Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - PENITENCIA Y SANTIDAD
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


PENITENCIA Y SANTIDAD

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Dom Nov 27, 2005 5:52 am    Asunto: PENITENCIA Y SANTIDAD
Tema: PENITENCIA Y SANTIDAD
Responder citando

El ESPÍRITU DE PENITENCIA y LA SANTIDAD
Madre Adela Galindo
Fundadora, SCTJM
Solo para uso privado -©


La conversión requiere penitencia
Todo el evangelio nos revela que el mensaje de Cristo es una llamada a la conversión profunda del corazón, a tal punto que la palabra corazón aparece en ellos 159 veces.

La conversión es el cambio total de los movimientos interiores del corazón, del centrarse en el "yo" a centrarse en Dios, y con Dios, ir hacia los demás. Esta conversión requiere todo un estilo de vida penitencial, un estilo de vida de olvido y renuncia de si mismo, para dirigir todas las potencias internas y externas hacia Dios. El valor de la penitencia está en que nos lleva a la conversión. No solo nos convertirnos del pecado sino que nos movemos hacia Dios y su vida. No hay conversión profunda sin penitencia.

Del egoísmo al amor
Muchas personas no se atreven a abrazar el espíritu de penitencia, porque tienen la falsa percepción de que tendrían que imponerse constantes y grandes sufrimientos. Sin embargo, la realidad es que la penitencia es un medio importantísimo para entregar el corazón a Dios y alcanzar comunión con El. La penitencia es el camino que nos libera de nosotros mismos y nos dirige hacia Dios. Por esto es tan necesaria la penitencia para la conversión. A través de ella se da la espalda al egoísmo y egocentrismo y se dirigen todas nuestras potencias a Dios y al bien común.

La virtud de la penitencia nos lleva a trabajar para eliminar de nuestra vida todo aquello que nos separa del amor de Dios y del amor al prójimo. No es un sentimiento ni una experiencia emocional, sino mas bien un acto de la voluntad.

La contrición
La verdadera penitencia desarrolla la contrición autentica, que no es solo un sentido de culpa sino un dolor profundo de habernos separarnos del amor de Dios. La verdadera contrición es amor mas que miedo. 1 Juan 4,18: "El amor perfecto expulsa el temor". El temor de Dios es el dolor de ofender al Amor, de despreciar su gracia, de apartarnos de su Corazón. El miedo es una reacción carnal que no es inspirada en el amor. El temor de Dios es signo de amor, pero el miedo es la ausencia de él. Uno lleva a la esperanza y el otro a la desesperación.

La penitencia externa e interior
Muchos confunden la penitencia exclusivamente con actos externos de expiación, sin embargo es toda una actitud interior. Quien ha caído en la gula, deseará hacer un acto de negación contra este pecado reparando con el ayuno. Este es un ejemplo de penitencia para vencer el pecado procedente de apetitos particulares. Esta penitencia tomará diferentes formas según sea necesario. Pero la penitencia es mucho mas: es una actitud interior de negación a si mismo, de no pensar primero en si mismo sino en la voluntad de Dios y en el bien de los demás.

La mas valiosa y perfecta penitencia es el ceder la voluntad y toda la vida a Dios: en todo momento, en las dificultades, en las situaciones específicas, mantener una actitud de entrega total y de docilidad a su voluntad. O sea, entregar el corazón, la voluntad. No es fácil, nos cuesta mas entregar el corazón que nuestros vestidos, que el chocolate, que el dormir... Por ello, Joel 2 nos dice: "desgarrad vuestro corazón no vuestros vestidos".

La penitencia que se limita a lo externo no llega a revelar la plenitud de su naturaleza: la conversión de los movimientos interiores del corazón. El profeta Joel utiliza un verbo fuerte "desgarrad", por que pasar de tener un corazón de piedra (soberbio, egoísta, cómodo, envidioso, prepotente, etc.) a un corazón de carne (manso, humilde, caritativo, olvidado de sí, generoso, etc.) requiere un verdadero desgarramiento, un desmoronarle para que el Señor lo vuelva a hacer de nuevo.

La meta de la penitencia es la conversión a Dios. Su raíz es el amor, su motivo es el amor y no la austeridad por si misma. La austeridad puede ser un signo visible del espíritu de penitencia, pero no necesariamente un signo seguro. Los signos infalibles del espíritu de penitencia son: la humildad y la caridad. No son los actos externos los signos infalibles de la santidad, sino la virtud. Los externos deben ser reflejo de la virtud interior.

No son suficiente las prácticas
Uno de los errores comunes en la experiencia de la penitencia es limitarse a hacer un plan de prácticas penitenciales y pensar que con ello se llegó a la meta. Estas prácticas son necesarias, pero no son el fin, sino los medios. El alma penitencial no lo es en ocasiones, sino siempre y en cada momento, respondiendo con generosidad y abnegación a cada situación que se le presente, dejando al ES dirigirle , Juan 3,8 "el viento sopla por donde quiere y oyes su voz"

Las prácticas penitenciales ayudan a desarrollar el espíritu penitencial, pero este espíritu no se reduce a una práctica sino que es una forma de vida en obediencia y dependencia de Dios. "El que quiera seguirme que se niegue a si mismo..". "No hay amor mas grande que el que da la vida". ¿Podrá llegarse a entregar la vida, si no se entregan los deseos mas pequeños, los gustos mas insignificantes, las comodidades mas superficiales? La respuesta es clara: No. Es muy difícil dar un gran "si", si no se ha construido a diario con los pequeños "si", una vida de generosidad y abnegación.

La entrega total del corazón
La mayor renuncia es la entrega total del corazón, de la voluntad, de los deseos, de los planes, de la vida... ¿De que sirve ayunar si no se entrega el corazón? El ayuno debe llevarnos a la pobreza interior: la conversión del corazón.

El espíritu de penitencia es mas que decir: "te doy esto o aquello". Es mas bien entregarlo todo voluntariamente. "Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida..nadie me la quita, yo la doy voluntariamente" Cf.Juan 10,17-18. La penitencia promueve el desprendimiento, y este purifica y facilita el espíritu de penitencia.

Entrega según la elección de Dios
Cuando el alma se decide a vivir el espíritu de penitencia, se abandona en Dios y debe saber que deja la satisfacción de elegir sus propios sacrificios. Será llamada a llevar cruces diferentes de las que pudo imaginarse. No decidirá como se niega a si misma, sino que será Cristo quien decida reproducir su pasión en las realidades de su vida diaria. La verdadera penitencia es un olvido de si para buscar en todo a Dios y su voluntad.. Es una actividad constante y esencialmente positiva: "mis ojos puestos en Dios, pues él sacará mis pies del abismo"... Salmo 24,15.

Para el ejercicio de la penitencia, como para el ejercicio de cualquier virtud, el alma debe ser capaz de elevarse y elegir libremente lo sobrenatural por encima de las atracciones naturales. La penitencia no solo necesita de esta elevación sino que fortalece al alma para que, en el futuro alcance volar mas alto y vencer mayores dificultades. La penitencia nos capacita para amar mas lo sobrenatural, que entonces iluminará lo que es natural, dándole el verdadero valor que Dios quiere. Así todas las cosas las podremos vivir con la mente y el corazón de Dios y con libertad.

La mayor renuncia es la entrega total del corazón, de la voluntad, de los deseos, de los planes, de la vida.. ¿Cuánto provecho haría al alma ayunar si no se entrega el corazón? El ayuno debe llevarnos a la pobreza interior, a la entrega total del corazón. El espíritu de penitencia es mas que decir: "Señor, te doy esto o aquello", sino más bien decir: "te doy todo y lo doy voluntariamente". Juan 10,17-18 "Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida..nadie me la quita, yo la doy voluntariamente".

Cuando el alma se decide a vivir en espíritu de penitencia, se abandona en Dios de tal forma que incluso deja la satisfacción de elegir sus propios sacrificios, sabiendo que será llamada a llevar cruces diferentes de las que pudo imaginarse, que no tendrá tanto control en decidir como se niega a si misma, sino que estará abierta a permitir a Cristo, reproducir su pasión en las realidades de su vida diaria. La verdadera penitencia es un olvido de si para buscar en todo a Dios y su santa voluntad.. Es una actividad constante y esencialmente positiva: "mis ojos puestos en Dios, pues él sacará mis pies del abismo"... Salmo 24,15.

Para el ejercicio de la penitencia, como para el ejercicio de cualquier virtud, el corazón debe ser capaz de elevarse sobre sus tendencias naturales. Debe ser libre de elegir lo sobrenatural ante las atracciones y tendencias naturales. La penitencia no solo necesita de esta elevación sino que la va alcanzando, va haciéndonos amar mas lo sobrenatural para vivir la vida natural con la mente y el corazón de Dios, y con plena libertad. La penitencia está diseñada a promover el desprendimiento y a la vez, el desprendimiento purifica y facilita el espíritu de penitencia.

Vivir en espíritu de penitencia es vivir en espíritu de oración, ya que es vivir con los ojos puestos en Dios, olvidados de si y abrazando en todo su voluntad. Es verdaderamente un acto de alabanza y de adoración. "Ofrecéos como victimas viva, santa, agradable a Dios, tal será vuestro culto espiritual" Romanos 12

La oración informa a la penitencia y esta expresa la oración. Recibimos místicamente en la oración y entregamos ascéticamente en la penitencia. Como la respiración: inhalamos y exhalamos. Dos funciones que mantienen la vida.

La penitencia es para todos. Lo vemos en Lucas 24,47- Jesús envía a los apóstoles a que "prediquen en su Nombre a todas las naciones, la conversión (y hemos visto que no la hay sin penitencia), para el perdón de los pecados."

La penitencia nos une a la pasión de Cristo : "Predicamos a Cristo crucificado" 1 Cor 1:23

El sufrió en su carne, en su corazón, en su ser completo. "Ya que Cristo padeció en la carne, armaos también vosotros de este mismo pensamiento: quien padece en la carne, ha roto con el pecado, para vivir ya el tiempo que le quede, no según las pasiones humanas, sino según la voluntad de Dios". 1 Pedro 4,1

"La carne" significa todas esas tendencias en nuestro interior que se oponen a la gracia, a la vida divina a nuestra comunión, y semejanza con Cristo. Todas las tendencias que se oponen al amor y nos hacen centrarnos en nosotros mismos.

Estamos llamados a reproducir en nosotros la imagen de Jesús. "Para que reproduzcamos la imagen de su Hijo" Rom 8,29, sin embargo esta reproducción necesariamente requerirá una gran purificación pues, por el pecado, las irregularidades y desordenes, estamos muy lejos de asemejarnos a Cristo, a su vida, sentimientos, pensamientos y deseos. Somos como una estatua que necesita ser moldeada y cincelada para llegar a lucir la perfección a la que está supuesta. Para reproducir en nosotros la imagen de Cristo, el escultor tendrá que dar duras cinceladas a nuestro barro. Por ello debemos estar abiertos al sufrimiento que purifica y transforma. Sufrir con El, para parecernos más a El. "Con Cristo, por El y en El, a ti Dios padre....

Hay que enderezar las sendas


La Penitencia es el medio de corregir nuestros caminos torcidos de la carne y ser renovados en el espíritu de Dios para ser nuevas criaturas. S. Juan Bautista predicaba : "convertíos... preparad el camino: enderezad las sendas, llenar los barrancos, rebajar las colinas, rectificar lo tortuoso, hacer llanas las asperezas.. Verán la salvación de Dios". Lucas 3,4-6

Tenemos tantas sendas que enderezar, tantos barrancos que rellenar y colinas que rebajar en nuestros corazones. Tenemos tantos pensamientos y sentimientos torcidos... tantas asperezas que hay que limar. Esta transformación revela el poder salvador de Cristo en la humanidad.

Que grandeza ver que nuestros corazones se rectifican, que nuestros caminos se enderezan, que nuestro corazón va dejando de ser de piedra y se va haciendo de carne (Ez 36).

Transformación de la persona completa

Todo el ser humano, en su realidad espiritual y corporal, debe entrar en un proceso de conversión del pecado hacia Dios, por lo tanto en todas sus dimensiones debe ser purificado. La Mortificación interior toca la voluntad, el intelecto, los afectos, y emociones, deseos, etc.. La exterior los apetitos físicos y sentidos.

Penitencia de la Voluntad para que esté sometida a Dios

La voluntad sometida a Dios es aquella que ha logrado liberarse de sus caprichos y ataduras, de sus rebeldías e independencias. La negación de la voluntad es necesaria y debe aplicar disciplina sin rigidez; desprendimiento sin indiferencia; y resignación sin esterilidad.

Esto se logra eligiendo siempre el camino estrecho, o sea, en todo elegir el camino del amor. Como nos dice San Pablo, en todo debemos elegir lo mas noble, amable, puro, caritativo.... en todo elegir lo mas virtuoso. La voluntad ferrea puede llegar a ser una voluntad sometida a Dios, si se le aplica negación constante a sus demandas y exigencias.

Cuantas veces escuchamos a Jesús decir: "yo he venido a cumplir la voluntad del Padre" "mi alimento es hacer la voluntad del Padre." Concluyendo en Getsemaní con: "no se haga mi voluntad sino la tuya" Mt 26,38. Su único deseo era hacer la voluntad del Padre y no la suya.

Hacer la voluntad de Dios es abrazar su sabiduría, su designio y su camino, sabiendo que "nuestros caminos no son los suyos" (Isaías)

Penitencia de la mente para alcanzar tener la mente de Cristo

El ser humano es lo que desea y piensa. Es de suma importancia entrenar los pensamientos como los deseos. Cuando se aplica la disciplina apropiada a la mente, se logra transformar el carácter y hasta la vida entera. Los "genios" o estados de ánimo, son estados de la mente y deben ser disciplinados.

Es importante mortificar la mente de tres faltas:

Pereza: no discurriendo, sino esperando que todo se me sea resuelto y procesado en detalle. Querer que otros piensen por nosotros.

Irresponsabilidad: dejando que cualquier pensamiento malo llegue sin detenerlo a tiempo. También de información, lecturas, imágenes, etc.. que no forman en la verdad del Evangelio sino que alimentan patrones del mundo en mi mente.

Vaciedad de la mente: disipación, no aplicarse a sus responsabilidades y deberes, pensar en cosas vanas, etc.

La disciplina mental es: no permitir en ella nada que no venga de Dios ni me dirija al Amor de Dios y de los hermanos. Debemos alimentar la mente con la información correcta hasta tener la mente de Cristo. "Transformaos mediante la renovación de vuestras mentes de forma que podais distinguir cual es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto." Rom 12

La voluntad y el intelecto son los dos poderes del alma y trabajan juntos, como los dos ojos, los dos oídos... El intelecto informa a la voluntad y la voluntad pone orden en la mente, sentimientos, emociones..etc..

Mortificación de la imaginación

Imaginación: fantasías, exageraciones en las percepciones tanto para el bien como para el mal, interpretaciones exageradas de lo que se me dice o de lo que escucho, no inventar..........o añadir........

Memoria: "olvido lo que dejé atrás y me lanzo a lo que está por delante, corriendo hacia la meta, para alcanzar la meta a la que Dios me llama". Fil 3,13-14

Vivir en el pasado tiende a bloquear la responsabilidad del presente. Ej: Vocaciones se debilitan cuando la persona está pensado lo que fue su pasado o lo que tuvo en el pasado...etc. ¿No fue una gran tentación para los israelitas el mirar lo que dejaron en Egipto? Sin embargo, lo que tenían por delante era mucho mejor que la esclavitud, pero esa memoria indisciplinada evocó la queja y les reveló el corazón.

Mortificación de los afectos.

No significa amar menos sino mas, pero con el amor de Dios, sin poseer ni apropiarse, sin desorden ni ataduras. O sea, mirándonos menos a nosotros y amando mas a los demás en Dios y para Dios.

Dios es amor, si amamos con el amor de Dios, amamos a Dios. Dios nos guía a como darnos no solo a los que nos gustan sino a todos según El ordena. La Penitencia de los afectos significa ordenar el corazón en la caridad, establecer su correcta distribución. Si a los afectos se les permite ser variables, inconstantes, ir detrás de lo mas atractivo, se les da mucha libertad en su manera de expresión, la caridad no se manifestará ordenadamente pues es llevada a la disipación,

Los afectos pueden errar, como todo, por exceso o defecto. La disciplina balancea los afectos: Ni rigidez ni sentimentalismo. Sin disciplina en los afectos, hay un exceso de amor propio: mientras nos sentimos satisfechos no importa lo que pueda suceder.

Los afectos deben disciplinarse para vivir ordenada y fielmente los estados de vida. La persona casada debe encausar sus afectos íntimos hacia su esposo-a y cuidar que no se descarrilen hacia otros. Igual el sacerdote o la religiosa deben ordenar sus afectos dentro del contexto de su vocación consagrada.

Hace falta disciplinar también: la sensitividad, dependencia de otros, compasión y el servicio. Si no se disciplina tenemos: susceptibilidades, melancolía, apañamientos y competencias.

Mortificación de los sentidos

Es necesaria esta mortificación para disminuir la carne y aumentar la acción del Espíritu. La mortificación corporal de alguna forma es necesaria porque aunque el cuerpo esta designado a servir al espíritu, las tentaciones generalmente atacan al espíritu a través del cuerpo. "Orad y vigilad el espíritu es fuerte pero la carne es débil", dijo Jesús a sus discípulos en Getsemaní.

La vigilancia incluye disciplina. El demonio entra por las partes débiles. Hay que fortalecerlas con la disciplina, como los músculos se fortalecen con el ejercicio. Somos vulnerables al pecado cuando no reconocemos los peligros que corremos. Si satisfacemos siempre nuestros deseos e impulsos, vamos perdiendo la capacidad de detectar la tentación que será dirigida hacia nuestros apetitos.

Puntos importantes:

-Dominio de Oido, ojos, boca, pensamientos: Deben atenerse a lo que les corresponde.
-Cuerpo: No siempre complacer las comodidades y gustos que el cuerpo desea.
-Tiempo: Administrar con disciplina el tiempo.
-Paladar: Negarse ciertos gustos en la comida.
-Combatir la pereza: Abrazar con responsabilidad la vida de trabajo y de esfuerzo
-No desear inmediata satisfacción, recompensa o respuestas.
-No desear tener conocimiento de todo, evitar la curiosidad.

Estos ejercicios regulares fortalecen los músculos espirituales y nos preparan para estar listos y atentos para vencer la tentación que se aparece mostrándose hermosa, sustanciosa y apetecible como la manzana que la serpiente le mostró a Eva.

La penitencia debe ser a la medida requerida para rectificar nuestra falta de control sobre los sentidos. Como cuando se quiere bajar de peso, cuanto mas el sobrepeso, mas estricta la dieta.

San Juan Bautista nos enseñó la clave: "debo disminuir para que el crezca".

La penitencia y La purificación

En el capítulo 15 de San Juan:

"Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta, y todo el que da fruto, lo limpia para que dé más fruto". Lo purifica para que dé vida. Debemos estar conscientes de esta necesaria purificación y cooperar en el proceso. Si no estamos preparados para cooperar activamente, sinceramente no estamos cediendo a la purificación, tanto en el interior como en el exterior.

Dos formas de penitencia: activa y pasiva.

Activa: mas ocupada en la vida exterior y con practicas. Nuestra iniciativa...

Pasiva: sometiendo a todo lo que el Señor envía o nos permite, es responder con generosidad a los sufrimientos, inconveniencias, dificultades que nos surjan. "¿Estáis dispuestos a abrazar todos los sufrimientos que Dios desee enviaros?" preguntó la Virgen a los pastorcitos en Fátima. No los llamó a la inactividad, si no mas bien a la disposición interior de aceptar y abrazar lo que el Señor les permita. La iniciativa es de Dios...

En la activa, la persona va cortando de su rama las hojas secas y los frutos secos, cooperando activamente con la obra purificadora de Dios. Si desea crecer en humildad: hace actos de humillación.

En la pasiva, Dios es quien directamente purifica a la rama fructífera. Le permite una humillación y la persona cede a ella con gozo y aceptación, sumisión total a su voluntad.

La pasiva muchas veces es mas difícil que la activa. Cuando la voluntad impone una penitencia, en el área que sea, puede ser difícil, pero tiene el sentido de logro y éxito. En la pasiva muchas veces trae un sentido de impotencia y vacío.... se parece a la experiencia del Jardín de Getsemaní. La mas alta es la pasiva e interior.... el martirio del alma.

En la pasiva, Dios nos puede permitir pasar por tribulaciones que nos purifiquen:

Intelecto: permitiéndonos dudas, confusiones, enseñándonos debilidad en nuestros discernimientos.
Voluntad: nuestro amor y obras por él, lucir que no crecen, vacías y hasta desperdiciadas.
Afectos: Encontrando indiferencia de quienes amamos y hasta ingratitud, o malentendido.
Memoria: con el conocimiento de oportunidades perdidas, o errores cometidos.
Imaginación: permitiéndonos obsesiones y tentaciones.
Físico: enfermedad, cansancio, perdida de cosas materiales, nerviosidad, insomnio, incapacidad de encontrar satisfacción en nada exterior.

Todo esto no es elegido por nosotros mismos, es permitido por la voluntad de Dios para purificarnos. Pero estas tribulaciones pasivas, si sabemos detectar que vienen de Dios, las podemos tornar en momentos de gran productividad espiritual.

En la activa, siempre se debe buscar la pureza de intención, humildad y abandono total en Dios. La activa puede causarnos dolor pero la pasiva muchas veces nos hace ir por la noche oscura del alma.

El sentido común debe gobernar la penitencia

Mucho de lo que necesitamos purificar es de sentido común: si tiendo a la gula, comer menos; si tiendo a la crítica y chisme, guardar silencio; si tiendo a la curiosidad, restringir mi acceso a información, no preguntar, etc... Las penitencias directamente necesarias para vencer al pecado no son opcionales. Ejemplo: Ejercer la paciencia para vencer la ira; renunciar a la queja ante nuestra susceptibilidad; ser responsable para vencer la procrastinación.

Saber discernir los momentos de la penitencia. Por ejemplo: No se debe pedir pan y agua en el banquete de una boda; Irse de retiro cuando no dan permiso en el trabajo; hacer horas santas cuando es la hora de cenar con el esposo; ayunar excesivamente y a pan teniendo gastritis.

La penitencia deben vivirse con gozo y no melancolía (Mt 6,16-1Cool, "Ofrécele a Dios solo lo que puedes ofrecer con gozo" (Cura de Ars). El gozo es el fruto de estar en comunión con la voluntad de Dios, no es ostentación ni extravagancia. Si hay que alcanzar el reino haciéndonos violencia (Mt 11,12) esta se refiere al corazón. La penitencia personal debe ser escondida "en secreto", orden y paz. Lo único que debe verse son los frutos de la virtud. El orden elimina los excesos, los exhibicionismos.

El motivo de la penitencia es el amor a Dios. Lo que renunciamos, aunque puede doler, no se compara a la sublimidad de ganar a Cristo. "Todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo y ser hallado en él." (Fil 3, Cool

Al hacer penitencia miramos a lo que ganamos en gracia y santidad, no lo que renunciamos. Si tenemos como meta esta ganancia, tendremos gozo y entusiasmo para lanzarnos a la empresa de ordenar nuestras pasiones y someter todo nuestro ser a los movimientos del Espíritu Santo. Rom 8,18 "porque estimo que los sufrimientos presentes no se comparan con la gloria que ha de manifestarse en nosotros".

La verdadera penitencia es la sana expresión del corazón que ama. El que ama hace cualquier sacrificio por el amado. Ejemplo: Un hombre que ama a su esposa con alegría renuncia a las pasiones desordenadas, abraza sacrificios por ella. Ante el Amor todos los demás amores se eclipsan. A la medida que vamos creciendo en amor a Dios, vamos perdiendo el interés en las cosas que nos distraen de ese amor.

El unirse a Cristo, el amor de los amores, a través de la negación al yo, es un dolor que trae paz. Jesús resucitado reveló sus llagas y dijo: "la paz sea con ustedes". El morir a nuestra carne, aunque duele, trae una profunda paz interior. Paz en nuestra voluntad. Por sus llagas somos sanados, por nuestra participación en sus sufrimientos somos sanados primero de nuestro pecado y concupiscencia.

Otros efectos de la penitencia

Afila nuestra sensitividad a Dios, su palabra y su presencia. ¿No fue acaso por los años de oración y ayuno que el profeta Simeón pudo percibir en aquel bebé la presencia del Mesías?

Eleva nuestras ideas y valores: que es mas importante: una comida o una charla.

Promueve la caridad y la unidad: el Cuerpo Místico es mas importante que yo.

Da balance a nuestra ascética: no cortar indiscriminadamente, si no solo lo que está malo sin llevarse lo bueno. Ni dejar cizaña de forma que ahogue la semilla.

Da libertad interior: no estamos atados a nuestros caprichos o gustos.

Conclusión

La penitencia mas perfecta es la del cumplimiento del deber diario en los estados de vida. Es la que mas agrada al Señor y avanza el alma en la perfección. Es la que vive en un estado constante de renuncia de su voluntad para hacer la voluntad de Dios.

Quien así vive, sabe siempre acomodarse, ser flexible, sin quejas y con buen animo, sin apelar a sus derechos para obtener ventaja. Sabe esperar pacientemente en la voluntad de Dios, la cual es la mas alta forma de penitencia. Para algunos la penitencia es no poder hacerla. En todo, lo mas importante es ceder a la voluntad de Dios.

La Penitencia debe ser juzgada mas por lo que gana que por lo que renuncia. Mas que renuncia es darse, entregarse... es llegar a crecer a la estatura de Cristo.... es ir quitando de nosotros lo que no se asemeja a Cristo.

Unidos por el triunfo de los Dos Corazones,

Madre Adela

http://www.corazones.org/articulos/mother_adela/penitencia_santidad.htm
------

Conforme avanzamos en nuestro andar hacia Jesucristo, y El nos enseña a AMAR uno desea mas y mas sacrificarse como El, desea mas y mas negarse para entregarlo todo como El... eso es la penitencia... eso es el sacrificio.... es Amor
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Mariana
Esporádico


Registrado: 18 Nov 2005
Mensajes: 95

MensajePublicado: Dom Nov 27, 2005 10:50 am    Asunto:
Tema: PENITENCIA Y SANTIDAD
Responder citando

Que buen artículo posteaste, me sirve de mucho. Muchas gracias.

Saludos
Mariana
_________________
"In Cordibus Jesu Et Mariae"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
*Primavera
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2918
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Nov 27, 2005 12:44 pm    Asunto:
Tema: PENITENCIA Y SANTIDAD
Responder citando

Gracias Carlos, me ayudas mucho; Dios lo sabe. Gracias hermano.
_________________
*Primavera
http://www.Diosjesustehabla.com PRIVADO

http://www.catholicosonline.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Dom Nov 27, 2005 4:16 pm    Asunto:
Tema: PENITENCIA Y SANTIDAD
Responder citando

Gracias Primavera y Mariana,

debo confesar que al principio no entendia y me repugnaba un poco estos temas, pero era por que no tenia FE.

El problema, es que muchos de nosotros vemos a Dios y a Jesus como una "sombra" vemos a los Santos como personajes reales pero solo en la imaginación..... una vez que uno comprende que el mundo de sombras es este.. y que Jesucristo VIVE, RESPIRA... y que hace 2000 años, sentia, sangraba, respiraba, se dolia, tuvo que aprender a caminar, a correr, jugaba, usaba sus manos para crear objetos de madera y con sudor llevaba algo de monedas a la mesa de la Familia Sagrada.. y después de esto CAPTAR que EL ES DIOS... te pone a reflexionar.....

¿como puede ser posible que el ABSOLUTO.. el CREADOR, el DUEÑO DE TODO, si aquel que CREO TOODAS LAS GALAXIAS, que con solo tronar los dedos podria destruir el universo entero, o podria crear la vida mas maravillosa.. aquella LIBERTAD QUE CREO LIBERTADES... aquel AMOR que tiene el poder de CREAR otros que puedan amar.., si EL, EL fue pobre, se canso... tuvo que beber y comer, tuvo que caminar.. EL el TODOPODEROSO quizo SUFRIR, ser flagelado, abandonado, escupido, golpeado, humillado, rechazado, traicionado, maserado, y por ultimo asfixiado en la cruz por lentas y agonizantes horas.... ¿COMO alguien puede decir que AMA a Jesucristo si no desea, siendo culpable y pecador, siendo nada de nada si no fuera por Dios, como el no desea sacrificar un poco, un poquito por amor a DIOS que tuvo la bondad de venir a COMPARTIR con nosotros el dolor, el sufrimiento y la esclavitud.. como no podriamos compartir con EL algo de ese dolor... ¿?
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados