Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Qué son los valores?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Qué son los valores?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Mie Mar 14, 2007 10:38 am    Asunto: ¿Qué son los valores?
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Cuando actuamos lo hacemos siempre buscando el bien,es evidente,pero aunque como cristianos tengamos como fin el Bien último a Dios, en nuestra vida observamos bienes particulares a los que hemos de elegir por estar poseidos irremediablemte de libertad y esta elección la hacemos en función de patrones que nos sirven de guía.Pues bien, la pregunta es¿que son esos patrones?.Desde luego deben de estar cargados de bien o bienes que me perfeccionan.Generalmente los llamamos VALORES.Es decir, nos valen para dirigirnos a nuestros intereses personales tanto a nivel material como existencial.Pero ¿valen todos por igual o existe jerarquía entre ellos?.¿ienen objetividad o cada sujeto tiene los suyos?.Son reales o los fabricamos mentalmente a nuestra conveniencia?.
Sabemos que no se ven ni se tocan, sólamente se encarnan en personas o cosas y que irradian atractividad,atraen y nos adherimos a ellos conformando así nuestra personalidad.Ahora bien, ¿como discernir los valiosos de los que no slo son tanto?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Vie Mar 16, 2007 2:13 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Dado que nadie se anima y sin ánimo de polémica, intento abrir conversación sobre esto compartiendo contigo algunos pensamientos que me vienen cuando reflexiono sobre este tema. Debo decir que la expresión "valores" no me gusta mucho, pero bueno, es usada y habrá que apechugar...

1. ¿Existe relación entre el bien último y los bienes particulares?

2. Farto: ¿dices que las elecciones de bienes particulares las hacemos en función de valores? Yo he pensado más bien que los valores son una especie de bienes particulares, precisamente los morales.
Con esa base puedo responder a tus preguntas, si el valor es un bien será siempre un bien real y no puramente mental. Los "sujetos" en la medida en que comparten naturaleza se encontrarán de acuerdo en tales valores.
El problema de jerarquizarlos se podría solucionar discerniendo la parte de la persona con la que se relacionan: si el físico (en sus diversos niveles), si el intelectual, si el volitivo, si el "religioso", etc.
_________________
Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 3:37 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Momento, momento, la hora de la herejía ha llegado (es broma), ¿qué son los valores? Los valores son el producto de la interpretación, la razón, el intelecto, lo que piensa, el sujeto mismo es, en su estado más primario, hermenéutica, luego entonces los valores son el resultado de la interpretación.

No hay valores absolutos y metafísicos.

Sí, es Heidegger (y Nietzsche) pero me parece muy interesante y digno de consideración.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 12:16 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Muy bien, los valores son productos de la interpretación de un contexto(se ve que has leído a Heidegger hace poco).Pero ¿qué es lo que se interpreta?,si interpretamos, interpretamos algo forzosamente..Los valores tienen realidad propia aunque se presenten de diferentes colores o formas. Los Grandes Valores no cambian, no son pura moda,simplemente elegimos unos por encima de otros en épocas diferentes.Y algunos,como en todo, los quieren imponer según sus intereses.
El ayudar a un semenjante, ser solidario(palabra de moda),decir la verdad, defender la libertad....etc.¿son valores?.Pues claro,hombre, son valores.¿Se han valorado siempre y se siguen valorando hoy?.Pues claro hombre, pues claro.¿Respetas a tus padres?.....Muchos de nuestros jóvenes respetan poco a los ancestros,algunos nada, pero admiran a los que si lo hacen.Lo mismo ocurriría con los padres.
Los valorres están ahí, son realidades que no se ven pero se valoran,se quieren y por lo tanto tienen existencia.El adhierirse o no a ellos dependerá de cada persona libre y responsable.Y...hace falta ser "valientes"(valor) para aceptar hoy los buenos valores en una sociedad tan deshumanizada y positivista.Pero admiro a los valientes.
Nietzsche desvarió todo lo que quiso y un poco más(murio abrazado a un caballo) con el fín de cargarse el pensamiento cristiano medieval.(Dios ha muerto= la Metafísica ha muerto)Admito que escribe muy bien y su lectura es atractiva, pero el resultado de su trasmutación de valores fue la bestia rubia= Hitler, el nazismo.¿Te atren estos valores?.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 6:35 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Farto,

Cita:
Muy bien, los valores son productos de la interpretación de un contexto(se ve que has leído a Heidegger hace poco).Pero ¿qué es lo que se interpreta?,si interpretamos, interpretamos algo forzosamente..Los valores tienen realidad propia aunque se presenten de diferentes colores o formas.

Aquí sí vamos a estar en distintas partes de la misma calle. Si te refieres a que, si bien interpretamos, lo que interpretamos son formas o distintos aspectos de la misma cosa en sí, entonces no estoy de acuerdo, no hay "cosa-en-sí", interpretamos el "mundo" (en su sentido heideggeriano), interpretaciones, solo eso.

Sí estoy de acuerdo contigo en que valoramos el respeto a los mayores (al menos yo sí), ayudar a los demás, defender la libertad, etc., lo valoro, no porque existan tales valores en un mundo metafísico, en la cosa en sí, sino porque quiero (arbitrario y peligroso, lo sé). Y no, sobre Nietzsche no me parece acertado decir que su filosofía necesariamente lleva a Hitler (con quien no, no estoy de acuerdo con él), su filosofía lleva a Heidegger, que es como un Nietzsche más templado y menos dionisíaco si se gusta.

Cita:
Los valorres están ahí, son realidades que no se ven pero se valoran,se quieren y por lo tanto tienen existencia.

Los valores "están ahí" en el sentido que todo lo que el Hombre hace, y puede hacer, es interpretar, y si los valores (o sentidos) son producto de la interpretación, el mundo mismo es hermenéutico, todo tiene sentido, y sí, los valores andan por doquier, producto del Hombre (del Tiempo, o Historia), pero no al revés, es decir, que primero existan los valores y luego la interpretación.
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 8:18 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Sigo pensando en la realidad de los valores.Pero es el hombre el portador y ejecutor de ellos.Y su realidad es independiente del ser humano ya que puedo aceptarlos o no.Aunque eso si, no son anteriores al hombre,nacen al mismo tiempo con él.No son ideas a modo platónico.Su hermenéutica está dentro del el propio ser humano y en todo cuanto hace y realiza.En el hombre se interpretan y sólo en él.por eso no cambian en cuanto lo que son.Lo que cambia es su forma de conocerlos de la misma manera que el hombre no cambia en sus diferentes momentos y culturas a pesar de su manera de pensar y de sentir.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 11:15 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Farto,
Es que aquí entramos al corazón del problema, el derivado principal del hecho incontrovertible de la naturaleza hermenéutica del Hombre.
Cita:
Pero es el hombre el portador y ejecutor de ellos.Y su realidad es independiente del ser humano ya que puedo aceptarlos o no.

Si la relación inmediata del Hombre con el mundo es fáctica, es praxis, entonces interpreta, si establecemos esto no tiene sentido que digamos que los valores, su realidad, existen independientemente de que uno se de o no cuenta de ellos por lo siguiente: Si la relación inmediata con el Hombre es praxis, lo que piensa lo interpreta, más que pensar lo que hace es interpretar, al actuar actúa porque interpreta que debe actuar así, lo que conoce, más que conocer de manera fría y absolutamente racional, como si hubiese "razón pura", interpreta, por lo tanto, si existiera aquello que es imposible de interpretar, sería inexistente para el Hombre, puesto que éste no podría acercarse a aquello que es imposible de interpretar.

Si lo conoce, si se puede relacionar con algo, es porque ese algo es interpretable (y lo que es más, lo que ese algo es, es interpretado), si existen "valores morales" que no son interpretables, que son independientes de la existencia humana, entonces el Hombre no podría conocerlos, no podría acercarse a ellos o relacionarse con ellos, en tanto que éstos no serían objeto de la hermenéutica humana.

He ahí el fondo del asunto, los valores son resultado de la interpretación, se interpretan los valores sí, eso es correcto, pero no porque éstos existan independientemente del Hombre, sino porque el Hombre los crea.
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 12:03 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Nadie puede negar que los valores sean reconocidos según el sujeto con sus características propias, esto es lo que entiendes por interpretación???pero no les doy existencia si no que los vivo o no segun mi propia capacidad de quererlos.Si los valores los crease yo,no tendría necesidad de hablar de ellos ni valdrían para los demás,son universales .Sin embargo, los admiro,sigo y nadie puede admirarse de lo que tiene.si no de lo que está fuera de él
Por otra parte, todos los valores son éticos,no morales.enjuicio los valores como lo hago con las normas morales. Más aún, ¿por qué hay escala de valores?.¿Por que en todos los tiempos y culturas han sido admirados?
¿por qué admiro más la honradez que el oro que también es un valor,por ejemplo?.Puedo cambiar unos por otros,luego si hay cambios hay realidad cambiante.Eso si,puedo colocarlos o contextuarlos en lugares diferentes en donde lme es conveniente entenderlos .pero siempree están ahí porque son.Donde hay contexto hay realidad contextuada.
Las cosas se dan en un contexto para ser entendidas, pero el contexto no crea si no que permite entender,comparar,relacionar...El contexto en la comprensión de las cosas no es nada,es un conjunto vacio en donde se colocan o están los seres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 8:47 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Farto,
Cita:
Si los valores los crease yo,no tendría necesidad de hablar de ellos ni valdrían para los demás,son universales

No es que los valores sean innecesarios, los valores son inescapables, es decir, el sujeto es hermenéutica, por ende interpreta, el producto de la interpretación es sentido, el sentido es valor, cuando pensamos en un ente le damos sentido a ese ente, inmediatamente le damos valor a ese ente, de si es más o menos X, útil, bueno, etc., no es que no existan los valores o que la existencia sea posible sin ellos, sino que el mero hecho de existir, de interpretar, da por resultado que todo es sentido, todos son valores.

Cita:
Por otra parte, todos los valores son éticos,no morales.enjuicio los valores como lo hago con las normas morales. Más aún, ¿por qué hay escala de valores?.¿Por que en todos los tiempos y culturas han sido admirados?

Por cuestiones culturales, el modo inmediato en que el sujeto se relaciona con el mundo es práctico, la praxis queda ordenada por el contexto, por eso hay escalas de valores, algunos desaparecen otros se quedan, muchos cambian sus significados.

Cita:
pero siempree están ahí porque son.Donde hay contexto hay realidad contextuada.

"Porque son...", sin meternos en el problema del ser, regreso a un argumento anterior, si el modo en que nos relacionamos con el mundo es práctico (de ahí a que se valorice, se le den valores a las cosas y acciones), pero hubiese algo que existe sin ser relacional, es decir, sin ser interpretable, no podríamos conocerlo, incluso si lo conociéramos no podríamos comunicarlo.
Cita:

El contexto en la comprensión de las cosas no es nada,es un conjunto vacio en donde se colocan o están los seres.

No estoy de acuerdo, el contexto ¿no es nada?, el contexto es todo, "donde se colocan o están los seres", los entes mismos, son el contexto, no hay separación entre contexto y ente, no hay ente sin contexto.
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Sab Abr 14, 2007 10:09 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Asclepio
Si todo es un contexto, entonces puedo preguntarme en que contexto está él, creando así un metalenguaje indefinido.
Por otra parte, si el contexto está formado por elementos,cada elemento perteneciente a su clase será un ente diferente, sino no no estaría formado por varios elementos,sería un todo único,una masa(en sentido físico).
No se puede negar la Metafísica,sin ella no conoceríamos lo que las cosas son en si mismas y su pluralidad atómica.El contexto encuadra,nada más.Y lo encuadra mi mente.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Sab Abr 14, 2007 11:23 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

je... la hermenéutica y el "contexto" quedan atrás en el mismo momento en que resultas capaz de objetivarlas, Cool
_________________
Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Sab Abr 14, 2007 10:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Farto,
¿Ya ves porque me gusta este foro? Las conversaciones son sumamente interesantes, y haces un muy buen punto, junto con Escoria, cuando dices:
Cita:
Si todo es un contexto, entonces puedo preguntarme en que contexto está él, creando así un metalenguaje indefinido.

Pero, y como dice aquel dicho "el diablo está en los detalles", el que se pregunta por el contexto, sea que se pregunta qué es el contexto, cómo es, de dónde viene, dónde está, de dónde vino, etc., quien pregunta por el contexto, está en un contexto. Esto me parece ser fundamental, quien pregunta está a su vez en un contexto, de manera que no puede tomar el contexto como quien diseca una rana y objetivarlo, se pueden hacer observaciones sobre un contexto X, desde un contexto, siempre estamos en contexto, y sí, podemos ir creando un metalenguaje en cuanto que encasillamos ese contexto en otro, y en otro, y en otro, no hay un último contexto, no hay sentido último de la realidad, podemos hacerlo indefinidamente. Supongamos que te preguntas en qué contexto está ésta discusión, y en qué contexto está el contexto de donde salió, y así sucesivamente, creas y metalenguaje que te sirve únicamente en tu contexto, por eso no habría un metalenguaje absoluto, interpretamos y podemos interpretar indefinidamente.

Cita:
Por otra parte, si el contexto está formado por elementos,cada elemento perteneciente a su clase será un ente diferente, sino no no estaría formado por varios elementos,sería un todo único,una masa(en sentido físico).

Si decimos que el contexto está formado por elementos, que los entes 1, 2, 3 y 4 forman el contexto A, entonces asumimos que podemos aislar cada uno de esos cuatro entes, aislarlos fuera de sus contextos, y fuera del contexto de quien hace la aislación, recuerda que quien piensa lo hace en un contexto, por ende el proyecto fenomenológico de Husserl es impracticable, el contexto puede ser analizado, desde otro contexto, como tu dices, indefinidamente. El problema es que concibes que el ente, la cosa en sí, existe como tal sin ser relacional, existe "en sí misma", como si el ente no tuviese contexto, y el intelecto tampoco lo tuviese, y por ende fuese posible la fenomenología, pero tu error está en que el ente es el contexto y el contexto es el ente, es decir, dado que la interpretación puede ser al infinito, no hay cosa en sí, eso es una ficción, una abstracción que nos ayuda en la vida diaria y en nuestro lenguaje, pero eso es todo.

Cita:
No se puede negar la Metafísica,sin ella no conoceríamos lo que las cosas son en si mismas y su pluralidad atómica.El contexto encuadra,nada más.Y lo encuadra mi mente.

No se puede negar la ontología, o la hermenéutica, pero sí la metafísica, sobre todo si tomamos "metafísica" en el sentido de tener un intelecto independiente del mundo, del tiempo, y que exista tal cosa como "la cosa en sí", que posea ser y razón de ser, más aún, suponiendo que el ser es sinónimo de lo que la cosa es, como identificando ser y esencia, el problema es que no hay tal cosa como esencia, hay lo que interpretamos dentro del contexto sobre alguna cosa, el ser no es esencia, el ser es sentido.
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Sab Abr 14, 2007 10:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Escoria escribió:
je... la hermenéutica y el "contexto" quedan atrás en el mismo momento en que resultas capaz de objetivarlas, Cool

Momento, ¿objetivarla? La misma palabra objetivación necesita de la palabra "subjetivizarla", lo cual conlleva la noción según la cual el sujeto es distinto al objeto, sustancialmente distinto incluso, no se puede "objetivar", en el sentido tradicional de esta palabra, al contexto, dado que quien hace hermenéutica, quien interpreta (y todo pensar es interpretar, es buscar sentido), se encuentra a su vez en un contexto. Es decir, quien piensa, piensa lo que piensa porque está en un cierto momento de la Historia que se lo permite, que le ha dado las herramientas conceptuales o vías de razonamiento, la escisión sustancial entre razón y ente, entre res cogitans y res extensa es un absurdo, pensamos sobre el mundo desde el mundo, y desde que estamos en el mundo no podemos sino pensar "mundanamente", es decir, estamos en un contexto, desde él pensamos, en él pensamos, y por ende no podemos salirnos o escapar absolutamente del contexto como si la razón existiese fuera del tiempo y la Historia, por eso el proyecto de "objetivar" es un proyecto fracasado desde un principio (de nuevo, desde el sentido tradicional de la palabra "objetivar").
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomas El Ciego
Nuevo


Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Dom Abr 15, 2007 5:41 am    Asunto: Que manera de perderse en elucubraciones
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Si la intención de la hermenéutica es interpretar los textos y una disciplina hermenéutica es necesaria por las complejidades del lenguaje que frecuentemente dan conclusiones diferentes e incluso contrapuestas, los textos entre farto y asclepio son una muestra del porque suceden esas contradicciones y porque no se interpretan bien los textos;
ante el tema ¿Que son los valores? hemos sido testigos de que esta praxis de hermenéutica ha dado un réquiem de la misma.

Bueno, regresemos al tema de los valores, hay cosas que dan satisfacción al hombre, algunas dan mas que otras; algunas dejan por mayor tiempo satisfacción y otras menos tiempo, y esto da un comienzo al valorar las cosas, tener un transporte, el sustento resuelto, el hábitat resuelto, son cosas que dejan satisfacción, y difícilmente el hombre primitivo alegaría que existieran cosas mas valiosas que esas;
Pero había ciertas cosas que dejaban un prolongado bienestar o dejaban en zozobra si no se adquirían, así se dio valor a cosas que solo en los sentimientos interpretativos del hombre están: la Seguridad, la Compañía, la Salud, es comprensible que mientras mas conocía el hombre el factor que dejaba satisfacción mas se daba cuenta si era o no duradero, así empezó con ayuda de los que tenían mas experiencia a dar valor a el Honor, la Valentía, el Coraje, y llegar hasta los que trascendieran su muerte así llegaron los que anunciaban la Lealtad, el Perdón, el Sacrificio, donde la especie es mas importante que el individuo,

Entonces los valores fueron intrínsecos valiosos en si mismos pues trascendían al individuo mismo, y entonces consecuentemente aparecieron los que trascendieron la vida para darnos las cosas que mas tiempo dieran satisfacción al hombre y llegaron los valores como el Amor al prójimo, el Amor al creador en lugar del temor, la Caridad como ejercicio de Amor a la colectividad, la Esperanza como guía de las acciones del hombre, la Fe como piedra angular de su seguridad y confianza, la Justicia como catalizador de convivencia, la Templanza como regulador de su propia naturaleza que busca valores abstractos y de no inmediata gratificación, la Honestidad para ser íntegro consigo mismo, la Generosidad como la de darse a si mismo, pues finalmente estos factores lo hacían mas valioso y el darse era el dar supremo, y así se dio cuenta que para las conductas que le traían mas duros trabajos y resoluciones y que le alejaban del la mayor característica que lo separaba de los animales y que es estar consciente de ser los nombro para conocerlos y los llamo pecados donde los capitales son llamados así por desencadenar en cascada los otros, pero definió cuales le conseguían el estar consciente de ser, La Castidad, la Humildad, la Paciencia, El Amor y los jerarquizo en la medida del impacto que hacia en su interior, así definió que el Amor es el mas grande de todos porque sin el nada se es.
¿Y como es la mejor manera de amar?

PD Nietsche padeció locuras por sífilis los últimos años de su vida y Heidegger se vio involucrado en asuntos turbios con los nazis, (les falto Camus) no era muy difícil perderse con ese material, como remedio esta uno que murió de manera terrible en una cruz y vivió enseñando los valores mas trascendentales para el hombre, “Como yo os he amado” la mas valiosa forma de amar
_________________
En Equilibrio y con Beneficio para todos, si Dios lo quiere Hecho esta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Dom Abr 15, 2007 7:18 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

93
Tomas el Ciego,
La cuestión está en ¿qué son los valores?, es cierto que cada quien tiene su escala de valores, que cada cultura tiene una escala determinada, pero ¿qué son los valores?, ¿son los fines a los cuales tiende nuestra praxis?, ¿existen a priori independientemente de conocerlos?, ¿son producto de la praxis humana?

Farto dice que los valores "están ahí" independientemente del Hombre, mi posición es que esto no es así. No es que no existan los valores, sí existen, pero éstos no son "cosas en sí".

A mí me parece que es una discusión interesante, por su parte es la metafísica clásica, a mí me gusta exponer un poco más a Heidegger y toda esta idea de la hermenéutica. Así como siempre, pero siempre, interpretamos un texto, así también interpretamos la vida y los eventos, tales interpretaciones dependen del contexto del objeto, pero también del sujeto, los valores son sentidos, el sentido es el resultado de la interpretación, por eso es inevitable que existan valores, pero si el modo en que nos relacionamos con el mundo es hermenéutico, entonces no hay escala apriori de valores, no hay un único sentidos a priori a la vida y existencia.

¿Tú que opinas?, ¿qué son los valores?, ¿son lo que le da sentido al acto humano?, ¿son independientes del Hombre?, ¿cuál es tu visión al respecto?

93 93/93
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 8:15 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Saludos
Asclepio.
Por mi parte doy por zanjada(terminada) la dialécticisa respecto a este tema.Es interesante y observo que te apasiona pero no podemos absorber toda la temática del foro respecto a él y del que ,además, estoy convencido que no terminaríamos nunca de concluir en acuerdos por contraposiciones esenciales.
Existen ,dentro de la Filosofía otras materias que podemos tratar con la moderación y tiempo correspondiente.
Los diálogos enriquecen y constituyen al foro, pero a mi entender debe de ser multilateral.
Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mar Abr 17, 2007 1:56 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Otra opción Asclepio es que partamos de textos de Heidegger que quieras comentar para hacer ver su idea de "hermenéutica"

De cualquier forma cuando te digo "objetivar" me refiero a la capacidad que muestras para darte cuenta de que todo es contexto, interpretación y como quieras llamarlo. Si todo realmente fuera contexto, serías incapaz de salir de él para mirarlo desde fuera y decir: "todo es contexto".

Como bien dice Farto se puede argumentar con metafísica en mano, pero otro camino recorrible es la historia misma de la hermenéutica ¿a dónde nos ha llevado, Asclepio?

Saludos
_________________
Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Mar Abr 17, 2007 7:52 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

93
Escoria,
Cita:
De cualquier forma cuando te digo "objetivar" me refiero a la capacidad que muestras para darte cuenta de que todo es contexto, interpretación y como quieras llamarlo. Si todo realmente fuera contexto, serías incapaz de salir de él para mirarlo desde fuera y decir: "todo es contexto".

De hecho si se es posible hacerlo, esto por dos vías, primero la que usa Heidegger, cuando se dispone a plantearse la pregunta por el ser, concibe necesario preguntarse por el ser que puede preguntarse por el ser, es decir, un estudio del Dasein, donde concluye dos fascinantes ideas, la primera es que no hay diferencia sustancial entre sujeto y objeto, y la segunda es que el dasein es tiempo. Cabe aclarar que hace también un estudio sobre qué es el tiempo, en un sentido no-aristotélico (o sea, no como medida del movimiento, sino como temporalidad). Siendo el Dasein tiempo, y que los actos cognoscitivos son intencionales, entonces ya tienes el hecho que todo es contexto, en tanto que el Hombre es hermeneuta en su inmediata relación con el mundo, y la hermenéutica dispone y predispone contexto hermenéutico.

La segunda vía es la Historia, en su sentido filosófico, y al darnos cuenta que la Historia es interpretación de algunos hechos, y que nuestra propia existencia es historia y nos movemos en términos de un cierto periodo histórico, no es pues imposible, dentro de un contexto darse cuenta que estamos dentro de un contexto. Lo que sí es difícil, es concretar, objetivar, el contexto de cada individuo, la situación hermenéutica del individuo es una obra mucho más difícil y requiere de muchísima deconstrucción, y aún así es difícil.

Cita:
Como bien dice Farto se puede argumentar con metafísica en mano, pero otro camino recorrible es la historia misma de la hermenéutica ¿a dónde nos ha llevado, Asclepio?

Cosa interesante esto de la metafísica, sobre todo desde una fenomenología hermenéutica, la metafísica poco se preocupa por la pregunta por el ser, Aristóteles mismo reduce el ser a la esencia, la reducción del ser al ente y su consiguiente estudio es apropiarse del ser en su sentido presente, pero el ser es pasado, presente y futuro, la cosificación del ser lleva al estudio del ente, no del ser.

Cita:
Otra opción Asclepio es que partamos de textos de Heidegger que quieras comentar para hacer ver su idea de "hermenéutica"

De Heidegger me gusta mucho Ser y Tiempo, aunque depende de la traducción porque es muy oscuro en algunas partes, tiene también una conferencia sobre qué es el tiempo, cómo se le ha concebido desde Aristóteles (que es donde introduce la idea de otra perspectiva sobre el tiempo), no tengo mis libros a mano, pero recuerdo que tengo uno que contiene ensayos sobre la verdad en Platón, verdad y aletheia y otros tópicos que luego se verán en otra luz en su segundo período, tras "ser y tiempo", cuando, luego de hacer fenomenología hermenéutica del ser que se pregunta por el ser, decide abordar el tema del ser, abreviando el asunto, es oscuro y poético, pues concibe que la mejor hermenéutica del ser es dejar que éste hable, y no hablar por el ser (eso es metafísica), y sobre poesía y arte y el ser, te recomiendo mucho "la esencia de la obra de arte", es breve pero es introductorio y sumamente interesante.

93 93/93
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomas El Ciego
Nuevo


Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Mie Abr 18, 2007 10:04 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Ilustre asclepio:
Agradezco tu invitación al tema ¿Qué son los valores? Lo cual me parece menester recordarlo a menos que el foro cambie de nombre y se llame la hermenéutica y su intemporalidad, o algo semejante,
Creo que el inicio de tu debate con farto es muy interesante, y el rumbo que toma la afirmación:
-Los valores son el producto de la interpretación, la razón, el intelecto, lo que piensa, el sujeto mismo es, en su estado más primario, hermenéutica, luego entonces los valores son el resultado de la interpretación.-
No era difícil al intentar buscar un predicamento superior que los definiera(a los valores), asistirse de la metafísica, y como dice Hans-Georg Gadamer -El círculo hermenéutico es un límite a cualquier intento de comprensión totalitaria.- entonces que te parece si nos allegamos de un poco de experiencia sensible, para después llegar a lo insensible, porque como menciona el mismo Gadamer –“…pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que teñía toda investigación filosófica.”- al referirse al mencionado circulo hermenéutico.
Me permitirás una alegoría, (que nos mantiene en el contexto) para ilustrar que pueden ser los valores, desde mi muy limitado punto de vista;
Todas las noches una araña afanosamente tejía una red entre la rama de un árbol y la puerta de mi coche, y al partir al amanecer , todo el trabajo nocturno se veía truncado sin haber obtenido compensación por la energía gastada.
Imagine que pudiera conseguir un arácnido modo de comunicarme y entonces pensaba: como le hago saber al diligente bicho que un carro no es mejor lugar de tender la red, pero las arañas dueñas de impensable arquitectura y mágica química que a través de la evolución han adquirido, no han desarrollado un medio que les entere que este aparato tiene una locomoción extraordinaria, y explicárselo al artrópodo era mas fantástico que el hecho de poder comunicarme con ella, dado que la araña también percibe con sus sentidos objetivos, y con procesos subjetivos de alguna manera se da cuenta que hay un carro, si no, no tejería en el su web, luego entonces experimenta su hermenéutica, (no te burles asclepio pronto te diré cual es la editorial de mi libro “la hermenéutica de charlotte” )
Pues bien para no atosigar al insecto y conseguir que actué de manera adecuada para ella( recuerden que mi intento es el bien de ella)solo le hago saber que es de gran valor no construir en estructuras de fría y lisa superficie como lo es el metal, además, (ya encarrerado) le digo que en lugares sin aire circulando es inadmisible la construcción de redes (para evitar los que sean cerrados a los demás insectos como es mi sótano y encuentro esqueletos de arañas muertas seguramente por inanición) y algunas directrices mas que completen un legado de valores para las arañas y vivan mejor, por su percibir y dado que no podrían entender el real significado de un coche les doy un sucedáneo de explicación, si no lo hicieres así, cometerían pecado, o porque lo manda la inteligencia superior;
Bien en esta figura alegórica trato de exponer:
1.-Que posibilidades tiene el conocimiento arácnido de conocer la naturaleza de las cosas? Hay la imposibilidad de las arañas de conocer de que son las cosas. Las limitan sus cortos sentidos de percibir aun contando con 8 ojos, y sobre todo en su sistema nervioso central falta el tallo reptiliano, lìmbico y la corteza cerebral (¿ontología aniquilada?)

2.- El no conocer la naturaleza de las cosas, impide conocer la naturaleza de si misma, pero sabe que experimenta, es, solo que no sabe que es un ente, ni que el tiempo la influye o la determina (tampoco sabe que en alemán se dice Sein und zeit) sin embargo no evita que el ser-ahí suceda, luego entonces no esta conciente de que es, pero es.

3.- Ese no- conocer no se le puede decir ignorancia, en la ignorancia esta lo que se –puede-conocer- pero aun no es experimentado-conceptualizado, Es mas correcto afirmar que es un no-se-puede-conocer, por la falta de elementos de percepción dados en 1 y sin embargo tiene presencia en los 3 elementos e incluso los percibe,(porque afectan sus procesos objetivos y subjetivos) El conocido, el que no-se-conoce y el que no-se-puede-conocer
(¿Es posible que el no interpretar, sea inexistente para la araña, puesto que no podría acercarse a aquello que es imposible de interpretar?)

¿Vamos bien o es muy grotesca la alegoría? Antes de continuar con las conclusiones quisiera saber que opinas de esto

PD Si el tiempo es una curvatura en el espacio como afirmaba Einstein y se comprobó en los rayos del sol al amanecer, ¿Que le pasara a dasein a 300,000.Km./h? ¿Se hace joven o cambia su percepción de la realidad?
_________________
En Equilibrio y con Beneficio para todos, si Dios lo quiere Hecho esta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Jue Abr 19, 2007 5:12 am    Asunto:
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Tomas El Ciego,
No estoy seguro de entender bien la alegoría, quizás porque a estas horas ando medio cansado, pero creo que lo que intentas decir es más o menos lo siguiente, si pudiéramos comunicarnos con una araña, ésta no entendería qué es un coche, por ende tendríamos que decirle que es pecado hacer esa telaraña allí, o hacerle entender que somos una inteligencia superior que ordena y manda lo que debe de hacer, por su propio bien, ¿más o menos por ahí va la metáfora?

Es interesante el ejemplo entre dos especies, más que entre dos sujetos de culturas distintas, porque el modo en que la araña ve el mundo es completamente distinto, es otro mundo, lo ve en categorías arácnidas y nosotros en categorías humanas. Suponiendo claro que la araña fuese capaz de elaborar pensamientos abstractos como nosotros podemos, la comunicación sería muy difícil, explicarle a esa araña que ella piensa en categorías arácnidas, que no son las únicas categorías de pensamiento posible, que aparte hay otra categoría posible, las categorías humanas. Luego de explicarle eso, habría que convencerla que nuestras categorías son mejores, pues son humanas, y que debe pensar como nosotros.

¿Se ve el problema? A lo que voy es que tendríamos tres tareas, en esta la más extravagante de las misiones retóricas, primero aprender a hablar y pensar en categorías arácnidas, después trasladar categorías humanas a esas categorías arácnidas, y tercero convencerla que, como somos humanos, nuestras categorías son mejores. El pobre bicho ha vivido así toda su vida, igual que sus antepasados y ahora llegan dos humanos a decirle que su vida tiene que ir en nuestra dirección... Sería como llegar con los esquimales y convertirlos al catoli.... No momento! ¿Es que hay eterno retorno o felices coincidencias?

Dejando la tercer tarea, la de convencerla, por las buenas o por las malas, que nuestras categorías son las "buenas" o "verdaderas" (¿Será que tengan la categoría de "verdad" como la entendemos gracias al tomismo? Lo dudo, lo que hoy llamamos "verdad" ni siquiera es lo que los griegos concebían bajo el mismo nombre); aún nos quedan las otras dos, primero adoptar sus categorías para entender esa araña y comunicarnos con ella, si no entendemos sus categorías de pensamiento no podría haber comunicación, y luego trasladar nuestro pensamiento a sus categorías.

La primer tarea la vemos continuamente cuando hablamos con gente de otra cultura, hacerle entender a un musulman que el capitalismo, la democracia y el liberalismo occidental no es una religión fue muy difícil para mí, parecía que, aún si los dos hablamos español, él hablaba otro idioma. Lo que hice fue preguntar más o menos qué entendía él por "religión", me explicó qué es el Din, porqué es semejante a nuestro concepto de "religión" y porque el juicio "su sistema es su religión" tenía sentido desde sus categorías. Ahora sería lo mismo, pero con una araña, lo cual nos lleva a la segunda tarea:

Una araña tiene pensamientos arácnidos, su mundo es arácnido, el nuestro es humano, ¿qué es el mundo si no la sumatoria de relaciones significativas? después de todo, si nuestra relación inmediata con lo que nos rodea es fáctica, el mundo es lo que interpretamos de él y cómo nos llevamos con él prácticamente. Pero, enorme PERO, tenemos dos manos, dos pies, pulgares oposibles, la capacidad de simular a la naturaleza mediante mecanismos complejos, etc., la araña tiene ocho ojos, muchas patas que se mecen en telarañas... es otro mundo. Para entender sus categorías habría que dejar de usar las nuestras, pensar como arácnido hace al mundo, un mundo arácnido. Las categorías de la araña serían tan distintas a las humanas que incluso las categorías más habituales, Verdad, Justicia, Dios, Bondad, Progreso, todas ellas le serían ajenas, como si le hablásemo de pitufos y hadas y gnomos, simplemente no podría aprehenderlas, y dudo que nosotros podríamos aprehender las suyas.

Por naturaleza tenderíamos a concebir sus categorías como inferiores, simplonas porque no sabe qué es "la Verdad", que pregonamos a grito pelado sin estar bien seguro de lo que esa palabra significa, del mismo modo en que al principio tomé al musulman por ignorante y terco porque no pensaba como yo (suena fácil de evitar esos errores, pero es más difícil de lo que parecería). De modo que Tomás, de haber entendido bien tu metáfora, aún nos quedan tres enormes tareas a realizar, no sería suficiente comprar un diccionario araña-castellano castellano-araña. Y eso sin entrar al problema del lenguaje que ya es otra cosa, pero no muy distante como paso a aclarar:

Cita:
Bien en esta figura alegórica trato de exponer:
1.-Que posibilidades tiene el conocimiento arácnido de conocer la naturaleza de las cosas?

¿Ves como, desde el principio, asumimos nuestras categorías cuando hablamos de conocimiento, incluso de otra especie? Hablas de "naturaleza de las cosas", lo más seguro es que la araña exista fuera de esas categorías, fuera de "naturaleza" o de ideas como ente, esencia y sustancia (base fundamental de la filosofía occidental). Nuestra conciencia no está preparada para el brinco cuántico de abandonar las categorías y adoptar otras, requiere entrenamiento, lo he intentado y es un ejercicio estimulante de filosofía del lenguaje.

Cita:
Hay la imposibilidad de las arañas de conocer de que son las cosas.

¿Qué nos hace pensar que nosotros sí podemos conocer lo que las cosas son? El planteamiento mismo es arbitrario pues supones que existe "la cosa en sí", que hay algo así como una "esencia", vamos, asumes que una mesa es una mesa, mientras que para la araña una mesa es una montaña.

Cita:
Las limitan sus cortos sentidos de percibir aun contando con 8 ojos, y sobre todo en su sistema nervioso central falta el tallo reptiliano, lìmbico y la corteza cerebral (¿ontología aniquilada?)

¿La limitan o nos limitamos a nosotros mismos? Piénsalo de esta manera: ¿qué tal si nos estuviéramos limitando nosotros mismos al pensar dentro de las coordenadas conceptuales de Bien/Mal, Dios/absurdo, Justicia/caos, Verdad/Mentira?, ¿qué tal si lo que llamamos "realidad" se encuentra fuera de esas categorías?, ¿quizás más allá? Podemos pensar fuera de esas categorías (lo digo por experiencia personal) y el mundo cambia, el "mundo" en el sentido heideggeriano.

Por eso no quiero entrar mucho en detalle en la segunda y tercera cuestión que planteas, pues las planteas desde la perspectiva tradicional, desde una serie de coordenadas conceptuales preestablecidas que no necesariamente nos acercan a la realidad. Vamos, lo que llamamos "realidad" lo hacemos en función de esas coordenadas. Mismas que son aceptadas arbitrariamente, así que creo que ves ahora el meollo del asunto.

Adoptamos, por X o Y razón, una serie de coordenadas donde podemos pensar y relacionarnos teóricamente con el mundo, sin embargo no están garantizadas, y lo que llamamos "valores" (en su sentido existencial, ya no quizás ontológico o hermenéutico), es la afirmación de tales coordenadas, afirmación que se lleva a cabo mediante la existencia dentro de esas coordenadas, los valores dan sentido, es cierto, solo en cuanto dan un cierto sentido, es decir, delimitan, dentro de esas coordenadas, posibilidades de sentido, al dar un "cierto sentido", es decir, al delimitar, niegan otros sentidos posibles (como también así lo hacen esas coordenadas conceptuales), o en otras palabras, navegamos en el océano de sentido pero nos gusta quedarnos en un lugar en particular.
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomas El Ciego
Nuevo


Registrado: 14 Abr 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Mar Abr 24, 2007 8:49 am    Asunto: ¿Existen muchos Valores ò solo es uno?
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

Respetable Asclepio:
Veo con gusto que la alegoría de comunicarse entre especies haya dado tanto de reflexión, y es un deleite darme cuenta que los puntos que he querido traer a colación los hayas reflexionado de esplendida forma, y el toque sarcástico con los esquimales simplemente es de refinamiento y profundidad incomparables,
Es precisamente el asunto de percibir el mundo al que deseo referirme cuando establezco un acercamiento con un bicho, puesto que nos dará argumentos de reflexión a las afirmaciones como:

-"¿qué es el mundo si no la sumatoria de relaciones significativas? después de todo, si nuestra relación inmediata con lo que nos rodea es fáctica, el mundo es lo que interpretamos de él y cómo nos llevamos con él prácticamente"-

Y precisamente tuvo que ser un insecto, puesto que es un ser vivo cuya percepción desde el punto de vista biológico es mas limitado que el desarrollado sistema nervioso central de los mamíferos, sin llegar al neo-cortex del hombre, y fuè para evitar caer en una subvaloraciòn sin fundamento de nuestro interlocutor (o sujeto de análisis), como queda claramente ejemplificado en tu pasaje con el musulmán.
Además que nos proporcionarán puntos de partida para el desarrollo de cómo damos valor a las cosas, y si existen los valores en sì o solo son consecuencia de nuestra interpretación,
Finalmente, es en las limitaciones del artrópodo donde quiero vernos reflejados y así tener una categoría de referencia para un débil intento de conceptualizar lo que no podemos conocer.

Haz hecho una detallada (y muy educativa) exposición de lo que llamaste “la más extravagante de las misiones retóricas” y tus análisis nos darán invaluable ayuda mas adelante, pero permíteme la Figura literaria de mi dialogo con la araña, para poder referirme a la alegoría en el transcurso de mi exposición,
-“Después de haberme escuchado, la araña practica lo que le hè recomendado, y dándose cuenta que le da resultados y satisfacción, transmite a sus congéneres la nueva forma de conducirse pues es valiosa, y así de una a otra el nuevo conocimiento se transmite como un valor por vivir “ edificar la telaraña en lugares ventilados y en rincones sin metales” y algunos aceptan y otros no pero solo los que acumulan la experiencia para ser procesada y comparada se dan cuenta que es realmente valiosa”-
Ahora me refiero al primer punto enunciado en el poad anterior.
Afirmo que hay la limitante de las arañas para conocer la naturaleza de las cosas, porque sus canales de percepción no cuentan al menos con los que nosotros hemos desarrollado,
Para percibir el mundo lo hacemos a través de los 5 sentidos, (llamemosle procesos objetivos), pero lo que hacemos con ellos, (llamemosle procesos subjetivos) es lo que da como resultado nuestra percepción. No tendríamos vista estereoscópica si el cerebro no une la visión individual de cada ojo, nuestras capacidades de memorizar experiencias, el calcular y comparar esta demostrado que son propias de la corteza cerebral, adquisición humana tras la evolución, los procesos de sentir ira ante una amenaza o contento ante un satisfactor son características del cerebro lìmbico o mamífero, y las reacciones de supervivencia son del tallo reptiliano o cerebro primitivo, de los cuales la araña cuenta con un incipiente ejemplar de este ultimo, (lo cual también impediría el dialogo con el arácnido)
Pero establecer que las arañas son inferiores para percibir, es el punto pero no el objetivo, Efectivamente asclepio como cuestionas acertadamente ¿Qué nos hace pensar que nosotros sí podemos conocer lo que las cosas son? Y efectivamente si nos faltaren canales de percepción de indescriptible desarrollo evolutivo, entonces lo que decimos que es mundo, no lo es, o lo es parcialmente, o ni siquiera esto;
La imposibilidad del hombre de entender la naturaleza de las cosas, fue la causa de que la ontología bajara del trono, de ser la ciencia de las ciencias,
Tal parece que caminamos rumbo a tu terreno favorito, “El mundo es lo que interpretamos de el”
Pero regresemos ¿Qué son los valores? Estoy de acuerdo en que son producto de la interpretación, si la araña interpreta de forma arácnida mis sugerencias pero las lleva a cabo, le reditúan un beneficio, el escritor Carlos Llano Cifuentes menciona -" Los derechos humanos nos permiten sobrevivir entre Hombres, y los valores hacen esa vida más plena."- Los Valores son principios que orientan las acciones de las personas hacia una realización plena y hacia una convivencia social armónica. Valor es el conjunto de actitudes y acciones que expresa lo mejor de los seres humanos. (y claro que son producto de interpretación ¿Qué es pleno? ¿mejor? Pero consideraba necesario que este foro en algún momento expresara estas definiciones pues sin ellas estaría, para mi, demasiado abstracto)

Así como la araña resolvía en búsqueda de una orden y no veía relación entre actuar y el objetivo conseguido, muchas veces nosotros buscamos valores que no son de pronta gratificación, La honradez que esta tan relativizada actualmente, “acepta la mordida total le estas ayudando en el fondo” y aquí se plantea una incongruencia si nos sostenemos en que los valores son resultado de la interpretación. “Si yo servidor publico acepto una gratificación económica por dar la licencia de alimentos a este señor, le ayudo en su manutención y conseguir un modus vivendi honrado al obviar el proceso y yo pues claro me beneficio de paso, tonto seria si lo hiciera de otra manera”. Es una interpretación diferente de la honradez y de el beneficio colectivo, claro habrá que anteponerle el valor de la responsabilidad, pero cuantas veces entre dos valores en disyuntiva resultan catastróficos resultados, El Amor a tu tierra a tus Hermanos y a Tu Pueblo, contra el respeto de las vidas humanas y la propia, la paz y estabilidad, y ahí tienes las torres gemelas y los trenes. (se que es el grado superlativo de ejemplo, pero de ahí hacia abajo cuantas cosas suceden dentro del espectro de posibilidades) son obra de seres inconscientes, pues si pero interpretaron, y aquí entra el punto numero 2 Tal vez planteada desde coordenadas conceptuales preestablecidas, pero ¿acaso no nos movemos a través de ellas y darle una estructura lógica y racional? O ¿es posible un ejercicio de diferentes categorías que sea factible compartir con los demás?
El hecho de no conocer la naturaleza de las cosas condiciona a la araña a no conocer que es, sin embargo ES, y ello no la sustrae de que su actuar la conduzca por un camino u otro, en otras palabras puede actuar sin conciencia pero su actuar le conduce por condiciones que le reportan consecuencias (e inevitablemente llegamos al determinismo de la hermenéutica) así pues la araña puede seguir haciendo telarañas en la puerta del carro o peor aun en el volante mismo y su resultado será la infructuosa fatiga hasta que cambie o muera. Es posible que Dasein interprete el mundo, es praxis, y que de mayor valor a unas cosas que a otras, pero su actuar impregna la realidad que no comprende, y en esa incomprensible realidad parece ser que hay reacciones que después a dasein le será determinante.
Esto nos lleva de lleno al punto 3 la araña tiene su conocimiento de donde es mejor lugar para tejer telarañas, pero desconoce que en un carro no es bueno pues ignora que el susodicho muy probablemente se moverá, pero es factible que lo llegue a saber, el que un metal de características tales sea de movimiento; Lo que no puede conocer es el propósito del carro, para que esta hecho, y menos aun como funciona, le faltara eones de evolución, según la ciencia con la venia de Darwin, para entenderlo.
Aun así se desarrolla e interactúa en esos tres niveles el conocido, el desconocido y el que no puede conocer, este ultimo le esta vedado por su condición natural.
Traspolemos esto al hombre y tendremos una idea de cómo nos relacionamos y entretejemos con lo que llamamos entorno, es posible que los valores nos guíen mientras nuestra condición humana es así, humana, y el valóralos y seguirlos nos de una mejor forma de vida y muy seguramente como le decías a farto asclepio
- “…no tiene sentido que digamos que los valores, su realidad, existen independientemente de que uno se de o no cuenta de ellos”-
Pero acompáñame en esta reflexión,
“Estando la araña en su devenir y su propósito y estando nosotros con nuestras imperfectas intenciones de ayuda, Finalmente ¿Que es lo que motiva a el par de especies a actuar?
¿Qué objetivo final ambos, artrópodo y homo-sapiens les conduce? ¿Qué común denominador emana de los dos entes?
Es evidente que la Vida.
La fuerza vital es para los dos Inalienable, Inherente, Inapreciable
¿Será la vida la que lleva al arácnido a ser lo que es?
¿Será la vida la que llevo a la célula y 4mil millones de años al hombre?
¿Será entonces que la vida tiene un propósito que para insecto y antropomorfo es no-se puede-conocer?
Si esto es afirmativo los valores que hoy vivimos tienen un sentido para el hombre y solo para su interpretación, pero que en intrínsecamente lleve el propósito, claro y existente de la vida.

Siendo así concluyo: Los valores que hoy aprecio son existentes porque yo les doy existencia y razón de ser, sin embargo la VIDA que existe aun si yo no existo, emana de si un valor incomprensible para mi, real y tangible como lo es la VIDA, y fuera aun de mi percibir y la de Heidegger, que hoy por hoy, ya no es en él. Y si es en ti y en mi respetabilísimo Asclepio.


P.D. Si el Valor único del que emanan todos es la vida, el atentado contra ella deberá tener consecuencias que ignoramos, por ello el aborto que están despenalizando en la ciudad de mexico, (con minúscula mexico por obvias razones) Es una de las atrocidades mas ignominiosas que este pueblo ha dado. Ya asesinábamos para que otros vivieran, para que la estabilidad social se cumpliera, para que el entorno se equilibrara, y los corazones de las victimas de aquellos sacrificios humanos, nos avergonzaron históricamente, ¿No aprendemos Mexicanos?
_________________
En Equilibrio y con Beneficio para todos, si Dios lo quiere Hecho esta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
asclepio
Asiduo


Registrado: 04 Ene 2006
Mensajes: 167

MensajePublicado: Mie Abr 25, 2007 5:00 am    Asunto: Re: ¿Existen muchos Valores ò solo es uno?
Tema: ¿Qué son los valores?
Responder citando

93
Tomas El Ciego,
Un honor y un placer volver a leerle en este tan interesante tema. He estado pensando mucho sobre el tema de la araña, en particular sobre ¿cómo pensaría y valoraría al mundo? Incluso me gustaría abrir un tema al respecto porque realmente es una buena manera de ilustrar un punto fundamental, que operamos dentro de ciertas estructuras conceptuales, ciertas coordenadas, dadas por la cultura, y através de ello valoramos el mundo, de ser así, ¿cómo podríamos decir que la filosofía de la araña es inferior o que está equivocada? se convertiría simplemente en "diferente".

Un par de ejemplos en un área en particular, la mitología:
El Hombre posee muchos mitos del origen, algunos de los símbolos principales o más usados, son el árbol, como si conectara el mundo terrenal, mediante sus raíces, y con sus ramas tocara el mundo celestial, el árbol es vida, como en los mitos hebreos, mayas, nórdicos, etc. Pero si las arañas tuviesen nuestra capacidad mental, no tendrían tales árboles, pues ellas se pegan a las paredes, nosotros porque vemos las cosas en términos de "de abajo para arriba, lo de abajo es malo y lo de arriba es bueno", pero la araña tiene que pensar a la izquierda y a la derecha, lo que es más, las arañas crean su ambiente mediante telarañas, no tendrían modo de apreciar a los árboles, como columnas que conectan dos reinos, como nosotros, sus religiones serían distintas.

Cita:
-“Después de haberme escuchado, la araña practica lo que le hè recomendado, y dándose cuenta que le da resultados y satisfacción, transmite a sus congéneres la nueva forma de conducirse pues es valiosa, y así de una a otra el nuevo conocimiento se transmite como un valor por vivir “ edificar la telaraña en lugares ventilados y en rincones sin metales” y algunos aceptan y otros no pero solo los que acumulan la experiencia para ser procesada y comparada se dan cuenta que es realmente valiosa”-
Ahora me refiero al primer punto enunciado en el poad anterior.
Afirmo que hay la limitante de las arañas para conocer la naturaleza de las cosas, porque sus canales de percepción no cuentan al menos con los que nosotros hemos desarrollado,

Nuevamente estoy en desacuerdo, dices que tienen limitantes para conocer la naturaleza de las cosas, eso presupone que, o bien nosotros no tenemos tales limitantes, o bien nosotros somos guía o poseedores del conocimiento verdadero y absoluto. Me parece que no has prestado atención a un hecho valioso de lo que expuse, lo antropocéntrico de nuestro pensamiento, creemos que el mundo "es" del modo en que nosotros queremos que sea, es decir, dices que ellos no podrían conocer "la verdad" (palabra tan extraña y tan vacía) porque no piensan como humanos. No digo que, dado que somos antropocéntricos estemos "mal" o en "el error" o nada semejante, únicamente dudo, sospecho incluso, que nuestro antropocentrismo podría ser una desventaja o un estorbo para nuestra búsqueda por el conocimiento.

Cita:
Pero establecer que las arañas son inferiores para percibir, es el punto pero no el objetivo, Efectivamente asclepio como cuestionas acertadamente ¿Qué nos hace pensar que nosotros sí podemos conocer lo que las cosas son? Y efectivamente si nos faltaren canales de percepción de indescriptible desarrollo evolutivo, entonces lo que decimos que es mundo, no lo es, o lo es parcialmente, o ni siquiera esto;
La imposibilidad del hombre de entender la naturaleza de las cosas, fue la causa de que la ontología bajara del trono, de ser la ciencia de las ciencias,

No únicamente a nivel biológico y teórico o reflexivo, me refiero en un sentido pre-reflexivo, un plano cotidiano pre-reflexión, así "conocemos" al mundo, así interpretamos y aceptamos valoraciones sobre las cosas, no es algo posterior a la reflexión, ésta simplemente ilustra lo que se hace en la cotidianeidad.

La cotidianeidad, el estado primigenio de la vivencia humana que es el plano pre-reflexivo, la vida fáctica es la que asigna sentidos, y vale la pena rescatar esto ya que abordamos directo el tema de ¿qué son los valores? Cuando usamos un martillo lo usamos porque lo concebimos como útil, te levantas de la cama porque lo concibes como que "vale la pena" hacerlo (y esta es la peor pesadilla del nihilismo), es decir, al acercanos al ente ya lo interpretamos de una manera o de otra. Esto, por supuesto, tiene todo que ver con el problema del objeto como "cosa-en-sí", pues la tesis de que los valores son preexistentes y objetivos depende completamente de la existencia de la "cosa-en-sí", donde la filosofía nos ha aportado varios problemas:
1.- Si tomamos una taza de café y le quitamos todas sus propiedades, digamos que le quitamos el color, el tamaño, todo aquello que aristóteles llamaba "accidentes", no nos queda nada. El problema ya existe desde el nominalismo, pero me gustaría, ya que hablamos de valores y de actos (o sea, de relación fáctica con el mundo), hacer énfasis en un aspecto, cuando nos preguntamos ¿qué es una taza de café? solemos responder que "es lo que sirve para ponerle café", ahora bien, ahí decimos su finalidad, asumimos que esta "cosa" posee de modo inherente, como qualitas occulta, algo llamado la "finalidad", por finalidad estamos diciendo aquello para lo cual lo uso, énfasis en uso, pero no preguntamos para qué usamos la taza de café, sino qué es la taza de café. Si la pregunta por la taza de café (el ente) nos lleva a la finalidad, nos lleva entonces al uso humano, lo cual nos lleva a lo que nosotros concebimos como su razón de ser, su sentido. Podemos almacenar nueces de la India en una taza, o usarlo como florero, puede usarse para matar insectos o para X número de cosas, pero la taza de café posee sentido únicamente frente al Hombre, frente al Dasein.

2.- El Hombre actúa, incluso su pensar es un actuar (ya no cabe la distinción tajante entre sujeto y objeto), no puede dejar de actuar y su actuar es interpretación, incluso si se quedase inmóvil estaría actuando e interpretando que así dejaría de interpretar. ¿Pero qué es la "interpretación"? Intepretación es darle sentido a algo, pero desde algo, es decir, es hermenéutica. Es el paso que da Heidegger: "sí, el objeto siempre se interpreta en un cierto marco contextual, historia, política, economía, usos, tradiciones, todo ello converge en el objeto a la hora de enfrentarlo, pero el sujeto también tiene un marco contextual, el sujeto se ha formado en ese marco contextual y sería inentendible sin tal marco contextual, es más, el sujeto ES marco contextual".

¿Y qué quiere decir que el sujeto sea marco contextual? Que lo que la persona es, se ve condicionada o determinada, por su contexto, su contexto le da sentido a su actuar y permite su actuar. No solo eso, su actuar mismo crea innovaciones al marco contextual, éste se genera y regenera constantemente. Parte fundamental del marco contextual es el "contexto" que es el tiempo, lo que pasa en el tiempo, sea en política, cultura, tecnología, ciencia, arte, religión, tradiciones, etc., todo eso es tiempo. El Dasein por ende es Temporalidad.

En esta mutua interdependencia entre mundo (totalidad de relaciones de significación) y Dasein es donde encontramos la respuesta a los Valores, y es que el Dasein da sentido al mundo (en cierta medida no hay mundo sin dasein) pero a la vez el Dasein se define frente al mundo, en otras palabras, somos arrojados a un mundo ya interpretado, y ahí están los valores, en las interpretaciones que se han dado a las cosas o eventos.

Es en este sentido como ha de entenderse cuando se dice que en el Dasein conviven el pasado, el presente, y el porvenir. De modo que no hay "cosa-en-sí", por lo tanto no puede haber tal cosa como normas morales que son "cosa en si".

Cita:
Los Valores son principios que orientan las acciones de las personas

Momento, hablamos de valores constantemente, incluso en sentido extra-moral, o en sentidos que, en un principio, no nos suenan a ética, por ejemplo "esto vale seis pesos", "ella vale el mundo para mí", "es mi posesión más preciada", "la honestidad es un valor". De todos estos enunciados solemos pensar que únicamente el último habla de valores, lo cual no es cierto, todos son valores porque el valor es producto del valorar. El valorar es interpretar.

Por eso no digo que no existan los valores, pero a la vez no estoy de acuerdo en que existan valores como "cosa-en-sí" y que el Hombre, mediante la pura razón sea capaz de conocerles. Por eso sí y no, sí existen pero no, no son ideas platónicas que "orientan" los actos humanos, y te pongo un ejemplo:
- En este momento escribo en una computadora en un foro de internet, no parece ser la gran cosa, ¿porqué escribo? porque quiero, el querer es valorar, es decir, valoro que vale más la pena escribirte a ti que echarme a dormir, jugar con mi gatita, o hablar por teléfono. Una valoración, ahora ¿eso nos suena igual que cuando decimos "la honestidad es un valor"? no, al menos no a mí, se nos olvida que los valores no es que se conozcan y nos guíemos a partir de ellos, es que inevitablemente los producimos.

Más a fondo en este asunto, el escribir demanda que piense (ya sé, la mayoría de las veces parece que no me tomo la molestia, pero no es así), pienso en X o Y, porque me parece que vale más la pena pensar en X que en Y, bien podría estar pensando en coyotes del desierto o en pingüinos bailarines, pero "vale más" pensar en lo que estoy haciendo. Estoy frente a la computadora que necesita electricidad, la cual cuesta dinero (vale X cantidad de dinero), y trabajo porque interpreto que vale la pena trabajar para tener dinero, para tener computadora para poder escribirte.

Cita:
Valor es el conjunto de actitudes y acciones que expresa lo mejor de los seres humanos.

Lo mejor y lo peor y todo lo de enmedio, lo mejor y peor dependen de los parámetros de medición. Cuando decimos que es mejor hacer esto que aquello es porque usamos algún sistema de medición, ese sistema de medición ¿nace de la nada? No, lo obtenemos de la cultura, de la Historia, un sencillo ejemplo de esto, de ser arañas nunca habría habido una Grecia clásica, por ende ningún Sócrates, por ende ningún Aristóteles, por ende no estaríamos hablando de esto, nuestro bagaje conceptual depende de lo que ocurrió, que bien pudo ocurrir de otra manera.

Cita:
Tal vez planteada desde coordenadas conceptuales preestablecidas, pero ¿acaso no nos movemos a través de ellas y darle una estructura lógica y racional? O ¿es posible un ejercicio de diferentes categorías que sea factible compartir con los demás?

Es posible un ejercicio de diferentes categorías, no es sencillo pero es posible, y el lenguaje tiene mucho que ver en ello.

Cita:
Es posible que Dasein interprete el mundo, es praxis, y que de mayor valor a unas cosas que a otras, pero su actuar impregna la realidad que no comprende, y en esa incomprensible realidad parece ser que hay reacciones que después a dasein le será determinante.

Su actuar no solo impregna la realidad que no comprende, su actuar hace la realidad que comprende, y lo podemos ilustrar con la araña, es algo en lo que me dejaste pensando, ¿en que nos parecemos con las arañas? Las arañas construyen una telaraña y ese es su medio, se comunican mediante las vibraciones de la tela, los humanos hacemos lo mismo, nuestra tela es abstracta, tenemos una telaraña de valores, interpretaciones, ideas, ideologías, miedos, amores, etc., y cuando ocurren tragedias como en Virginia Tech., lo que nos comunica son esas vibraciones en el tejido conceptual, mucha gente muere a diario, mucha gente mata a diario, pero como afecta nuestras ideas sobre la seguridad, la educación, la estabilidad mental, la salud, etc., así es como "nos llega". Es lo mismo que las arañas, y nos movemos en esa tela, vivimos en ella, pensamos que hay que ser niño, luego adolescente rebelde, luego ir a la universidad, buscar trabajo, esposa, hijos, trabajo, y etc., porque ese es el mundo que hemos construido.

Cita:
Lo que no puede conocer es el propósito del carro, para que esta hecho,

Me remito a lo anteriormente he dicho, si por "propósito" nos referimos a una cualidad esencial de la cosa, entonces no estoy de acuerdo. Discreparíamos con la araña en cuanto al propósito del objeto, pero eso es todo, no hay modo de decir "objetivamente" que nosotros tenemos razón porque tenemos dos piernas y que ella no porque sí.

Cita:
es posible que los valores nos guíen mientras nuestra condición humana es así, humana, y el valóralos y seguirlos nos de una mejor forma de vida y muy seguramente como le decías a farto asclepio
- “…no tiene sentido que digamos que los valores, su realidad, existen independientemente de que uno se de o no cuenta de ellos”-
Pero acompáñame en esta reflexión,
“Estando la araña en su devenir y su propósito y estando nosotros con nuestras imperfectas intenciones de ayuda, Finalmente ¿Que es lo que motiva a el par de especies a actuar?
¿Qué objetivo final ambos, artrópodo y homo-sapiens les conduce? ¿Qué común denominador emana de los dos entes?
Es evidente que la Vida.

Shocked ¿Qué es ese olor?, huele a azufre! es Nietzsche! (puedo escuchar a Wagner detrás anunciando su regreso de entre los muertos). No te apresures a designar un concepto como meta-valor, como si existiera este valor o sentido apriori, llamado la vida, en torno al cual interpretamos la realidad, y lo digo por esto: ¿qué quieres decir por "Vida"? ¿Únicamente el balance homeostático o alguna característica de la Vida?

Vida, como lo entiendo, es Voluntad de Poder y relaciones de Poder. Ahora, dudo que estés de acuerdo conmigo. Si vamos a proponer un sentido o valor que "justifique" el tomar a otros valores como "acertados", más nos vale que nos pongamos de acuerdo, no vaya a ser que llamándole Vida terminemos defendiendo lo contrario o cosa semejante, evitar confusiones y demás.

Cita:
La fuerza vital es para los dos Inalienable, Inherente, Inapreciable
¿Será la vida la que lleva al arácnido a ser lo que es?
¿Será la vida la que llevo a la célula y 4mil millones de años al hombre?
¿Será entonces que la vida tiene un propósito que para insecto y antropomorfo es no-se puede-conocer?

¿Será que la vida es lo que lleva a la célula a vivir, a la araña a ser lo que es y al Hombre a construir catedrales y/o fábricas de muerte? Estoy de acuerdo si, y solo si, concebimos por "Vida" la ley universal que podemos apreciar en las ciencias postivas, que el Fuerte se sobrepone al débil. Dos objetos chocan, el que tenga mayor velocidad se impone sobre el otro, la araña se impone sobre sus víctimas por sus artimañas, ese es su fuerte, pero posee debilidades, lo mismo con el Hombre. Si por Vida entiendes Voluntad de Poder los valores o propósito de la existencia será X con el que quizás no estés de acuerdo, por eso prefiero saber a qué te refieres con "Vida".

Cita:
Siendo así concluyo: Los valores que hoy aprecio son existentes porque yo les doy existencia y razón de ser, sin embargo la VIDA que existe aun si yo no existo, emana de si un valor incomprensible para mi, real y tangible

Suena lógico, huele perfecto, pero tiene un pequeño problema. Intentas fundamentar un valor o sentido a la existencia, tal fundamentación únicamente es posible si se lleva a cabo de manera tal que nuestro razonamiento sea universalmente válido, no solo através del espacio (físico y conceptual) sino através del tiempo. O sea, decimos que la Vida se convierte en el sentido de la existencia porque vivimos en el siglo XXI cuando es parte de nuestra cultura Nietzsche, ciertas filosofías, ciertos problemas, ciertos eventos, etc., etc.

93 93/93
_________________
93 In Nomine Babalon 93/93
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados