Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 9:03 am    Asunto: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

LA EXISTENCIA DE DIOS TRAS LAS PUERTAS DE LA CIENCIA

La existencia de Dios es una verdad mediata, no inmediata, tal como reconoció la Escolástica. El Primer Concilio Vaticano, además, afirmó que se puede llegar al conocimiento de Dios por la contemplación de las cosas creadas y que negar esto es herético. Con un breve razonamiento científico trataremos de demostrar esa existencia partiendo de cinco hipótesis:

1ª hipótesis: consideremos la Creación del Universo desde la nada. En tal caso se habría pasado de la nada al acto, lo cual, además de ser imposible para un ente finito, iría contra el primer principio de la termodinámica o de conservación de la energía, según el cual la energía ni se crea ni se destruye; sólo se transforma. Por tanto, sólo un ente infinito puede pasar de la nada al acto, por pequeño que éste sea, mucho más cuando el acto es de magnitud universal. Además, se habría pasado de algo que no tiene tiempo a algo que sí lo tiene, pues el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento y lo que está sujeto a movimiento no es perfecto porque puede cambiar. Por tanto, antes del Universo, al no existir el tiempo, sólo podía haber algo no sujeto a cambio ni movimiento y por tanto, perfecto y eterno, y esa entidad infinita es Dios. Y al ser infinita esa entidad, no puede estar sujeta a división, por lo que Dios sólo puede ser Uno.

2ª hipótesis: supongamos la existencia de un “Big Bang” como origen del Universo. Dicho fenómeno se produce porque una concentración de materia y energía de altísima densidad y pequeñísimo tamaño explota, lo cual provoca una expansión de la mencionada concentración hasta formar el Universo. Ante esto cabe preguntarse por el motivo de la existencia de dicha concentración y por la causa de la explosión. Si dicha concentración no hubiese sido eterna, habría tenido un principio, por lo que habría sido creada de la nada, en cuyo caso nos encontraríamos con lo expuesto en la primera hipótesis. Si la referida concentración hubiese sido eterna, habría entrado en contradicción con el segundo principio de la termodinámica, que habla de la imposibilidad del móvil perpetuo de primera especie. Además, esa concentración no habría tenido causa exterior, lo que va contra el principio de acción y reacción o principio de inercia, según el cual tiene que haber una fuerza para modificar el estado de movimiento o reposo de cualquier cuerpo. Por tanto, el “Big Bang” supone la existencia de una causa extraña, ajena a lo creado y, por tanto, eterna y omnipotente, que sólo puede ser Dios. Si, por añadidura, se considera que antes del “Big Bang” no existía el tiempo, nos encontraríamos con la necesidad de un ser perfecto no sujeto a cambio, movimiento ni división, como se dijo en la primera hipótesis.

Santo Tomás de Aquino utilizó cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas ellas llegan a la conclusión de que no se puede retroceder hasta el infinito sin hallar una Primera Causa, que, por no haber sido creada, ha de ser infinita y todopoderosa. Modernamente se ha intentado refutar esa idea, diciendo que sería posible el proceso infinito de causas y efectos hacia atrás en el tiempo, pero tal eventualidad chocaría con dos posibilidades que constituirían la 3ª y 4ª hipótesis de la presente demostración.

3ª hipótesis: consideremos una sucesión infinita de construcciones y degeneraciones del Universo. Tal idea iría contra el concepto de entropía, que procede del segundo principio de la termodinámica. La entropía nos dice que el Universo va hacia su degradación sin posibilidad, salvo causa extraña, de una nueva construcción.

Podrá argüirse en contra de estas tres hipótesis que antes de la existencia del Universo, cualquiera que fuese su origen, no cabe hablar de las mismas leyes naturales que las que hay desde que existe el Universo. Pero en ese caso, al estar ante un paso de un No- Universo a un Universo o de un No-Tiempo a un Tiempo, habría una ruptura de leyes físicas de tal magnitud que obligaría a la existencia de un agente externo omnipotente, la Primera Causa, teniendo en cuenta, además, que la referida ruptura tenía una probabilidad infinitesimalmente pequeña de producirse, como también lo era la probabilidad de que surgiese después la vida de materia inerte. Y ante tal ruptura de las leyes físicas que era tan poco probable, ese agente externo habría de tener voluntad de llevarla a cabo, lo que implica la existencia de un Dios con voluntad y, por consiguiente, con un fin, el tradicionalmente conocido como plan de Dios. De igual modo, si se considerase que las leyes del Universo siempre han estado vigentes, las antes mencionadas contradicciones con varios principios de la Física supondrían también una ruptura similar a la expuesta en este párrafo, es decir, una ruptura hecha por un Dios con voluntad.

4ª hipótesis: supongamos una sucesión infinita hacia atrás en el tiempo de causas y efectos, cuyo límite sería el menos infinito, en donde se hallaría un principio infinitesimal nunca alcanzable. Esta idea chocaría con la realidad de que, yendo hacia atrás en el tiempo, llegará un momento en que nos encontraremos nada más que con materia indivisible (las partículas elementales subatómicas, que forman los átomos) y con cuatro fuerzas fundamentales (la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil), siendo tales materias y fuerzas unos principios que no poseen causa y que serán capaces de producir la vida y la precisión de las leyes atómicas y astronómicas. Pero esos principios, o cualesquiera otros que pudieran imaginarse, serían, además, eternos, con lo que nos encontraríamos en el caso de la concentración eterna de la 2ª hipótesis. Asimismo, esa aparición de la vida se da a partir de entes inertes, algo que no ha podido ser provocado artificialmente ni explicado. Existen también grandes lagunas en la famosa teoría de la evolución de Darwin, teoría con la que se ha pretendido suprimir la posibilidad de una voluntad creadora, al menos en alguna época de la Historia Natural.

5ª hipótesis: si modernamente se considera la Historia como una ciencia, se podrán añadir argumentos de tipo histórico a la demostración. Dichos argumentos están basados en los numerosos testimonios de cuantos han presenciado prodigios o milagros, es decir, fenómenos contrarios a las leyes naturales, y, en consecuencia, rupturas con las leyes físicas, lo cual implica una voluntad divina, tal como se explicó tras la 3ª hipótesis. De todos estos prodigios, los más relevantes fueron los hechos por Jesús, hasta el punto de que Él, Dios Hijo, fue capaz de dividir el cómputo del tiempo en dos eras. El Imperio Romano contó con buenos historiadores. Pues bien, de la vida de Jesús y de Sus prodigios dejaron constancia, no sólo Sus seguidores, sino también historiadores de prestigio de dicho imperio ajenos por completo al cristianismo y, por consiguiente, imparciales al abordar este asunto. Y tal relación de Dios con el hombre supone, obviamente, la existencia de una voluntad divina.
-------------------------------------------------------------------------------

El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.
(Albert Einstein)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 12:34 pm    Asunto: Opinión
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

¡Muy Bien! Me encanta que se hablen de temas científicos junto con la religión ya que al ser un fiel creyente tengo la esperanza de que se pueda encontrar el punto en el que se relacionen estrechamente y uno sirva para validar los conocimientos del otro.

Para ser sinceros mi entusiasmo viene muy influenciado por el simple hecho de que yo me dedico a la ciencia, química teórica para ser exactos y por ello considero que tengo buenos conocimientos de fisicoquímica que permitan ampliar y discutir las hipótesis anteriormente planteadas.

Respecto a la primera hipótesis
Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
En tal caso se habría pasado de la nada al acto, lo cual, además de ser imposible para un ente finito, iría contra el primer principio de la termodinámica o de conservación de la energía, según el cual la energía ni se crea ni se destruye; sólo se transforma

Esta ley se construye a partir de la experiencia que se ha tenido en los últimos años (desde que comenzaron dichos estudios) en las que no se ha observado nada que no la cumpla. De hecho la ecuación que la representa no es una derivación lógica como el caso de las diversas ecuaciones para la descripción del estado de una partícula sino más bien colocar con la simbología matemática dicho enunciado. No existe nada concreto para suponer que dicha "ley" se cumplía en las primeras etapas del desarrollo del universo más que con una extrapolación de la situación actual; sin embargo al hacer esto ya no estamos hablando científicamente.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Además, se habría pasado de algo que no tiene tiempo a algo que sí lo tiene, pues el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento y lo que está sujeto a movimiento no es perfecto porque puede cambiar.


La física tiene tres conceptos fundamentales que no puede definir (más bien se entiende que por producto de la evolución del ser humano se puede comprender sin más) que son dimensión, acción y tiempo.
La idea de que el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento implica una confusión de conceptos ya que el tiempo no depende del movimiento. El movimiento como está definido es el cambio de posición de un cuerpo. El tiempo se relaciona con la posición mediante el concepto de velocidad pero eso ya es otro punto. Por otra parte tengo entendido que en cosmología hay un modelo en el que tiempo sí está definido en base al movimiento pero de ser así considero necesario lo menciones con más detalle.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al no existir el tiempo, sólo podía haber algo no sujeto a cambio ni movimiento y por tanto, perfecto y eterno

Desde mi punto de vista (me gustaría escuchar otras opiniones) resulta un poco "atrevido" saltar a la conclusión de que aquello que no es sujeto de cambio ni movimiento es algo perfecto y eterno. Probablemente se deba a que no entendí bien la idea pero considero necesario que si vamos a hablar científicamente es necesario especificar ¿el cambio de qué? ¿el movimiento de qué?

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al ser infinita esa entidad, no puede estar sujeta a división

¿A qué tipo de división se refiere y en qué está basado éste argumento? Porque yo podría pensar (o malinterpretar, no se cual sea el caso) que el universo es infinito, sin embargo lo puedo dividir en sistemas más simples para su estudio.

Respecto a la segunda hipótesis

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Si la referida concentración hubiese sido eterna, habría entrado en contradicción con el segundo principio de la termodinámica, que habla de la imposibilidad del móvil perpetuo de primera especie

¡OJO! El móvil perpétuo de primera especie se refiere a máquinas principalmente o en un determinado caso a un sistema y la producción de trabajo sin la entrada de energía al sistema (no está en relación directamente con la existencia o la estabilidad de un sistema). Si quieres dar una explicación termodinámica es importante que definas claramente cuál es tu sistema de lo contrario, no se puede entender a qué te refieres cuando tocas estos puntos o peor aún puede estar sujeto a malas interpretaciones.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Además, esa concentración no habría tenido causa exterior, lo que va contra el principio de acción y reacción o principio de inercia, según el cual tiene que haber una fuerza para modificar el estado de movimiento o reposo de cualquier cuerpo


Creo que estás olvidando las fuerzas que tiene la materia de forma intrínseca como la nucleares y moleculares que son fuerzas más que suficientes para alterar el estado de un sistema. Esta misma puede ser una causa exterior dependiendo de cómo definas tu sistema o sistemas. Si no existiera una forma que fuera factible de justificar la explosión creeme que la comunidad científica hubiera rechazado ésta teoría hace ya un buen tiempo.

El resto de la hipótesis tiene el mismo problema con las definciones físicas que ya se mencionaron en la primera.

Respecto a la tercera hipótesis:
Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Tal idea iría contra el concepto de entropía, que procede del segundo principio de la termodinámica. La entropía nos dice que el Universo va hacia su degradación sin posibilidad, salvo causa extraña, de una nueva construcción.

Para analizar esta hipótesis hay que aclarar primero qué son las definiciones termodinámicas y cuáles son las interpretaciones. La entropía por definición es dS=dQ/T y no hay más. No nos dice nada sobre órenes y desórdenes. (Verifíqueno en cualquier texto de fisocoquímica o termodinámica). Ahora existe una interpretación que es consistente con la experimentación mas no significa que eso es la entropía; dicha interpretación relacionada con el "grado de desorden" la podemos ver con la famosa ecuación S=KlnOmega. Algo muy similar sucede con al función de onda en física cuántica y la interpretación del cuadrado de su valor absoluto como la probabilidad de encontrar una partícula en una determinada región del espacio. Ahora es cierto que la segunda ecuación si se aplica al universo pensando a éste como un sistema aislado nos conduciría a lo que le llaman la muerte térmica del universo que no forzosamente está relacionado con la degradación. La entropía es un fenómeno que ocurre comunmente pero a diferencia de la energía no es perceptible por los sentidos. Ni siquiera existe un instrumento que pueda medir la entropía directamente. Resulta muy riesgoso lo que afirmas pues te basas en interpretaciones, desde ese punto de vista no tiene por qué chocar éste tercer punto pues lo que tu puede entender como una construcción puede estar acompañado por un aumento de entropía (y de ésto sobran ejemplos).

El texto siguiente plantea puntos importantes que considero necesarios analizar también.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Pero en ese caso, al estar ante un paso de un No- Universo a un Universo o de un No-Tiempo a un Tiempo, habría una ruptura de leyes físicas de tal magnitud que obligaría a la existencia de un agente externo omnipotente, la Primera Causa,

No forzosamente. Yo podría pensar en una transformación gradual sin tener que recurrir a un agente externo. Sin embargo éste último argumento al igual que el que tu propones no dejan de ser meras especulaciones basados en suposiciones empíricas por lo que carecen de toda validez científica. Me permito citar un ejemplo de ésto último: Si tu supones que una partícula se encuentra entre dos barreras de potencial muy elevado podrías decir que la partícula necesita de un agente externo o de un cambio muy brusco para superar dicho potencial. Sin embargo existe el efecto túnel que es algo que no podías suponer basado en las leyes de la física clásica o no puedes "suponer" fácilmente basado en tu "lógica" o experiencia cotidiana.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
además, que la referida ruptura tenía una probabilidad infinitesimalmente pequeña de producirse, como también lo era la probabilidad de que surgiese después la vida de materia inerte.

Te agradecería proporcionaras el cálculo de dicha probabilidad o al menos en que te basas para suponer que el resultado de la ecuación por la que está definida la probabilidad tendería a un número muy bajo.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
ante tal ruptura de las leyes físicas que era tan poco probable, ese agente externo habría de tener voluntad de llevarla a cabo, lo que implica la existencia de un Dios con voluntad


Aquí no entendí bien, ¿en que te basas para creer que había "voluntad"? ¿En que la probabilidad es pequeña? Si la respuesta a ésta última pregunta es sí, considero inválido el argumento porque el hecho de que sucesos poco probables ocurran no está necesariamente relacionado con una voluntad (puedes pensar, por ejemplo que al arrojar una moneda al aire y caiga, ésta quede sobre la circunferencia no exige necesariamente la voluntad de la moneda para caer así)

Respecto a la cuarta hipótesis:
Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
yendo hacia atrás en el tiempo, llegará un momento en que nos encontraremos nada más que con materia indivisible (las partículas elementales subatómicas, que forman los átomos) y con cuatro fuerzas fundamentales (la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil), siendo tales materias y fuerzas unos principios que no poseen causa y que serán capaces de producir la vida y la precisión de las leyes atómicas y astronómicas


Reconozco que éste no se encuentra dentro de mi campo de estudio por lo que cualquier corrección o aclaración en los siguientes argumentos será bienvenida.
Hasta donde tengo entendido el Big Bang plantea la expansión del Universo y además hay una teoría en la cual se sustenta. Efectivamente plantea un inicio a partir de materia y energía condensada como "el punto de partida" para dicha expansión más sin embargo no pretende explicar el inicio de los tiempos. No dice que el inicio de todo eran dichas partículas indivisibles. De hecho hasta donde tengo entendido la ciencia no niega la existencia de algo previo al Big Bang pero se reconoce incapaz de comprenderlo o estudiarlo actualmente, además como mencioné anteriormente esto no forzosamente implica lo que se plantea en la tercera hipótesis. Incluso se han llegado a plantear teorías de que dicha partícula a partir de la cual se inició la expansión es producto de la compresión de un universo anterior y así sucesivamente por lo que entrarías en un ciclo. Objetivamente hablando éstas teorías aún carecen del sustento científico adecuado como para tomarlas muy enserio actualmente y coincido con muchos personas en que hasta que eso no se lleve a cabo no son más que meras suposiciones.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Asimismo, esa aparición de la vida se da a partir de entes inertes, algo que no ha podido ser provocado artificialmente ni explicado.

Hasta donde tengo entendido tienes razón, sin embargo no hay que negar que se han dado grandes pasos en éste tema en un lapso relativamente corto de años. A nadie le resulta terriblemente descabellado pensar que en unos años más se podrán conectar los pasos en la polimerización de aminoácidos para formar ácidos nucleicos, pero bueno, mientras eso no pase éste argumento mantiene su validez.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
de cuantos han presenciado prodigios o milagros, es decir, fenómenos contrarios a las leyes naturales, y, en consecuencia, rupturas con las leyes físicas, lo cual implica una voluntad divina, tal como se explicó tras la 3ª hipótesis. De todos estos prodigios, los más relevantes fueron los hechos por Jesús, hasta el punto de que Él, Dios Hijo, fue capaz de dividir el cómputo del tiempo en dos eras.

¿En qué te basas para explicar que los milagros implican forzosamente una ruptura de las leyes físicas? No niego que existe esa posibilidad pero también se han reproducido dichos fenómenos utilizando las leyes físicas que conocemos por lo que dichos milagros se pudieron haber realizado con una manipulación aún no comprendida (y que no forzosamente rompe las leyes físicas conocidas) de las mismas. De hecho la división del cómputo del tiempo también tiene razones históricas no forzosamente milagrosas, pero en éste punto no tengo mucho que discutir.

Espero tus opiniones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Denis04
Asiduo


Registrado: 06 Feb 2006
Mensajes: 308
Ubicación: Iquique, Chile

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 4:04 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Hola, Carlos a mi tb. me complace discutir estos temas aquí, por lo que logro leer de ambos dos, Pedro sabe de lo que habla, esto le dá una ventaja en sus planteamientos que hacen tambalear ciertas afirmaciones algo aventuradas de Carlos, por cierto que no juzgo la intención mi interes es tambien plantear una miraba personal en donde ya no somos el Observador en 4D clásico sino un interventor que interacciona, actuando o no en la Decoherencia de este universo La Verdad es que Dios nos Mueve y nosotros también queremos Moverlo, ponerlo en el pedestal inalcanzable Detrás de la Ciencia como esperanza última e incluso sacarlo de nuestras vidas.

Mas practico es Admirar como Carlos su Obra aun con el peligro de caer en el Diseño Inteligente, por eso creo que es fronteriza su postura, e leido ensayos con igual postura e incluso mucho más técnica pero como me comentaba un Sacerdote; Fe y Ciencia son ambas Alas para Volar hacia Dios, si una Falla nunca despegaras los pies del suelo.


Que hacemos ahora los del club "Ver para Creer" si el 94% del universo es Invisible?
_________________

CONFIRMADO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 4:17 pm    Asunto: Propuesta
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Buen punto de vista. Mi finalidad no es tumbar teorías. De hecho creo que más que tumbar busco que se clarifique y formalice más su teoría de tal forma que cumpla el rigor que exige la ciencia. Las observaciones que hice son con ese fin. Aún espero su respuesta.

Personalmente me gustaría hacer la propuesta de abrir una comunidad de gente que se dedica a la ciencia o sabe algo de ella de tal forma que nos permita ir aportando poco a poco el conocimiento que permita ver a todos aquellos que no se dedican a éstos ramos las maravillas de la creación de Dios de la forma privilegiada en que nosotros podemos percibirla y por qué no ir construyendo una acervo de conocimientos que permitan acercar a los no creyentes a Dios.

No se que opinen al respecto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 4:31 pm    Asunto: Re: Propuesta
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Pedro Osvaldo escribió:
y por qué no ir construyendo una acervo de conocimientos que permitan acercar a los no creyentes a Dios.

No se que opinen al respecto.


La idea suena bien y a mí me gustaría participar de ella.

Sin embargo, por muchos conocimientos que se acumulen,
siempre llega el momento en que hay que dar un "salto de fe"
hacia la Verdad Revelada y allí es donde a los no creyentes se les encoge el corazón.

Si estás dispuesto a emprender una aventura sin fin y con final impredecible,
creo que la idea de la comunidad es válida, pero por favor, no te frustres
si al final del camino te vuelves a encontrar con las mismas dudas
y los mismos dudosos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Ene 02, 2007 4:52 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Jajajajaja, estoy de acuerdo contigo David y consciente del mismo problema que encara. Para empezar "hay que montarse sobre los hombros del gigante" pues ya hay gente que ha dedicado bastante al problema y desarrollado algo al respecto. Esto lo propongo porque he notado que una buena parte de los no creyentes no esperan que les pongas a Dios enfrente para cambiar su forma de pensar, más bien son personas que buscan formas más racionales y menos de "crees porque crees" (como lamentablemente aún enseñan la religión en muchos lados) para empezar a cambiar su punto de vista. El objetivo no es probar la existencia de Dios, si no con los conocimiento generados atraer a las personas. Desde ese punto de vista no es un fracaso ni una batalla perdida o sin fin.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Pepe Incera
Asiduo


Registrado: 18 Oct 2006
Mensajes: 203
Ubicación: Puebla, Mexico

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:21 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

No es posible formular sobre la no existencia de algo
sin la referencia de su existencia.


Antes de mi primera conversion,
-por estos dias me convierto constantemente-
este argumento derribo todo mi razonamiento ateo.

Dios existe y se ha manifestado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pepe Incera
Asiduo


Registrado: 18 Oct 2006
Mensajes: 203
Ubicación: Puebla, Mexico

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:22 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Es una regla sobre el conocimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Supersonic Scientist
Constante


Registrado: 03 Jun 2006
Mensajes: 735
Ubicación: México. D.F.

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:30 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Hola hermanos,

Solo tengo un argumento para esto.

¿Alguien sabe como calcular la probabilidad de que se haya dado la creación sin intervención alguna?

Si alguien sabe como se calcula, con gusto podemos debatir.

Saludos.
_________________

El Verbo se hizo Hombre y habitó entre nosotros
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Supersonic Scientist
Constante


Registrado: 03 Jun 2006
Mensajes: 735
Ubicación: México. D.F.

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:33 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Completando,

La probabilidad como rama de las matemáticas (ciencia pura), al tratar de calcular la probabilidad de eventos con variables que tienden a infinito, la probabilidad de eso tiende a 0, lo cual quiere decir que la creación no fue un producto de la casualidad.

Saludos.
_________________

El Verbo se hizo Hombre y habitó entre nosotros
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 6:07 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Las hipótesis manifestadas por el hermano Carlos Rodríguez Martinez sustentan de forma racional, a pensar en la existencia de un Dios. Respecto a las objeciones manifestadas por el hermano Pablo Osvaldo hay que hacer algunas aclaraciones :

Para la primera hipótesis :

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
En tal caso se habría pasado de la nada al acto, lo cual, además de ser imposible para un ente finito, iría contra el primer principio de la termodinámica o de conservación de la energía, según el cual la energía ni se crea ni se destruye; sólo se transforma


Pablo Osvaldo dice :

No existe nada concreto para suponer que dicha "ley" se cumplía en las primeras etapas del desarrollo del universo más que con una extrapolación de la situación actual; sin embargo al hacer esto ya no estamos hablando científicamente
.

Hermano mientras no se encuentre un hecho comprobado que diga lo contrario, científicamente el primer principio de la termodinamica (la energia no se crea ni se destruye solo se transforma )se ha de considerar valido, esta es la esencia del metodo de la investigación cientifica (una hipótesis se rechaza cuando se encuentra un acontecimiento que no la cumple, el primer principio es tambien una hipótesis que se verifica constantemente), se ha de considerar valido incluso en los primeros momentos del universo es decir en la singularidad inicial, por que los conceptos que involucra (energia) son aplicables aun.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Además, se habría pasado de algo que no tiene tiempo a algo que sí lo tiene, pues el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento y lo que está sujeto a movimiento no es perfecto porque puede cambiar
.

Pablo Osvaldo dice :

La idea de que el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento implica una confusión de conceptos ya que el tiempo no depende del movimiento


El tiempo es una magnitud de los sucesos (duracion), que se precisa (mide), cuando la duracion del suceso se compara con la duracion de un “suceso tomado como patron” (se supone que la duracion del suceso patron es la misma siempre y se toma como una unidad de tiempo) como por ejemplo la rotacion de la tierra alrededor del sol (1 año, con claridad se considera un promedio). El tiempo aparece como una comparación entre cambios (suceso y suceso patron) en este caso de posición, del cual se derivan en el fondo todos los cambios materiales, es decir hay tiempo cuando hay cambios y viceversa.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al no existir el tiempo, sólo podía haber algo no sujeto a cambio ni movimiento y por tanto, perfecto y eterno


Lo que no cambia se presenta con propiedades (todas) inmutables eternas y paradójicamente el tiempo desaparece no tiene sentido hablar de tiempo cuando no hay cambios.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al ser infinita esa entidad, no puede estar sujeta a división


Pablo Osvaldo dice :

¿A qué tipo de división se refiere y en qué está basado éste argumento? Porque yo podría pensar (o malinterpretar, no se cual sea el caso) que el universo es infinito, sin embargo lo puedo dividir en sistemas más simples para su estudio


Uno lo divide mentalmente mas no realmente, lo que existe es lo concreto de esta manera el universo es una integridad por mas separadas que esten las galaxias siempre hay interacciones, el unico sistema aislado es el universo. Las abstracciones tienen el merito de simplificarnos el conocimiento y asi poder explicar y predecir los fenómenos.

El fondo de esta primera hipótesis lo veo como que de la nada nada surge, y pues tenemos un tremendo reloj el universo que tampoco puede hacerse asi mismo y pues bien, alguien lo causo. Ese alguien es Dios.

El tema es amplio y realmente interesante tratare de considerar algun otro punto. Saludos hermanos.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 2:22 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Franklin Matias escribió:
Las hipótesis manifestadas por el hermano Carlos Rodríguez Martinez sustentan de forma racional, a pensar en la existencia de un Dios. Respecto a las objeciones manifestadas por el hermano Pablo Osvaldo hay que hacer algunas aclaraciones :

Para la primera hipótesis :

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
En tal caso se habría pasado de la nada al acto, lo cual, además de ser imposible para un ente finito, iría contra el primer principio de la termodinámica o de conservación de la energía, según el cual la energía ni se crea ni se destruye; sólo se transforma


Pablo Osvaldo dice :

No existe nada concreto para suponer que dicha "ley" se cumplía en las primeras etapas del desarrollo del universo más que con una extrapolación de la situación actual; sin embargo al hacer esto ya no estamos hablando científicamente
.

Hermano mientras no se encuentre un hecho comprobado que diga lo contrario, científicamente el primer principio de la termodinamica (la energia no se crea ni se destruye solo se transforma )se ha de considerar valido, esta es la esencia del metodo de la investigación cientifica (una hipótesis se rechaza cuando se encuentra un acontecimiento que no la cumple, el primer principio es tambien una hipótesis que se verifica constantemente), se ha de considerar valido incluso en los primeros momentos del universo es decir en la singularidad inicial, por que los conceptos que involucra (energia) son aplicables aun.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
Además, se habría pasado de algo que no tiene tiempo a algo que sí lo tiene, pues el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento y lo que está sujeto a movimiento no es perfecto porque puede cambiar
.

Pablo Osvaldo dice :

La idea de que el tiempo sólo es posible en lo que está sujeto a movimiento implica una confusión de conceptos ya que el tiempo no depende del movimiento


El tiempo es una magnitud de los sucesos (duracion), que se precisa (mide), cuando la duracion del suceso se compara con la duracion de un “suceso tomado como patron” (se supone que la duracion del suceso patron es la misma siempre y se toma como una unidad de tiempo) como por ejemplo la rotacion de la tierra alrededor del sol (1 año, con claridad se considera un promedio). El tiempo aparece como una comparación entre cambios (suceso y suceso patron) en este caso de posición, del cual se derivan en el fondo todos los cambios materiales, es decir hay tiempo cuando hay cambios y viceversa.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al no existir el tiempo, sólo podía haber algo no sujeto a cambio ni movimiento y por tanto, perfecto y eterno


Lo que no cambia se presenta con propiedades (todas) inmutables eternas y paradójicamente el tiempo desaparece no tiene sentido hablar de tiempo cuando no hay cambios.

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
al ser infinita esa entidad, no puede estar sujeta a división


Pablo Osvaldo dice :

¿A qué tipo de división se refiere y en qué está basado éste argumento? Porque yo podría pensar (o malinterpretar, no se cual sea el caso) que el universo es infinito, sin embargo lo puedo dividir en sistemas más simples para su estudio


Uno lo divide mentalmente mas no realmente, lo que existe es lo concreto de esta manera el universo es una integridad por mas separadas que esten las galaxias siempre hay interacciones, el unico sistema aislado es el universo. Las abstracciones tienen el merito de simplificarnos el conocimiento y asi poder explicar y predecir los fenómenos.

El fondo de esta primera hipótesis lo veo como que de la nada nada surge, y pues tenemos un tremendo reloj el universo que tampoco puede hacerse asi mismo y pues bien, alguien lo causo. Ese alguien es Dios.

El tema es amplio y realmente interesante tratare de considerar algun otro punto. Saludos hermanos.


Gracias, Franklin. Tus observaciones son muy interesantes. Sólo añadiré una famosa frase de Einstein: "Dios no juega a los dados". Con ella se resume que el Universo no es producto del azar. Menos aún, la vida.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:16 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Les recomiendo el libro "Dios y la Ciencia - Hacia el metarrealismo" de Jean Guitton. Buenísimo.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 03, 2007 4:25 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Beatriz escribió:
Les recomiendo el libro "Dios y la Ciencia - Hacia el metarrealismo" de Jean Guitton. Buenísimo.

Bendiciones


Una pequeña cita del libro que recomiendo:



"Siempre se ha pensado que Dios y la ciencia pertenecen a mundos tan diferentes el uno del otro que nadie soñaría siquiera en correr el riesgo de aproximarlos. Sin embargo, ciertos signos precursores nos dicen que ha llegado el momento de abrir nuevos caminos en el saber profundo, de buscar, más alla de las apariencias mecanicistas de la ciencia, el rastro casi metafísico de algo diferente, a la vez próximo y extraño, potente y misterioso, científico e inexplicable: algo quizá como Dios.

Ahora bien, nos encontramos en el lindero de una revolución del pensamiento, de una ruptura epistemológica como la filosofía no ha conocido desde hace varios siglos.

¿Por qué se trata de un pensamiento nuevo? porque borra las fronteras entre el espíritu y la materia. Por eso hemos decidido darle este nombre: metarrealismo.


"Pero, ¿qué es lo real? ¿qué constituye el mundo físico que nos rodea? La concepción mecanicista del universo que propone la física de Newton se funda en la idea de que la realidad comprende dos cosas fundamentales: objetos sólidos y un espacio vacio. En la vida cotidiana esta concepción funciona sin fallos: los conceptos de espacio vacío y de cuerpos sólidos forman integramente parte de nuestra manera de pensar y de aprehender el mundo físico. El ámbito cotidiano puede así ser visto como una "región de dimensiones medias" en donde las reglas de la física clásica continúan aplicándose.

Ahora bien, todo cambia si dejamos el universo de nuestra vida diaria y nos sumergimos en los infinitamente pequeño, en busca de sus fundamentos últimos. Hasta principios de siglo, gracias al descubrimiento de las sustancias radiactivas, no fue posible comprender la verdadera naturaleza de los átomos: no eran bolas indivisibles de materia, sino que estaban compuestas de partículas aún más pequeñas. En la línea de los experimentos de Rutherford, las investigaciones de Heisenberg y de los físicos cuánticos han mostrado que los elementos constituyentes de los átomos - ELECTRONES, PROTONES, NEUTRONES Y LAS DECENES DE OTROS ELEMENTOS INFRANUCLEARES QUE FUERON DESCUBIERTOS MAS TARDE- NO MANIFIESTAN NINGUNA DE LAS PROPIEDADES ASOCIADAS A LOS OBJETOS FISICOS. LAS PARTICULAS ELEMENTALES NO SE COMPORTAN DE NINGUNA MANERA COMO PARTÍCULAS "SOLIDAS": PARECEN CONDUCIRSE COMO ENTIDADES ABSTRACTAS.

Y, a fin de cuentas, ¿no se encuentra lo mismo en la teoría científica que en la creencia religiosa? ¿El mismo Dios no es ya perceptible, reconocible, casi visible, en el fondo último de lo real que describe el físico?"



"Un poco de ciencia aleja de Dios,
pero mucha devuelve a El"
Louis Pasteur
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 11:58 am    Asunto: Esquema de la prueba filosófica de la existencia de Dios
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

http://www.feyrazon.org/NesEsquemaVia.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Denis04
Asiduo


Registrado: 06 Feb 2006
Mensajes: 308
Ubicación: Iquique, Chile

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 1:23 am    Asunto: Re: Esquema de la prueba filosófica de la existencia de Dios
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Carlos Rodríguez Fuertes escribió:
http://www.feyrazon.org/NesEsquemaVia.htm



Hola Carlos, interesante esa postura, un Santo de Dios nos Guia en Filosofía através de la lógica a una conclusión.
Bien pero la Filososfía no es Definitiva y hoy por hoy ha quedado lejos de su Hermana la Ciencia, lo que le sirvió en esa epoca para entenderlo hoy sirve para subierse a los Hombros de el, es indispensable para entenderlo pero debemos refutarlo, esa secuencia lógica hoy por hoy es discutible en cuanto a que no considera aspectos fundamentales del Universo que desea explicar como el Principio de Incertidumbre que ya cumple el siglo.
donde la definicion del Ser queda desbaratada, es allí donde se rompen las Leyes donde se (des)entiende mejor el Universo, muchos Científicos opinan que la teoría Cuantica es la teoria Básica de la cual derivan las Demás a traves de la Decoherencia y en ese plano la Lógica pierde su significado.
peor aún, el mecanismo de Decoherencia no es entendido irrefutablemente lo que da puerta ancha a la especulación (incertidumbre)
en fin creo que salí off-topic
pero la idea era no aplaudir tanto a la Ciencia como "exacta" sino todo lo contrario como "Incierta" en ese sentido creo que aun está Lejos de Dios o asi lo veo.
PD.: Muy interesante el Tema he logrado seguir algunos hilos y estos temas dan para laargo.
Saludos
_________________

CONFIRMADO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 6:30 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

El esquema mostrado, aporte del hermano Carlos Rodriguez Fuertes, es una verdad, su fundamento esta en que todo tiene una razon de ser, una causa. La posibilidad de que esta causa, tenga otra causa y asi sucesivamente hasta el infinito, lleva a un absurdo que ninguna causa puede causarse a si misma (nada es razon suficiente para si mismo) lo que equivale a decir que nada existe ya que no existiria una fuente de la existencia. En consecuencia hay un limite de las causas, la causa primera, la cual llamamos Dios.

Ahora el principio de Heisenberg, surge al estudiar el mundo subatomico, y en esencia lo que nos dice es que el hombre no es capaz de conocer con exactitud las propiedades de las particulas, si conoce una con exactitud alguna otra propiedad la conocera en forma inexacta. En realidad le disminuye valor a la ciencia como conocimiento ya que la de un grado de incertidumbre (se consideran distribuciones de probabilidad para las propiedades), como en realidad lo manifiesta el hermano Denis04. Pero todo el edificio de la ciencia se basa en ciertos principios fundamentales, necesarios para construir ciencia :

1.Existencia de una realidad objetiva independiente del sujeto.
El Universo existe.
2.Existencia de leyes a las que esta sometida la realidad objetiva
3.Todo tiene una causa. Nada surge de la nada.
4.Capacidad del hombre para encontrar las leyes y las causas
.

El principio de Heisenberg forma parte de la ciencia presupone los cuatro principios anteriores. Y bien la eficacia del principio de Heisenberg mostrado en sus predicciones en los reactores atomicos, etc, lo unico que hace es fortificar esos 4 principios fundamentales específicamente el 3, el de causalidad, el cual es la base para el razonamiento, deduccion, que nos lleva a la existencia de Dios.

P.D. El hecho de que el hombre no sea capaz de conocer con exactitud las propiedades de las particulas, por ejemplo tanto la posición como la velocidad de un electrón, no significa que estas propiedades no tengan valores definidos. En realidad si tienen valores definidos pero el hombre no los conoce con exactitud tiene un grado de incertidumbre. Dios no juega a los dados lo que sucede es que al hombre al observar el mundo subatomico le parece y esto por sus limites.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 6:36 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Disculpen unicamente para poner la referencia al esquema del hermano Carlos Rodriguez Fuertes :
http://www.feyrazon.org/NesEsquemaVia.htm
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Denis04
Asiduo


Registrado: 06 Feb 2006
Mensajes: 308
Ubicación: Iquique, Chile

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 1:39 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Franklin Matias escribió:
...su fundamento esta en que todo tiene una razon de ser, una causa...


Bien Completamente de Acuerdo, ahora si todo tiene una causa cual es la causa de la Dualidad particula-onda. ¿te lo has preguntado?
La causa de ese suceso y otros más correponden al llamado Colapso de Onda, la razón de esta es la llamada Decoherencia, es un misterio para el Hombre tal como tu dices (No implica que no exista una Razón)
en estricto sentido Decoherencia implica el Colapso de las probabilidades en una sola y concreta que es la que lleva una historia por decirlo así.
porque esa Historia y no otra depende entonces de algo que desconocemos lisa y llanamente, pero definitivamente se encuentra allí,
con esto espero ampliar el Debate pues si consideramos el sistema Cuantico como No-Lógica-Humana y de ella la decoherencia nos entrega un sistema Si-Logico-Humano no veo porque debemos quedarnos con esto último como explicación de lo Demás.
Saludos.
_________________

CONFIRMADO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 7:39 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Si, Denis, la decoherencia explica el comportamiento de una “particula subatomica“, que a veces se comporta como si fuera particula y a veces como si fuera onda, por ejemplo en el experimento de la doble rejilla utilizando electrones.

Ahora ¿ el por que del colapso de diversas historias posibles, a favor de una historia concreta ? Es un misterio y que si se intenta aclarar, realizando mediciones adicionales, se vuelve mas misterioso aun, por que la historia concreta cambia. La razon es que la medicion de alguna propiedad por ejemplo la posición de una particula subatomica, por ejemplo utilizando la luz (fotones), evidentemente perturba a la particula (choque de particulas) , cosa diferente, de las mediciones a los cuerpos grandes macroscopicos en los cuales la perturbacion es pequeñisima (choque de particula con un cuerpo masivo).

Evidentemente las “particulas subatomicas” tienen una naturaleza dual onda-particula como lo manifesto De Broglie que a cada particula le asocia una onda y esto junto al principio de Heisenberg como consecuencia de la perturbacion al hacer mediciones en el mundo subatomico, creo yo lo hacen mas comprensible, no podria decir mas logico, por que la logica se refiere esencialmente a la inferencia, al razonamiento.

Y finalmente, se puede conocer a las causas a traves de sus efectos, esto se hace en fisica y eso es lo que se hace en la prueba de la causa primera, Dios, manifestada por el hermano Carlos Rodríguez Fuertes, partiendo del producto el universo, es decir de las historias concretas que nos da la Decoherencia y alcanzando finalmente el conocimiento a traves de la deduccion, existe una causa primera que la llamamos Dios. Sin embargo manifiesto tambien que la esencia de Dios el amor la caridad nos la da a conocer Jesús. Que Dios te bendiga hermano. Saludos.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pedro Osvaldo
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 140
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 11:38 am    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

Personalmente, me han gustado las intervenciones de Franklin Matias pues manifiesta un buen entendimiento del principio de incertidumbre de Heisenberg. Ahora es importante tomar en cuenta que el principio de Heisenberg (h=dxdp) solamente hace referencia a posición y momento de partícula como ya lo mencionaron, no creo que sea correcto extrapolar la frase de que "no es posible conocer con certeza nada" como una ley inquebrantable y fundamental del Universo o una generalidad en toda la ciencia. Curiosamente hay un ejercicio que se realiza cuando se estudia física o química cuántica en la que se propone (a nivel teórico) "quebrantar" dicho principio, las limitaciones quedan entonces experimentalmente, por las razones que ya expuso Franklin.

Ahora respecto a la dualidad de partícula, resulta ser simplemente un auxiliar para describir algo que no tiene un análogo en el mundo mesoscópico y para ello utilizamos modelos de cosas que si conocemos. Es como si alguien que viaja y observa un animal que no conoce, por ejemplo un ornitorrinco, lo describe como un animal con características de pato y de castor. No quiere decir que dicho animal sea una mezcla de ambos o algo místico, paranormal o fantástico, simplemente nos auxiliamos de cosas que si conocemos para describirlo.

Por último, si reconocemos que todo parte de una causa primera y a esa causa le llamamos Dios creo que está muy lejos de demostrar que concuerda con el concepto que los católicos tenemos de Dios. Dios es mucho más que una causa primera, de lo contrario, si decidiéramos nombrar a la causa primera como Dios la misma palabra adquiriría un significado y concepto diferente (imagínense en el diccionario Dios: Causa primera).
Por dicha razón no considero que el admitir que existío una causa única que dio origen a todo sea suficiente argumento como para demostrar "científicamente" la existencia de Dios (como nosotros lo entendemos), aún faltaría demostrar que dicha causa tenía voluntad entre otras características, pues los argumentos que se mencionan en las hipótesis para tratar de demostrar eso no me parecen válidos.

Finalmente me gustaría hacer un comentario. Observo con frecuencia que citan a los científicos "legendarios" de la época en que se desarrolló la química cuántica. Quien ha leído sus trabajos y dedica su vida a esta ciencia estarán de acuerdo conmigo en que la sociedad y la historia los coloca fuera de proporción. Tuvieron buenas ideas y desarrollaron buenos trabajos, pero fueron tan humanos y tan suceptibles de equivocarse como cualquier otro. Yo les aconsejo que no porque lo dijo X o Y científico lo tomen como una verdad absoluta e incuestionable. Cometieron errores, algunos de ellos muy absurdos por lo que yo no me dejaría que una de sus frases moldearan mi forma de pensar.

Algunos de estos errores los conozco porque he leídos sus trabajos y por comentarios que me han dicho algunos de mis profesores que fueron sus alumnos o colaboradores.

Heisenberg, cuando enunció su famoso principio ni siquiera sabía trabajar adecuadamente con ecuaciones diferenciales (analicen con cuidado sus trabajos) lo cual es absurdo para alguien que intenta describir el comportamiento de la partícula, esa fue la razón por la que prefirió trabajar con matrices.

La famosa ecuación de Einstein, E=mc2 ya había sido publicada anteriormente pues estaba implícitia en los trabajos de Poncairé, que como se imaginan, sólo las personas de física y química lo conocen, no es del conocimiento popular (no he visto que nadie cite algo de él). Sus trabajos con el efecto fotoeléctrico contienen más ideas de su maestro, Max Planck, que de él mismo.

Menciono esto no con el fin de desprestigiarlos sino para que adquiramos conciencia de lo que eran en realidad. Hay que reconocer que también tuvieron muy buenas ideas pero creo que la mayoría ya las conoce y si no, son fáciles de encontrar en internet.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 3:31 pm    Asunto:
Tema: La existencia de Dios tras las puertas de la ciencia
Responder citando

El hermano Pablo Osvaldo dice :
Por último, si reconocemos que todo parte de una causa primera y a esa causa le llamamos Dios creo que está muy lejos de demostrar que concuerda con el concepto que los católicos tenemos de Dios. Dios es mucho más que una causa primera, de lo contrario, si decidiéramos nombrar a la causa primera como Dios la misma palabra adquiriría un significado y concepto diferente (imagínense en el diccionario Dios: Causa primera).
Por dicha razón no considero que el admitir que existío una causa única que dio origen a todo sea suficiente argumento como para demostrar "científicamente" la existencia de Dios (como nosotros lo entendemos), aún faltaría demostrar que dicha causa tenía voluntad entre otras características, pues los argumentos que se mencionan en las hipótesis para tratar de demostrar eso no me parecen válidos

Completamente de acuerdo. Saludos
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados