Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Papa PIoIX
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Papa PIoIX

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
sam1173
Esporádico


Registrado: 21 Dic 2006
Mensajes: 87

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 4:36 pm    Asunto: Papa PIoIX
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Alguien puede hablarme sobre las enciclicas emitidas para méxico por el papa PIO IX, en el siglo 19 donde se decia lo siguiente:

A quien siguiera la consitucion mexicana de 1857 seria excomulgado

A quien disparara a un soldado Frances seria excomulgado

se puede consultar estas enciclicas en algun lado?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Ene 22, 2007 5:01 pm    Asunto: Re: Papa PIoIX
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

sam1173 escribió:
Alguien puede hablarme sobre las enciclicas emitidas para méxico por el papa PIO IX, en el siglo 19 donde se decia lo siguiente:

A quien siguiera la consitucion mexicana de 1857 seria excomulgado

Sobre esto no encontré referencía a ninguna encíclica, solo a declaraciones de condena por parte del Papa Pío IX en contra de la leyes de reforma, la cuales tenía como metas:

    La desamortización de la propiedad corporativa, especialmente la eclesiástica, con el fin de poner en circulación recursos que no eran debidamente explotados.

    Nacionalizar los bienes eclesiásticos para desarticular el poderío económico y político del clero.

    Separar al Estado de la Iglesia.

    Suprimir los fueros eclesiásticos y militares.


La primera respuesta de las corporaciones religiosas fue manifestarse en contra de estas medidas sobre todo las relativas a la venta de sus propiedades y la amortización de sus capitales, por considerar que afectaban el patrimonio de la Iglesia, pero hubo otro aspecto alrededor del cual movilizaron a los fieles católicos: el establecimiento de la libertad de cultos, estipulando en el artículo 15 de la constitución del 5 de febrero de 1857.

La inconformidad del clero mexicano fue avalada por las declaraciones del papa Pío IX en contra de la legislación reformista y el proyecto de constitución mexicana, lo que propició que algunos obispos decretaran ilícito “que los católicos juraran obediencia a la constitución, indicando que quienes lo hicieran no podían recibir los sacramentos si antes no se retractaban públicamente.”
http://museocristero.mx.tripod.com/historia.htm



A quien disparara a un soldado Frances seria excomulgado

No encontré nada al respecto.

se puede consultar estas enciclicas en algun lado?

http://www.vatican.va/

_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
sam1173
Esporádico


Registrado: 21 Dic 2006
Mensajes: 87

MensajePublicado: Mar Ene 23, 2007 10:35 pm    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Stephanos escribió:
Lo de la constituciòn del 57, quien la jurara serìa excomulgado es cierto. Pero lo otro que mencionas no lo se, pero es probable que fuera ocurrencia de los Obispos de Mèxico

De cualquier forma, es anticatòlico seguir una constituciòn como la del 57, que era contraria a los principios catòlicos. Pero mucho mas la del 17 que era abiertamente perseguidora de la Iglesia.


La constitución de 1917 aun rige a México, eso significa que seguirla es antocatolica? entonces no se deberian de obedecer las leyes mexicanas? o no tiene nada que ver una cosa con otra?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Ene 24, 2007 12:40 am    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

La constitucion de 1917 es anticatolica en su escencia, eh aqui muchisimos detalles de ese periodico historico en la Iglesia en Mexico:

Presidencia del General Venustiano Carranza Garza (1916-1920) Este período que se caracterizó por la dureza de su persecución contra la Iglesia. Sus tropas multiplicaban los incendios de templos, robos y violaciones, atropellos a sacerdotes y religiosas; cuando los jefes militares quedaban como gobernadores de los Estados liberados, dictaban contra la Iglesia leyes tiránicas y absurdas: que no hubiera Misa más que los domingos y con determinadas condiciones; que no se celebraran Misas de difuntos; que no se conservara el agua para los bautismos en las pilas bautismales, sino que se diera el bautismo con el agua que corre de las llaves; que no se administrara el sacramento de la penitencia sino a los moribundos, y “entonces en voz alta y delante de un empleado del Gobierno”. Actualmente en México carrancear significa robar, y un atropellador es un carrancista. Muy comprometido con sus hermanos masones, tuvo que apoyar al liberalismo y atacar a la Iglesia Católica; los constitucionalistas se apoderaron de los edificios y bienes de la Iglesia, desterraron a los obispos, encarcelaron a sacerdotes y monjas, saquearon conventos y mandaron fusilar a los líderes curas. Para los constitucionalistas todo lo que era católico debería ser destruido; para los católicos estaba bien claro que Carranza era enemigo de la Iglesia y de la religión católica. Después de tres años de cruenta persecución religiosa, se reunieron en Querétaro a partir de noviembre de 1916 los 118 diputados del Congreso de la Unión para revisar la Constitución de 1857. Luego de acalorados debates y encendidas polémicas, donde los clerófobos y protestantes carrancistas quedaron en minoría frente a los jacobinos partidarios de Álvaro Obregón, se pusieron al fin de acuerdo y publicaron el 5 de febrero de 1917 un documento que habría de entrar en vigor el día 1 de mayo: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así se cristalizó la orientación anticristiana y masónica del Estado. Proclamaba la separación Iglesia-Estado, haciéndola dependiente de éste: por una lado destacaba la libertad de conciencia y por otro la limitaba. Los artículos que lo enmarcaban eran: Artículo 3º: Declara que la educación será laica y prohíbe que cualquier religión o ministro de culto imparta clases, ni dirija centros escolares; enseñanza laica; Artículo 5º: Se prohibían los votos religiosos, lo conventos y las órdenes monásticas; Artículo 24: Habla de la libertad religiosa; pero prohíbe toda manifestación pública de Fe; supresión del culto externo; Artículo 27º: Todas las propiedades de la Iglesia pasan a ser del Estado; Artículo 130º : No se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia; control del clero. Este último artículo profundiza el sentido anticlerical de la Constitución, señalando el derecho del poder federal de intervenir en materias de culto religioso y de disciplina externa, de conformidad con las leyes. Ninguna persona que no sea mexicana por nacimiento, podía ejercer las funciones de ministro de ningún credo religioso. Imposibilitaba a los ministros del culto para votar como ciudadanos y para ser elegidos como funcionarios públicos. Los ministros de culto eran incapaces de heredar de otros ministros de culto o de individuo particular. Determinaba el número de sacerdotes para cada Estado. Se prohibía de igual manera a los ministros de cualquier culto el hacer crítica de las leyes o actos de las autoridades que gobiernan. En materia de sacramentos, por poner un ejemplo, la confesión auricular estaba prohibida y en caso de que se autorizara debía realizarse en presencia de un agente de la ley. De esta manera, el ejercicio de la religión católica venía a ser un crimen en México, y sus creyentes tratados como delincuentes. En un México de quince millones de habitantes, el 95% era católico; su constitución contenía incapacidades legales contra la Iglesia Católica, quedando claramente planteado así el conflicto de conciencia. La táctica era manifiesta: esclavizar a la Iglesia Católica o acabar con ella. Dicha constitución se impuso por la élite gobernante, ya que no existió ratificación por parte del pueblo; lo único que no prohibía es la libertad de creer. La persecución se recrudecía y los obispos no cesaban en sus demandas de auxilio; la Conferencia Episcopal de Estados Unidos fue quien ayudó fraternalmente a los desesperados prelados mexicanos a solicitud directa de SS Benedicto XV, quien preocupado por tan tremendos acontecimientos que la iglesia mexicana estaba sufriendo, encomendó la noble tarea de ayudar a la república mexicana y al mismo tiempo agradecía tan generosa disposición. Los prelados habían protestado por la Constitución sujetando al juicio del Sumo Pontífice sobre tal proceder, SS Benedicto XV respondió al Episcopado con fecha del 15 de junio de 1917 de haber hecho "una cosa muy conforme al oficio pastoral, y dignísima de nuestra alabanza", además de hacer patente su paternal preocupación, prometiendo su ayuda para aliviarlos. A esta protesta también se unieron los arzobispos y obispos de Estados Unidos de Norteamérica, a través de un documento firmado por el Cardenal Gibbons, Arzobispo de Baltimor. La Iglesia Católica protestó públicamente contra varios artículos de la Constitución. El Arzobispo de Guadalajara, Mons. Francisco Orozco y Jiménez hizo circular un memorándum que denominó "Carta pastoral", el cual salió a la luz pública el 24 de junio de 1917. Dicho documento era trascripción firmada por casi todos los obispos, aprobada por el nuncio apostólico y por el Papa. Una parte de este memorándum decía textualmente: " no pretendemos inmiscuirnos en cuestiones políticas. Tenemos por único móvil cumplir con el deber que nos impone la defensa de los derechos de la Iglesia y de la libertad religiosa. En nuestro carácter de jefes de la Iglesia Católica protestamos contra la tendencia de los constituyentes destructora de la religión, de la cultura y de las tradiciones. Protestamos contra semejantes atentados en mengua de la libertad religiosa y de los derechos de la Iglesia y declaramos que desconoceremos todo acto o manifiesto contrario a estas declaraciones y protestas". Este abierto pronunciamiento contra el Gobierno de la República ocasionó el repudio de los carrancistas que estaban aplacados. Desde entonces no cesaron de atacar y presionar al clero consiguiendo en julio de 1918 que fuera expulsado del país el Arzobispo Orozco y Jiménez. Como consecuencia de este acto injusto los combativos católicos jaliscienses liderados por el Vicario Manuel Alvarado se pusieron de luto y realizaron plantones y protestas; hicieron correr rumores y ejercieron actos de boicot para desestabilizar al país. En los archivos del H. Congreso del Estado de Jalisco se conserva el informe que rindió el Gral. Manuel M. Diéguez ante la XXVI Legislatura de dicho cuerpo legislativo el 1 de febrero de 1919 donde dice textualmente: "el clero, lejos de someterse a los mandatos de la autoridad civil, asumió una actitud rebelde. Los jerarcas católicos suspendieron las misas y los oficios religiosos; hicieron creer a los fieles que el Gobierno cortaba la libertad de cultos y movieron en su contra a los feligreses desde los púlpitos para que el pueblo profesara hacia las autoridades un odio enardecido que era susceptible de transformarse en rebeldía armada". Muchos otros apoyaban la lucha del México católico: el Episcopado Latinoamericano. del 17 de mayo al 20 de noviembre de 1917 protestó; lo hicieron los obispos de las diócesis de Panamá, Trujillo; La Plata, Paraná, Santa Fe (Argentina); Loja, La Serena, Granada, Managua, Cuenca, Tunja, Arassuahy, Santiago de Cuba, Barquesimeto, San Salvador, Santa Ana, Barbasto, Medellín, Florianópolis, Ibagué, Puno, Campinas, Cartagena y Guatemala; el Episcopado Francés protestó el 9 de diciembre de 1918 y el Episcopado Español hizo lo mismo el 19 de marzo de 1919. El enardecimiento de los católicos que ya estaban dispuestos a todo hizo comprender al gobierno constitucionalista la realidad del peligro de lo cual resultó que el Gral. Venustiano Carranza emprendió una política de reconciliación y acercamiento con la Iglesia Católica. Se volvió tolerante y permitió que los católicos llevaran a cabo con toda clase de facilidades una peregrinación multitudinaria para conmemorar la coronación de la Virgen de Guadalupe; dicho acto masivo se realizó el 17 de octubre de 1919. Carranza programó su reelección aliado con el clero católico. Los militares consideraron esa situación como un gran error y tomaron la determinación de eliminar al Gral. Carranza animados por las compañías petroleras que estaban en el país, a las que le había aplicado impuestos excesivos para que abandonaran el territorio nacional. El día viernes 23 de abril de 1920 un grupo de militares traidores al Gobierno de la República, firmó un documento conocido como el "Plan de Agua Prieta" mediante el cual desconocían y cesaban en sus funciones al Presidente de la República y lo sustituían por el Gral. Adolfo de la Huerta, a quien denominaron "Jefe Supremo del Ejército y de la Nación". El pacto de honor de Agua Prieta, Sonora estableció compromisos muy serios; fue firmado por varios generales, entre ellos, Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio y Lázaro Cárdenas del Río. Cuando tomó el poder el Gral. Adolfo de la Huerta Marcos, quedó convencido de que era necesario continuar con la tolerancia hacia el clero católico. La Iglesia aprovechó esta excesiva facilidad gubernamental para revitalizar al Partido Católico Nacional al que le inyectó un fuerte aporte financiero y realizó el 19 de julio de 1920 una convención nacional dando como resultado un partido mucho más fuerte que cambió de nombre llamándose desde entonces "Partido Nacional Republicano". En esta convención atacaron duramente a la Constitución de 1917 diciendo textualmente: "la Constitución que actualmente nos rige es de facto una Constitución que casi en la totalidad de sus artículos y en la totalidad de sus postulados va en contra de los principios, tradiciones, sentimientos y aspiraciones del pueblo mexicano". Con el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica el Gral. Álvaro Obregón Salido lanzó su candidatura a la presidencia de la república y triunfó rotundamente en las elecciones llevadas a cabo el 5 de septiembre de 1920.

Esto no es parte de la historia oficial, eh!!! no lo vas a encontrar en libros de historia, si no en la memoria historica de un pueblo historicamente Catolico que se ha visto innumerables veces atacado por el gobierno, yo por ejemplo soy del norte de Mexico de Chihuahua, y aqui en el Gobierno de Teofilo Borunda "heroe oficial" y de otros bichos iguales la Iglesia fue perseguida, laicos y Sacerdotes fueron impunemente asesinados en nombre de el Estado Mexicano (conformado por masones y pseudo comunistas, el mismo Plutarco Elias calles se decia a si mismo Rojo, o Bolchevique Mexicano)
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Ene 24, 2007 12:59 am    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Soy Mexicano, Catolico, y conocedor de mi historia, amo a mi pais, mas sin embargo no puedo cerra los ojos a la evolucion de esa historia que esta escrita mas por intereses que por amor, la Masoneria llego a Mexico casi desde el primer momento de independencia de este pais, y desde la epoca de la Reforma el clima politico se volvio anticatolico, no es que Juarez no tuviese razon de separar la Iglesia del Estado, lo que es reprobable es que lo hiciera violentando las libertades religiosas de la mayoria e imponiendo una forma masonica de pensamiento que ha perdurado aun en la actualidad en la Educacion por ejemplo, tomando como bandera el positivismo, negar la historica Catolica de un pais como Mexico es un verdadero crimen, de las revoluciones que este pais ha tenido que enfrentar la Revolucion Cristera es un ejemplo de que el poder del Estado es otorgado por el pueblo (en este caso Catolico) para servicio del mismo pueblo y no para crear intereses propios o ajenos a la libertad que debe imperar, se acusa a la Iglesia de tantos defectos y nos olvidamos de los crimenes cometidos en contra de quienes Catolicos al final de cuentas solo defendian su Fe.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Ene 24, 2007 1:16 am    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Por ultimo otro ejemplo de el anticalisismo y su odio lleno de prejuicio:

General Plutarco Elías Calles fue Presidente de Mexico (1924-1929) debido a la lealtad a su jefe Obregón que le valió obtener la silla presidencial, pero como gobernante no pudo consolidarse porque la sombra del caudillo lo opacaba. Todos sabían que el Gral. Álvaro Obregón había impuesto al Gral. Plutarco Elías Calles y poco a poco se fue generando un clima de inconformidad, particularmente en el grupo militar. Varios generales se sentían con el derecho de partir el pastel revolucionario y exigieron cuotas de poder, lo cual fue bloqueado y nulificado por Obregón quien tenía luz verde de Calles para tomar decisiones en ese sentido; varios militares inconformes fueron castigados y algunos asesinados misteriosamente. El 21 de febrero de 1925, los caudillos de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), empeñados en hacer méritos políticos de manera que el gobierno de Elías Calles se sintiera cada vez más comprometido con ellos, intentaron se proclama la "Iglesia Católica Apostólica Mexicana", a cargo del ex-sacerdote Joaquín Pérez, como "patriarca de la Iglesia nacional mexicana" (heretica y demas agravantes) -antes de ser sacerdote había contraído matrimonio, había sido soldado y estaba afiliado a la masonería-; tuvo repercusión alguna en la población. A Pérez le sucedió otro falso sacerdote, nunca ordenado, llamado Eduardo Dávila, un grado 33 de la masonería mexicana, que llegó a escribir: "Iglesia Católica y masonería se complementan... y se puede ser como yo, gran iluminar de la masonería y arzobispo primado de México". Solo tres sacerdotes respondieron, retractándose posteriormente. El proyecto fracasó rotundamente Gracias a la devoción del pueblo mexicano y su testimonio de firmeza frente a las leyes señaladas, SS Pío XI en la Encíclica “Quas Primas”, del 11 de diciembre de 1925, declara de manera universal la Festividad de Cristo Rey. México fue la primera nación en consagrarse como vasallo de Cristo Rey y el primer monumento fue construido en 1920. El 2 de febrero de 1926, SS Pío XI dirige al Episcopado mexicano su carta “Paternae Sanae Solicitudo”, en la que exhorta a los católicos a emprender la acción cívica contra las leyes persecutorias, pero absteniéndose de formar un partido confesional, para evitar que el gobierno acuse a la Iglesia católica de sedición y de intervenir en política; detalló las normas concretas que habían de aplicarse en la República mexicana para lograr el desarrollo disciplinado y eficaz de esta acción católica. Con respecto a la situación política, SS Pío XI estableció tres normas: los católicos deben abstenerse de favorecer a cualquier partido político; no pueden formar un partido político con denominación católica; el clero debe evitar toda intervención en la política de los partidos. Era está la manera de quitar toda base a un posible ataque del Gobierno contra el catolicismo por razones de orden político. Sin embargo, el Papa aclaró que los católicos podían y debían ejercer todos los derechos y deberes civiles comunes. En relación con el clero, advirtió además que esté no podía ni debía desentenderse por completo de los graves problemas sociales y políticos: como ciudadano, el sacerdote debe ejercer sus derechos, y como ministro sagrado, debe ungir la conciencia de los fieles para que éstos cumplan con fortaleza sus deberes políticos. El Gral. Calles obedeció al Gral. Obregón y decidió concentrar el poder a base de imposiciones, alianzas y dictadura; hizo aprobar la ley reglamentaria del artículo 130º constitucional, la cual fue promulgada y publicada el 6 de enero de 1926, prohibiendo terminantemente las manifestaciones religiosas, misas y peregrinaciones. Calles ordenó a los gobernadores de los estados que hicieran aplicar estrictamente las disposiciones legales; y ante tal ofensiva el clero no se cruzó de brazos; el Arzobispo de México, Mons. José Mora y del Río dijo públicamente: “... el Gobierno de Calles manipulado por Obregón ha puesto la gota que derramó el vaso". El Arzobispo de la Ciudad de México, José Mora y del Río, en una entrevista del diario “El Universal” el 4 de febrero, criticó los artículos 2º, 5º, 7º y 30º de la Constitución, señalando que los católicos no reconocían las leyes constitucionales que atentaban contra la libertad religiosa y que lucharían por su derogación. Textualmente expresó: "... la doctrina de la Iglesia Católica es invariable, porque representa la verdad inobjetable revelada por Dios a los mortales. Los prelados mexicanos hicimos una enérgica protesta en 1917 contra la Constitución y nos opusimos abiertamente a las disposiciones contenidas en los artículos que atentan contra la libertad de cultos y contra los dogmas religiosos. Nuestra inconformidad se mantiene firme, no ha sido modificada sino robustecida porque se inspira en la santa doctrina de la Iglesia. Emprenderemos una campaña nacional contra las leyes injustas y contrarias al derecho natural del hombre. El clero católico, el episcopado y los feligreses no reconocemos, jamás respetaremos y siempre combatiremos con fuerza los artículos tercero, quinto, veintisiete y ciento treinta de la Constitución vigente". La entrevista se convirtió en la oportunidad del gobierno para justificar el cierre de las escuelas católicas y de los conventos, la expulsión de los sacerdotes extranjeros y la limitación del número de los sacerdotes, aplicando estrictamente la Constitución, especialmente el artículo 130º. Cuando el Gral. Calles leyó el periódico a temprana hora, exclamó: "¡Es un reto al Gobierno y a la Revolución!". Seguidamente ordenó que se encarcelara al arzobispo, quien para evitar ser llevado a la prisión, se retractó públicamente de sus declaraciones pero pidió auxilio a SS Pío XI. El Papa ordenó suspender las misas en todo el país y cerrar los templos. Éste fue el primer chispazo de la “Epopeya Cristera". La reacción fue inmediata entre los católicos mexicanos, asociaciones como la ACJM (Asociación Católica de la Juventud Mexicana), la "U" Unión Popular, Círculos de Oración y Estudio, La Cruzada Femenina de la Libertad, fundadas por el seglar Anacleto González Flores; junto con la CNCT (Confederación Nacional Católica de Trabajadores), la Unión de Damas Católicas y la Unión Nacional de Padres de Familia, fundaron el 9 de marzo, con el beneplácito del Episcopado, la LIGA NACIONAL DE LA DEFENSA DE LA LIBERTAD RELIGIOSA, la cual defendería los derechos de profesar, confesar y promover la Fe Católica y buscar la reforma de los artículos antirreligiosos de la Constitución de 1917. Fueron sus principales dirigentes: el Lic. Cisneros y Villarreal, Miguel Palomar y Vizcarra, Andrés Barquín y Ruiz, René Capistrán, José González Pacheco. El 22 de marzo fue declarada sediciosa por el gobierno, y sus dirigentes encarcelados El 2 de julio, el Gral. Calles expidió la “Ley que Reforma el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales sobre delitos del fuero común y para toda la República sobre delitos contra la Federación”; ley que debía entrar en vigor el 31 de julio, de hondo contenido anticatólico. El 25 de Julio, el Episcopado Mexicano emite una “Carta Pastoral” colectiva, donde señala que la ley del 2 de julio vulnera los derechos divinos de la Iglesia, es contraria al derecho natural, es opuesta al derecho constitucional mexicano y violatoria de los valores morales; por tal motivo se pide la derogación de las leyes antirreligiosas. El 29 de julio, muere fusilado en la ciudad de Puebla el primer mártir: José García Farfán, comerciante de 66 años. En el aparador de su tienda había un gran letrero que decía: "¡Viva Cristo Re! ¡Cristo vive, Cristo reina, Cristo impera! ¡Sólo Dios no muere ni morirá jamás!"; el no arrancarlos fue su delito. El 20 de julio pasaba en su automóvil el Jefe de Operaciones de aquel estado, Gral. Amaya, acompañado del Gral. Sánchez, quién irritado trató de golpear al anciano, que se defendió; fue conducido preso a la Jefatura de la Guarnición. La gestión de sus familiares no pudo obtener nada a su favor; su abogado defensor fue amenazado de muerte si proseguía su gestión. Muy de madrugada fue sacado, con el pretexto de llevarlo a una cárcel pública; en el camino, simulando un ataque, le dieron muerte. Al fusilarlo, el jefe del pelotón lo provocó: "¡A ver cómo mueren los católicos!"; "Así", repuso el viejo, apretó un crucifijo contra el pecho y gritó: "¡Viva Cristo Rey!". En 31 de Julio, se promulga la "Ley Calles", consistente en unas reformas al Código Penal: prohibía los actos de culto, suministro de sacramentos, catequesis, supresión de monasterios y conventos, suprime la libertad de prensa religiosa y la expropiación de los templos entre otros, las penas iban desde una multa, cárcel hasta un "castigo más grave" que era la muerte por fusilamiento. Ante tal situación, el Episcopado Mexicano, previa consulta a la Santa Sede, ordena la suspensión del culto en toda la República como parte de una resistencia pasiva, ya que el número de sacerdotes que les permitirían ejercer el ministerio "bajo autorización del Gobierno" fue dado de manera arbitraria y era ilógico en comparación con las necesidades de cada estado. Inmediatamente, una docena de Obispos, entre ellos el Arzobispo de México, son sacados bruscamente de sus sedes, y sin juicio previo, son expulsados del país. Ese mismo día en Oaxaca, las tropas del gobierno querían tomar la Iglesia de los Siete Príncipes. Debido a que la población se encontraba amotinada y enfurecida por este hecho y se encontraban custodiando la iglesia, murieron 2 soldados. En respuesta a esto, el gobierno ordeno fusilar a muchas personas que se encontraban ahí. A partir del 1 de agosto, los templos permanecerían cerrados por tiempo indefinido, como medida de presión para evitar la Ley Calles.

¿acaso estos HECHOS HISTORICOS mienten?, las fuentes esta ahi, en los archivos mismos del archivo general de la Nacion, en la memoria periodistica de este bello pais, en la memoria de generaciones de Catolicos que reconocemos a los Martires de este cruel pasaje de nuestra historia, la tumba de tantos sacerdotes adjunto a sus testimonios de vida y sacrificio, un ejemplo nada mas es el martirio del PADRE MALDONADO hace pocos años Canonizado, las fuentes hay muchisimas y no en libros de historia oficial, y quienes duden de todo esto, la historia verdadera no miente, busquen sobre los martires de ese periodo en Mexico, lean la cobardia con la que el Padre Maldonado fue asesinado impunemente por el gobierno masonico y anticatolico. en fin.

Para mayores Datos el Padre Maldonado Lucero fue martirizado en Santa Isabel, un municipio del Estado Chihuahua, ahi en este pueblito fue golpeado (dentro de la presidencia municipal) hasta dejarlo al borde de la muerte, murio en la ciudad de Chihuahua durante la noche y fue sepultado en la misma ciudad de Chihuahua, en medio de una manifestacion contra el Gobierno por su persecucion Religiosa, esto fue en la decada de los treintas, (se supone segun Lazaro Cardenas que la persecusion Religiosa habia terminado, mas es comun en esta decada que "misteriosamente " aparecieran asesinados sacerdotes y laicos, asi como generales Cristeros, previamente arrestados por la policia Federal o militares) a quienes como Mexicanos Duden de esto las fuentes mas cercanas estan en sus respectivos estados y en la memoria civil de cada estado, me parece propio de ignorantes que algunos Mexicanos traten de evitar recordar estos sucesos. y Como decimos en Mexico "por eso estamos, como estamos" y para quienes son de otros paises, en Mexico hay una gran desinformacion Religiosa (de la Historia de la Iglesia) en materia de conflictos con el gobierno, conflictos que desde 1857 existen y se niegan, alegando fanatismo religioso (tipico de la idea "laica") pero quienes vivieron y son descendientes o algunos nacidos en esas epocas pueden atestiguar lo que la historia oficial se encarga de ocultar, si toman un libro de texto de historia oficial NO se habla de la Revolucion Cristera, o si se habla se habla como un evento sin importancia, pero en fin...
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Mie Ene 24, 2007 1:25 am    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Otra cosa, al comentario de Sam de:

"La constitución de 1917 aun rige a México, eso significa que seguirla es antocatolica? entonces no se deberian de obedecer las leyes mexicanas? o no tiene nada que ver una cosa con otra?"


Sthepanos no esta invitando a no obedecer las leyes del pais, esta diciendo una verdad que la gran mayoria de los Mexicanos sabemos y que este pais esta fundamentado en ideologias Masonicas en su parte politica, no se trata de desobedecer, pero como Cristianos Catolicos tenemos tambien una conciencia social y una obligacion de ser ciudadanos ejemplares y de denunciar aquello que no es moral o que no se ajusta a la etica y moral Cristiana, las leyes las respetamos, mas no por ello dejaremos de anunciar el Evangelio como la Autentica Salvacion y felicidad del ser humano, al margen de ideologias y filosofias, pues solo Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, como catolicos tenemos la responsabilidad de saber dar al cesar lo que es del cesar y a Dios lo que es de Dios, pero esto no nos hace ciegos a la injusticia social e historica y mucho menos cooparticipes de los errores emanados de ideologias digamoslo, mundanas, somos actores sociales tambien, por lo tanto estamos sujetos a intentar llevar nuestros Valores Cristianos a la practica de una vida social mas justa y digna, no estamos peleados con la Ley si esta es justa y dignifica al hombre, si esta no aplasta la divina dignidad de nuestra libertad, y no es con armas, si no con el amor que todo este rollo valdra la pena....

en fin....

Gato Sentado para Diputado este 2007
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ene 24, 2007 4:12 pm    Asunto:
Tema: Papa PIoIX
Responder citando

Cita:

Gato Sentado para Diputado este 2007

Jejeje tienes mi voto, hermano Razz O lo tendrías si estuviéramos en la misma zona Razz
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Diálogo interreligioso monoteista Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados