teresa Fernández de la Vega, entre otros, se llegó a un acuerdo sobre 13 puntos de los 15 que estaban sobre la mesa?

R.- No es así exactamente: que me perdonen si lo digo tan llanamente.A decir verdad, el único acuerdo y compromiso firme por ambas partes fue el de no dar a conocer públicamente el contenido de estas reuniones o conversaciones. ¿Quién lo ha roto? No voy a entrar en una estéril polémica sobre si son 13, 15 o 27 puntos.

P.- ¿Pero hubo o no coincidencias, y dónde estuvieron las discrepancias?

R.- Se alcanzaron coincidencias, cierto, pero la divergencia fue importante sobre algunos aspectos sustanciales, como por ejemplo el estatuto académico de la enseñanza religiosa escolar, la libertad de elección de centro con carácter propio con todas sus exigencias y amplitud, y las garantías necesarias del derecho y libertad de creación de centros de iniciativa social con autonomía pedagógica conforme a su carácter propio financiados con fondos públicos. Siempre, además, los obispos mostramos nuestra preocupación por cómo se entiende la nueva materia de educación para la ciudadanía.

P.- El Gobierno ya ha dicho que en la LOE se puede negociar todo menos que la asignatura de Religión sea evaluable y computable.¿Este no es un tema menor si se garantiza la enseñanza de la asignatura?

R.- El ser o no ser evaluable con todos los efectos académicos no es una cuestión baladí o sin importancia. Detrás de esto se encuentra la equiparación a una materia fundamental de la formación religiosa y moral en la escuela.

P.- ¿Es cierto que ustedes pretenden que esa asignatura sea computable como una forma de imponérsela a todos los alumnos?

R.- Los obispos nunca hemos confundido a la opinión pública diciendo que se iba a suprimir la enseñanza religiosa en la escuela. Lo que sí hemos advertido y pedido es que sea reconocida y tratada con toda la dignidad que le corresponde. Formación religiosa y moral católica, sí, para quienes la piden. Pero, ¿en qué condiciones? ¿Como otra asignatura? Esa es la cuestión. La formación religiosa y moral es uno de los derechos fundamentales, reconocidos y garantizados por la Constitución Española.

P.- Vamos, que quieren que sea como las Matemáticas o la Física

R.- Así, además, lo determina el Acuerdo Cultural entre la Santa Sede y el Estado Español de 1979. Esta enseñanza habrá de impartirse, dice el Acuerdo, en condiciones equiparables al resto de materias fundamentales, y sin que, el recibirla o no, no suponga discriminación académica alguna para los alumnos. Así está en los demás países europeos, excepto Francia.

P.- La vicepresidenta del Gobierno ha dicho que las aportaciones del Estado a la Iglesia tendrán que ir a menos y que finalmente ustedes deberán autofinanciarse, lo que algunos han entendido como una clara amenaza por su posición con la LOE... ¿es así?

R.- Eso habrá que preguntárselo a la señora vicepresidenta. Si fuese como reacción a nuestra posición respecto al proyecto de LOE, no podría entenderlo. Deben ser dos cosas distintas que no se pueden mezclar. En todo caso, el complemento presupuestario constituye una parte muy pequeña del presupuesto anual de la Iglesia.

P.- ¿Está diciendo que la Iglesia no tiene privilegios?

R.- Que no se siembre en la opinión pública la idea de que la Iglesia católica goza de privilegios, que no se confunda con sofismas, no es exacto ni veraz, más todavía si consideramos la obra social que la Iglesia lleva a cabo y si la comparamos con otras asignaciones presupuestarias para otras instituciones u otros fines que no discuto en modo alguno en su legitimidad.
P.- ¿En estos momentos, la Iglesia podría autofinanciarse?
R.- Los medios propios de la Iglesia, aunque se piense lo contrario, son escasos. La Iglesia vive fundamentalmente de las ayudas, limosnas, donaciones que recibe de sus fieles y de personas e instituciones que libremente se las otorgan. Estas ayudas y los bienes propios suponen dos terceras partes de sus ingresos. La otra tercera parte corresponde casi en su totalidad al resultado de la aportación voluntaria o asignación tributaria de los ciudadanos al hacer la declaración de su renta. La llamada autofinanciación es un término ambiguo. En todo caso, estimo que la Iglesia nunca se dejará supeditar a otras instancias por causa de su economía.Ella se debe insobornablemente a su Señor.
P.- Según el arzobispo de Zaragoza, la Iglesia le ahorra al Estado 36.000 millones de euros por la prestación de servicios asistenciales, benéficos y educativos. ¿Es así?
R.- Es totalmente cierto, y los datos están avalados por estudios científicos muy rigurosos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el dinero que reciben las instituciones y asociaciones de la Iglesia, por ejemplo en el campo de la educación, de la sanidad o de la asistencia social, no es un dinero que se da a la Iglesia, sino a los ciudadanos para con los que la Administración del Estado tiene unos deberes, que corresponden a unos derechos de los ciudadanos, que no se pueden dejar.
P.- ¿Tendría capacidad el Estado de asumir esos servicios asistenciales si no estuvieran ustedes?
R.- Con nuevos impuestos o con endeudamiento. Supondría, sin duda, una quiebra muy importante y un caos muy notable.
P.- ¿Una fórmula sería modificar o ampliar lo que los católicos aportan a la Iglesia con su IRPF y reducir la aportación directa del Estado?
R.- Seguramente sería lo más recomendable. Llegar, a una fórmula, por ejemplo, similar a la de Italia, es decir, elevar la asignación tributaria a un 0,8%. Se evitarían no pocos problemas, malentendidos y tergiversaciones.
P.- El presidente ha dicho que no estaba previsto modificar los acuerdos entre el Gobierno español y la Santa Sede suscritos en el 79. ¿Qué riesgo hay entonces?
R.- Hay que reconocer que eso siempre lo ha dicho y lo sigue diciendo nuestro Gobierno. No sería bueno para nadie, no sería bueno para España la ruptura de los Acuerdos, y esto hay que decirlo claramente más allá de ideologías.
P.- El matrimonio de homosexuales, la asignatura de religión, la autofinanciación de la Iglesia... ¿Este tipo de medidas son una especie de declaración de guerra hacia los católicos en este país?
R.- No puedo hablar de una declaración de guerra, por varias razones que no son del caso. Lo que sí es patente es que nos encontramos ante leyes contrarias al matrimonio y a la familia o al derecho fundamental a la vida, con proyectos legislativos que, de alguna manera, pueden cercenar e impedir el verdadero derecho a recibir con todo el rango y garantías académicas una formación religiosa y moral en la escuela conforme a las propias convicciones, o con campañas contra la Iglesia y lo católico en algunos medios de comunicación, incluidos los públicos.
P.- Las relaciones Iglesia-Estado ¿atraviesan por su peor momento en España desde la Transición?
R.- Desde luego no es el mejor momento de las relaciones Iglesia-Estado, y como queda patente ésta es una situación delicada. Esperamos que se supere, porque lo único que importa es el bien común.
P.- A ustedes se les acusa de hacer política desde los púlpitos y de estar aliados al PP en su política de oposición al Gobierno...
R.- Decir que estamos haciendo política desde los púlpitos o que estamos aliados con el PP además de falso, es una solemne tontería, que puede hacer mucho daño a la sociedad. Lo que sí necesitamos muy mucho es buscar y alcanzar aquella concordia de los años primeros de la democracia. ¿Es tan difícil esto? ¿Es imposible?
P.- Admita que el hecho de que en menos de seis meses ustedes animen en dos ocasiones a sus fieles a manifestarse pueda ser entendido como un pulso al Gobierno de Zapatero.
R.- En absoluto. No echamos el pulso a nadie. No hemos organizado ninguna manifestación; han sido los laicos, la mayoría de ellos cristianos ciertamente practicantes y comprometidos con su fe.Los obispos vemos cuestiones muy principales que están en juego, y tenemos el deber y la obligación de enseñar a los fieles la doctrina social de la Iglesia ya que actúen en consecuencia.Seríamos malos obispos, infieles pastores, y no cumpliríamos con nuestro deber si nos callásemos.
P.- Y por su fuera poco, el tema de la Cope. Jiménez Losantos tiene el respaldo de la Conferencia Episcopal porque le han llegado a acusar de ser un amoral que representa a la derecha mas extrema, ¿es así?
R.- Por lo que se refiere a la Cope, debo decir que cumple una función, probablemente no reconocida por algunos sectores en el ámbito de la libertad de expresión. Apagar su voz no sería un bien. ¿Por qué sus comunicadores, o algunos de ellos, representan la derecha más extrema? Nunca he oído decir a ninguno de ellos sobre nadie que debería recibir una bala en el corazón; y esto se ha dicho y se ha plasmado en un medio de comunicación sobre alguno de estos comunicadores.
P.- Otro tema polémico es el Estatuto de Cataluña. ¿Le parece que el termino nación es aceptable?
R.- No entro en consideraciones políticas, pero no es sólo el término nación, sino que habría que ver si todo el conjunto del proyecto de Estatuto de Cataluña avala y fortalece esa unidad que constituye España. La unidad de España es algo innegociable, es una cuestión moral, y un bien común, que hay que tutelar y salvaguardar.
P.- Algunos creen que ese Estatuto rompe con el principio de solidaridad y tiene lagunas en derechos fundamentales muy graves.¿Usted también lo cree?
R.- El proyecto de Estatuto presenta problemas para la solidaridad, que es algo básico para el bien común. No son admisibles algunos artículos referentes a derechos humanos, por ejemplo, la admisión de la eutanasia de una manera clara, aunque se haya buscado una formulación un tanto críptica; o lo que se quiere legislar a propósito de la experimentación con embriones, o la permisividad, de hecho, respecto al aborto, así como lo que se dice sobre el matrimonio y la familia, y la misma educación, o el reduccionismo de la libertad religiosa. Espero que esto sea corregido sustancialmente.
P.- ¿Estamos en un nivel de crispación similar al del 36, como afirman algunos? ¿Que responsabilidad tienen PP y PSOE, incapaces de ponerse de acuerdo en nada?
R.- No quiero ni pensarlo. Creo que no. Pero es necesario que se supere la tensión existente. No es cuestión sólo de pactos, sino de respeto por parte de todos a cuestiones muy fundamentales, que, en buena manera, están recogidas, afirmadas y garantizadas en la Constitución. España está viviendo una situación muy delicada y no se puede buscar la confrontación ni empecinarse en imponer media España sobre la otra media. La Iglesia busca la unidad; no tiene ningún interés político y menos partidista; reza por la unidad de todas las gentes y todos los pueblos de España, en el respeto y la diferencia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Nov 20, 2005 9:34 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Primado de España
Responder citando

Juan, en pocas palabras, el Primado de España viene a decir que Dios está y debe estar por encima de todo, de todas las cosas. Cuando alguien pone las cosas o una cosa por encima de Dios, se convierte automáticamente en idólatra, en un adorador del becerro de oro.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados