Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?

 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 4:16 pm    Asunto: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

¿Es lícito aplicar los métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Autor: Mayra Novelo



No todo el que guarda quietud y silencio escucha a Dios...

Hace algunos días llego a los correos de este portal la siguiente consulta:

“Desde hace varios años hago ejercicios espirituales Ignacianos durante una semana. Todo en silencio y meditando sobre textos evangélicos. El ultimo retiro se hizo sobre el método ZEN. Sólo silencio, ojos cerrados, sentados en yoga sin movernos para nada durante varias sesiones al día. diciéndonos que Dios es Silencio. Yo admiro el silencio y lo necesito y me ayuda espiritualmente y en mi profesión, pero no entiendo lo del ZEN mezclándose con retiro espiritual. ¿Es lícito cristianamente hablando, aplicar métodos Zen, para acercarnos más a Dios?”


Precisamente aquí se está experimentando un gravísimo daño a la verdadera
espiritualidad Cristiana Católica. La verdadera meditación no es quietud o quedarnos en completo silencio. La verdadera meditación es el encuentro con Dios y una aceptación de su voluntad sobre nuestra vida; y los ejercicios
espirituales Ignacianos fueron durante muchos años un excelente medio para hacerlo y lo seguirán siendo si quienes los predican son fieles a la forma que San Ignacio aconsejó impartirlos. Toda innovación y toda mezcla con
métodos orientales no aportan nada a la relación con Dios y si desvirtúan este verdadero encuentro a un "sentirse bien egoísta".

Estos métodos orientales producen sensaciones de quietud o de distensión, sentimientos gratificantes y, quizá, hasta fenómenos de luz y calor similares a un bienestar espiritual. Confundirlos con auténticas consolaciones del Espíritu Santo sería un modo totalmente erróneo de concebir el camino espiritual.

Recordemos también que el verdadero silencio, el silencio que se aconseja en el cristianismo tiene la finalidad de callarnos externa e internamente para poder escuchar a Dios a través de la conciencia. No tiene nada que ver con métodos que sólo nos entrenan en posturas corporales y mentales de quietud total, controlando nuestro ser ante cualquier movimiento.

Tenemos la experiencia que las grandes decisiones de nuestra vida nacieron en el silencio. Lo necesitamos porque la mucha distracción nos aleja de vivir para lo esencial y acaba por producir desasosiego, tristeza e inquietud. Como recuerda el Padre Rivero en alguno de sus artículos:

”Jesús nos dijo: “cierra las puertas”. Cerrar las puertas y ventanas de madera es fácil. Pero aquí se trata de unas ventanas más sutiles, para conseguir ese silencio.

Está, primero, el silencio exterior, que es más fácil de conseguir: silencio de la lengua, de puertas, de cosas y de personas. Es fácil. Basta subirse a un cerro, internarse en un bosque, entrar en una capilla solitaria, y con eso se consigue silencio exterior.

Pero está, después, el silencio interior: silencio de la mente, recuerdos, fantasías, imaginaciones., memoria, preocupaciones, inquietudes, sentimientos, corazón, afectos. Este silencio interior es más difícil, pero imprescindible para oír a Dios e intimar con Él.

Los enemigos del silencio son la dispersión, el desorden, la distracción, la diversión, la palabrería, la excesiva juerga, risotadas, la velocidad, el frenesí, el ruido”.

Y sabemos que el silencio es un medio muy importante para poder escuchar a Dios, porque “Dios habla en el silencio”.


La sagrada congregación para la doctrina de la fe publicó un documento en
relación a este tema:

”La oración cristiana y los métodos orientales”

La meditación Cristiana y los métodos orientales Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe

Idea http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=483

Estas "innovaciones" son fruto de una corriente llamada Magisterio paralelo, sacerdotes, miembros de la Iglesia que han separado su doctrina, de la doctrina y enseñanzas de la Iglesia Católica.


Un magisterio paralelo

Idea http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/

Qué importante es pedir a Dios el don de un verdadero corazón de apóstol y de la humildad para cuidar la fe que profesamos ( que no es nuestra, es de Dios) y para poder obedecer con sencillez a las autoridades de la Iglesia, que por asistencia del Espíritu
Santo en materia de fe no se equivocan.


Catecismo de la Iglesia Católica: La oración cristiana

http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=184&capitulo=1657

----------------

Idea http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/244/1519/articulo.php?id=28078
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 5:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Es absolutamente licito para nosotros (para hacercarnos y permanecer con lo Absoluto), comprendo que no lo sea para los Catolicos, ustedes tienen sus propios metodos a nosotros no corresponde respetar eso.

DEba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 6:15 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Idea Autor Mayra Novelo

Consulta

”Estimado autor:

Me he quedado de una pieza al leer su artículo,
¿Es lícito aplicar los métodos Zen para acercarnos más a Dios?
pues acabo de terminar un curso sobre "serenidad y control de la mente", en el que citaba constantemente las enseñanzas zen y los métodos zen de meditación. Si bien es cierto que nunca se afirmó que esto fuera una forma de oración en sí, sino una manera de llegar a esa quietud espiritual y esa serenidad tan necesarias hoy día para que podamos oír a Dios en nuestro interior.
Me ha encantado el curso, me ha sido muy útil, y me ha gustado también la aproximación a los métodos orientales que, desde una perspectiva cristiana, desarrollo el orador.
Ahora, al leer su opinión, la verdad es que estoy un poco confusa, ya que no puedo creer que eso tan bello que he experimentado en el curso sea contrario a la doctrina cristiana sobre la oración. Rogaría que me aclarase la duda.


Gracias de antemano".



Respuesta

En primer lugar hay que dejar claro qué es la oración, después qué es el método Zen y por último las consecuencias y peligros que supone el énfasis de estos métodos en la doctrina católica.
1. ¿Qué es la oración?

La oración cristiana podríamos decir que es un ejercicio del alma para hablar con Dios, pero nunca un método. Es un dialogo personal e intimo con Dios, en donde le reconocemos como nuestro creador y señor, alabamos su grandeza, agradecemos su amor y su misericordia e imploramos su perdón y su ayuda. Este verdadero dialogo con Dios debe llevar a la conversión del corazón que tiene su manifestación más concreta en la imitación de las virtudes (actos concretos de perdón, de servicio, de generosidad, del bien pensar y hablar de los demás, honestidad, de sinceridad, de pureza en mis intenciones, actos y pensamientos…) y sobre todo en la lucha sincera por llegar a ese encuentro definitivo con Dios.


El silencio es un medio que se recomienda para recoger el espíritu y centrarlo en este encuentro sagrado con el creador. La oración no es un método, es un dialogo el cual se pueda dar por excelencia en un lugar propiamente destinado para esto, pero también mientras espero para una cita, cuando estoy frente a una persona que sufre, ante la vivencia de un éxito o una gran alegría…Y por último no podemos olvidar que el autor de nuestra oración es el Espíritu Santo, no nuestro sólo esfuerzo. Es Dios quien baja hasta nosotros y no nuestros esfuerzos el que nos lleva a él.

Jesús enseñó una manera más sencilla de orar tanto que al verlo sus discípulos le rogaron que les enseñara a orar y lo que les enseñó fue la oración del Padre nuestro...

2. El método Zen

Zen que significa meditación, es una filosofía de vida nacida en China y se originó mediante la fusión del budismo y del taoísmo bajo los métodos del yoga. Si recuerdas, el fundador del Budismo buscaba una salida ante el sufrimiento de este mundo por medio de la iluminación, no le interesaba encontrar a Dios ni fundar una religión.


Si profundizamos en este método y lo comparamos con el verdadero fin de la oración, las conclusiones a las que llegamos son:

a). Es un método que conducen a un estado de placidez mental o de bienestar corporal pero no es oración. Su objetivo es alcanzar el silencio, para una introspección, un mero análisis de la propia conciencia o de los propios pensamientos y sentimientos… pero quedarse en ese plano es quedarse solo, sin estar todavía en presencia del Otro. Un estado de egoísmo.

b) La oración si implica una introspección pero, y aquí está la diferencia, para vernos desde Dios y buscar la conversión del corazón “un éxodo del yo del hombre hacia Dios”.

“La mística cristiana, más que un mero esfuerzo humano, es esencialmente un diálogo que « implica una actitud de conversión, un éxodo del yo del hombre hacia el Tú de Dios ».76 « El cristiano, también cuando está solo y ora en secreto, tiene la convicción de rezar siempre en unión con Cristo, en el Espíritu Santo, junto con todos los santos para el bien de la Iglesia ».77
(Jesucristo portador del agua Viva)

c). No todos tienen acceso a esas técnicas, por lo tanto sus beneficios quedan restringidos a una « aristocracia » espiritual privilegiada. Cuando sabemos por la fe que Dios baja hacia sus criaturas especialmente a los más humildes, débiles y menos favorecidos independientemente de la “mejor técnica aplicada”. Hablar con Dios es cuestión de amor.


Por último creo que hay más de fondo en estas nuevas corrientes e ideologías novedosas...


Consecuencias y peligros de este falso pluralismo religioso


Todas las religiones son iguales…

Exclamation Falso. Hay verdades fundamentales en la fe católica reveladas por Dios al hombre que no las tienen las otras religiones.

Consecuencias:
- no hay verdades absolutas, todas las afirmaciones valen igual
----------------


Todos somos cristianos, lo importante es la unidad y juntos trabajar por la justicia y la paz…

Exclamation Falso. Ser Cristiano es seguir a Cristo y para seguirlo hay que conocerlo. Y conocer a Cristo tiene muchas implicaciones…

Consecuencia:
- no cuenta la voluntad de Dios, ni Jesucristo, mucho menos la Iglesia que según esta manera de pensar, obstaculiza estos caminos de unidad, hay que destruirla…
- El “reino de Dios” asume un valor meramente social.
- ya no hay evangelización que es llevar a Cristo al corazón de los hombres y catequizarlos en la doctrina que él dejó...


Entonces... ¿Es lícito utilizar el método Zen en la oración Cristiana?

Espero que estas reflexiones puedan ayudarte a ver la verdad y a buscar a Dios con la sencillez de un niño.

Pido tus oraciones por todos los que formamos parte de este gran proyecto de evangelización, te encomiendo en las mías. Quedo a tus órdenes si en algo más puedo ayudarte.

Idea http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/244/2352/articulo.php?id=28254
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 6:31 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Doctrina del budismo
Es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo
Autor: Carlos Lepe y David Calderón




El budismo surgió como una reacción contra la discriminación impuesta por los arios en la India, contra la poco satisfactoria doctrina védica de la reencarnación y contra los rituales complicados; es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual.

Su carácter no ritual, su poco apego a las tradiciones locales y la tremenda persecusión hindú hicieron que el budismo no se afianzara en la India. Su campo de desarrollo fue China, de donde se extendió al sudeste asiático y a Japón.

Como en todas las religiones, en los grupos populares el budismo tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo o mezcla con otras tradiciones locales previas. En todos los tiempos, la carta fuerte del budismo ha sido su élite, hombres admirables por su disciplina, su capacidad intelectual y su ardor misionero.

Mitos y hechos

¿El budismo es una doctrina pacífica; a diferencia de otras religiones, nunca empleó la violencia ?

Falso. El budismo sufrió varias persecusiones injustas y encarnizadas. Sin embargo, los budistas de China impusieron su religión por la fuerza, ejecutando a los sacerdotes taoístas y confucianos, al menos en seis períodos distintos de la historia de esa nación. Siendo los monjes budistas excelentes funcionarios del Estado, influyeron en los reyes de Birmania, Tailandia y Corea, lo mismo que sobre los capitanes de guerra o shogun japoneses para declarar su religión como la oficial y exterminar a las otras creencias. Las guerras entre los budistas de Nara y los de Kyoto en el siglo VIII, entre la secta Tendai y la Shingon en el siglo X o entre los Zen y los Nirichen en el siglo XIII fueron más crueles que cualquier otro ciclo de combates en la formación de Japón. En perspectiva histórica, el choque del budismo con otras creencias, o incluso entre dos grupos rivales de la misma religión, no es diferente a ejemplos más conocidos en el judaísmo, el cristianismo o el Islam.

¿En el budismo se adora al dios Buda?

Falso. Las representaciones budistas más conocidas en Occidente retratan a Siddharta Gautama, el príncipe de la India que en siglo V AC dió origen a esta religión. Sin embargo, no se adora en él a un dios, sino se venera a un maestro que explicó cómo funciona la vida humana; el budista no busca amar a Buda, sino convertirse él mismo en un Buddha o iluminado. Hay centenares de miles de budas, y se cree que cualquier hombre puede alcanzar ese estado.

¿El budismo, a diferencia de otras religiones, no busca ganar adeptos?

Exclamation Falso. Por el contrario, una de las características típicas del budismo es su actividad misionera. Por ejemplo, en el mundo actual, la secta Zen se dedica desde finales de los 50 a conquistar el oeste de EU y Canadá, mientras que los Nirichen, financiados por la empresa trasnacional Mitutoyo, han establecido centros misioneros de amplia difusión en California, Ontario, Hawaii, Neuss (Alemania), Singapur, Sao Paulo y México. El Dalai Lama tiene adeptos difusores entre figuras del espectáculo y la política de EU y Europa, e incluso los tradicionalistas monjes Theravadin de Thailandia viajan a América Latina.



Desarrollo

A) Doctrina

El budismo parte de la conciencia del dolor inherente a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria vida presente y también el dolor del ciclo de la reencarnaciones. El universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan su marca en los seres y condicionan su desarrollo. Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la realidad. La única vía de salida de esta ignorancia son las “Cuatro nobles verdades”:

1) La vida está llena de sufrimiento

2) La causa del sufrimiento es el deseo

3) Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento

4) Para extinguir el deseo y su consiguiente sufrimiento, hay que seguir el Óctuple Camino

El Óctuple Camino es:

Visión correcta Vida correcta
Aspiraciones correctas Esfuerzo correcto
Palabras correctas Conciencia correcta
Conducta correcta Concentración correcta

Siguiendo el Óctuple Camino, el hombre supera la ilusión y se da cuenta que el mundo está regido por la anitya (= transitoriedad, no permanencia de las cosas), que él mismo es anatman (= sin alma, sin un centro más allá de las acciones y pensamientos) y que todo es sunyata (= sin substancia, vacío). Si las cosas o el hombre fueran en realidad -piensan los budistas- no cambiarían ni estarían sujetos al karma o efecto de las acciones. Atenazados por el deseo, el karma nos atrapa en el ciclo de reencarnaciones o samsara.

El samsara tiene seis tipos posibles de existencia: en el infierno, como espíritu torturado, como animal, como asura o espíritu maligno, como humano o como deva o dios benigno. Ser un dios no mejora realmente la situación, pues se tiene menos limitaciones que como ser humano, pero se puede ser igual o más infeliz debido al deseo.

Cuando un hombre se decide a seguir el Camino, entra a formar parte de la Samgha (= Hermandad) como monje o laico. Ayudado por sus correligionarios y por la compasión de los budas, se esfuerza en el paramita (= llegar a la otra orilla), la disciplina de ofrendas, moralidad y meditación que son el centro de la religión. Finalmente, en alguna de sus vidas -y por supuesto, se intenta que sea en la presente- se alcanza el bodhi o iluminación, la perfecta certeza de las cuatro nobles verdades, de manera que al morir se alcanza el nirvana o extinción, la superación absoluta del deseo, del sufrimiento y de la existencia misma.

B) Buddhas y bodhisattvas

El budismo arranca de la predicación y vida de Siddharta Gautama (558-478 AC). La tradición budista señala que Gautama fue el hijo del rey de Kapila, en las fronteras de la India y Nepal. Una profecía señaló que el recién nacido sería el emperador de todo el universo o bien el maestro que enseñaría la perfecta sabiduría, si es que tenía la oportunidad de conocer el sufrimiento. El rey prefería el primer destino, de manera que rodeó a su hijo de una corte perfectamente lujosa, donde no hubiera espacio para ninguna preocupación o dolor. Siddharta se convirtió en un hábil guerrero y en un cortés príncipe, casado con una mujer bellísima y padre de un hijo. Pero un día quiso conocer el mundo, y ya que no pudo hacerlo desistir, su padre el rey mandó retirar de las calles de la ciudad todo signo de dolor o miseria.

Sin embargo, fue inevitable que Siddharta viera a un hombre anciano, con los achaques de la decrepitud, a un enfermo con graves padecimientos, para finalmente toparse con un cadáver. Pero el encuentro determinante del día fue el que tuvo con un asceta, que mendigaba su comida pero que afirmó tener una vida plena. Siddharta huyó, abandonando su trono y su familia, y se dedicó a la vida ascética. A punto de morir de inanición, comprendió que eso tampoco lo haría feliz. Sakyamuni, como era llamado entonces, hizo un voto: no se levantaría de meditar bajo un árbol de tilo hasta no descubrir la clave de la vida. Así, a los 35 años, alcanzó la iluminación y se convirtió en Buddha. Dedicó el resto de su vida a enseñar las cuatro nobles verdades y a practicar el paramita; en una dulce agonía, rodeado de sus discípulos, entró en el nirvana a los 80 años, en Kusinagara, en el norte de la India.

Para el budista, Sakyamuni es sólo una manifestación histórica de la “budidad”. La existencia misma es ilusión, lo único que hay es el perfecto vacío de Thatagatha, el Bendito, el Buddha eterno. De hecho, Sakyamuni tuvo antes otras seis existencias, y en todas alcanzó la iluminación. Las direcciones de la realidad están presididas por cinco Buddhas: Vairocana en el centro, Ratnasambhava en el sur, Amithaba en el oeste, Amoghasiddhi en el este y Aksobhya en el norte. Además de infinitos Buddhas ya logrados, están los Bodhisattvas, seres de todo tipo que hicieron un voto de no alcanzar ellos mismos el nirvana hasta no ayudar a otros seres a lograrlo; el más importante de todos ellos es Maitreya, que vive en un paraíso fuera de este mundo y que un día vendrá, se vestirá con la túnica de Sakyamuni y completará su obra.

C) Prácticas

La práctica fundamental del budismo es el Camino, que se traduce en una serie de mandamientos, los cuales se derivan concretamente de las exigencias propias del óctuple camino:

Visión correcta: creer las cuatro nobles verdades;

Aspiraciones correctas: no codiciar, no ser avaro, no tener ira;

Palabras correctas: no mentir, no insultar, no hablar en vano;

Conducta correcta: no matar, no robar, no adulterar (aquí está la base del ahimsa o no violencia);

Vida correcta: no hacer nada vergonzoso;

Esfuerzo correcto: dedicarse a los fines adecuados;

Conciencia correcta: lograr la tranquilidad;

Concentración correcta: alcanzar la sabiduría.

Existen muy pocos rituales comunes a todo el budismo; entre los más importantes están la entrada en la Hermandad, los festejos en conmemoración del nacimiento (8 de abril) y de la iluminación (8 de diciembre) de Sakyamuni, y las dos semanas de Higan (una en primavera y otra en otoño) en la que toda la Hermandad se esfuerza por desarrollar la disciplina.

Al aceptar la existencia de dioses (pero restándoles importancia), el budismo en cada región asimila mitos y ritos anteriores, en los que se introduce pocos cambios para hacerlos compatibles con la doctrina. Así ocurre con las festividades paganas del sudeste asiático, las prácticas adivinatorias del taoísmo chino o el complicadísimo ritual del shintoísmo japonés.

Para conservar los restos de Sakyamuni, se construyeron en la India las estupas, templos circulares originalmente sin ninguna representación humana; andando el tiempo y extendiéndose geográficamente, los templos budistas comenzaron a presentar bajorrelieves (todavía se representaba a Buddha como un árbol de tilo, una llama o una rueda de ocho rayos -el Camino-) y decoraciones con figuras animales y vegetales. Finalmente se representó a Sakyamuni, a los buddhas de las direcciones y a todo tipo de héroes, reyes, maestros y boddhisattvas; muchos templos hoy llegan a tener más de mil ídolos.

Para la oración y meditación diarias se recurre a cantos y mantras, a la quema de incienso y veneración de imágenes. Los monjes de las distintas observancias desarrollaron o adaptaron prácticas de meditación e integración psicofísica: yoga, mandalas, artes marciales, meditación con sonidos, jardinería, pintura, escritura, estudio, aislamiento, celibato.

D) Desarrollo del budismo

A la muerte de Sakyamuni, la Hermandad era un pequeño grupo de unas cuatro mil personas. Asoka, el más grande rey de la dinastía Maurya, en el siglo II AC, se convirtió al budismo y difundió su doctrina en todo el reino. Pocos años después de su muerte, el budismo fue perseguido y los monjes se refugiaron en Nepal, para después extenderse por Bactriana, Indochina, Indonesia y China, a donde llegaron alrededor del 150 DC.

Por esas épocas se dió la gran división del budismo: un grupo conservador, en el que el acento está en la perfección personal, con los laicos sosteniendo materialmente y venerando a los monjes y monjas, llamado Theravada (= abogados de los mayores) y un grupo progresista, con el acento en la armonía con el universo, más igualitario, llamado Mahayana (= gran vehículo, con “lugar para todos”).

El budismo Theravada es típico de Nepal, Birmania, Camboya y Thailandia; el budismo Mahayana es predominante en China, Mongolia, Corea y Japón. El budismo chino se caracterizó por la influencia de los monjes en el gobierno y su gran contribución a la organización, la legislación, la medicina y la educación. En Japón, el budismo captó a la élite intelectual; sus especulaciones metafísicas, sus técnicas de éxtasis y su contribución al arte son muy influyentes aún hoy. Hasta la llegada del cristianismo y el Islam, el budismo fue la única religión sin ningún tipo de restricción en cuanto a raza, cultura, extracción social, edad o sexo para pertenecer plenamente a la comunidad.


Idea http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/393/767/articulo.php?id=14706
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 6:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

VII - FACHADAS CON QUE SE HA PRESENTADO EL NEW AGE:

1. Aparente aceptación de todas las religiones: no van contra ninguna, pero tampoco aceptan ninguna que no sea de las paganas: Hinduísmo, Budismo, Zen, Taoísmo. Van introduciendo creencias paganas (por ejemplo, la re-encarnación). De esta forma, al ir los cristianos y especialmente los católicos, "anexando" estas falsas doctrinas y creencias a nuestra fe, terminamos perdiendo la verdadera Fe. Así, al quedar debilitada y destruida la Fe cristiana, se logra uno de los fines del New Age: integrar todas las religiones en una sola.

Idea http://www.homilia.org/NewAge/fachadas.htm
Volver arriba
debakan_buda
Veterano


Registrado: 02 Feb 2006
Mensajes: 3595
Ubicación: Costa Rica

MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 7:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

ultravioleta escribió:
Doctrina del budismo
Es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo


usare el mismo esquema del articulo:

Falso es muy posible que efectivamente algunas sectas o escuelas de budismos tiendan al politeismo y al sincretismo de la misma forma que algunas sectas del cristianismo sostienen que Dios es unitario y no trinitario, sin embargo yo no podria ni me atrevería a decir que los cristianos son unitarios, es una secta la que sostiene tal cosa, no el conjunto.


Cita:
Autor: Carlos Lepe y David Calderón



Evidentemente el señor no es Budista, por ende no sabe o esta condicionado en lo que dice.





Cita:
El budismo surgió como una reacción contra la discriminación impuesta por los arios en la India, contra la poco satisfactoria doctrina védica de la reencarnación y contra los rituales complicados; es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual.


El budismo nacio de la experiencia de Siddharta Gautama sobre la verdad absoluta, que luego comunico con el nombre de dharma, osea ley que lleva a la liberación

Cita:
Su carácter no ritual, su poco apego a las tradiciones locales y la tremenda persecusión hindú hicieron que el budismo no se afianzara en la India. Su campo de desarrollo fue China, de donde se extendió al sudeste asiático y a Japón.


eso es verdad

Cita:
Como en todas las religiones, en los grupos populares el budismo tiende al politeísmo, al ritualismo y al sincretismo o mezcla con otras tradiciones locales previas. En todos los tiempos, la carta fuerte del budismo ha sido su élite, hombres admirables por su disciplina, su capacidad intelectual y su ardor misionero.


Eso es parte de la naturaleza humana ninguna religion ha estado ajena a esta situacion, asi que si, es cierto.

Cita:

Mitos y hechos

¿El budismo es una doctrina pacífica; a diferencia de otras religiones, nunca empleó la violencia ?

Falso. El budismo sufrió varias persecusiones injustas y encarnizadas. Sin embargo, los budistas de China impusieron su religión por la fuerza, ejecutando a los sacerdotes taoístas y confucianos, al menos en seis períodos distintos de la historia de esa nación. Siendo los monjes budistas excelentes funcionarios del Estado, influyeron en los reyes de Birmania, Tailandia y Corea, lo mismo que sobre los capitanes de guerra o shogun japoneses para declarar su religión como la oficial y exterminar a las otras creencias. Las guerras entre los budistas de Nara y los de Kyoto en el siglo VIII, entre la secta Tendai y la Shingon en el siglo X o entre los Zen y los Nirichen en el siglo XIII fueron más crueles que cualquier otro ciclo de combates en la formación de Japón. En perspectiva histórica, el choque del budismo con otras creencias, o incluso entre dos grupos rivales de la misma religión, no es diferente a ejemplos más
conocidos en el judaísmo, el cristianismo o el Islam.



Es una horrible parte de la historia que no puede ser ocultada si no que debe ser pusta a la vista de todos los que pretenden seguir las enseñanzas de Buddha, sinceramente una vez mas la naturaleza humana se ha manifestado, de la misma forma en el cristianismo y en el islam. roguemos que todos podemos reconocer estos aspectos y construir un futuro diferente

Cita:
¿En el budismo se adora al dios Buda?

Falso. Las representaciones budistas más conocidas en Occidente retratan a Siddharta Gautama, el príncipe de la India que en siglo V AC dió origen a esta religión. Sin embargo, no se adora en él a un dios, sino se venera a un maestro que explicó cómo funciona la vida humana; el budista no busca amar a Buda, sino convertirse él mismo en un Buddha o iluminado. Hay centenares de miles de budas, y se cree que cualquier hombre puede alcanzar ese estado.


Si no amamos a Buddha como podemos llegar a serlo?...., no habia escuchado jamas que hubieran centenares de miles de Buddhas, el termino centenares de miles en budismo significa una cantidad incuantificable y no un numero espesifico, cuando en lñas escrituras se refiere que hay centenares de miles de Buddhas se refiere a los Buddhas de los tres tiempos, pasado, presente y futuro, osea los que vinieron, los que estan y los que seran. efectivamente cuaquiera puede alcanzar ese estado de abosluta perfeccion.

Cita:
¿El budismo, a diferencia de otras religiones, no busca ganar adeptos?

Exclamation Falso. Por el contrario, una de las características típicas del budismo es su actividad misionera. Por ejemplo, en el mundo actual, la secta Zen se dedica desde finales de los 50 a conquistar el oeste de EU y Canadá, mientras que los Nirichen, financiados por la empresa trasnacional Mitutoyo, han establecido centros misioneros de amplia difusión en California, Ontario, Hawaii, Neuss (Alemania), Singapur, Sao Paulo y México. El Dalai Lama tiene adeptos difusores entre figuras del espectáculo y la política de EU y Europa, e incluso los tradicionalistas monjes Theravadin de Thailandia viajan a América Latina.


No veo malo que la gente busque dar a conocer la verdad y que otros se unan, lo mismo hacen los critianos y musulmanes, sin embargo lo que no debe suceder es atacar a las demas creencias y fomentar la intolerancia o el desprecio a la tradicion que se ha dejado atraz, sobre NICHEREN, no es conciderado Budismo aun cuando se base en el suttra del loto, por ningua otra escuela, creo que ocurre un simil entre los cristianos catolicos y evangelicos con respeto de los testigos de jehova.

Cita:
Desarrollo

A) Doctrina

El budismo parte de la conciencia del dolor inherente a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria vida presente y también el dolor del ciclo de la reencarnaciones. El universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan su marca en los seres y condicionan su desarrollo. Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la realidad. La única vía de salida de esta ignorancia son las “Cuatro nobles verdades”:


bastante impreciso y mal explicado, la reencarnacion no es doctrina budista, si lo es el surgimiento condicionado y no es lo mismo lo uno con lo otro, lo demas podria considerarse correcto.

Cita:
1) La vida está llena de sufrimiento


debe decir: el sufrimiento existe

Cita:
2) La causa del sufrimiento es el deseo


La causa es el apego a los deseo no lo deseos en si

Cita:
3) Extinguir el deseo hace cesar el sufrimiento


Exinguir los apegos (lo que se apega es el ego) cesa todo sufrimiento

Cita:
4) Para extinguir el deseo y su consiguiente sufrimiento, hay que seguir el Óctuple Camino


para extinguir los apegos y por ende Dukka, el octuple sendero es el camino.

Cita:
El Óctuple Camino es:

Visión correcta Vida correcta
Aspiraciones correctas Esfuerzo correcto
Palabras correctas Conciencia correcta
Conducta correcta Concentración correcta



es correcto.

Cita:
Siguiendo el Óctuple Camino, el hombre supera la ilusión y se da cuenta que el mundo está regido por la anitya (= transitoriedad, no permanencia de las cosas), que él mismo es anatman (= sin alma, sin un centro más allá de las acciones y pensamientos) y que todo es sunyata (= sin substancia, vacío). Si las cosas o el hombre fueran en realidad -piensan los budistas- no cambiarían ni estarían sujetos al karma o efecto de las acciones. Atenazados por el deseo, el karma nos atrapa en el ciclo de reencarnaciones o samsara.


absolutamente cierto pero pesimamente explicado, da la idea de que creemos que no hay nada en nosotros que sea real y que no hay sentido alguno para hacer nada.

Cita:
El samsara tiene seis tipos posibles de existencia: en el infierno, como espíritu torturado, como animal, como asura o espíritu maligno, como humano o como deva o dios benigno. Ser un dios no mejora realmente la situación, pues se tiene menos limitaciones que como ser humano, pero se puede ser igual o más infeliz debido al deseo.


no esta mal, pero falto ahondar en que motivos llevan a esta clasificacion de la existencia, el termino deva no debe ser concordado con dios, no tiene una igual connotacion, los devas no itenen absolutamente ningua capacidad de servirnos de salvacion o perdicon y por ende nada pueden hacer por nosotros.

Cita:
Cuando un hombre se decide a seguir el Camino, entra a formar parte de la Samgha (= Hermandad) como monje o laico. Ayudado por sus correligionarios y por la compasión de los budas, se esfuerza en el paramita (= llegar a la otra orilla), la disciplina de ofrendas, moralidad y meditación que son el centro de la religión. Finalmente, en alguna de sus vidas -y por supuesto, se intenta que sea en la presente- se alcanza el bodhi o iluminación, la perfecta certeza de las cuatro nobles verdades, de manera que al morir se alcanza el nirvana o extinción, la superación absoluta del deseo, del sufrimiento y de la existencia misma.


el termino exitincion solo puede ser usando en el sentido de la extincion de los apegos y del ego y no de una aniquilacion.

Cita:
B) Buddhas y bodhisattvas

El budismo arranca de la predicación y vida de Siddharta Gautama (558-478 AC). La tradición budista señala que Gautama fue el hijo del rey de Kapila, en las fronteras de la India y Nepal. Una profecía señaló que el recién nacido sería el emperador de todo el universo o bien el maestro que enseñaría la perfecta sabiduría, si es que tenía la oportunidad de conocer el sufrimiento. El rey prefería el primer destino, de manera que rodeó a su hijo de una corte perfectamente lujosa, donde no hubiera espacio para ninguna preocupación o dolor. Siddharta se convirtió en un hábil guerrero y en un cortés príncipe, casado con una mujer bellísima y padre de un hijo. Pero un día quiso conocer el mundo, y ya que no pudo hacerlo desistir, su padre el rey mandó retirar de las calles de la ciudad todo signo de dolor o miseria.


El nombre del rey era Suseddhana, kapila es un lugar

Cita:
Sin embargo, fue inevitable que Siddharta viera a un hombre anciano, con los achaques de la decrepitud, a un enfermo con graves padecimientos, para finalmente toparse con un cadáver. Pero el encuentro determinante del día fue el que tuvo con un asceta, que mendigaba su comida pero que afirmó tener una vida plena. Siddharta huyó, abandonando su trono y su familia, y se dedicó a la vida ascética. A punto de morir de inanición, comprendió que eso tampoco lo haría feliz. Sakyamuni, como era llamado entonces, hizo un voto: no se levantaría de meditar bajo un árbol de tilo hasta no descubrir la clave de la vida. Así, a los 35 años, alcanzó la iluminación y se convirtió en Buddha. Dedicó el resto de su vida a enseñar las cuatro nobles verdades y a practicar el paramita; en una dulce agonía, rodeado de sus discípulos, entró en el nirvana a los 80 años, en Kusinagara, en el norte de la India.


vamos bien

Para el budista, Sakyamuni es sólo una manifestación histórica de la “budidad”. La existencia misma es ilusión, lo único que hay es el perfecto vacío de Thatagatha, el Bendito, el Buddha eterno. De hecho, Sakyamuni tuvo antes otras seis existencias, y en todas alcanzó la iluminación. Las direcciones de la realidad están presididas por cinco Buddhas: Vairocana en el centro, Ratnasambhava en el sur, Amithaba en el oeste, Amoghasiddhi en el este y Aksobhya en el norte. Además de infinitos Buddhas ya logrados, están los Bodhisattvas, seres de todo tipo que hicieron un voto de no alcanzar ellos mismos el nirvana hasta no ayudar a otros seres a lograrlo; el más importante de todos ellos es Maitreya, que vive en un paraíso fuera de este mundo y que un día vendrá, se vestirá con la túnica de Sakyamuni y completará su obra.

No esta del todo mal pero se comoten errores, primero que nada Sakyamuni no es una manifestacion es un Buddha en todo sentido, los otros 4 mencionados no son reales son arquetipicos del mismo sakyamuni , una vez mas el vacio es el vacio de los conceptos y errores, de todo lo que es negativo, y en el centro de ese vacio de todo lo negativo esta efectivamente el Buddha en si mismo, osea la perfeccion eterna imperecedera, el perfecto estado de nirvana al que todos podemos llegar permanecer. Maytreya no es un bodisatva es un Buddha.

Cita:
C) Prácticas

La práctica fundamental del budismo es el Camino, que se traduce en una serie de mandamientos, los cuales se derivan concretamente de las exigencias propias del óctuple camino:

Visión correcta: creer las cuatro nobles verdades;

Aspiraciones correctas: no codiciar, no ser avaro, no tener ira;

Palabras correctas: no mentir, no insultar, no hablar en vano;

Conducta correcta: no matar, no robar, no adulterar (aquí está la base del ahimsa o no violencia);

Vida correcta: no hacer nada vergonzoso;

Esfuerzo correcto: dedicarse a los fines adecuados;

Conciencia correcta: lograr la tranquilidad;

Concentración correcta: alcanzar la sabiduría.

Existen muy pocos rituales comunes a todo el budismo; entre los más importantes están la entrada en la Hermandad, los festejos en conmemoración del nacimiento (8 de abril) y de la iluminación (8 de diciembre) de Sakyamuni, y las dos semanas de Higan (una en primavera y otra en otoño) en la que toda la Hermandad se esfuerza por desarrollar la disciplina.


cierto es

Cita:
Al aceptar la existencia de dioses (pero restándoles importancia), el budismo en cada región asimila mitos y ritos anteriores, en los que se introduce pocos cambios para hacerlos compatibles con la doctrina. Así ocurre con las festividades paganas del sudeste asiático, las prácticas adivinatorias del taoísmo chino o el complicadísimo ritual del shintoísmo japonés.


no puedo negarlo esto es algo que ha sucedido, pero no es algo propio de las esneñanzas del Budismo, el budismo es y debe ser ajeno a las practicas adivinatorias, de cuqlwquier tipo, Buddha las llamo artes inferiores y las concidero inutiles para nosotros.

Cita:
Para conservar los restos de Sakyamuni, se construyeron en la India las estupas, templos circulares originalmente sin ninguna representación humana; andando el tiempo y extendiéndose geográficamente, los templos budistas comenzaron a presentar bajorrelieves (todavía se representaba a Buddha como un árbol de tilo, una llama o una rueda de ocho rayos -el Camino-) y decoraciones con figuras animales y vegetales. Finalmente se representó a Sakyamuni, a los buddhas de las direcciones y a todo tipo de héroes, reyes, maestros y boddhisattvas; muchos templos hoy llegan a tener más de mil ídolos.


son obras de artes muy bellas, por cierto el termino idolo hace referencia a una estatua adorada como a un Dios, lo dice el diccionario, dado que no adoramos a ningua de esas estatuas, no son idolos son estatuas.

Cita:
Para la oración y meditación diarias se recurre a cantos y mantras, a la quema de incienso y veneración de imágenes. Los monjes de las distintas observancias desarrollaron o adaptaron prácticas de meditación e integración psicofísica: yoga, mandalas, artes marciales, meditación con sonidos, jardinería, pintura, escritura, estudio, aislamiento, celibato.


Eso solo ocurre en ciertas escuelas, yo no venero imagenees, no practico yoga, y por lo general no uso mantras.

Cita:
D) Desarrollo del budismo

A la muerte de Sakyamuni, la Hermandad era un pequeño grupo de unas cuatro mil personas. Asoka, el más grande rey de la dinastía Maurya, en el siglo II AC, se convirtió al budismo y difundió su doctrina en todo el reino. Pocos años después de su muerte, el budismo fue perseguido y los monjes se refugiaron en Nepal, para después extenderse por Bactriana, Indochina, Indonesia y China, a donde llegaron alrededor del 150 DC.

Por esas épocas se dió la gran división del budismo: un grupo conservador, en el que el acento está en la perfección personal, con los laicos sosteniendo materialmente y venerando a los monjes y monjas, llamado Theravada (= abogados de los mayores) y un grupo progresista, con el acento en la armonía con el universo, más igualitario, llamado Mahayana (= gran vehículo, con “lugar para todos”).


Theravada significa escuela de los antiguos no abogado de los mayores.

Cita:
El budismo Theravada es típico de Nepal, Birmania, Camboya y Thailandia; el budismo Mahayana es predominante en China, Mongolia, Corea y Japón. El budismo chino se caracterizó por la influencia de los monjes en el gobierno y su gran contribución a la organización, la legislación, la medicina y la educación. En Japón, el budismo captó a la élite intelectual; sus especulaciones metafísicas, sus técnicas de éxtasis y su contribución al arte son muy influyentes aún hoy. Hasta la llegada del cristianismo y el Islam, el budismo fue la única religión sin ningún tipo de restricción en cuanto a raza, cultura, extracción social, edad o sexo para pertenecer plenamente a la comunidad.



Fue un articulo interesante con muchos aciertos y muchos errores, espero haber contribuido a aclarar los errores, es mi sentir que nadie que no pertenece y conocer a la perfeccion una religion deberia opinar sobre ella, cuando deseo saber de Cristianismo pregunto a un Cristiano no a un musulman ni a un budista y cuando deseo saber del islam pregunto a un muslin no a un budista ni a un critiano.

con amor

Deba
_________________

Lo que buscas siempre estuvo ante tus ojos

Como una madre que ama a su unico hijo al punto de dar su vida por èl, asi debemos amar a todos los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 24, 2006 7:59 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

¿Un budismo occidental?

Análisis del despertar budista en occidente

Autor: P. Donal Leonard, LC



Muchos budistas insisten en que el Budismo es uno solo, siempre el mismo, tanto en Oriente como en Occidente. Aunque el Occidente privilegia el aspecto filosófico del Budismo, cabe preguntarse si no se ha formado ya un Budismo occidental, es decir, una escuela nueva del Budismo con características propias. En efecto, así parece ser.

En Occidente la vivencia del Budismo se mezcló con el mundo de la "contra-cultura", de tendencia política de izquierda. Al final de los años 60 los mitos del progreso ilimitado, con sus características de hedonismo, consumismo y materialismo se derrumbaron ostentosamente. Cayó con ellos la creencia secular en la supuesta omnipotencia de la ciencia positiva y se produjo el hastío ante la sociedad de consumo.

El vacío creado en la cultura y en la práctica religiosa de la generación juvenil del `68 fue un terreno muy fértil para la expansión de una nueva religiosidad vaga "occidentalizada", mezclada a veces con elementos tan típicos de esos años como son los hippies y el uso de las drogas psicodélicas.

Más occidentalizante todavía ha sido el encuentro entre Budismo y la psicología profunda (Freud, Jung, Fromm ...). El mismo convenio organizado en la ciudad mexicana de Cuernavaca de 1957, donde participaron entre otros Fromm (discípulo de Freud) y Daisetz Taitaro Suzuki (gurú de gran renombre que enseñó técnicas "zen" en los Estados Unidos por casi setenta años), es indicativo de esta fusión. Otros de los canales importantes para la introducción budismo en el occidente fue Alan Watts (autor de más de 20 libros sobre filosofía y psicología de la religión) y Richard Alpert. Alpert asumió el nombre de Ram Dass o Baba Ram Dass llegando a ser un líder espiritual de una forma occidental de religiosidad oriental y un representante importante del New Age.

Un caso típico de budismo occidental es Chdgyam Trungpa (1940-1987). Trungpa es un auténtico maestro del budismo tibetano quien fue reconocido como el 111 maestro en una línea de maestros tibetanos conocido como Tiungpa Tulkus. Debido a la invasión comunista escapó a la India para trasladarse cinco años después, en 1964, a Oxford donde no sólo aprendió ingles sino también la filosofía occidental y en particular la ciencia comparativa de las religiones En, 1968, fundó el Samye Ling Meditation Center en Dumfriesshire, Escocia. Un año después Trungpa decidió tomar algunos pasos para realizar una mayor inculturación del mensaje budista en el occidente. Dejó sus vestidos monásticos, se casó con una mujer inglesa y aceptó varias costumbres occidentales, incluso el comer carne, tomar alcohol y fumar tabaco. La vida posterior de Trungpa Rinpoche se caracteriza por la docencia en Estados Unidos y en Europa y el establecimiento de centros de meditación y estudio. A pesar de las numerosas críticas recibidas por su "occidentalización" no hay duda que pocos como Trungpa ha promovido tanto el budismo tibetano en el occidente.

Así el Occidente ha confeccionado un "Budismo light" que parece olvidar la moral y la importancia de la ascesis, del orden y disciplina en la auténtica tradición budista, la visión pesimista de su antropología y de la reencarnación. De este modo el "Budismo light" se diluye en la red del contemporáneo New Age.

Las razones del progreso. Basilio Llorca, de cuarenta y un años, licenciado en Ciencias y en Económicas y monje budista desde hace quince años lo sintetiza muy bien: "El interés por el budismo tiene que ver con la crisis de valores que vive Occidente, con esta carrera materialista. Las personas tienen todo lo que querían, sexo, drogas y rock and roll pero no se han dado cuenta de que detrás de todo eso pervive la insatisfacción...".

La popularidad del Budismo se debe al vacío de una sociedad dominada por una cultura agnóstica y relativista. El hombre de la calle, acostumbrado a la lectura de la crónica negra de los periódicos, cae fácilmente en una visión pesimista, si no deprimente, de la vida y dé la historia. En este desierto cultural, el Budismo toca las cuerdas de la naturaleza religiosa del hombre "sediento de Dios", y le ofrece una respuesta, aunque sea negativa, al problema del dolor y del sufrimiento.

El fenómeno de dejarse seducir por lo "nuevo" y lo "diverso", no es algo propio de este siglo. Ya Dios mismo declaró al profeta Jeremías; "me dejaron a mí fuente de aguas vivas para hacerse cisternas agrietadas" (Jer. 2,13). En efecto, en el cristianismo hay un tesoro de doctrina y vida que muchos dejan sin haberlo conocido plenamente. El cristiano, que conoce a Dios, más aún, lo conoce por su nombre, sabe que Él es un Padre que lo acompaña en su trayecto hacia la vida eterna. E1 cristiano, que posee a Cristo como hermano y maestro divino, halla en él y en su cruz redentora la solución última al problema del mal y el sufrimiento. En el mismo día del dolor crucificado, el Viernes Santo, algunos gritaron en favor de Cristo y otros por Barrabás. Los cristianos de hoy, ¿por quién gritan?

El P. Donal Leonard es profesor de ,filosofía de la religión en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum

Artículo Completo:
Idea http://www.churchforum.org/info/apologetica/otros/budismo_religion_a_la_medida.htm
Volver arriba
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 12:26 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Hermana Ultravioleta,
Ya que no procede responder, no haré hincapié en las muchas inexactitudes que tienen los textos que está aportando. Mi opinión es que cualquiera que los lea se hará una idea errónea.

Si no es posible responder, ¿Por qué se crea este hilo dentro del apartado "Diálogo interreligioso" si no se puede dialogar?
¿No sería más adecuado colocarlo donde no resulte tan inexacta la palabra "Diálogo"?
Claro que, es una simple sugerencia, el foro es suyo, por supuesto.

No se puede poner puertas al campo, la información llegará a la gente por otro lado.

Un gran abrazo en la Paz de Dios hermana
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tenamaxtli
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1127
Ubicación: México - Anahuak

MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 1:50 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Saludos...

Entiendo la inquietud de muchos y muchas por la poca seriedad de muchos cursillos sobre "relajación", "Yoga", etc....

Es ese tipo de cursos: "Hágase Yogui en 15 días" el que es severamente cuestionado por el Magisterio de la Iglesia.

Por eso, parece una contradicción el que el Papa da la bienvenida a un Encuentro de Espiritualidad "Este-Oeste" con monjes zen y benedictinos, y a la vez, haya artículos que cuestionan "métodos orientales".

Hay muchas cosas que hay que revisar:

a) Hablar de Métodos Orientales es decir nada y todo. El Cristianismo tiene su matriz en las culturas orientales y mediterráneas. De ahí, se nutren sus métodos de espiritualidad: oración, silencio, vida monacal, celibato, etc...

b) Una cosa es la Fé y la doctrina y otra el método o la "herramienta".

Si fuéramos congruentes, rechazando cualquier método por su origen geográfico, deberíamos cancelar el futbol ( deporte anglicano Wink ) el polo ( deporte hindú), la gimnasia ( deporte pagano griego) junto al Maratón y otras cosillas.

c) El Silencio es parte fundamental de la Espiritualidad Cristiana. Santa Teresa convida a callar a la "loca de la casa" ( la mente).

El Silencio es la gran búsqueda de los Monjes. Cualquiera que haya tenido una vivencia en algún monasterio ( y la tuve, gracias a Dios) sabe que hay reglas estrictas y otras benditas
_________________
Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 3:21 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Tenamaxtli nos trajiste tu Teologia de la Liberación Marxista también aqui, Muchas Gracias por tomarme mucho en cuenta!!! Gracias por subir el tema !! Very Happy Very Happy Very Happy Very Happy

Que Dios te Bendiga
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 3:26 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

El cristianismo y las religiones (1996). Intruducción y sumario
El documento trata tres grandes temas: el misterio de Dios y de las religiones, el misterio de Cristo y de las religiones, y el misterio de la Iglesia y de las religiones.



Idea http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/790/2674/articulo.php?id=26041
Volver arriba
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 3:30 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

¿Cuáles son los errores de la Teología Marxista de la Liberación?
Arrow ¿Qué es la Teología de la Liberación?
Arrow ¿Cuáles son sus errores y desviaciones?
Arrow ¿Tiene una nueva estrategia?
Arrow ¿Cuál es la verdadera “opción por los pobres”?

Arrow Esta entrevista no deja preguntas sin respuesta
Autor: Manuel UGARTE CORNEJO


Idea http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2348/articulo.php?id=25417
Volver arriba
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 2:17 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Después de la última intervención de Ultravioleta me entran dudas sobre si, para satisfacer sus deseos u opiniones al abrir este hilo, debemos hablar sobre la Teología de la Liberación o sobre zen.
Como hace ya 35 años que no leo a Teillard de Chardin (algún día de estos debería releerlo) y nunca he leído nada sobre Teología de la Liberación (y creo que debería a empezar a leer, a la vista de lo que se escribe en estos foros), pues hablaré de lo único que conozco: yoga, zen y demás sabiduría nacida en Oriente para facilitar el despertar.


Tenamaxtli escribió:
Saludos...

Entiendo la inquietud de muchos y muchas por la poca seriedad de muchos cursillos sobre "relajación", "Yoga", etc....

Es ese tipo de cursos: "Hágase Yogui en 15 días" el que es severamente cuestionado por el Magisterio de la Iglesia.


Hermano, no solo es cuestionado por la Iglesia, sino por cualquier maestro del linaje del Buda, cualquier swami formado y cualquier persona con sentido común.
En el asunto que tratamos, el zen, cualquier maestro te dirá que es una labor de toda la vida. Meditar mañana y noche, sentarse y observar, conocernos íntimamente. Es necesario conocer nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestros pensamientos. Observar cómo se relacionan los tres, cómo una emoción modifica nuestro cuerpo y nuestra mente.
Esto lleva muchos, muchos años. Seguir la pista de un malestar o un enfado, ¿de dónde ha salido? A veces aparecen de forma inconsciente y hemos de seguir el rastro hasta conocer nuestro inconsciente, el superficial y el más profundo...
A veces nos enfadamos por una frase que dice una persona, pero cuando llevamos años en esto, siguiendo el hilo de ese enfado podemos encontrar causas muy profundas de las que no éramos conscientes.
La práctica del zen es una tarea muy laboriosa, porque hasta que no esté trascendido el cuerpo, las emociones, nuestros pensamientos, nuestros condicionamientos, la imagen distorsionada que tenemos de nosotros mismos, nuestras reacciones inconscientes ante las situaciones o las personas, nuestras ideas preconcebidas.... y un largo etcétera, no estaremos totalmente iluminados.

Es un hecho que todos los seres humanos nacemos con el instinto, la necesidad de despertar, es nuestra aspiración espiritual, nuestra sed espiritual.
Por desgracia, muchos hacen de esto su medio de vida. Una persona con verdadera aspiración, se entrega totalmente, no le importa gastar su dinero, y hay muchas manos dispuestas a recogerlo.
Esto no es nuevo, siempre ha sido así.
De este modo nos encontramos con personas que habiendo hecho un cursillo de un mes en un verano se ponen a dar clases de yoga, meditación y lo que cuadre.

Es penoso, pero es así. Por eso es muy importante que cualquier persona que se interese por el zen, acuda a un@ verdader@ maestr@ de la transmisión del Buda.
Cualquier información que no venga directamente de un maestro del linaje del Buda, no es fiable.

Esta es una de las razones por la que en ocasiones creo que no debería participar en estos debates, porque no soy una maestra, simplemente he comenzado el camino.
Pero aquí no viene ningún maestro a debatir. Estamos debatiendo los aprendices de zen con los maestros de la Iglesia Católica, es muy desigual esto.
Pero si no hablamos los aprendices, no hay nadie en este foro que lo haga.


Cita:

a) Hablar de Métodos Orientales es decir nada y todo. El Cristianismo tiene su matriz en las culturas orientales y mediterráneas. De ahí, se nutren sus métodos de espiritualidad: oración, silencio, vida monacal, celibato, etc...


Esa es una gran verdad, e incluso dentro del cristianismo hay sectas destructivas, no por eso queda invalidado el mensaje de Cristo.
Debemos de ser cuidadosos y aprender a diferenciar. Para eso es imprescindible estar bien informados en las fuentes originales del asunto del que queramos informarnos. Si queremos saber sobre zen, debemos preguntar a maestros zen.

Un gran abrazo hermanos en la Paz de Dios Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Sab Nov 25, 2006 4:16 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Doctrina Católica / Doctrina del Magisterio Paralelo
¿Qué iglesia predican y vive el magisterio paralelo?
¿la de Jesucristo? No; la de ellos, un modelo de iglesia que está en profundo antagonismo con la de Jesucristo.
Autor: P. Paulo Robles S.J


¿Qué diferencias hay entre la fe de la Iglesia Católica y la enseñanza del gran grupo de sacerdotes que forman parte del magisterio paralelo?


Tema: Aborto
Iglesia Católica
(del Catecismo de la Iglesia Católica): Es un crimen; la vida del hombre es sagrada desde el momento de concepción (Catecismo 2270 – 2275).

Magisterio paralelo: El P. Robert Drinan, apoya la ley del aborto por decapitación en USA. (The New York Times, 4-VI-1996). Los padres Juan Lafarga y James Bresnahan sostienen a grupos pro-aborto como CFFC (J. Hitchcock The Pope and Jesuits, NCCL, p.78 )

“El aborto de los ricos es siempre inhumano, pero el de los pobres puede que no sea más que infrahumano” (P. José I. González Faus, “Cristianisme i Justicia, 65, p. 18 )



Tema: Alma
Iglesia Católica
La suprema ley de la Iglesia es la salvación de las almas (Código de Derecho Canónico, 1752)

Magisterio Parelelo:
No se habla habla de “salvación de las almas” sino de simple promoción humana


Tema: Anticoncepción
Iglesia Católica
“Es intrínsecamente mala ‘toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin o como medio, hacer imposible la procreación” (Humanae Vitae, 14) (Cat. 2370)

Magisterio paralelo:
El P. Richard McCormick, encabezó la oposición internacional de teólogos contra la encíclica Humanae Vitae de Pablo VI (Notes on Moral Theology 1965 – 1980 y P. Donal Campion, en América, 4-III y 15-VII-67). Cuando quieren parecer ortodoxos se limitan a repetir que cada uno decida en conciencia si los usa o no.


Tema: Catecismo
Iglesia Católica
Exposición de la fe de la Iglesia, de su moral, de los sacramentos y de su oración en forma que cualquiera que quiera vivir en comunión con la Iglesia pueda saber lo que debe hacer y creer. Es la norma segura para la enseñanza de la fe.

Magisterio paralelo:
“La Iglesia institución es responsable de que mucha gente esté incapacitada para vivir... Lo que siempre pretendieron los que están arriba con su moral impuesta es que no podamos pensar y sentir por nosotros mismos; quieren seguir dominando las conciencias, amenazar con el infierno” (P. Pedro Miguel Lamet, Diario 16, 5 de mayo de 1997)


Tema: Celibato
Iglesia Católica
Disciplina de la Iglesia católica de rito latino que viene de Jesucristo y de los apóstoles por la cual los sacerdotes no pueden casarse. En las iglesias de oriente y de occidente, el que recibe el sacerdocio, no puede casarse (Catecismo 1580 )

Magisterio paralelo:
Esta disciplina implica “miedo a la mujer y una concepción anticuada de la pureza ritual” (P. Pedro Miguel Lamet, Diario 16, 24-IV-95). Están convencidos de que su opinión contraria al celibato acabará por imponerse en la Iglesia. Mientras tanto siguen cuestionando esta ley de la Iglesia.


Tema: Conciencia
Iglesia Católica
Es el sagrario del hombre donde se encuentra a solas con Dios. Es un juicio de la inteligencia que busca establecer la relación entre un acto y el bien objetivo. Puede hacer juicios rectos o erróneos, por eso hay obligación de formarla (Catecismo 1776-1802)

Magisterio paralelo:
Es la única que decide si algo está bien o mal hecho y no tiene por qué medirse con nada objetivo fuera de ella, porque esto sería forzarla. Niegan que la conciencia deba buscar se guía y norma en la ley de Dios. (P. J. Fuchs Moral Demands and Personal Obligations, GUP, Washington, 1993, 157-170).


Tema: Concubinato
Iglesia Católica
La unión completa entre el hombre y la mujer en la donación mutua de sí mismo sólo se ha de dar en el marco del matrimonio, sacramento de amor (Catecismo 2364-2365)

Magisterio paralelo:
“No veo por qué se deba pedir la separación de las parejas no casadas (P. Jerome may, National Catholic Reporter, 3-V96). “Hay jóvenes universitarios ‘maduros’ como para tener relaciones pre-matrimoniales sin que comentan pecado” (P. charles M. Shelton, Adolescent Spirituality en Hitchcock, 175)


Tema: Confesión
Iglesia Católica
Cuando se han cometido pecados mortales es necesario confesarse para acercarse a comulgar (Catecismo 1395 y 1457)

Magisterio paralelo:
“Dios quiere que nos sintamos bien, por eso podemos comulgar aunque tengamos pecados porque lo necesitamos” (P. Guillermo Ameche, 14-III-95)


Tema: Jesucristo
Iglesia Católica
Es Dios, la segunda persona de la Trinidad Santa, que se hace hombre. Es verdadero Dios y verdadero hombre.
(Catecismo 464)

Magisterio paralelo:
Es sólo una persona humana, no se puede afirmar que sea Dios (P. Roger Haight, Theological Studies 53 (1992) 257-287). “Fue crucificado por ser un agitador político” (P. Dean Brackley, Journey and Dreams, Winter, 1982; P. Carlos Bravo, Jesús hombre en conflicto, CRT, 1996)


Tema: Demonio
Iglesia Católica
Satán o el diablo y los otros demonios son ángeles caídos por haber rechazado libremente servir a Dios (Catecismo 464)

Magisterio paralelo:
“La existencia del demonio y de los ángeles es dudosa y el exorcismo (un rito de la Iglesia) hay que rechazarlo como superstición” (P. Raymond Schroth, en Hitchcock, 174)


Tema: Esterilizar
Iglesia Católica
La legitimidad de las intenciones de los esposos no justifica el recurso a un medio moral reprobable como la esterilización directa (Catecismo 2399)

Magisterio paralelo:
Cada uno es dueño de su cuerpo. La esterilización ayuda a la pareja a vivir su unión sexual y su vocación matrimonial
(P. Walter Burghardt, director de Theological Studies, en Hitchcock, 3Cool


Tema: Eucaristía
Iglesia Católica
El pan y en el vino está presente Jesucristo de forma verdadera, real, sustancial, con su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad. Es Jesucristo.
(Catecismo 138, 1381)

Magisterio paralelo:
La Eucaristía es sòlo un símbolo (P. Victor Codina, El Mundo de los sacramentos, CRT 1991) La teología moderna no puede aceptar esa presencia de Jesucristo en el plan y en el vino después de la consagración (P. Edward Kilmartin, Iglesia, Eucaristía y sacerdocio en Hitchcock. 3Cool


Tema: Homosexual
Iglesia Católica
Los actos homosexuales son desordenados. El homosexual, como todo cristiano debe vivir la castidad.
(Catecismo 2357 a 2359

Magisterio paralelo:
El P. John McNeill, en su obra La Iglesia y los homosexuales (1976) fue el primero en justificar teológicamente el comportamiento homosexual. El mismo se declara homosexual (National Jesuits News, dic. 1986. p. 3)


Tema: Idelogias
Iglesia Católica
Las ideologías deben juzgarse a la luz del Evangelio y la ética natural. “La Iglesia ha rechazado las ideologías totalitarias y ateas asociadas al comunismo”.
(Catecismo 2425)

Magisterio paralelo:
“La construcción en diferentes tiempos y formas, de una sociedad comunista” (P. Dennis Willigan, , National Jesuit News, abril 1972). “El socialismo parece ser la mejor organización posible” (P. Aloysius Pieris, El rostro asiático de Cristo Sigueme, 215)


Tema: Iglesia
Iglesia Católica
La Iglesia fue fundada por Jesucristo sobre el cimiento de los apóstoles elegidos por Él (Catecismo 765 a 1037)

Magisterio paralelo:
“Si alguien pretende hacer seriamente el camino espiritual, se verá forzado a renuncia a la Iglesia de Cristo”
(P. David Toolan, en 1973; Hitchcock, 39)


Tema: Infierno
Iglesia Católica
Es la separación eterna de Dios, felicidad plena.
(Catecismo 1033 a 1037)

Magisterio paralelo:
Es una especie de purgatorio transitorio (P. Francois Brune, Más allá n. 50 1993, p. 65)


Tema: Matrimonio
Iglesia Católica
Es indisoluble. No se puede reconocer como válida una segunda unión si es válida la primera
(Catecismo 1644, 1645 y 1650)

Magisterio paralelo:
El Evangelio no dice que,si dos cónyuges se ponen de acuerdo para separarse e iniciar nuevos matrimonios, no puedan divorciarse (P.Juan Mateos, CRT Biblia y pueblo, nº 5, 73) El matrimonio puede “ser disuelto y desintegrado”
(P. Theodore Mackin, What is marriage?)


Tema: Misión
Iglesia Católica
La misión de la Iglesia es la salvación de las almas, la glorificación de Dios y la edificación del Reino de Jesucristo en la sociedad
(Catecismo 824 y 849 a 852)

Magisterio paralelo:
El propósito del Evangelio es proclamar la liberación del género humano en el más pleno sentido social y político, y la tarea de la Iglesia es promover este proceso (P. Juan Luis Segundo, en Hitchcock,128)


Tema: Oración
Iglesia Católica
Es un diálogo con Dios y un dos de Dios:, elevar el alma a Dios o pedir los bienes convenientes
(Catecismo 2559)

Magisterio paralelo:
Para el P. Anthony de Mello y otros sacerdotes de estilo oriental la oración es aplicar unas técnicas para el autoconocimiento.


Tema: Papa
Iglesia Católica
El Vicario de Jesucristo en la tierra, Sucesor de Pedro, principio y fundamento perpetuo y visible de unidad. Tiene potestad plena, suprema y universal que puede ejercer siempre con entera libertad
(Catecismo 882)

Magisterio paralelo:
“La encíclica Veritatis Splendor de Juan Pablo II parece ser más para la edad media que para la modernidad. El imaginario social del Papa se parece más a Trento que al Vaticano II”. (P. Jesús Vergara Aceves, El Financiero, 5-XI-93 y 25-X-94)


Tema: Pecado
Iglesia Católica
“Es pecado mortal lo que tiene como objetivo una materia grave y que, además, es cometido con pleno conocimiento y deliberado consentimiento”
(Catecismo 1857)

Magisterio paralelo:
“No es aceptable que el pecado mortal consista en que una persona consciente y voluntariamente elija algo gravemente desordenado”
(P. Richard McCormick, The Critical Calling, Georgetown, p. 182)


Tema: Pobres
Iglesia Católica
Los pobres del Evangelio son los desprendidos de los bienes de este mundo: su única seguridad es Dios
(Catecismo 2544-2547)

Magisterio paralelo:
“Pobre es el oprimido en cuanto clase y comprometido en las luchas de Liberación”
(P. Aloysius Pieris, El rostro asiático de Cristo, Sígueme, 214)


Tema: Purgatorio
Iglesia Católica
Purificación final de los elegidos, completamente distinta del castigo de los condenados
(Catecismo, 1031)

Magisterio paralelo:
“La Iglesia debería respetar las creencias de otras religiones que sostienen hipótesis más coherentes que la del purgatorio, inventado en la Edad Media”.
(P.Pedro Miguel Lamet, Diario 16, 4XII-95)


Tema: Pueblo
Iglesia Católica
Se entra al Pueblo de Dios por la fe y el Bautismo. Su misión es ser sal de la tierra y luz del mundo.
(Catecismo 781 y 804)

Magisterio paralelo:
El pueblo de Dios es asamblea que lucha en medio del mundo. Son del mundo y se asimilan a él. Es más, son el mundo. El mundo dicta cómo debe ser este pueblo.


Tema: Reencarnación
Iglesia Católica
No hay reencarnación después de la muerte. Los hombres mueren una sola vez y son juzgados. Al final de los tiempos resucitarán los muertos
(Catecismo 1022 y 1038 )

Magisterio paralelo:
Nada en la doctrina católica se opone a la reencarnación (P. José María Pilón, Más Allá, 14-V-94). “Creo que la reencarnación puede ser un fenómeno”
(P. Francois Brune, Más allá. 50 (1993)


Tema: Religiones
Iglesia Católica
No hay salvación fuera de la Iglesia. Hay gente que puede salvarse siendo fiel a su conciencia (Lumen Gentium, 16) aunque no sin la Iglesia y los méritos de Jesús.

Magisterio paralelo:
Todas las religiones son iguales y sirven para la salvación. Como la salvación la entienden sobre todo como la liberación de los opresores no importan las teorías, sólo la práctica liberadora.


Tema: Resurrección
Iglesia Católica
Cristo resucitó al tercer día abriéndonos así el camino a una nueva vida
(Catecismo 638 a 655)

Magisterio paralelo:
La resurrección significa que Dios aprobó la lucha de Jesús: denunciar a los poderosos; que Dios estará en las luchas del pueblo. Dios no quiere un pueblo que se resigne con su pobreza, sino que luche organizadamente por la justicia (Centro de Reflexión Teológica, Jesús al servicio del pueblo, p 30)


Tema: Revolución
Iglesia Católica
La revolución sólo es lícita en las condiciones necesarias para la guerra justa (Catecismo 23 a 2317). La revolución es causa de males. La Iglesia y el progreso económico de hombres y sociedades.

Magisterio paralelo:
La revolución violenta es un medio para que los pobres puedan conseguir su liberación de poderes opresores.
“ningún verdadero cristiano podría dejar de apoyar el régimen cubano de Castro o impedir la revolución” (P.Juan Luis Segundo, en Hitchcock, 129) “Sólo con el compromiso revolucionario de la Iglesia se cumple de verdad el Evangelio” (P. Ignacio Ellacuría, La libertad se hizo carne, 1976)


Tema: Sacerdocio
Iglesia Católica
Sólo el varón bautizado recibe válidamente la ordenación sacerdotal, esa fue la voluntad de Jesucristo. Los argumentos son teológicos.
(Catecismo 1577 a 1580)

Magisterio paralelo:
Casi todos los sacerdotes de la Facultad de Teología de Berkeley rechazaron públicamente el documento de Pablo VI que confirmaba la no ordenación sacerdotal de las mujeres (Hitchcock, 3Cool. La mayoría defiende el sacerdocio femenino por razones sociológicas, pero dicen que los tiempos no están maduros para decirlo abiertamente.


Tema: Salvación
Iglesia Católica
Cristo muere en la cruz por nuestra salvación en obediencia al Padre. La salvación del hombre es la vida eterna en Dios.
(Catecismo 599 a 609 y 1026)

Magisterio paralelo:
A Jesucristo lo mataron por motivos políticos (P. Carlos Bravo, CRT; Jesús al servicio del pueblo). “La salvación final no es el objetivo central del Mensaje de Jesús” (P. Juan Mateos, CRT, Biblia y pueblo nº 5, p.6)


Tema: Violencia
Iglesia Católica
Sólo es admisible en defensa propia
(Catecismo 2263 y 2306)

Magisterio paralelo:
Justifican la violencia revolucionaria (Centro de Reflexión Teológica, Chiapas: Buena Nueva a pesar de todo, p. 7)
Al ‘pacifista’ Daniel Berrigan, no le importaba la violencia de la guerrilla comunista vietnamita porque según él era defensa personal (Hitchcock, 118 )



Nota:
En el cuadro se ha citado a algunos sacerdotes disidentes; no porque sean sólo ellos quienes, por desgracia, piensan y viven de modo diverso a pero en realidad están construyendo otra distinta, cimentada no en la Revelación divina, sino en ideologías y teorías demagógicas.

Prefieren sus ideas y las del mundo a la enseñanza de Dios. Estos sacerdotes se han tomado esta tarea como un deber y una misión y no escuchan a ninguna de las autoridades que Jesucristo puso al frente de su Iglesia para dirigir a sus hijos hacia la salvación.

En el magisterio paralelo simplemente no se considera la vida eterna, todo queda reducido a estructuras sociales. Entonces, ¿qué iglesia predican y viven estos sacerdotes? ¿la de Jesucristo? No; la de ellos, un modelo de iglesia que está en profundo antagonismo con la de Jesucristo. No puede vivirse en las dos a la vez.
Volver arriba
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 12:25 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Este texto sobre el magisterio paralelo ya había sido colgado en otro hilo.
Como ya dije, no tengo formación en teología o doctrina para opinar sobre estos temas.
¿Ya no se habla sobre Zen en este hilo?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
maria elena cruz
Asiduo


Registrado: 06 Sep 2006
Mensajes: 223

MensajePublicado: Dom Nov 26, 2006 1:07 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Umehara escribió:
Este texto sobre el magisterio paralelo ya había sido colgado en otro hilo.
Como ya dije, no tengo formación en teología o doctrina para opinar sobre estos temas.
¿Ya no se habla sobre Zen en este hilo?



Estimada hermana Umehara,

Permíteme salirme un poquito del tema, pero por tus comentarios y conocimientos, pienso que podrías contestarme la diferencia entre budismo y tibetanismo (no se si esté bien empleado el termino tibetanismo).

Gracias por contestarme.

( Y bueno, si este no es el espacio indicado para mi pregunta, ya algún moderador me dirá a donde dirigirme. )
_________________
Demos lo mejor de nosotros mismos a cada ser humano que este a nuestro alrededor
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM MSN Messenger
Alfarero
Asiduo


Registrado: 27 Nov 2006
Mensajes: 295
Ubicación: Rochester, NY

MensajePublicado: Lun Nov 27, 2006 7:59 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Question


Si encuentras en la Biblia que metodos tales eran utilizados por Jesus o los apostoles practicalo. De lo contrario pierdes tu tiempo...


Que Dios nos bendiga e ilumine!!!
_________________
"Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado... 2 Timoteo 2:15"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Umehara
Asiduo


Registrado: 24 Oct 2006
Mensajes: 462

MensajePublicado: Lun Nov 27, 2006 11:47 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Cita:
Estimada hermana Umehara,

Permíteme salirme un poquito del tema, pero por tus comentarios y conocimientos, pienso que podrías contestarme la diferencia entre budismo y tibetanismo (no se si esté bien empleado el termino tibetanismo).


Hola María Elena, te contesto en cuanto puedo. No he podido antes porque estaba trabajando. Acabo de ver tu mensaje y espero que veas la respuesta. Entre el trabajo fuera de casa y el de ama de casa apenas tengo tiempo libre Laughing Laughing Laughing Te contestaré más despacio mañana a esta hora aproximadamente, si no han cerrado este hilo Laughing Laughing Laughing

De momento te diré que el fondo de cualquier rama de Budismo es el mismo, poner en práctica las enseñanzas del Buda. Los textos de las enseñanzas del Buda son los mismos, ya que fueron recogidos por Ananda, su discípulo directo durante 40 años. Además, cada rama del Budismo añade sus propios textos específicos.
A lo largo de 2.500 años, los maestros de la transmisión del Buda han desarrollado prácticas adaptadas o adecuadas a cada cultura o pais en el que se ha desarrollado el Budismo. Puede decirse que dentro del Budismo las técnicas de aprendizaje de la meditación difieren.
No difiere el resultado final, la iluminación es idéntica en cualquier rama de Budismo, así lo reconocen todos los maestros del linaje del Buda y se dan intercambios de cursos entre diferentes escuelas budistas. Un lama tibetano, por ejemplo, en ocasiones ha impartido enseñanzas en un monasterio zen y al contrario, aunque esto depende de los casos. También hay maestros fundamentalistas no dados a estos intercambios.

Una de las ramas del Budismo es la que floreció en Tibet. Te copio de wikipedia los datos:
Cita:
El budismo mahayana entró en el Tíbet gracias al gurú indio Padma Sambhava en el siglo VIII. Hasta ese momento, existía en el Tibet una religión de carácter animista y mágico, llamada Bön. Con el auge del budismo la religión Bön no desaparecerá, pero se iniciará una transformación de la misma. Parte de la creencia Bön influyó también en el budismo tibetano. La tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino budista de liberación a todos los seres.

El budismo tibetano desarrolló con rapidez la entrada de la enseñanza tántrica del norte de la India desde la zona de Bengala y Gujarat y que se extendió por Tibet, Sri Lanka y China y otros lugares. Esta enseñanza quedará integrada en un budismo llamado Vajrayana o budismo tántrico, todavía mal llamado en Occidente budismo esotérico.


Resumiendo, puede decirse que la característica más destacada del budismo tibetano es que conserva ceremonias y ritos de tipo animista de su antigua religion Bon, aunque modificados o adaptados al budismo. También emplea prácticas de tantra.

Por lo que sé, las Escuelas de Budismo Tibetanas son las únicas que practican tantra y ceremonias de tipo animista que recuerdan un poco a los chamanes.

Como no podré pasar por el foro al menos en un día por motios de trabajo, puedes ir colgando las preguntas que se te ocurran y si sé las respuestas las responderé.

Muchas gracias hermana, encantada de saludarte.
Abrazos Very Happy Very Happy Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
maria elena cruz
Asiduo


Registrado: 06 Sep 2006
Mensajes: 223

MensajePublicado: Mar Nov 28, 2006 2:13 am    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Umehara escribió:
Cita:
Estimada hermana Umehara,

Permíteme salirme un poquito del tema, pero por tus comentarios y conocimientos, pienso que podrías contestarme la diferencia entre budismo y tibetanismo (no se si esté bien empleado el termino tibetanismo).


Hola María Elena, te contesto en cuanto puedo. No he podido antes porque estaba trabajando. Acabo de ver tu mensaje y espero que veas la respuesta. Entre el trabajo fuera de casa y el de ama de casa apenas tengo tiempo libre Laughing Laughing Laughing Te contestaré más despacio mañana a esta hora aproximadamente, si no han cerrado este hilo Laughing Laughing Laughing

De momento te diré que el fondo de cualquier rama de Budismo es el mismo, poner en práctica las enseñanzas del Buda. Los textos de las enseñanzas del Buda son los mismos, ya que fueron recogidos por Ananda, su discípulo directo durante 40 años. Además, cada rama del Budismo añade sus propios textos específicos.
A lo largo de 2.500 años, los maestros de la transmisión del Buda han desarrollado prácticas adaptadas o adecuadas a cada cultura o pais en el que se ha desarrollado el Budismo. Puede decirse que dentro del Budismo las técnicas de aprendizaje de la meditación difieren.
No difiere el resultado final, la iluminación es idéntica en cualquier rama de Budismo, así lo reconocen todos los maestros del linaje del Buda y se dan intercambios de cursos entre diferentes escuelas budistas. Un lama tibetano, por ejemplo, en ocasiones ha impartido enseñanzas en un monasterio zen y al contrario, aunque esto depende de los casos. También hay maestros fundamentalistas no dados a estos intercambios.

Una de las ramas del Budismo es la que floreció en Tibet. Te copio de wikipedia los datos:
Cita:
El budismo mahayana entró en el Tíbet gracias al gurú indio Padma Sambhava en el siglo VIII. Hasta ese momento, existía en el Tibet una religión de carácter animista y mágico, llamada Bön. Con el auge del budismo la religión Bön no desaparecerá, pero se iniciará una transformación de la misma. Parte de la creencia Bön influyó también en el budismo tibetano. La tradición Mahayana o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad expandir la sabiduría lograda y enseñar el camino budista de liberación a todos los seres.

El budismo tibetano desarrolló con rapidez la entrada de la enseñanza tántrica del norte de la India desde la zona de Bengala y Gujarat y que se extendió por Tibet, Sri Lanka y China y otros lugares. Esta enseñanza quedará integrada en un budismo llamado Vajrayana o budismo tántrico, todavía mal llamado en Occidente budismo esotérico.


Resumiendo, puede decirse que la característica más destacada del budismo tibetano es que conserva ceremonias y ritos de tipo animista de su antigua religion Bon, aunque modificados o adaptados al budismo. También emplea prácticas de tantra.

Por lo que sé, las Escuelas de Budismo Tibetanas son las únicas que practican tantra y ceremonias de tipo animista que recuerdan un poco a los chamanes.

Como no podré pasar por el foro al menos en un día por motios de trabajo, puedes ir colgando las preguntas que se te ocurran y si sé las respuestas las responderé.

Muchas gracias hermana, encantada de saludarte.
Abrazos Very Happy Very Happy Very Happy




Estimada Umehara,

Con el respeto que tanto tu persona como tu fé me merecen, te hago saber que me aclaró mis dudas mucho tu respuesta, además de que me pareció muy interesante la información que me hiciste el favor de dar.

Mira, yo soy católica y fiel a mi fé y este es un tema en un espacio interreligioso que agradezco a quien lo creó por la oportunidad que nos dá para intercomunicarnos. Mi inquietud por esto que te pregunto es por que además de que estudio historia, durante el tiempo en que me dediqué al yoga, en un par de ocasiones tuve el agrado de convivir un poquito con monjes tibetanos y asistir a un evento que presentaron en la localidad en donde vivo. He de admitir que cuando me acerqué a saludar a algunos de ellos me dejaron una impresión profunda y perdurable de la paz y el amor que reflejan.

Por supuesto que agradeceré cualquier información adicional que me puedas proporcionar sobre este tema.

Recibe mi gratitud y bendiciones para tí y tu familia.
_________________
Demos lo mejor de nosotros mismos a cada ser humano que este a nuestro alrededor
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM MSN Messenger
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mar Nov 28, 2006 3:11 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Inukai No venga a hacer berrinche y pataleta a este tema que es meramente informativo para las personas confundidas gracias a sutema Zen y Mística Cristiana, así que ya no ponga al P.Thomas ni a sus maestros ó pediré a la moderación que borre sus aportes. Basta ya.
Volver arriba
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Nov 28, 2006 4:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Inukai escribió:
Pero señorita Ultravioleta, solo vengo a apoyar su foro, para que no se sienta sola. Ademas, ya vio que me han cerrado el foro, se ve que no podian soportar que fuese uno de los mas activos de la historia de esta pagiana Laughing . Pidalo, pidalo sin miedo, acabe con el dialog antes de que nazca Laughing . Así hará mas meritos para su reencarnacion en el cielo.
Wink


Hola mi estimado Inukai,

Sólo quiero aclarate que ese tema fue cerrado debido a que había ya muy poco que agregar. El tema se mantuvo por mucho tiempo, ya había demasiados aportes y se convirtió en un ciclo.
Lo más conveniente es dejar este tema por un tiempo, y más adelante se puede volver a conversar.

Dios te bendiga.
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
ultravioleta
Invitado





MensajePublicado: Mar Nov 28, 2006 6:15 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

Inukai escribió:
De todas formas, Ultravioleta, el tema que has abierto habla del posible uso del Zen para acercarnos mas a Dios, si el foro no se cierra, invita a la participacion en la misma linea que el anterior. No te molestes por tanto si entro en él con participaciones de esas que tanto te gustan Laughing . Si lo prefieres, manda cerrarlo.

Un saludo



No, no es para hablar del posible uso del zen, es para alertar de la Incompatibilidad del uso de zen para todo Católico, ....si la moderación lo considera prudente , ellos decidiran cerrarlo o no...
Volver arriba
RT
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 4487
Ubicación: Allende, Nuevo León, México

MensajePublicado: Mar Nov 28, 2006 6:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Métodos Zen para acercarnos más a Dios?
Responder citando

ultravioleta escribió:
Inukai escribió:
De todas formas, Ultravioleta, el tema que has abierto habla del posible uso del Zen para acercarnos mas a Dios, si el foro no se cierra, invita a la participacion en la misma linea que el anterior. No te molestes por tanto si entro en él con participaciones de esas que tanto te gustan Laughing . Si lo prefieres, manda cerrarlo.

Un saludo



No, no es para hablar del posible uso del zen, es para alertar de la Incompatibilidad del uso de zen para todo Católico, ....si la moderación lo considera prudente , ellos decidiran cerrarlo o no...


Ultra, creo que este tema sigue "Calientito". Mejor será dejar la discusión para después.

¡Dios te bendiga hermanita!
_________________
Rubén
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados