tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Jue Feb 15, 2007 2:13 am Asunto:
Los monjes salvaron Europa de la barbarie
Tema: Los monjes salvaron Europa de la barbarie |
|
|
Los monjes en la Edad Media
La Edad Media es la época del esplendor de la vida monástica en Occidente, debida a la expansión de los monjes benedictinos. El fundador de la Orden benedictina fue San Benito de Nursia (480-547).
Con 49 años fundó el célebre monasterio de Montecassino, donde moriría a los 67 años de edad. Benito (en latín, Benedictus) escribió la Regla Benedictina, cuya difusión por toda Europa, le valió el título de padre del monaquismo occidental.
Durante los tiempos agitados de la Edad Media los monjes benedictinos contribuyeron a fomentar la cultura del pueblo: roturar terrenos, perfeccionar sistemas agrícolas, enseñar oficios, cultivar las bellas artes, transmitir los escritos clásicos de la antigüedad, copiando manuscritos en el scriptorium de sus conventos, enseñando la música y el canto en la “schola” y transmitiendo la sabiduría a los estudiantes. Ellos mantuvieron vivo el ideal de persona cultivada en medio de una sociedad violenta e inculta.
Considerado como figura cumbre por esta cooperación en la civilización europea, la Iglesia nombró a San Benito Patrono de Europa. Su fiesta se celebra el 11 de julio. Los monasterios benedictinos debían ser autónomos frente a sus necesidades, produciendo los artículos que consumían mediante la agricultura, ganadería y viticultura.
Construidos en el campo, los monasterios se convirtieron en centros de evangelización, granjas altamente productivas y únicos centros culturales de la época. Cuando llegaron los tiempos de crisis, durante el siglo X, los monasterios fueron el refugio de salvación de la vida feudal.
La enseñanza fue una de las tareas más importantes desempeñada por los monjes benedictinos: en los monasterios se estudiaba y conservaba la historia y la literatura antiguas, se redactaban crónicas y se copiaban textos.
Las bibliotecas de los monasterios recogieron los pocos manuscritos que quedaban de la cultura griega y romana, los cuales fueron copia dos detallada y minuciosamente por los monjes en los scriptoria (plural de scriptorium).
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-media/mon-medi.htm _________________ Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org |
|
tylly Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1752
|
Publicado:
Jue Feb 15, 2007 3:14 pm Asunto:
Tema: Los monjes salvaron Europa de la barbarie |
|
|
Y Alfonso X el sabio
lIncontables monasterios com los de Yuso y Suso, en España el primero tenia una biblioteca de mas de 10.000 volumenes. En estos monasterios se escribieron los primeros textos en idioma castellano.
La catedral de Salamanca del siglo XIII...
EL ORDEN MEDIEVAL
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/HistoriaMedicina/HistMed_07.html
Durante la mayor parte de la Edad media y desde su inicio, la clase culta era clerical, y su afán fue consolidar la Iglesia.
Fue ella la depositaria de tradiciones romanas, entre éstas, desde luego, el latín y la visión de un orden universal; ella también acogió la nueva cultura germánica y coronó a los nuevos emperadores cristiano-germánicos.
Al mismo tiempo dio amparo espiritual y material a las masas de indigentes aparecidas por la disolución del Imperio, las invasiones bárbaras, la pobreza producida por el abandono de los cultivos y el agotamiento de minas de oro y plata, por los estragos del paludismo y la peste.
La civilización europea occidental, dicen algunos historiadores, había retrocedido un milenio. Solamente una entidad se alzó poderosa para regir espiritualmente a la naciente sociedad: la Iglesia católica
Tambien leemos en esta pagina:
La literatura griega llegó a los árabes por medio de sectas cristianas expulsadas del Imperio bizantino. La escuela más famosa de traductores fue la de los Nestorianos en Gondeshapur, una ciudad persa.
Un autor arabe cristiano profesor de la universidad de Beirut, afirma que fueron los arabes cristianos lo que introdujeron, el saber clasico en Europa y esta pagina lo confirma. Aunque luego el mundo musulman tambien dió grandes figuras en España.
---------------------------------
http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=7&idProblema=548
"A finales del siglo VIII y principios del IX, se produce un resurgimiento de la actividad cultural, gracias a la visión de Carlomagno, que comprendió la importancia de la cultura para la prosperidad de un pueblo, y la unión entre la autoridad suprema de Dios, y la autoridad política. Para ello ordenó y favoreció la creación de escuelas que fueron de tres clases:
Escuelas monacales, principalmente en los monasterios benedictinos, que tenían dos secciones, la escuela interna para los monjes y la escuela externa para los seglares, para aquellos que no iban a ser monjes.
Escuelas episcopales o catedralicias, en las sedes episcopales y en las catedrales. También con dos secciones: la eclesiástica y la seglar.
Escuelas palatinas, en la Corte de los Reyes. El mismo Carlomagno fundó la escuela palatina de Aquisgrán, donde se llevó como maestro al inglés Alcuino de York, célebre por su erudición.
En estas escuelas se fomenta la filosofía y ciencia medievales. De ahí el nombre de Filosofía escolástica. Poco a poco estas escuelas fueron desarrollándose, destacando con el transcurso del tiempo, la de York, en Inglaterra; la de Fulda en Alemania; las de París, Reims, Tours, Bec, Cluny y Chartres en Francia.
París se convirtió en un centro importantísimo de la cultura y de la filosofía europea; ya en el siglo XI había tres escuelas, la de Nuestra Señora, la de Santa Genoveva y la de Saint - Germain des Prés, a las que en el siglo XII se añadió la de San Víctor; de todas ellas surge ya en el siglo XIII la Universidad de París, la Sorbona.
Las universidades, universitas magistrorum et scholarum, son estudios generales, que responden al deseo de universalizar la sabiduría de las diferentes escuelas, como unión de profesores y alumnos.
El método pedagógico - didáctico era el de la lectio y la comentatio. El profesor (al igual que el monje en el monasterio) lee las obras de los antiguos filósofos (algunas obras de Platón, como el Timeo; de Aristóteles parte de la Lógica, las traducciones de Boecio de las obras de Porfirio y Aristóteles; algunos escritos de Cicerón, Sénca y Lucrecia; las obras de los Padres de la Iglesia, especialmente San Agustín y el Pseudo - Dionisio), y después las comenta.
Cada alumno toma sus apuntes, y al final del curso comienzan a aparecer los Manuales - libros hechos a mano - que contienen los temas tratados; así aparecen las Sumas, como la Suma Teológica de Santo Tomás. A lo largo del curso escolar, también tenían lugar las Disputatio, cuestiones problemáticas que se debatían acaloradamente y donde había posiciones enfrentadas o dialécticas, que dieron origen al método escolástico del Sic et non.
Las materias impartidas eran por un lado las artes liberales, que comprendían:
l. El trivium, triple vía, integrada por la Gramática, Retórica y Dialéctica.
2. El quadrivium, la cuádruple vía, integrada por la Aritmética, Geometría, Música y Astronomí.
También estudiaban algo de Cosmología, semejante a las Ciencias de la naturaleza.
En la cúspide de los estudios, estaba la Filosofía, y por último como el saber más importante la Teología, como estudio y conocimiento de Dios era el valor fundamental de la sociedad y de la universidad. Alcanzar el grado de Maestro en Teología, era el título de mayor prestigio.
La filosofía escolástica tiene a lo largo de la Edad Media, tres períodos. El de formación que va desde el siglo IX al siglo XII. El de apogeo que abarca el siglo XIII, donde aparecen los pensadores más importantes como Santo Tomás, San Alberto Magno, San Buenaventura etc., y el periodo de transición a la filosofía moderna.
Las causas del apogeo de la filosofía escolástica se debieron en una gran parte a la ingente labor de la Escuela de Traductores de Toledo, en la España musulmana, gracias a estas traducciones al árabe y al latín, se conocieron todas las obras de Aristóteles, que en un principio fueron acogidas con recelo.
Fue mérito de Santo Tomás de Aquino, el integrarlas en la filosofía cristiana. También fueron muy importantes las universidades que divulgaron y extendieron los conocimientos. Por último el gran impulso de la filosofía y teología medievales, lo dieron la creación de las dos órdenes mendicantes dominicos y franciscanos. En su afán de vivir con plenitud la pobreza evangélica, se centraron en el estudio de la filosofía y de la teología; todos los grandes pensadores de esa época son dominicos (S. Tomás) o franciscanos (San Buenaventura).
_________________ Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org |
|