Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 3:39 pm    Asunto: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

El Terror del laicismo en la modernidad.

Revolución Francesa.

Asesinato de miles y miles de sacerdotes, religiosos, seminaristas, monjas etc. Muchas de ellas vejadas y violadas previamente. Todo ello en nombre de la laicidad y el "pensamiento moderno". Por supuesto que todo dominado e inspirado por las logias de masones.

Se produce el primer genocidio moderno de nuestra historia, el genocidio de La Vendée. El genocidio de alrededor de 100.000 campesinos católicos a manos de los generales "ilustrados" laicistas. hablamos de Genocidio sistemático, es decir ánimo de exterminar una población entera por su particularidad en este caso de fe religiosa.
Este genocidio es acallado sistemáticamente en Francia por la masonería reinante, y silenciado por todos los supuestos demócratas internacionales. No existe, no se conmemora, no se pide perdón, no se rinden tributo a esos pobres campesinos. El pecado es que eran católicos de fe simple.

Revolución Rusa y mundo socialista.

El Genocidio de poblaciones de católicos es sencillamente incalculable. Junto con cristianos ortodoxos que no se arrodillaron ni perjuraron de su fe, se cuentan por millones. Los paises bálticos ocupados, machacados y destrozados sencillamente porque el pueblo era católico.

"La religión es el opio del pueblo". El socialismo necesita crear un "hombre nuevo" a servicio exclusivo de la Revolución, del Estado que, como no, gobernarán los jerarcas socialistas. Para ello necesitan carne de cañón fresca y violentamente fiel a la revolución. Las masas concen de siempre que el único apoyo lo encuentran en la Iglesia, por eso es "opio" la religión, porque les quitaba carne de cañón a los socialistas. Se opta por el exterminio y la aniquilación.

En Rusia, en China, en Vietnam, Corea etc, etc.

Hoy, caído el Muro y el socialismo, el pueblo ruso construye Iglesias a un ritmo que supera el centenar cada semana.

Guerra cristera en Méjico
Miles de pobres católicos campesinos son aniquilados por oponerse a la persecución de su fe a manos del gobierno dominado por la masoneria mejicana, de corte latino como la española. Hasta hace muy poco, una nación de profunda fe católica no tenía ni siquiera relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Durante 70 años ha sido pisoteada por los "ilustrados" del PRI, socialistas y con un 90% de presidentes pertenecientes a la secta de los masones.

Laicismo paganizante del Nazismo

6 Millones de judíos son exterminados por el nazismo, síntesis de socialismo reciclado en nacionalismo con tremendas dosis de ocultismo y estética paganizante. Desaparece la Alemania cristiana, sustituida por la estética pagana Nazi en una sociedad laicista. Los altos jerarcas nazis son forofos del esoterismo de sectas derivadas de la masonería. Emprenden la búsqueda en famosas expediciones de todos los objetos de la mitología ocultista masónica: el Santo Grial, el Arca, la etc, así como el conocimiento "iluminado" en el tibet, en las pirámides, etc, etc.

Miles de católicos son exterminados igualmente en los campos de concentración, alguno de los cuales es conocido como el mayor monasterio del mundo dada la cantidad de religiosos encerrados. El 90% católicos.

La Gran Persecución. España 1931-1939.

Desde que los diputados masones se hacen con el control el 1932 de las cortes, se comienza la mayor persecución que jamás haya sufrido la Iglesia en toda su historia, con el mayor número de asesinados por la fe a manos de partidos de la izquierda bajo fuerte influencia de la masonería latina. Cerca de 10.000 personas están en lista de espera con sus historiales documentando perfectamente que fueron asesinados exclusivamente por su fe. "Viste sotana y eso basta".

Este genocido, sistemáticamente ocultado, que se niega, se justifica y hasta se alienta de nuevo por los mismos laicistas de antes, masones como Peces barba o Zapatero, carod Rovira etc. superó a las matanzas de nerón o de Dioclecano en los cuatro primeros siglos de cristiandad.


Hablar de "laicismo" es sólo el eufemismo utilizado por los asesinos de cristianos para doblegar y marginar cualquier posibilidad de expresar públicamente su fe o defender para toda la sociedad sus legítimas creencias como hacen el resto de interlocutores sociales.

Del resto de guerras, la inmensa mayoría de horrores durante el siglo XX han sido guerras entre laicistas por asuntos de ideología, la nueva "religión" que sustituye al buen Dios, y que, esa sí, es un dogma inmutable a imponer a todo el mundo por cada uno de aquellos que profesa alguna. Sean fascistas, socialistas, anarquistas etc. El resto guerras laicas por el dinero, por el poder, por el territorio. ¿A alguien se le ocurre prohibir las banderas, las fronteras, el dinero para que así "ya" no haya más guerras?.

Se completan los horrores con el resto de dictaduras socialistas, China, Vietnam, Corea etc, etc. Y sobre todo con el Gran Genocidio , el genocidio del aborto que por millones cada año elimina a los bebés legalmente del vientre de sus madres.
Un Genocido alentado por los laicistas en todos los foros, en todos los medios, en todos los ámibitos de la sociedad.

"Mujer, ¿No te viene bien ese niño ahora?. Mátalo, es tu derecho a decidir sobre tu cuerpo".

La masonería y la filomasonería que gobierna España, PRISA, PSOE, Peces Barba, ERC etc, están de nuevo, como antaño, en la misma batalla:
Hay que eliminar a la Iglesia católica, pues confunde al pueblo y hace que este no siga a rajatabla nuestras consignas y nuestros planes para toda la sociedad.

La única institución que durante siglos, con aciertos y errores, es capaz de mantenerse completamente independiente y no aceptar las imposiciones de políticos, reyes, sátrapas etc es la Iglesia Católica, especialmente la española, imbatible durante siglos para la toda poderosa masonería y el poderoso mundo protestante anglosajón.

La Roca inmutable, la Roca imbatible que sigue y sigue su curso navegando a través del duro oleaje de la historia humana. Exactamente como prometise su fundador, aquel simple judío del Siglo I que murió, de nuevo, a manos de una oscura trama manejada por los poderes de su tiempo. En la oscuridad, en las tinieblas, en cuartos "discretos", entre personas "discretas".

Pues los Hijos de las Tinieblas deben su "discreción" a que no soprtan la Luz, por más astutos que se presenten durante el día adornando de bellísimas palabras y conceptos lo que no es más que la oscuridad de astuto y sagaz siervo: Satanás.

Desde la Universidd Carlos III, desde la Moncloa y la Generalitat catalana, se diseña y ejecuta lo que los Peces Barba, Zapateros, Rubalcabas y Maragalles han decidido entre lecturas esotéricas los viernes por la tarde de cada mes.

Pues los "Hijos de las Tinieblas son más sagaces que los Hijos de la Luz", como nos advirtió seriamente nuestro buen Señor Jesucristo.
_______


"Queridos jóvenes, ¡id con confianza al encuentro de Jesús! y, como los nuevos santos, ¡no tengáis miedo de hablar de Él!"
Juan Pablo II
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 6:06 pm    Asunto: EL PRI
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Bueno el texto. Pero hay algunos puntos que añadir y creo que discrepamos:

1.- La persecucion en México fué impulsada por los liberales y anarquistas desde 1913.

La CRistiada fué el punto en que se colmó la paciencia y se alzaron en armas los campesinos y obreros.

Ya hubo Mártires en Coahuila, en Sonora, etc...

Pero antes, Porfirio Diaz fué un dictador mañoso y siendo el mason, gustaba de hacerse acompañar por algun Obispo para tranquilizar a la oposicion Catolica sobre todo la del periódico Catolico "El País", que varias veces fué reprimido y encarcelado Trinidad Sanchez Santos.

La represion contra los Mayos incluyó a las Religiosas que tenían su mision ahi. Cuando los hicieron caminar varios miles de kilometros encadenados a varios cientos de familias indígenas, las monjas tambien iban con ellos. Segun dice un autor, una de ellas murió por los maltratos de los soldados del ejercito porfirista.

El Partido Nacional Catolico se fundó para que los dirigentes sindicalistas catolicos y las ligras agrarias pudieran postularse ante un posible derribo de la dictadura.

Cometen el error, algunos dirigentes del PNC de aliarse al golpista Huerta y eso bastó para que los jacobinos ( mismos que conchudamente habian comido en la misma mesa del dictador) declararan que la Iglesia habia apoyado a la "reaccion".

El problema también fué la ambiguedad de varios obispos que aun cuando el dictador habia caido insistian en que volviera para garantiozar el "orden".

Pero muchos catolicos estaban en prision ya por negarse a apoyar a Días o a Huerta, poco despues. Carranza, la tomó contra el clero. Y un grupito de "intelectuales" mediocres de Sonora tomaban fuerza. Los dirigía un maestro de escuela y pastor protestante nacido en Arizona, Estados Unidos. Plutarco Elias Calles.

Estos tambien eran jacobinos a rabiar.

Dos lideres revolucionarios ( de la Revolucion que derribó a Diaz) tenían una postura menos jacobina: Pancho Villa, que era demasiado práctico y poco "político" y Zapata, que incluso protegió al Clero de Morelos y el Obispo Fulcheri ( Ufff, me quedo con la duda del apellido del Obispo) fué gran amigo de Emiliano Zapata.

DEsgraciadamente, en la COnstitucion de 1917, se excluyó a los Zapatistas y a los Villistas.

Donde discrepamos es en un hecho que el PRI trata de callar en la Historia Oficial: la participacion real y descarada del régimen estadounidense en la política mexicana.

Elias Calles no era un socialista. Era un gobernante más preocupado por devolver haciendas, incrementar sus riquezas y las de sus seguidores y controlar a los generales en pugna por el poder.

De hecho, el apoyo norteamericano fué decisivo para sostenerlo en el poder.

Dwight Morrow era su amigo personal y compañero de Logia.

Las Logias Madre estaban en Nueva Orleans, de ahi venian las ordenes sobre política religiosa en México.

Mas tarde, en 1929, Estados Unidos insistió en que se liquidara el "Asunto Religioso" para evitar la tendencia Cristera que se fortalecía.

La Liga ya habia denunciado el intervencionismo de EU y empezaba a aliarse con antiguos zapatistas y sindicalistas reprimidos.

Los Cristeros ya tenian un proyecto de Constitucion donde definian su línea social y nacionalista.

Esto provocó calambres en los políticos que se presumian muy "Servidores del Pueblo".

En resumen, el poco sustento popular del régimen empezaba a a tambalearse.

EL PRI siempre tuvo el apoyo de EU en política religiosa, social, cultural, económica. Las discrepancias eran en política exterior nada más.

EN ese entonces no se llamaba PRI, eran varios partidos de tendencia liberal u oportunistas.

Ni siquiera con Lazaro Cardenas, a quien muchos catalogaban de "socialista" se llegó a una postura de conflicto con Estados Unidos. El Capitalismo fué el modelo económico que ha seguido desde entonces.

Hubo un período en que la economía se hizo mixta, y permitió el "milagro mexicano", buenas pensiones, buenas prestaciones, leyes justas para los trabajadores,pero todas éstas medidas las tomaba el PRI o los gobernantes para acallar protestas.

Por ejemplo, el Sinarquismo había propuesto desde 1937 la Participacion de Utilidades ( ganancias) de las empresas por parte de los trabajadores. Un diputado priísta toma esa propuesta y la propone y se impone como ley. Pero claro, se dice que fué el PRI el que la impulsó "demostrando su interés en la Clase obrera".

La realidad es que esa reivindicacion laboral había generado muchos seguidores y debilitaba a los sindicatos oficialistas.

Asi, la política oficial fué de oportunismos, conveniencias y corrupcion.

Y muchas, pero muchas mentiras.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
*Primavera
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2918
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 7:16 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Herman@s.

Bien, todo esto es pasado, bien.

¿Qué haremos con el futuro? Seguirán algunos como dormidos. ¿Cómo los despetamos?

Cantando con la Luz de nuestras oraciones y obras todas:

¡¡Viva Cristo Rey
!!
_________________
*Primavera
http://www.Diosjesustehabla.com PRIVADO

http://www.catholicosonline.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 7:28 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Primavera escribió:
Herman@s.

Bien, todo esto es pasado, bien.

¿Qué haremos con el futuro? Seguirán algunos como dormidos. ¿Cómo los despetamos?

Cantando con la Luz de nuestras oraciones y obras todas:

¡¡Viva Cristo Rey
!!


Sí, Primavera y conociendo el pasado, como de verdad ocurrió (como lo dice este artículo), así despertamos!! y actuamos como si dependiera de nosotros, después de rezar, sabiendo que depende de Dios.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Jue Oct 20, 2005 9:36 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Yo como no soy de ningun partido politico, denuncio lo que hacen mal unos y otros. Critico tanto a Zp como a esos partidos de derechas que se llaman cristianos y luego dan mal ejemplo.

Yo prondria aqui una imagen de Juan Pablo II, con aquella frase que dijo a los dirigentes que promovieron la guerra de Irak: las consecuencias de esta guerra caerán sobre vuestras conciencias

Y vaya que asi ha sido, al menos en España. Y lo estamos pagando todos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 11:23 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Quiero presentarles uno de los orgullos de la familia, mi tataratio El Santo Toribio Romo Gonzalez




Nació en Santa Ana de Guadalupe, perteneciente a la parroquia de Jalostotitlán, Jal. (Diócesis de San Juan de los Lagos), el 16 de abril de 1900. Vicario con funciones de párroco en Tequila, Jal., (Arquidiócesis de Guadalajara). Sacerdote de corazón sensible, de oración asidua. Apasionado de la Eucaristía pidió muchas veces: «Señor, no me dejes ni un día de mi vida sin decir la Misa, sin abrazarte en la Comunión». En una Primera Comunión, al tener la sagrada Hostia en sus manos, dijo: «¿Y aceptarías mi sangre, Señor, que te ofrezco por la paz de la Iglesia?» Estando en Aguascalientes, un lugar cercano a Tequila que le servía de refugio y centro de su apostolado, quiso poner al corriente los libros parroquiales. Trabajó el viernes todo el día y toda la noche. A las cinco de la mañana del sábado 25 de febrero de 1928, quiso celebrar la Eucaristía pero, sintiéndose muy cansado y con sueño prefirió dormir un poco para celebrar mejor. Apenas se había quedado dormido cuando un grupo de agraristas y soldados entraron en la habitación y cuando uno de ellos le señaló diciendo: «Ése es el cura, mátenlo», el Padre Toribio se despertó asustado, se incorporó y recibió una descarga. Herido y vacilante caminó un poco, una nueva descarga, por la espalda, cortó la vida del mártir y su sangre generosa enrojeció la tierra de esa barranca jalisciense.


Versión Larga

Precisamente cuando la guerra de los Cristeros estaba en su apogeo, el Padre Toribio Romo González, quien había recibido muy joven la orden sacerdotal el 23 de diciembre de 1922, recibió la encomienda de la Parroquia de Tequila, lo cual no era una misión apetecible ya que el municipio era entonces uno de los lugares donde las autoridades civiles y militares más perseguían a los sacerdotes.

No se intimidó por ello y localizó una antigua fábrica de tequila que se encontraba abandonada cerca del rancho Agua Caliente, la utilizó como refugio y lugar para seguir celebrando misas.

Su gran amor a la Eucaristía le hacía repetir con frecuencia esta oración: Señor, perdóname si soy atrevido, pero te ruego me concedas este favor: no me dejes ni un día de mi vida sin decir la Misa, sin abrazarte en la Comunión... dame mucha hambre de Ti, una sed de recibirte que me atormente todo el día hasta que no haya bebido de esa agua que brota hasta la Vida Eterna, de la roca bendita de tu costado herido. ¡Mi Buen Jesús!, yo te ruego me concedas morir sin dejar de decir Misa ni un solo día.

Así ocurrió hasta el día de su muerte, cuando fue sorprendido durante un descanso que tomó antes de celebrar la misa.

Días antes, administró la Primera Comunión a un grupo de 20 niños que él mismo preparó; celebró la Misa con fervor extraordinario y, a la hora de impartir la Sagrada Comunión, pidió a los neocomulgantes reiteraran su fe y su amor a Jesucristo y pidieran por la paz de la Iglesia. Estaba muy emocionado, y mientras sostenía en sus manos temblorosas la Sagrada Hostia, dijo en voz alta: ¿Aceptarás mi sangre, Señor?. Las lágrimas le impidieron continuar; cuando pudo pronunciar palabra, repitió la frase: ¿Y aceptarás mi sangre Señor, que te ofrezco por la paz de la Iglesia?.

Asimismo, el jueves 23 de febrero de 1928, prácticamente se despidió de su hermano el Padre Román, con quien celebró el Santo Sacrificio para después confesarse con él, y pedirle su bendición, antes de irse le entregó una carta con el encargo de que no la abriera sin orden expresa.

El Padre Toribio presentía su muerte. El viernes siguiente, después de haber celebrado la Santa Misa, quiso poner todo al corriente. Invirtió esa jornada arreglando las cuentas de la parroquia; hasta en la tarde interrumpió el trabajo para rezar el Rosario y el Oficio Divino; por la noche terminó la documentación relativa a los Matrimonios y Bautismos, concluyendo la madrugada del sábado. A las cuatro de la mañana pensó celebrar la misa para luego acostarse, pero lo reconsideró y optó por dormir un rato para después celebrar mejor.

Una hora más tarde, una tropa compuesta por soldados federales y agraristas, avisados por un delator, sitió el lugar, brincaron las bardas y tomaron las habitaciones del señor León Aguirre, encargado de la finca. Al verlo, un agrarista dijo: Este no es el Cura; enseguida ocuparon la habitación donde reposaba el Padre Toribio. Uno de la tropa, retirándole el brazo que le ocultaba el rostro, gritó: Este es el Cura, ¡Mátenlo!. La exclamación despertó al sacerdote, quien, sorprendido, atinó a decir: Si soy, pero no me maten... Ni siquiera pudo terminar la frase, lo acribillaron los rifles de sus verdugos, que acompañaban de insultos sus proyectiles. El Padre Toribio, herido de muerte, pudo dar algunos pasos, hacia la puerta de ingreso; una segunda descarga lo hizo caer para no levantarse más. En esos momentos, su hermana corrió hacia él, lo tomó entre sus brazos y con voz fuerte lo dijo: Valor, Padre Toribio... ¡Jesús Misericordioso, recíbelo! ¡Viva Cristo Rey!. Con una última mirada se despidió el Padre Toribio de la entrañable hermana que le llevó al sacerdocio y lo asistió en el martirio.

Soldados y agraristas desnudaron a su víctima. María fue hecha prisionera; a pie y descalza se le condujo hasta un calabozo en el mismo lugar.

Días después del doloroso acontecimiento, el Padre Román recordó la carta última de su hermano Toribio. Esto fue lo que leyó: Padre Román, te encargo mucho a nuestros ancianitos padres; haz cuanto puedas por evitarles sufrimientos. También te encargo a nuestra hermana Quica, que ha sido para nosotros una verdadera madre.

Veinte años después de su sacrificio, los restos del mártir Toribio Romo regresaron a su lugar de origen, y fueron depositados en la capilla construida por él, en Jalostotitlán.

Toribio Romo nació en Santa Ana de Guadalupe, caserío de Jalostotitlán, Jalisco, el 16 de abril de 1900 y a los 21 años de edad debió solicitar dispensa de edad a la Santa Sede antes de proceder a la recepción del orden presbiteral.

------------

Milagros

Toribio Romo González

Protector de los mojados

Es un espejismo del desierto que hace milagros de carne y hueso

E1 zacatecano Jesús Buendía Gaytán, un campesino de 45 años de edad, cuenta que hace 2 décadas decidió irse de indocumentado a California para buscar empleo en alguna plantación. Se puso en con:tacto con un "pollero" en Mexicali pero, apenas cruzaron la frontera, fueron descubiertos por la patrulla fronteriza y para escapar Jesús se internó en el desierto.
Despúes de caminar varios días por veredas desoladas y más muerto que vivo de calor y sed, vio acercarse una camioneta. De ella bajó un individuo de apariencia juvenil, delgado, tez blanca y oios azules, quien en perfecto espaAol le ofreció agua y alimentos. Le dijo que no se preocupara porque le indicaría dónde solicitaban peones. También le prestó unos dólares para imprevistos. A manera de despedida el buen samaritano le dijo: -Cuando tengas dinero y trabajo búscame en Jalostotitlán, Jalisco, pregunta por Toribio Romo.
Luego de una temporada en California, Jesús regresó y quiso visitar a Toribio. En Jalostotitlán lo mandaron a la ranchería de Santa Ana, a unos 10 kilómetros del pueblo. -Ahí pregunté por Toribio Romo y me dijeron que estaba en el templo. Casi me da un infarto cuando vi la fotografía de mi amigo en el altar mayor. Se trataba del sacerdote Toribio Romo, asesinado durante la guerra cristera. Desde entonces me encomiendo a é1 cada vez que voy a Estados Unidos a trabajar.

A salto de mata. Miles de testimonios como el de Buendía han convertido a Toribio Romo en santo protector de los indocumentados. El sacerdote Gabriel González Pérez, párroco de Santa Ana, dice que no hay argumentos terrenales para explicar su interés por aliviar las penurias de los migrantes, aunque ellos lo atribuyen a que en muchas ocasiones son objeto de maltratos, abusos y persecuciones, como las que padeció el mártir cristero.
Toribio Romo González nació el 16 de abril de 1900 en Santa Ana, ranchería de los Altos de Jalisco (actualmente, con 270 habitantes). De pequeño acudió a la escuela parroquial de su pueblo. Al cumplir los 12 años ingresó al seminario auxiliar de San Juan de los Lagos. En diciembre de 1922 fue ordenado sacerdote y, después de oficiar en varias parroquias, se estableció en el poblado de Cuquío, para dirigir la catequesis de niños.
Cuando a fines de 1926 se agudizó la persecución callista, 300 lugareños se levantaron en armas para repeler a los militares que buscaban matar al párroco Justino Orona (también declarado santo) y a su ayudante, Toribio Romo. Éste escribió en su diario: -He tenido que esconderme por dias, a veces en hediondas cuevas, a veces en la cumbre de alguna montaña.
En septiembre de 1927 Romo fue trasferido a la parroquia de la vecina población de Tequila. Como el curato estaba convertido en cabaIleriza, tuvo que alojarse en una finca abandonada. Acondicionó un cuarto para oficiar misas y administrar sacramentos. A principios del año siguiente presintió que su muerte estaba cerca: en su úiltima misa preguntó en voz alta: <<¿Aceptarás mi sangre, Señor, que te ofrezco por la paz de la Iglesia?>> La madrugada del 24 de febrero una docena de federales asaltaron la finca y lo asesinaron.

Testigos de prodigios. Casi de inmediato empezaron a endilgarle milagros. Un hermano del victimado, Romón Romo, también sacerdote, y otros familiares se encargaron de recopilar testimonios en unos cuadernitos que atesoraron por décadas con la esperanza de que sirvieran para canonizarlo. En noviembre de 1992 Juan Pablo II lo beatificó junto a 24 varones mexicanos (21 sacerdotes y 3 laicos), considerados <<mártires de la persecución en distintos momentos del siglo XX>>; y en mayo de 2000 fue formalmente canonizado, con el nombre de Santo Toribio.

El caso de Romo desató poémica porque hay testimonios de que no se resignó al martirio (sus últimas palabras fueron <<¡No me maten!>> y no perdonó a sus verdugos. Encuestas efectuadas en meses pasados por la Conferencia del Episcopado Mexicano revelaron que Toribio es el más popular de los 28 mexicanos canonizados hasta ahora, gracias a los favores que concede a quienes emigran legal o ilegalmente a Estados Unidos.
El templo de Santo Toribio está repleto de exvotos con dibujos que muestran a braceros en el acto de cruzar la frontera. La guanajuatense Griselda Jiménez relata que se salvó, del asedio de los "polleros" que prometieron trasportarla, gracias a la aparición de un perro muy bravo, que alejó a los hombres y la guió hasta un rancho donde encontró alimento y trabajo.
El nayarita Salvador Hernández anotó en su retablito que, gracias a la protección divina, pudo salvarse de un remolino a la hora de cruzar el río Bravo: cuando estaba por ahogarse, apareció un desconocido desde el lado estadunidense que le aventó una soga. Aún más llamativo es el arco monumental de cantera rosa que adorna la entrada a la ranchería de.Santa Ana, levantado en 2000 por agradecidos braceros zacatecanos.
Leche y miel. Cada sábado y domingo llegan a Santa Ana más de 50 autobuses repletos de peregrinos y también desfilan camionetas y autos de procedencia extraniera. Las peregrinaciones han desatado un auge económico en Santa Ana: en los últimos meses se pavimentó la avenida principal, se instaló alumbrado público y se multiplicaron las corridas de autobuses a Jalostotitlán y San Miguel el Alto.
El precio de los terrenos se ha triplicado. Florecen los negocios y la maquiladora de ropa deportiva Atlética abrió una microsucursal, cuyas ganancias son donadas al templo de Santo Toribio (los dueños de Atlética están agradecidos porque superaron una crisis económica que los puso al borde de la quiebra). Doña Juanita Romo, sobrina del santo y dueña de un tendejón, cuenta que antes vendía solamente refrescos y algunas frituras, pero <<Ahora se me acaba todo, tengo 2 ayudantes con sueldo fijo y me surto de mercancía cada semana>>.
La toribiomania ha estimulado la apertura de media docena de tiendas de recuerdos que ofrecen artículos religiosos, videos y libros sobre la vida del santo, fotografías en distintas poses, y recipientes para beber agua adornados con su efigie, a los que llaman "toricilindros".

Santo Toribio cuenta entre sus devotos a la conductora de televisión Jacqueline Bracamontes, una jalisciense que hace 2 años ganó el título de Nuestra Belleza México: <<Cuando competí me encomendé al padre "Tori". Concursaron chicas muy guapas, pero gané por unanimidad. Después le pedí que me ayudara a trabajar en televisión y me concedió un segmento deportivo en un noticiario de cobertura nacional. Seré la primera comentarista mexicana en el próximo campeonato mundial de futbol, todo gracias a Toribio>>.

por Marco A. García Gutiérrez, Contenido, 1 de junio, 2002

Asi es Swarzenegger, aun que no quieras a los Mexicanos en tu Pais, con este Santo no puedes...



_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
*Primavera
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2918
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Oct 21, 2005 11:52 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Gracias Carlos por dejarnos conocer a tu tataratio Santo Toribio.

Me ha impresionado mucho todo el relato.



¡Viva Santo Toribio!
_________________
*Primavera
http://www.Diosjesustehabla.com PRIVADO

http://www.catholicosonline.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Sab Oct 22, 2005 12:26 am    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

[i]
Mateo 5. Sermón de la Montaña.
11 Bienaventurados seréis cuando por MI CAUSA os insulten, os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros,mintiendo.
12 »gozaos y alegraos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos, pues así persiguieron a los profetas que vivieron antes de vosotros"

Marcos 13:13
"Y seréis odiados por todos por causa de mi nombre; pero el que persevere hasta el fin, este será salvo"

Lucas 21:12
»Pero antes de todas estas cosas os echarán mano, os perseguirán, os entregarán a las sinagogas y a las cárceles, y seréis llevados ante reyes y ante gobernadores por causa de mi nombre"

Juan 15
20 "Acordaos de la palabra que yo os he dicho: "El siervo no es mayor que su señor".Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán"

Ap 2:3
"Has sufrido, has sido perseverante, has trabajado arduamente por amor de Mi Nombre y no has desmayado."

1 Tim 3:15
[b]"en la casa de Dios, que es la Iglesia del Dios viviente,COLUMNA Y BALUARTE de la Verdad".

_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Sab Oct 22, 2005 12:28 am    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/Martires2001.htm

Mártires Valencianos

Escolapias:

M. Maria Valdillou nació en Balaguer (Lleida) el 6 de febrero de 1905 e hizo su profesión religiosa el 18 de abril de 1927. Destinada al Colegio de Valencia fue un modelo de vida, totalmente entregada al Señor en la sencillez y alegría de su cotidiana ocupación.


M. Presentación Gallent Marti nació el día 21 de septiembre de 1872 en Morella (Castellón) e ingresó en el noviciado escolapio el 7 de julio de 1890. Desde 1899 vivió en el Colegio de las Escolapias, de la calle San Vicente, 122, de Valencia hasta julio de 1936. Durante treinta y siete años ejerció un intenso apostolado calasancio entre niñas de esta ciudad.

M. Maria Luisa Girón era natural de Bujalance (Córdoba), donde nació el 25 de agosto de 1887 e hizo los votos religiosos el 31 de marzo de 1918, siendo destinada al Colegio de Valencia. Entre los años 1920 y 1934 estuvo en Cuba, desde donde volvió a Valencia, estando entregada siempre de lleno a su actividad pedagógica y apostólica entre las alumnas.

M. Carmen González nació en Eulz (Navarra) y profesó en la Congregación escolapia el día 8 de septiembre de 1895. Encargada de la portería del Colegio de Valencia durante 41 años, vivía intensamente la vida escolapia y hermanaba el trabajo y la oración con gozo y afabilidad.


M. Clemencia Riba nació en Igualada (Barcelona) el día 8 de octubre de 1893 y emitió los votos religiosos el 31 de mayo de 1919. Tras una breve estancia en Zaragoza, fue destinada a Valencia, donde vivió intensamente el apostolado escolapio entre las alumnas.


Estas cinco escolapias, dada la situación persecutoria religiosa reinante en Valencia, el 22 de julio de 1956, se ausentaron del Colegio y buscaron refugio en un piso de la calle San Vicente, propiedad del chófer del Colegio. Allí pasaron días calamitosos. El día 8 de agosto de 1936, a las cinco de la mañana fue asaltada la vivienda. Les dijeron que habían sido denunciadas y que debían declarar en el gobierno civil. Un coche les esperaba a la puerta, pero conducidas a la playa del Saler de Valencia, recibieron la palma del martirio y sellaron con su sangre su vida de fidelidad a Jesucristo.

Su proceso sobre el martirio se abrió en Valencia el 20 de abril de 1985 y, el Decreto de Martirio fue promulgado por el Papa Juan Pablo II el día 28 de junio de 1999. Sus restos mortales descansan en la cripta del Colegio de Escolapias de Valencia.


También en Madrid se inició el proceso de M. María de la Yglesia, superiora del Colegio, que fue martirizada el 19 de septiembre de 1936, en las afueras de Madrid, junto con dos ex alumnas de Carabanchel, uruguayas, Dolores y Consuelo Aguiar-Melia y Díaz, nacidas en Montevideo en 1897 y 1898 respectivamente, por su decidida ayuda a sus perseguidas profesoras. Ellas serán las primeras nacidas en Uruguay elevadas al honor de los altares. Poseyendo pasaportes diplomáticos uruguayos, el hecho tuvo repercusión internacional, que desembocó en la ruptura de relaciones diplomáticas de Uruguay con España



Capuchinas:

1. MARÍA JESÚS MÁSIÁ FERRAGUT, del monasterio de Agullent. Nacida en el 1882, emitió su profesión religiosa en 1910 y fue asesinada el 25 de octubre de 1936.

2. MARÍA FELICIDAD MASIÁ FERRAGUT, del monasterio de Agullent. Nacida el 1890. Hizo su profesión religiosa en 1910, siendo asesinada el 25 de octubre de 1936.

3. MARÍA VERONICA MASIÁ FERRAGUT, del monasterio de Agullent. Nacida en 1884, hizo su profesión religiosa en 1904 y fue asesinada el 25 de octubre de 1936, junto con las dos siervas de Dios, antes mencionadas, que eran hermanas suyas.

4. ISABEL CALDUCH ROVIRA, del monasterio de Castellón de la Plana. Nacida en 1882, hizo su profesión religiosa en 1901 y fue asesinada el 13 de abril de 1937.

5. MILAGRO ORTELLS GIMENO, del monasterio de Valencia. Nacida en 1882, ingresó en las clarisas capuchinas en 1902. Se desconoce el día de su profesión. Fue asesinada el 20 de noviembre de 1936

Carmelitas de la Caridad:

Son 24:
http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/CarmelitasCaridad.htm#AMEZUA IBAIBARRIAGA

Hermanitas Ancianos:
http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/Hermanitas.htm#ruano

Salesianas:
http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/Salesianos.htm#Moreno Benítez

Terciarias Capuchinas:
http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/TerciariasCapuchinas.htm#Rosario de Soano

Y más sólo en Valencia, seglares, servitas,agustinas descalzas etc, etc.:

http://www.archivalencia.org/archidiocesis/santos/martires/Martires2001.htm
http://www.geocities.com/Athens/Crete/2408/images/indice_html_smartbutton10.gif

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Sab Oct 22, 2005 12:36 am    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

tylly escribió:
Yo como no soy de ningun partido politico, denuncio lo que hacen mal unos y otros. Critico tanto a Zp como a esos partidos de derechas que se llaman cristianos y luego dan mal ejemplo.

Yo prondria aqui una imagen de Juan Pablo II, con aquella frase que dijo a los dirigentes que promovieron la guerra de Irak: las consecuencias de esta guerra caerán sobre vuestras conciencias

Y vaya que asi ha sido, al menos en España. Y lo estamos pagando todos.


Esto no se trata de "partidos políticos".
"El que no está conmigo está en contra de mí", dijo Cristo. Así de simple.

_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Sab Oct 22, 2005 12:39 am    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Pepa escribió:
tylly escribió:
Yo como no soy de ningun partido politico, denuncio lo que hacen mal unos y otros. Critico tanto a Zp como a esos partidos de derechas que se llaman cristianos y luego dan mal ejemplo.

Yo prondria aqui una imagen de Juan Pablo II, con aquella frase que dijo a los dirigentes que promovieron la guerra de Irak: las consecuencias de esta guerra caerán sobre vuestras conciencias

Y vaya que asi ha sido, al menos en España. Y lo estamos pagando todos.


Esto no se trata de "partidos políticos".
"El que no está conmigo está en contra de mí", dijo Cristo. Así de simple.


Sencillamente Sabio
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Sab Oct 29, 2005 5:08 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Las Nuevas Cruzadas. La Epopeya Cristera (Parte I)


LAS NUEVAS CRUZADAS. LA EPOPEYA CRISTERA. Segunda Cruzada Contra los "Sin Dios Jacobinos". Segundo Genocidio de la Modernidad. Parte I. Por Lic. Gustavo Carrére Cadirant. República Argentina.

1. Introducción:

La persecución liberal y masónica contra la Iglesia Católica en México, que desencadenó la “Epopeya Cristera” en el siglo XX, no era sino continuación de la iniciada en el siglo XIX.

El 16 de septiembre de 1810, en el llamado “Grito de Dolores”, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla iniciaba el proceso de “guerra insurgente o civil” que culminaría con la independencia de México. Los obispos sostenían que no se trataba de guerra por la independencia sino, una lucha injustificada y salvaje contra una clase de la sociedad: la exaltación de las turbas, conocidas como los “chinacos”, contra las clases altas de la sociedad, conocidos como los “gachupines”. No obstante, la burguesía criolla americana del siglo diecinueve, ansiosa de liberarse del poder de la Corona española y de la influencia de la Iglesia Católica, se agrupó en logias masónicas locales, intervenidas por francmasones del norte anglosajón, que ya entonces buscaban penetrar en el solar iberoamericano. En 24 de febrero de 1821, el Plan de Iguala decide la independencia completa como monarquía constitucional y señala a la Religión Católica como base espiritual de la vida mexicana; el emperador Agustín de Iturbide ocupará el gobierno. Paralelamente, el “Manifiesto Destino” les señalaba a los gobernantes de Estados Unidos el Lejano Oeste como meta; así Texas, Nuevo México, la Alta California y Arizona entraban en los planes anexionistas. Por ello fue comisionado su embajador Poinsett, a la formación de un “Partido Americano” en México; sobre la base de las “logias yorkinas”; el proyecto era “La República Federal y Laica”. Con la colaboración de liberales-masones y los constitucionalistas, en 1824 Iturbide será destituido y fusilado en Padilla. El Gral. Vicente Guerrero proclamará así la República en 1824; se sanciona la Constitución. Comienza un período de decadencia: el separatismo centroamericano, la propaganda antirreligiosa, la guerra de Texas y la guerra contra los Estados Unidos, que culmina con el Tratado de Guadalupe, el 2 de febrero de 1848, que lo lleva a la pérdida del 50% de su territorio –Texas, Nuevo México, Arizona y la Alta California-; la política exterior de México quedó así subordinada a los Estados Unidos.

a. Presidencia del Dr. Benito Juárez (1855-72).

En 1855, se desata la revolución liberal con toda su virulencia anticatólica, cuando se hace con el poder Benito Juárez, indio zapoteca, de Oaxaca, que a los 11 años, con ayuda del lego carmelita Salanueva, aprende castellano y a leer y escribir, lo que le permite ingresar en el Seminario. Abogado más tarde y político, impone, obligado por la logia norteamericana de Nueva Orleans, la Constitución de 1857, de orientación liberal, y las Leyes de Reforma de 1859, una y otras abiertamente hostiles a la Iglesia: algunas disposiciones específicas, entre las que sobresalieron: Articulo 3º: Elimina a la Iglesia de la educación; Artículo 13º: Ratifica la Ley Juárez de 1855 que pone fin a los privilegios y tribunales especiales para la Iglesia; Artículo 27º: Ratifica la Ley Lerdo de 1856 que prohíbe a la Iglesia administrar bienes o empresas no destinados al culto religioso; Artículo 56º: Impide a los sacerdotes ser diputados; Artículo 57º: Impide a los sacerdotes aspirar a la Presidencia de la República; y Artículo 123º: Permite al Gobierno controlar la práctica del culto. Su gobierno dió también apoyo a una Iglesia mexicana, precario intento de crear, en torno a un pobre cura, una Iglesia cismática. SS Pío IX condenó estas medidas; envió un comunicado al Presidente de la República Mexicana de cuyo texto tomamos un fragmento que a la letra dice: "levantamos nuestra voz pontificia con la libertad apostólica para condenar, reprobar y declarar írritos y de ningún valor los llamados decretos de reforma y todo lo demás que haya practicado la autoridad civil con tanto desprecio de la autoridad eclesiástica y de esta silla apostólica". Este respaldo absoluto del Papa hacia el clero mexicano auspició un “alzamiento popular católico” en los años 1858-1861, conocido como la "guerra de tres años"; primer precedente de la epopeya cristera. La catolicidad mejicana sostuvo esa lucha contra aquellos laicistas de la Reforma, también jacobinos, que habían impuesto la libertad para todos los cultos -excepto el culto católico, sometido al control restrictivo del Estado-, la puesta a la venta de los bienes de la Iglesia, la prohibición de los votos religiosos, la supresión de la Compañía de Jesús y, por tanto, de sus colegios, el juramento de todos los empleados del Estado a favor de estas medidas, la deportación y el encarcelamiento de los obispos o sacerdotes que protestaran y una represión sangrienta de las manifestaciones de protesta, particularmente numerosas en los estados de Jalisco, Michoacán, Puebla, Tlaxcala; el gobierno liberal prevaleció gracias a la ayuda de los Estados Unidos. En 1860 Juárez expulsó del país a todos los prelados extranjeros, lo cual hizo que los conservadores pensaran en llamar a un rey o emperador de la nobleza que los "acercara a Dios", para sustituir al presidente indígena que los estaba "acercando al diablo".

b. Presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-76).

Éste, que había estudiado en el Seminario de Puebla, acentuó la persecución religiosa. Con la restauración de la República se aplicaron al pie de la letra las Leyes de Reforma; el 20 de mayo de 1873, el Gobernador del Distrito Federal, por órdenes del Presidente arrestó a todos los jesuitas, así como a los frailes, monjas y sacerdotes extranjeros. El periódico subsidiado por el Gobierno llamado "el federalista" en su edición del 21 de mayo de 1873 consignó textualmente: "los sacerdotes naturales del país seguirán purgando en la cárcel su desobediencia a las leyes; las monjas no podrán volver a consagrarse y los sacerdotes extranjeros, particularmente los jesuitas, serán desterrados del país como ciudadanos perniciosos". El gobierno federal decidió reformar la Constitución, completándola; el decreto del 25 de septiembre de 1873, incorporaba los cinco decretos, conocidos como Leyes de la Reforma, a la Constitución de 1857. Una enmienda constitucional decidió la expulsión de las Hermanas de la Caridad -a quienes el mismo Juárez respetó-, no obstante que de las 410 que había, 355 eran mexicanas, que atendían a cerca de 15.000 personas en sus hospitales, asilos y escuelas. En cambio, se favoreció oficialmente la difusión del protestantismo, con apoyo norteamericano; asimismo se prohibió que hubiera fuera de los templos cualquier manifestación o acto religioso. Todo esto provocó otro “alzamiento popular católico”, llamado de los Religioneros (1873-1876), segundo precedente de la epopeya cristera. Los primeros levantamientos se produjeron en noviembre de 1873 en Morelia, Zinacatepec, Dolores Hidalgo, León; mucho más graves fueron las tragedias en Jonacatepec, Temascaltepec y Tejupilco. En enero de 1874, la “Epopeya religionera” se extendía como mancha de aceite al grito de ¡Viva la Religión! ¡Muera el mal gobierno! ¡Mueran los protestantes! La ciega represión del gobierno produjo un mayor apoyo popular; en tal sentido señalaban: “La conducta de los jefes mandados por el gobierno para sofocar la revolución es más propia para avivar el incendio que para sofocarlo”. Al frente de esta guerra popular, verdadera guerra de guerrillas, se encontraban: Jesús González, Benito Mesa, Domingo Juárez, Gabriel Torres, Antonio Reza, Jesús Soravilla, Socorro Reyes. Los prelados, como en muchas ocasiones, no obraron de manera uniforme; mientras unos recomendaban obediencia a las leyes, otros azuzaban en contra del gobierno. El Gral. Porfirio Díaz derribó a Lerdo de Tejada gracias al apoyo popular; el movimiento religionero desaparece, por no tener ya razón de ser pues, Porfirio Díaz se apresuró a pactar con la Iglesia Católica con el aval de El Vaticano: el régimen suavizaría la aplicación de las Leyes de Reforma si el clero se comprometía a concentrarse exclusivamente en su labor pastoral.

c. Presidencia del General Porfirio Díaz ( 1877-1910).

Era, como Juárez, de Oaxaca y antiguo seminarista; desencadenó una revolución que le llevó al gobierno de México durante casi 30 años: fue reelegido ocho veces, en una farsa de elecciones, entre 1877 y 1910. El liberalismo del Porfiriato fue más tolerante con la Iglesia. Aunque dejó vigentes las leyes persecutorias de la Reforma, normalmente no las aplicaba; pero mantuvo en su gobierno, especialmente en la educación preparatoria y universitaria, el espíritu laicista antirreligioso. Se movilizó con audacia y obtuvo el apoyo de la Confederación Masónica Internacional y del Supremo Consejo Mundial de Londres que enviaron emisarios a México a dialogar con los integrantes de las logias, de cuyas conversaciones se obtuvo la anuencia de la masonería universal para que el Gral. Porfirio Díaz actuara en busca de la paz y de la reconciliación Iglesia-Estado, con objeto de dejar al país en condiciones de estabilidad para favorecer la inversión extranjera, los créditos y el progreso del suelo mexicano. La conciliación propuesta por el gobierno consistió en no combatir las manifestaciones religiosas externas de la Iglesia mientras ésta colaborase a conservar la paz. Sujeto el acuerdo a la conveniencia mutua, las órdenes religiosas fueron restablecidas, se abrieron escuelas y centros de enseñanza religiosa, se mostró tolerancia a los actos de culto externo, se erigieron los obispados de Tabasco, en 1880; el de Colima, en 1881, y Sinaloa en 1883. Para 1895, el número de templos ascendió a 9.580, aumentando en 4.687 en relación a los que existían en 1878. El clero denominó a esta época de tranquilidad y bonanza "pax porfiriana" que fue muy comentada, controvertida y criticada. Sin embargo, los católicos conservadores manifestaban que no modificarían su posición respecto a la legislación reformista, pues la consideraban un problema de conciencia; por lo tanto, continuaba su condena a lo que consideraban robos sacrílegos de los objetos y propiedades eclesiásticos, a la educación impartida por el Estado y a la secularización del matrimonio. Consolidado en el poder el grupo liberal, se favoreció la difusión del protestantismo, como base liberal radical en el marco de su confrontación con la Iglesia Católica. Con apoyo del gobierno, se reprodujeron las congregaciones reformistas protestantes, las que tenían como característica esencial ofrecer al individuo pautas y modelos organizativos, en ruptura con los modelos corporativos tradicionales, ligados en gran parte al catolicismo.

Pero será a partir de 1910, con la denominada “Revolución Mexicana”, la irrupción en el panorama ilustrado de un socialismo y un marxismo rampantes, cuando la situación alcance su punto crítico: entre 1914 y 1917 los obispos fueron detenidos o expulsados, los sacerdotes encarcelados, las monjas expulsadas de sus conventos, el culto religioso prohibido, las escuelas religiosas cerradas, las propiedades eclesiásticas confiscadas. La Constitución de 1917 legalizó el ataque a la Iglesia y lo radicalizó de manera intolerable. En el período de 1914 a 1934, el más cruento de la persecución religiosa en México, obispos, sacerdotes, laicos, hombres, mujeres y niños, ofrecieron sus vidas al grito de ¡Viva Cristo Rey! Tuvo su punto culminante de 1926 a 1929, cuando el entonces Presidente de la República, General Plutarco Elías Calles, promulgó una ley sobre el culto, que llevase a la práctica las disposiciones de la Constitución de 1917. Estas disposiciones, conocidas como “Ley Calles”, establecían el número de ministros sagrados por localidad, prohibían la presencia de sacerdotes extranjeros en el país, limitaban el ejercicio de los actos de culto y, entre otras disposiciones más, prohibían los seminarios y conventos. Ante estas restricciones, y tras frustrantes negociaciones por parte de los obispos mexicanos con las autoridades del Gobierno, la Iglesia de México, en señal de protesta, decidió suspender los actos de culto.

La rebelión no se hizo esperar: en la parte occidental de México (especialmente en Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato y Colima), muchos católicos tomaron las armas para defender la libertad religiosa. Algunos sacerdotes, aunque en número exiguo, se unieron a ellos; pero la mayor parte optó por una resistencia pacífica. Los estudiosos cuentan sólo veinte sacerdotes entre los adherentes a la lucha armada. Entre los laicos se formaron dos grupos: los favorables a la lucha armada y los que se inclinaban por la resistencia pacífica. Se trataba de la Epopeya de los Cristeros, que, como sus hermanos de La Vendée, se formaron bajo las banderas del Sagrado Corazón: cerca de cien mil hombres armados, apoyados por las llamadas "Brigadas Bonitas" (mujeres que tomaban a su cargo la sanidad, la intendencia y las comunicaciones).

La Epopeya se desarrolló desde 1926 hasta 1929, en que se firma el Pacto Religioso entre el Gobierno y los Obispos, por el que éstos acataban la Constitución y se ponía fin a la lucha cristera. A pesar del decisivo apoyo popular que levantaban los Cristeros en su avance, la orden llegada de la Santa Sede de deponer inmediatamente las armas, fue diligentemente obedecida. Los de la Liga y los cristeros sabían que era una trampa, que el Gobierno no respetaría nunca los arreglos, y que entregando las armas y dejando la clandestinidad la muerte era segura; lo hicieron simplemente porque lo mandaba la Iglesia, por fidelidad. Por obediencia a la Iglesia. Esto supuso una larga y durísima prueba para la fe de los cristeros, que sin embargo se mantuvieron fieles a la Iglesia con la ayuda sobre todo de los mismos sacerdotes que durante la guerra les habían asistido.
_

Del forista Llazcano.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Dom Oct 30, 2005 1:34 am    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

BEATIFICACIONES
Saraiva recuerda las persecuciones religiosas en la beatificación de siete sacerdotes y una monja españoles


Agencia EFE Sábado, 29 de octubre 2005
EPA/ANSA

El cardenal José Saraiva, durante la ceremonia en la que hoy proclamó beatos en el Vaticano, en nombre de Benedicto XVI, a siete sacerdotes y una monja (en la imagen) españoles


Ocho mártires de la Guerra Civil española (1936-39) fueron proclamados hoy beatos en una ceremonia en la que el cardenal José Saraiva dijo que la "violenta persecución religiosa que se desencadenó en España fue un episodio más de la gran tribulación de la Iglesia Católica en el siglo XX".

El prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, que los beatificó en nombre de Benedicto XVI, exhortó también a promover la defensa de la vida y de la familia y reivindicó el derecho "irrenunciable" de los padres a la educación de sus hijos.

"No obstante su barbarie y virulencia, la persecución violenta que se desencadenó en España, orientada a destruir la Iglesia, fue sólo un episodio, ciertamente feroz, de aquella que el libro bíblico del Apocalipsis llama la gran tribulación", dijo Saraiva durante la beatificación del sacerdote Josep Tapies y seis compañeros y la monja María de los Angeles Ginard, fusilados en 1936.

El cardenal agregó que la gran persecución que sufrió la Iglesia en el siglo XX causó un número incalculable de víctimas, "la mayor parte desaparecidos sin dejar rastro".

Un apreciable número se registró en España, donde según datos de la Iglesia Católica local, los "perseguidos por odio a la fe católica" desde 1931 a 1939 -cuando la Revolución de Asturias y la Guerra Civil- oscilan entre 7.000 y 10.000 víctimas.

Hasta ahora el Vaticano ha beatificado -incluidos los ocho de hoy- a 479 y proclamados santos a otros once.

Los nuevos beatos son los sacerdotes de la diócesis de Urgell José Tapies Sirvant, Pascual Araguás Guardia, Silvestre Arnau Pascuet, José Boher Foix, Francisco Castell Brenuy, Pedro Martret Moles y José Juan Perot Juanmartí.

Cuando fueron fusilados el mayor, Tapies, tenía 67 años y el más joven, Arnau Pascuet, 25 años.

La beata es la religiosa María de los Angeles Ginard Martí, de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico, nacida en 1894 en Lluchmayor (Mallorca) y asesinada en la Dehesa de la Villa, en la periferia de Madrid, en 1936.

Todos fueron asesinados "por odio a la fe", según se destacó en la ceremonia.

En la biografía oficial se resalta que los sacerdotes sufrieron un duro interrogatorio en La Pobla, se negaron a disimular que eran sacerdotes o a profanar la sotana y defendieron el templo parroquial para que no fuera profanado.


"Fueron sacrificados por el mero hecho de ser sacerdotes, sin que pudieran acusarles de otra causa", se señala.

A la monja le pilló la guerra en Madrid. El 20 de julio de 1936 tuvo que abandonar el convento donde se alojaba -quemado después por los milicianos- vestida de seglar al igual que las otras monjas.

Se alojó en una casa, pero fue detenida un mes más tarde tras ser delatada por el portero.

El cardenal Saraiva dijo que con la beatificación no se pretende sólo mantener viva la memoria de los mártires, sino que se trata "de poner en su justa luz el sentido del martirio cristiano, que es el signo más auténtico de que la Iglesia es la Iglesia de Jesucristo".

Subrayó que los mártires no sólo dieron sus vidas, sino que también vieron mancillada su honra y tuvieron que soportar tremendas humillaciones, entre otras las de ser tachados de traidores y farsantes.

"¿Que mensaje transmiten hoy?", se preguntó Saraiva, para quien recuerdan a los cristianos que tienen que vivir a fondo la fe, "no sólo en lo personal y privado, sino también en sus actuaciones responsables en la sociedad".

"Nos incumbe el deber de promover y tutelar eficazmente aquellos valores que están en la raíz misma de una convivencia basada en la justicia, como son la vida, la familia y el derecho irrenunciable de los padres a la educación de los hijos", precisó.

Al final de la ceremonia, Benedicto XVI entró en la basílica de San Pedro para venerar las reliquias de los beatos.

El Papa, que habló en castellano y catalán, subrayó que los ocho "inmolaron sus vidas durante la persecución religiosa en España" por su fidelidad al Evangelio, que son ejemplos a seguir y pidió por las comunidades eclesiales de España.

El Pontífice ordenó que los beatos sean celebrados por la Iglesia: el 13 de agosto los siete sacerdotes y el 20 de agosto la religiosa.

La petición de las beatificaciones las hicieron el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ya que allí murió la religiosa; y Joan Enric Vives Sicilia, obispo de Urgell.

A la ceremonia asistió una delegación española encabezada por Luis Calvo, subsecretario del Ministerio de Exteriores, y de la que formaron parte Jaime Matas, presidente del gobierno autónomo de las Islas Baleares, y Joan Carretero Grau, consejero de Gobernación de la Generalitat de Cataluña.
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mar Nov 15, 2005 5:40 pm    Asunto: Mártires Mejicanos
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Anacleto González, símbolo del martirio mexicano del siglo XX, a los altares
Será beatificado el próximo 20 de noviembre en Guadalajara junto a 12 compañeros




GUADALAJARA, lunes, 14 de noviembre de 2005 (ZENIT.org-El Observador).- El próximo domingo 20 de noviembre serán beatificados en Guadalajara, según las nuevas disposiciones de Benedicto XVI, trece mártires mexicanos asesinados durante la persecución religiosa de los años veinte que provocó la «Guerra Cristera» (1926-1929).

En el grupo, destaca la silueta de quien en vida fuera la figura más conocida de entre ellos: Anacleto González Flores, líder laico muy activo entre 1915 y 1927, año de su martirio a manos del ejército federal, entonces perseguidor acérrimo de los católicos de México, al mando del presidente de la República, Plutarco Elías Calles.

Organizó la Unión Popular, movimiento obrero, femenino, campesino y popular que buscaba fomentar la catequesis y oponerse, activamente, primero al gobierno local y, más tarde, al federal en contra de las medidas de supresión de libertades religiosas.

Por su apuesta a favor del pacifismo y la no violencia, en tiempos en que México enfrentaba un conflicto armado, Anacleto era conocido como el «Gandhi mexicano».

Casado y padre de dos hijos, el «maestro» Cleto --como era conocido-- había nacido en Tepatitlán, Jalisco, en julio de 1888. Sus orígenes son humildísimos. Hijo de un tejedor de rebozos alcohólico, desempeñó los más diversos oficios hasta titularse como abogado en 1921, a los 33 años de edad. Antes había sido seminarista y postulante en el seminario de San Juan de los Lagos y en el de Guadalajara.

Ya en 1914, al ser cerradas todas las Iglesias por mandato del gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno, organizó la Unión Popular y fundó el periódico «Glaudium», espada en latín, palabra con la que ya soñaba el martirio.

El 22 de julio de 1918 empezaron los enfrentamientos entre el gobierno y los católicos, a lo que respondió Anacleto con la filosofía de la «resistencia pacífica».

En 1919 fue arrestado por sus ideales sociales, políticos y religiosos. En 1922 fue coordinador del primer Congreso Obrero Católico en Guadalajara, organizó la Conferencia Nacional Católica del Trabajo que se extendió por todo el país.

En mayo de 1925 en la Cuidad de México se fundó la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa que favorecía el recurso de las armas, pero Anacleto no estaba de acuerdo, insistía en la sola fuerza moral para ganar la batalla.

En 1926, militantes llegaron de la capital con un «ultimatum» para la Unión Popular, que le obligaron a entrar en la Liga. Al año siguiente comenzó el movimiento armado, que aceptó a con mucho pesar.

El general Jesús Ferreira decidió acabar con la Unión Popular tomando preso al «maestro». El 31 de marzo de 1927 fue arrestado. Su martirio tuvo lugar al día siguiente, viernes 1 de abril: sus verdugos le colgaron de los dedos pulgares y después, a punta de bayoneta, le fueron haciendo heridas para que delatara dónde se encontraba escondido el arzobispo de Guadalajara, monseñor Francisco Orozco y Jiménez, y otros líderes de la revolución cristera.

Finalmente, la hoja de acero penetró el corazón y cayó muerto. Al mismo tiempo, sus compañeros de lucha y de martirio eran fusilados en el patio de la misma prisión.


El «maestro» pidió morir después de sus compañeros, para poder consolarles.

Antes expirar, Anacleto le dijo al general: «perdono a usted de todo corazón; muy pronto nos veremos ante el tribunal divino, el mismo juez que me va a juzgar será su juez; entonces tendrá usted un intercesor en mí con Dios».

Su proceso de beatificación fue abierto de manera oficial y solemne el 15 de octubre de 1994, en el Santuario de Guadalupe, de Guadalajara, donde descansan sus restos mortales.

Lugar al que acuden muchos fieles que, por tradición, han venerado la memoria de este mártir de la fe católica en México.
ZS05111403


Católicos colgados de palos telefónicos por las tropas "ilustradas" del México masón.


Los mártires mexicanos trajeron una nueva primavera de fe
Entrevista con el autor de una investigación sobre el argumento


ROMA, lunes, 14 de noviembre de 2005 (ZENIT.org-El Observador).- Los trece mártires de la persecución religiosa mexicana de los años veinte del siglo pasado que este 20 de noviembre serán beatificados en Guadalajara (México) explican el florecimiento de la Iglesia en México, país con el mayor número de católicos del mundo después de Brasil.

Guadalajara, por ejemplo, de la que proceden la mayoría de estos mártires, es una de las arquidiócesis con el mayor número de seminaristas del mundo.

El padre Luis Alfonso Orozco, LC., profesor en el Ateneo Pontificio «Regina Apostolorum» de Roma, quien ha publicado el libro «El Martirio en México durante la persecución religiosa», considerado como una de las investigaciones científicas más completas sobre el argumento, afirma que la sangre de estos mártires permitió la maduración de la Iglesia en México en el siglo XX.

En esta entrevista concedida a Zenit-El Observador aclara esta afirmación.


Un soldado del masón General Vargas muestra la cabeza de dos católicos decapitados en México.

--¿Son mártires de la «Guerra Cristera» (1926-1929) o mártires de la persecución religiosa que provocó aquel conflicto? ¿Hay alguna diferencia?

--P. Orozco: El mártir es el que da su vida por confesar su fe. Las circunstancias del martirio son muy variadas. En concreto, en México, a estas personas --que eran sacerdotes, campesinos o jovencitos, como José Luis Sánchez del Río, asesinado a los catorce años-- les tocó vivir en circunstancias particularmente complejas como fueron las que motivaron la persecución religiosa. La Iglesia, en su juicio teológico e histórico, no los eleva a los altares por el hecho de haber participado en «la Cristiada», sino porque confesaron su fe en Cristo.

--¿Qué importancia tienen estas trece beatificaciones? ¿Hay alguna característica general que una a los nuevos beatos mexicanos?

--P. Orozco: Son el tercer grupo de mártires de «la Cristiada» que sube a los altares. Y la característica esencial de este grupo es que la mayoría de los beatos son seglares, laicos. Grupo heterogéneo, interesante, pero en estos trece beatos se refleja la variedad, la riqueza del martirio en la Iglesia.

--¿Qué importancia tiene el mensaje de los mártires para nuestro tiempo?

--P. Orozco: El pueblo cristiano está llamado a confesar su fe en Jesús, mas no todo cristiano está llamado a ser mártir. El martirio es un don que Dios nos da. El Papa Juan Pablo II decía que en estos tiempos al cristiano tal vez no se le pedirá el testimonio de la sangre sino el testimonio de la fidelidad: el ser fiel a la palabra dada, a los compromisos adquiridos, al testimonio público de lo que somos. Quien es fiel a Cristo, quien es fiel a su conciencia en estos tiempos difíciles, en cierto modo es, también, un mártir.

--¿Sirve a la gente la sangre de los mártires?

--P. Orozco: En mi caso particular, una de las motivaciones que me indujo a llevar adelante la investigación sobre el martirio en México durante la persecución religiosa, es la frase inmortal de Tertuliano, que por el siglo III después de Cristo afirmó: «la sangre de los mártires es semilla de vida cristiana». Se ha ido verificando, a lo largo de la historia de la Iglesia, que, precisamente, ahí donde hubo una persecución, ahí donde hubo mártires que derramaron su sangre en circunstancias diversas, después esos lugares, esas iglesias particulares, crecieron y florecieron. Como que Dios, en su Providencia, tiene reservado un lugar muy destacado a los mártires. Y, por supuesto, a los pueblos que le han entregado mártires a la Iglesia universal.

--Su sangre no es en vano…

--P. Orozco: Su testimonio no cae en vacío. Esa sangre generosa se une, en cierto modo, a la sangre de Cristo derramada en la Cruz y, con la cual, ha redimido al género humano. La sangre de los mártires derramada en todas las épocas, contribuye --con su parte-- a la obra de la Redención iniciada por Cristo. En México, en el siglo XX, la Iglesia mexicana llegó a su madurez, justamente, por la sangre de estos mártires. La fe popular, la unidad familiar que se vive en México, también es su consecuencia. No cabe duda que de los hechos martiriales la fe del pueblo mexicano sale muy fortalecida.
ZS05111402

___
Por Carmen Margarita

Gabriel García Moreno
Presidente de Ecuador.


Al final de las biografías sobre Anacleto Gonzáles Flores, es común en algunos autores hacer la referencia del momento en que fue torturado y poco después fusilado, para colocar al final éstas postreras palabras, que se dice, fueron pronunciadas por el mártir : “Escuchen por segunda vez este grito las Américas, yo muero, pero Dios no muere...”

La referencia es bien concreta: Américas y Dios no muere.
Gabriel García Moreno fue presidente católico de Ecuador –país del continente Americano-, de los años 1861 a 1865 y de 1869 a 1875. Precisamente por su política apegada completamente a la doctrina católica, las sectas masónicas de aquel tiempo lo condenaron a muerte; fue un caso público y por lo tanto bien conocido.

El 17 de julio de 1875, García Moreno, envió a SS Pío IX una carta en la que le anunciaba los designios de las logias de asesinarle y pedía la su bendición del Santo Padre para obtener la gracia de derramar su sangre por Cristo.

El día 6 de agosto de 1875, como era su costumbre, se dirigió a la iglesia de Santo Domingo para oír Misa.
Rayo, uno de los conjurados, impaciente por el retardo... hizo decir al Presidente por uno de sus cómplices que se le esperaba para un negocio urgente... cuando García Moreno había dado aproximadamente ocho pasos hacia la puerta del Palacio de Gobierno, Rayo, que le seguía, sacando de debajo de su capa un machete, se lo hundió por la espalda...

Tendido en el suelo..., el Presidente yacía moribundo, sin movimiento, cuando Rayo... se precipitó sobre él para acabarlo. “ ¡Muere, verdugo de la libertad¡”, exclamó surcándole la cabeza con su cuchillo. Y el héroe cristiano murmuró por última vez: “!DIOS NO MUERE!”.

En los últimos momentos de su existencia, Anacleto demuestra su firmeza, y sin ningún alarde de vanagloria, también su conocimiento y su honestidad intelectual, pues hace referencia a las palabras de otro gran hombre, y le concede su crédito al autor.


http://www.uag.mx/item/jun04/index.htm
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Mar Nov 15, 2005 6:04 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

[color]"¡Jesús misericordioso! Mis pecados son más que las gotas de sangre que derramaste por mí. No merezco pertenecer al ejército que defiende los derechos de tu Iglesia y que lucha por ti. Quisiera nunca haber pecado para que mi vida fuera una ofrenda agradable a tus ojos. Lávame de mis iniquidades y límpiame de mis pecados. Por tu santa Cruz, por mi Madre Santísima de Guadalupe, perdóname, no he sabido hacer penitencia de mis pecados; por eso quiero recibir la muerte como un castigo merecido por ellos. No quiero pelear, ni vivir ni morir, sino por ti y por tu Iglesia. ¡Madre Santa de Guadalupe!, acompaña en su agonía a este pobre pecador. Concédeme que mi último grito en la tierra y mi primer cántico en el cielo sea ¡Viva Cristo Rey!".[/color]

Al final del Rosario, los cristeros de Jalisco añadían esta oración compuesta por Anacleto González Flores.
___

http://www.holywar.org/txt/complot/manueldearbues/cristeros.htm
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manuel C.
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 1001

MensajePublicado: Lun Nov 21, 2005 3:55 pm    Asunto:
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Decreto acerca del martirio de Anacleto González Flores y siete compañeros mártires

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 20 de noviembre de 2005 (ZENIT.org).- Publicamos el decreto de la Congregación para las Causas de los Santos de Guadalajara de la beatificación de Anacleto González Flores y siete compañeros mártires (1927-1928), beatificados este domingo en el Estadio Jalisco de Guadalajara (México).

DECRETO ACERCA DEL MARTIRIO


«De vosotros nos podemos gloriar ante las Iglesias de Dios por vuestra paciencia y fe en todas vuestras persecuciones y en las tribulaciones que sobrelleváis» (2 Th 1, 4).

Anacleto González Flores y sus siete compañeros se deben contar entre aquellos que a través de los siglos brillaron ciertamente por la firmeza con que profesaron su fe en medio de las persecuciones. Conscientes de que los cristianos laicos son llamados a instaurar el orden temporal según los principios cristianos (cf. Conc. Vt. II, Decreto del Apostolado de los laicos Apostolicam actuositatem, n.7), vivieron con constancia los deberes contraídos en el bautismo y participaron activamente en la vida de la Iglesia y de la sociedad como miembros de las asociaciones católicas. Defendieron con todos los medios posibles la libertad y los derechos de la Iglesia durante la cruel persecución desatada contra ella en México al inicio del siglo veinte. Con la ayuda de la gracia de Dios prefirieron morir que renegar de la unidad con Cristo y con el Romano Pontífice. Murieron en circunstancias diversas durante los años 1927-1928, pero tuvieron en común la fe, el valor, el perdón de los perseguidores y la firma voluntad de testificar el amor de Dios hasta derramar su sangre.

Ellos son:
ANACLETO GONZÁLEZ FLORES.
Nació en Tepatitlán, Jalisco, México, el 13 de julio de 1988. En la escuela recibió la educación primaria y a la edad de 21 años aproximadamente ingresó al Seminario Conciliar de San Juan de los Lagos, en donde obtuvo diploma de letras y humanidades. Habiendo migrado a Guadalajara, se inscribió en la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Obtuvo la licenciatura en derecho y el 17 de noviembre de 1922 contrajo matrimonio con María Concepción Guerrero Figueroa. Desarrolló una actividad solícita en la sociedad y en la política operosa y múltiple para promover el Reino de Dios. Con la edición de libros y artículos, discursos y en el ejercicio profesional de abogado defendió los derechos de los católicos públicamente y con tal audacia, que mereció ser condecorado por la Santa Sede con la Cruz «pro Ecclesia et Pontifice». A causa de tan diligente actividad apostólica se despertó el odio de los enemigos, que finalmente el día 1º de abril de 1927 le dieron muerte.

LUIS PADILLA GÓMEZ.
Nació en Guadalajara, Jalisco, México, el 9 de diciembre de 1899. Terminada la instrucción primaria en el Colegio de don Tomás Fregoso y en el Instituto de la Compañía de Jesús, como a los 18 años ingresó al Seminario Conciliar de Señor San José, en Guadalajara, en donde permaneció hasta 1921. Habiendo comprendido que Dios no lo llamaba al sacerdocio, abandonó los estudios eclesiásticos, se dedicó a un apostolado laborioso, alimentado espiritualmente en la Eucaristía y la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe. Fue el presidente diocesano de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Al desatarse la persecución contra la Iglesia, no tuvo temor, sino que con más vigor ejerció su diligencia apostólica. En la noche del 1º de abril de 1927 fue aprehendido, torturado y finalmente asesinado por los soldados.

JORGE VARGAS GONZÁLEZ.
Nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco, México el 28 de septiembre de 1899. Emigró a Guadalajara en compañía de su familia. Se inscribió en la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. Sobresalió por su ferviente devoción a la Santísima Virgen María. Al recrudecerse la persecución contra la Iglesia, fue aprehendido. No temió ante la muerte: su único dolor fue no poder comulgar antes de dar el testimonio supremo de su fe, pero lo animó su hermano ,el siervo de Dios Ramón, con estas palabras: «No temas, si morimos nuestra sangre limpiará los pecados». Fue asesinado la noche del 1º de abril de 1927.

RAMÓN VARGAS GONZÁLEZ.
Nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco, México, el 22 de enero de 1905. De joven emigró a Guadalajara con su familia, se inscribió en la Asociación Católica de la Juventud Mexicanae ingresó a la Universidad de la ciudad para estudiar medicina. Fue diligente en cumplir sus propias obligaciones y sobresalió por su espíritu de oración. Se entregó a los perseguidores en lugar de su hermano mayor. Junto con su hermano Jorge fue fusilado la noche del 1º de abril de 1927.

EZEQUIEL HUERTA GUTIÉRREZ.
Nació en Magdalena, Jalisco, México el 7 de enero de 1876. Cursada la primaria en la escuela parroquial, prosiguió sus estudios en un instituto estatal. Llegó a ser un músico y cantor capaz, facultades que puso al servicio de la comunidad cristiana. Era miembro de la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento. En 1904 se casó con María Eugenia García, con la cual tuvo diez hijos. En 1923 ingresó a la Venerable Orden Tercera de San Francisco. En la mañana del 2 de abril de 1927 fue aprehendido y cruelmente torturado. Sufrió el martirio con Salvador su hermano, a la mañana del siguiente día.



SALVADOR HUERTA GUTIÉRREZ.
Nació en Magdalena, Jalisco, México el 17 de marzo de 1880 y todavía niño se trasladó con su familia a Guadalajara. En 1907 casó con Adelina Jiménez, con quien tuvo 11 hijos. En 1921 se inscribió a la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento. El 2 de abril de 1927 fue hecho prisionero y torturado. El siguiente día fue fusilado.

LUIS MAÑAGA SERVÍN.
Nació en Arandas, Jalisco, México, el 24 de agosto de 1902 y frecuentó la primaria en la escuela parroquial del lugar. Trabajó con su padre en el taller de curtiduría de la familia. Fue miembro de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana y de la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento. En 1926 se casó con Elvira Camarena Méndez, con quien tuvo dos hijos. Durante la persecución contra la Iglesia se entregó a los soldados para salvar la vida de su hermano. El día 9 de febrero de 1928, mientras elevaba, en sus últimos momentos, himnos a Cristo Rey, fue fusilado.

MIGUEL GÓMEZ LOZA.
Nació en Paredones, en la región de Los Altos, Jalisco, México el 11 de agosto de 1888. Pasó la infancia en su pueblo natal y frecuentó la primaria en la parroquia del lugar. Posteriormente emigró a Guadalajara para estudiar derecho. Participó en muchas iniciativas para promover la formación humana y cristiana de los trabajadores y fue de los socios fundadores de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana. En 1922 se casó con María Guadalupe Sánchez Barragán, con la cual tuvo tres hijas. Siempre defendió en sus actividades de abogado y notario a los más pobres y a los católicos tratados injustamente. Por esta actividad esforzada muchas veces sufrió cárcel. En 1925 fue honrado por la Santa Sede con la Cruz «pro Ecclesia et Pontifice». El 21 de marzo de 1928 fue capturado y asesinado después de sufrir crueles tormentos.


El pueblo de Dios siempre estimó a estos heroicos testigos de Cristo como auténticos mártires. Y al reafirmarse esta fama con el correr de los años, en 1994 el arzobispo de Guadalajara inició la Causa de beatificación o de declaración de martirio y se hizo el Proceso Diocesano, cuya autoridad y legalidad aprobó la Congregación de las Causas de los Santos con el decreto del 21 de mayo de 1999. Una vez escrita la Posición, se discutió, como de costumbre, del martirio de los siervos de Dios. El 15 de mayo de 2004 se celebró la Reunión Especial de los Consultores Teólogos con resultado positivo y el 15 del siguiente mes de junio, siendo Ponente de la Causa el Excelentísimo Señor Salvador Boccaccio, Obispo Frusinatense-Verulano-Ferentino, se tuvo la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos, que reconocieron que Anacleto González Flores y sus siete compañeros fueron asesinados en odio a la fe.

Al referir de todos estos asuntos el suscrito Cardenal Prefecto, informado debidamente el Sumo Pontífice Juan Pablo II, aceptó y aprobó las peticiones de la Congregación paralas Causas de los Santos y ordenó que se redactara como es debido el decreto acerca del martirio de los Siervos de Dios.

Una vez realizado debidamente este decreto, habiendo mandado acudir a su presencia el día de hoy al Cardenal Prefecto, al Ponente de la Causa, a mí, Obispo Secretario de la Congregación y a los demás que se deben convocar y ante ellos, el Beatísimo Padre declaró solemnemente: Que consta del martirio y de su motivo, de los Siervos de Dios Anacleto González Flores y sus siete compañeros, laicos cristianos, en el caso y para el efecto del que se trata.

Mandó Su Santidad que se publicara este decreto y se inscribiera en las Actas de la Congregación para las Causas de los Santos.

Dado en Roma, el 22 de junio de 2004.

José Card. SARAIVA MARTINS
Prefecto
EDUARDO NOWAK
Arz. tit. Lunense
Secretario
ZS05112021
_________________
Video SantoSubito:
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Lun Nov 21, 2005 4:49 pm    Asunto: algunas observaciones
Tema: Siglo XX. El Siglo del Terror Laicista.
Responder citando

Este respaldo absoluto del Papa hacia el clero mexicano auspició un “alzamiento popular católico” en los años 1858-1861, conocido como la "guerra de tres años"; primer precedente de la epopeya cristera.


Saludos...

El texto en general es correcto. Pero tiene algunos datos erróneos en la interpretacion. Quizás como una lectura incompleta de los hechos.

Me refiero por ejemplo, a que ésta Guerra de Tres Años no fué un alzamiento tan popular ni tan católico.

El caso es que Ignacio Comonfort no pudo lograr estabilidad y se hizo un pronunciamiento de algunos generales. Estos, lograron dividir a los liberales y algunos se pasaron de bando al Partido Conservador.

Se hizo una campaña muy fuerte, y varios golpes de estado consecutivos.

Algunos tomaron como pretexto la "radicalidad" de las medidas liberales.

Otro punto es la supuesta existencia de marxistas en la Revolucioin Mexicana.

En esos años, el marxismo era desconocido en México. El Partido Comunista se fundó hasta 1919. Y ciertamente no eran para nada simpáticos ni a Carranza, ni al Grupo Sonora.

La persecucion se fraguó en la mentalidad jacobina liberal y positivista.

El discurso anarquista contra la Iglesia era similar al anarquismo de orifgen español, pero no tuvo gran fuerza.

Eso no exime de su papel en los hechos, por supuesto.

En fin, en 1917, se establece la Constitucion notoriamente liberal, dictatorial "dentro de la Ley" y profundamente absolutista.

Muchos años más tarde, a fines de los 50s, el régimen creó un Partido Nacional Aticomunista ( Mario Guerra Leal) para oponerse a la influencia de la revolucion cubana. Despues, creó el Partido Auténtico de la Revolucion Mexicana, ya que el PNA estaba muy dividido.

El mismo Diaz Ordaz, famoso asesino de estudiantes, ordenó la formacion del Partido Democrata Cristiano, para evitar que los catolicos se organizaran a través del Movimiento Sinarquista, considerado un movimiento intransigente. Terminadas las elecciones, lo desapareció.

( "La Grilla" Mario Guerra Leal. Edamex. 1977)

Eso no quiere decir que Diaz Ordaz fuera catolico. Para nada. Fué un connotado masón. Y odiaba al cristianismo.

En fin, son datos sueltos, nada más. En lo general, los textos son correctos.
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados