Tenamaxtli Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1127 Ubicación: México - Anahuak
|
Publicado:
Vie Dic 15, 2006 4:00 pm Asunto:
Tema: Doctrina católica sobre el poder político |
|
|
guy paul escribió: | tomás moro: yo abrí el debate y te encuentro la razón en lo que dices de la falta de preocupación en este tema tan relevante. Pero al mismo tiempo comparto la opinión de que no podemos citar documentos demasiado extensos, puesto que esto desanima a cualquiera. Creo que sería preferible citar fragmentos y, que cada quien verifique las fuentes si desea profundizar. Si te fijas el fragmento que coloqué de Leon XIII habla de un tema muy socorrido en nuestros días: la democracia, y explica, a mi juicio, que una democracia de corte absolutista (como la de la casi totalidad de los sistemas constitucionales que conozco), es decir, aquella que radica la soberanía en el pueblo, no es compatible con el pensamiento católico que otorga legitimidad a toda autoridad justa por venir de Dios mismo. |
Saludos...
Empecemos con el concepto de Democracia.
Hay que ubicar el contexto de una Encíclica. Cuando León XIII escribe, el liberalismo pujante es de corte jacobino y "burgués". Es decir: asume que hay una clase social, los empresarios, los que pueden organizar una sociedad de civilización y progreso.
A principios del siglo XX, los liberales ya casi no se distinguían de los conservadores, salvo en la relación con la jerarquía de la Iglesia y uno que otro punto.
Entre esos puntos estaba también el concepto de "Pueblo".
Pueblo para el liberalismo, es el conjunto de ciudadanos con derecho a voto.
Votas? entonces eres ciudadano. Negros, migrantes, clérigos, y otros perfiles, NO eran ciudadanos.
En la mayoría de países con regímenes liberales.
Aún así, se habla de "soberanía Popular", es decir, la capacidad de esos electores para elegir su propio gobernante.
Es falso que las masas hayan tenido una participación activa y conciente. Eran masas manipuladas por los grupos en el poder.
Por eso, se le llama Democracia Representativa. Es decir, el "Pueblo" tiene representantes que deciden y eligen por él.
Para los conservadores, Pueblo es lo mismo, solo cambia el tipo de "representantes".
Para el liberal, son los diputados ( Grandes comerciantes, burócratas de oficio) para el conservador, son las "clases productivas" las mismas, pero se suman los militares y los clérigos.
El sentido de Democracia, entonces, es muy propio de cada época y no se debe ver como si fuera un sistema igualito el del siglo XVIII, el XIX, el XX o la era de Pericles.
Otro enfoque:
Cuando se habla de soberanía Popular, no se debe confundir una forma de organización ADMINISTRATIVA de una interpretación teológica.
Lo administrativo es el sistema que se usa para designar a un responsable de la responsabilidad colectiva.
Lo teológico ( o místico incluso) es que hay personas que están inspiradas pór el Espíritu para dirigir un Pueblo entero sea como líderes, sea como profetas, sea como visionarios.
Pero ojo: no se trata de creer en cualquier fulano que por el hecho de decir "Soy Catolico y Dios me hizo gobernante" ya quiere ser dictador y no tener cuestionamientos.
Eso es una blasfemia, peor si su régimen es sanguinario y represivo.
Se trata de que "por sus obras los conocerán".
Se trata de que una autoridad tiene una responsabilidad ante Dios por la suerte de su Pueblo.
El dirigente es RESPONSABLE ANTE DIOS DE LO QUE LE PASE A SU PUEBLO !!!!!
OJO! Eso significa que la Autoridad viene de Dios...a Dios se le tiene que responder.
El que abusa de ella, pagará consecuencias. No es intocable, al contrario, debe ser reprendido, cuestionado, y ay de el , si llega a lastimar a los profetas.... Isaías es abundante en éstas Reflexiones. _________________ Una Nueva Sociedad, cimentada en los valores del Espìritu: Esto es Sinarquismo! |
|
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Lun Dic 18, 2006 11:59 am Asunto:
Tema: Doctrina católica sobre el poder político |
|
|
Creo que lo que se ha mencionado aquí, plantea cosas distintas.
En primer lugar el comentario y la cita del Papa León XIII, con el cual guy paul inicia este epígrafe, parecería un intento de retomar aquella vieja doctrina de la Monarquía Absolutista según la cual, “el poder viene de Dios, y Dios se la da al Rey para que gobierne adecuadamente a su pueblo. Por consiguiente, el Rey es únicamente responsable ante Dios de sus acciones.”
Y me parece que si fuese así, es un error muy evidente, ya que lo que León XIII criticaba era sólo la concepción de que el origen del poder está en el pueblo, y no en Dios.
En efecto, no cabe duda alguna de que existe un claro error en esa apreciación, que se utilizó para tratar de justificar el absolutismo monárquico ya que, en el siglo XV, los padres Vitoria y Mariana señalaron que “el poder viene de Dios, y Dios se lo da al pueblo, y éste lo delega en el Rey”, doctrina que fue ampliamente aceptada por la Iglesia.
Incluso hay que recordar, que ese fue el trasfondo que se utilizó, tanto en la formación de las Juntas de Gobierno en España para organizar la reconquista de su territorio ocupado por Napoleón, como también por todas las poblaciones americanas para iniciar los distintos movimientos revolucionarios, ya que en todos esos episodios se argumentó que “dado que el Rey no puede ejercer el poder por haber sido encarcelado por Napoleón, el poder retorna al pueblo, quien puede ejercerlo directamente formando juntas de gobierno para hacerlo”.
Esa, por ejemplo, fue la clara postura que sostuvo Castelli en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 que se realizó en Buenos Aires, y que triunfó en la votación que se efectuara en esa oportunidad.
Y la postura opuesta, que perdió la elección, fue la del obispo Lue, quien si bien aceptaba que eso era cierto, sostenía que «mientras hubiese un español en tierra americana debía gobernar en nombre del Rey», y por supuesto, pretendía que continúe gobernado el Virrey, cosa que no era aceptable ya que, si el Virrey gobernaba porque representaba al Rey, y éste estaba preso e incapacitado para gobernar, el Virrey no podía tampoco ejercer gobierno alguno en su nombre, dado que ya no sería un gobierno en nombre del Rey sino en su nombre propio, y eso estaba en contra de la doctrina del poder de Vitoria y Mariana.
El segundo punto que creo que se planta aquí, y que surge de los documentos que se han consignado en este epígrafe, merece una doble consideración.
Por un lado, algo que diría es obvio y evidente.
Cualquier católico que realice un accionar político, sea el que fuese, no puede ejercerlo desconociendo las normas y principios de la doctrina católica.
Eso, si bien me parece correcto que se lo mencione, ya que nunca está de más hacerlo, me parece en realidad una simple “verdad de perogrullo”.
Pero por el otro lado hay algo más, y es lo que llamaría una especie de llamado a la “praxis” política.
Y en ese sentido les diré, que si bien es cierto que nadie puede desentenderse del accionar político, en el sentido del gobierno de la "polis", de la comunidad, tengo mis serias dudas con respecto a que eso implique “necesariamente” un accionar de tipo “partidista”.
Y la razón por la cual tengo esa duda, es a raíz de unas palabras del Evangelio que, con el fin de tratar de explicar mejor mi pensamiento, me permitiré transcribirlas dentro de una nota de uno de mis libros en donde mencionaba lo siguiente.
El texto de Lucas (4,5-7), referido a esta tentación del poder, es sumamente interesante.-
«Después, llevándolo a una altura, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: Te daré todo ese poder y esa gloria, porque me los han dado a mí, y yo lo doy a quien quiero; si me rindes homenaje todo será tuyo»
Es curioso que, recién analizando el tema de las pruebas a que fue sometido Jesús haya podido observar que ese texto cita en forma expresa que es Satanás quien afirma posee un enorme manejo del poder en el mundo.-
No es lo importante para mí, ya que resulta por demás sabido, el considerar que es el "dueño" de este mundo. En cambio, si lo es la referencia según la cual, es el propio Satanás quien dice: «Yo lo doy a quien quiero», es decir que, según el texto del Evangelio, el poder de este mundo pasa por las manos de Satanás.-
Sinceramente, creo que es un tema para analizarlo muy profundamente, y no en esta oportunidad, ya que eso serviría para apartar al lector del foco de atención de las cuestiones que he tenido en mira en forma central al realizar las presentes reflexiones.-
Es decir, que interpreto que el poder terrenal concreto, de una u otra forma pasa por manos del demonio, razón por la cual —insisto— tengo mis muy serias dudas con respecto a si es, o no, conveniente inmiscuirse en ese tipo de acciones políticas partidarias directas.
Si, en cambio, me parece indiscutiblemente correcto realizarlo en otro tipo de organismos, que puedan actuar como grupos de presión o factores de poder, pero sin hacerlo en los partidos políticos que llevan al poder público en forma directa y concreta.
Sin embargo —y quiero ser absolutamente sincero en esto— les aclaro que es “algo” que no lo tengo “bien resuelto”, ya que tiene tanto sus pros, como sus contra.
Simplemente continúa dando vueltas dentro de mi cabeza, y no logro ubicarlo del todo correctamente.
Reciban mis cordiales saludos.
MARANA-THA
Mario |
|