Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Sab Feb 17, 2007 1:08 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Este es un foro para católicos, donde se puede hablar del ateísmo. No obstante pueden intervenir bautizados que actualmente se consideren agnósticos o ateos, siempre que, con el fin de aclarar dudas y encontrar argumentos distintos a su ateísmo, planteen sus puntos de vista con objetividad para que así sea contraargumentado. Los mensajes que por el contrario expresen una creencia personal, así como los que provengan de no bautizados, se moverán a Diálogo interreligioso, que es el verdadero marco para dialogar con ateos. Repito que éste es un foro para católicos.

Un abrazo
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 9:16 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Cita:
Huno escribió:
Hola Luis Manuel:

Lo cierto es que leí demasiado aprisa tu contestación. Y ahora que lo he hecho, no me parece haberte entendido del todo bien. Veamos:

Luis Manuel escribió:
Este es un foro para católicos, donde se puede hablar del ateísmo. No obstante pueden intervenir bautizados que actualmente se consideren agnósticos o ateos, siempre que, con el fin de aclarar dudas y encontrar argumentos distintos a su ateísmo, planteen sus puntos de vista con objetividad para que así sea contraargumentado. Los mensajes que por el contrario expresen una creencia personal, así como los que provengan de no bautizados, se moverán a Diálogo interreligioso, que es el verdadero marco para dialogar con ateos. Repito que éste es un foro para católicos.


El problema es que la primera y la última frase tuya contradicen todo lo que se halla en medio. Los bautizados que se consideran agnósticos o ateos, evidentemente no se consideran católicos, y éste es un foro para católicos (o que se consideran, al menos, como tales ¿no?).

Un abrazo.


Un bautizado sera siempre catolico por el sacramento. Aunque no se considere tal, sera catolico porque un sacramento es indisoluble.


Exacto. Por eso repito que, si eres bautizado, aunque seas ateo, puedes intervenir planteando las cosas con objetividad y con el máximo respeto. Si no, a Diálogo interreligioso.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Lun Feb 19, 2007 8:18 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

El sacramento imprime un carácter... además un apóstata dudo mucho que se pasee por catholic.net...
Pero vamos, menos vueltas y a argumentar que me muero de ganas de debatir con un buen ateo... Te espero Cool
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mar Feb 20, 2007 8:45 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Mis antenas de alta frecuencia me dicen que quieres llevar la discusión al enfrentamiento, Huno. No creo que se trate de eso sino de ver quién es el que tiene el onus probandi en el tema de la existencia de Dios. Yo creo que dada la universal creencia religiosa, que el fenómeno del ateísmo se dé en un ambiente concreto de cierta cultura occidental (o aquella que ha sido influenciada por ella) y la natural religiosidad del ser humano, el onus probandi (es decir, la obligación de argumentar y probar su posición) cae del lado del ateo y no del creyente. Esperaré, creo que sentado, que alguien me demuestre con argumentos filosóficos que Dios no existe...

En cuanto a certezas. Creo que es más simple porque el nervio de nuestra discusión, mi estimado Huno, no se juega allí. El que una certeza sea "subjetiva" como tú dices no la invalida inmediatamente. Tú puedes tener la certeza subjetiva de que estás enamorado de Cunegunda y no tienes manera de "demostrarlo" pero eso sigue siendo "objetivamente" cierto ¿no? ¿Por qué? Porque "objetivamente" no significa directamente "comprobable por todos" o "experimentalmente demostrable" sino "verdadero".
Entonces, te pregunto, Huno, ¿las certezas "subjetivas" son inválidas porque no son experimentalmente comprobables? Piensa en Cunegunda antes de responder. Así ampliaremos el ámbito de la razón y con ella, mostraremos que la fe no es racional pero sí razonable. Y... con eso me basta.

No sabía lo de "estudio ateo"... Las decisiones de moderación habrá que respetarlas...
Un saludo escorial
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Mar Feb 20, 2007 9:02 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Escoria escribió:
Mis antenas de alta frecuencia me dicen que quieres llevar la discusión al enfrentamiento, Huno. No creo que se trate de eso sino de ver quién es el que tiene el onus probandi en el tema de la existencia de Dios. Yo creo que dada la universal creencia religiosa, que el fenómeno del ateísmo se dé en un ambiente concreto de cierta cultura occidental (o aquella que ha sido influenciada por ella) y la natural religiosidad del ser humano, el onus probandi (es decir, la obligación de argumentar y probar su posición) cae del lado del ateo y no del creyente. Esperaré, creo que sentado, que alguien me demuestre con argumentos filosóficos que Dios no existe...

En cuanto a certezas. Creo que es más simple porque el nervio de nuestra discusión, mi estimado Huno, no se juega allí. El que una certeza sea "subjetiva" como tú dices no la invalida inmediatamente. Tú puedes tener la certeza subjetiva de que estás enamorado de Cunegunda y no tienes manera de "demostrarlo" pero eso sigue siendo "objetivamente" cierto ¿no? ¿Por qué? Porque "objetivamente" no significa directamente "comprobable por todos" o "experimentalmente demostrable" sino "verdadero".
Entonces, te pregunto, Huno, ¿las certezas "subjetivas" son inválidas porque no son experimentalmente comprobables? Piensa en Cunegunda antes de responder. Así ampliaremos el ámbito de la razón y con ella, mostraremos que la fe no es racional pero sí razonable. Y... con eso me basta.


+10
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 8:54 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Esto parece una competición de latinajos. Ad numerum, onus probandi... Y tampoco empecemos con lo que es "objetivo para ti" o "verdadero para mí". Lo que es objetivo es objetivo, y lo que es subjetivo, es subjetivo. Por definición. Como la discusión está interesante, propongo a Huno y a Escoria que antes de nada empiecen diciendo qué entiende cada uno por "Dios", ya verán qué sorpresa... Wink
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 3:52 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Je, je, je... A ver, lo de "enfrentamiento" es una apreciación subjetiva con fundamento objetivo en las manifestaciones objetivas de las actitudes subjetivas de Huno Shocked Por enfrentamiento, entiendo sencillamente el modo no el contenido. Ya dije que quería discutir con ateos...

1. La falacia sería tal si además del número no tuviera a la historia apoyándome. Una buena leída de Mircea Eliade o de Rudolf Otto no vendría mal, estimado Huno. Sigo esperando...

2. Insisto: objetivo = verdadero (incluso para ti pues no tendría sentido algo "objetivamente cierto para mí") por eso acudir a una certeza tuya lo prueba como hice. En realidad, como también dije, lo único que me interesa de esto es mostrar cómo la razón o el ámbito de lo razonable no se puede limitar a los físicamente comprobable pues eso es degradar al entendimiento. La fe sigue siendo un don y una virtud teologal.

3. Claro que se falseó mi "convicción personal", Huno.

Sobre Dios, no se dice desde el punto de vista filosófico (y no soy pascaliano eh!): Dios es mi creador, mi redentor, mi santificador. Deus caritas est!

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 3:57 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Escoria escribió:

Sobre Dios, no se dice desde el punto de vista filosófico (y no soy pascaliano eh!): Dios es mi creador, mi redentor, mi santificador. Deus caritas est!
Saludos


Confused Confused Confused
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 6:52 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Twisted Evil Twisted Evil Twisted Evil
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mie Feb 21, 2007 7:21 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

¿Qué tal?
El punto está en que creo que las vías para demostrar la existencia de Dios dependen de una metafísica o de una filosofía que deberíamos discutir antes de entrar en el tema de la prueba como tal. Por eso, me es más fácil esperar sentado a los ateos que demuestren con sus argumentos o filosofías, es decir, viendo sus presupuestos.

Si has leído a Eliade seguro que tienes la base sobre la que me apoyo: la creencia en un ser superior no es una cuestión de "número" porque es una manifestación primordial y fenomenológicamente omnipresente en todas las culturas.

No comenté tus ejemplos porque como dije al inicio, no es mi intención mostrar que las convicciones religiosas de una persona sean racionales sino sólo razonables. Sabía que irías por la convicción personal del apóstata: el punto es que en ese caso se puede mostrar la verdad por la comparación con un elemento externo al que se refiere el juicio "los apóstatas no entran a catholic.net". Es como lo de los cuervos blancos... En el caso de la certeza del carácter sacramental ¿cómo se podría ir a verificarlo? ¿y en el caso de Cunegunda? Otra vez, el que una certeza pueda ser falsa no la invalida inmediatamente. El que huye es otro...

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Vie Feb 23, 2007 11:44 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Siento causar náusea... No creo que haya esperado otra cosa tratando con "escoria", je, je, je...
Pero bueno, sigamos pelando al chancho como se dice en mi patria. Yo sigo sin ver falacia, en primer lugar porque no es un argumento sino en todo caso una premisa. Yo no he dicho que "dado que la mayoría cree, Dios existe", sino que "dado que la mayoría cree, es esperable que sean los ateos los que argumenten racionalmente su posición". Uno espera que una novedad se justifique ¿no? Lo mismo le pediría a un dualista.

Además dije más: dije que el hombre es esencialmente religioso y que esto lo demuestra la fenomenología y las manifestaciones religiosas desde que el hombre tuvo la ocurrencia de erguirse y enterrar a sus muertos Cool

Claro que las convicciones personales no son una argumentación en regla ¿Quién lo ha dicho? Pero eso no significa que no puedan ser objetivas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Vie Feb 23, 2007 7:47 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Por favor, concordia. Razonemos. Va por los dos.

Cita:
Cita:
en primer lugar porque no es un argumento sino en todo caso una premisa. Yo no he dicho que "dado que la mayoría cree, Dios existe", sino que "dado que la mayoría cree, es esperable que sean los ateos los que argumenten racionalmente su posición". Uno espera que una novedad se justifique ¿no? Lo mismo le pediría a un dualista.


Tú lo has dicho: "la mayoría cree". Pero creen sin pruebas, son los componentes de esa mayoría los que tendrían que justificar su creencia.
No creer en algo en ausencia de pruebas que lo justifique es una actitud muy razonable, no la contraria. Y la filosofía parte de la preeminencia de la razón, no de la creencia.


Pues siento decirte, Huno, que en este punto lleva la razón Escoria. Falacia ad numerum sería la que pretendiera inferir la existencia de Dios del hecho de que la mayoría de la gente ha creído siempre en Él o en cualquiera de sus cualidades "sobrenaturales" (término bastante odioso, por cierto), es decir, en dioses, espíritus, o el providencial y siempre tan socorrido Destino. Pero es que en ningún caso podemos inferir una certeza metafísica o matemática a partir de una seguridad moral (ni siquiera la certeza de que mañana saldrá el sol por mucho que tenga la seguridad moral de que así sea según mi experiencia). Me parece que es un poco insultivo para la inteligencia de Escoria que sigas con lo de la falacia ad numerum, que son cosas como de lógica de elemental, casi de párvulos, máxime cuando tú tampoco has aportado ninguna prueba que demuestre que ese onus probandi recae en nuestro techo, y no en el de los que tendrías que probrar la inexistencia de Dios. El hermano Escoria lo único que ha hecho es explicar por qué desde luego no nos pesa a nosotros esa responsabilidad.

En realidad, hablar de onus probandi en una discusión estrictamente racional es falacia falaciarum (macarronico latine). Una cosa es probar en el sentido empírico algo que en ningún caso excederá de la mera seguridad moral -probar por ejemplo la existencia del Polo Norte-, y otra bien distinta probar la existencia del Ser. Esta prueba consiste más bien en un argumento estrictamente racional mediante el cual -proceso dialéctico- podemos llegar a una conclusión a este respecto. Y para ello primero debemos exponer cada uno nuestra visión ontológica, o más generalmente, nuestra concepción filosófica, que es lo que Escoria ha dicho desde el primer momento.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Sab Feb 24, 2007 3:20 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Estimado Huno,

Creo que no me he sabido explicar muy bien...

Cita:
Cita:
Pero es que en ningún caso podemos inferir una certeza metafísica o matemática a partir de una seguridad moral (ni siquiera la certeza de que mañana saldrá el sol por mucho que tenga la seguridad moral de que así sea según mi experiencia). Me parece que es un poco insultivo para la inteligencia de Escoria que sigas con lo de la falacia ad numerum, que son cosas como de lógica de elemental, casi de párvulos, máxime cuando tú tampoco has aportado ninguna prueba que demuestre que ese onus probandi recae en nuestro techo, y no en el de los que tendrías que probrar la inexistencia de Dios.


Pero resulta que los que introducen una novedad en el mundo son los teístas: Son los que hacen una afirmación de existencia, luego a ellos incumbe la carga de la prueba. El hecho de que sean mayoría los que *creen* en dios o dioses no quita ni añade nada a la argumentación, luego podemos prescindir de ella. Aparte de que debemos ser conscientes de que no es lo mismo probar la existencia de un ente o fenómeno, que su inexistencia. Se da una clara asimetría entre una y otra.


¿Afirmación de existencia? ¿Introducción de novedades en el mundo? Nuevamente te repito que no tienes razón. No es posible inferir una certeza metafísica -la existencia o la inexistencia del Ser- de la observación de ningún fenómeno físico. A lo sumo, sí, leyes físicas. De ahí que sea ridículo, por obvio, hablar de falacia ad numerum, y de ahí que te vuelva a repetir que nadie ha usado esta falacia, y presuponerlo es un insulto a la inteligencia de Escoria. Dios no es una hipótesis falsable que introduzcamos los teístas porque tengamos el capricho de afirmarla, sino que es el ser trascendente universalmente reconocido por la razón. De ahí que la "prueba" en este caso no sea una prueba en el sentido empírico, qué ridiculez, sino en el sentido filosófico, y no recae en nadie, sino que parte de la propia ontología (término que, por si no lo sabías, proviene de on, participio griego del verbo "ser", para que entiendas un poco mejor de qué ser estamos hablando). La cuestión giraría en torno a preguntas tales como "¿es el ser mismo objeto del conocimiento, es sólo una abstracción, o es el ser algo trascendental e incognoscible?" y el análisis, exclusivamente racional, no empírico, de las consecuencias ontológicas y epistemológicas de una u otra cosmovisión.

Cita:
Cita:
En realidad, hablar de onus probandi en una discusión estrictamente racional es falacia falaciarum (macarronico latine).


Cosa que ha introducido en primer lugar Escoria, no yo (y además, en un post que mereció tu aprobación con un +10 Wink )
Si digo que existen los duendes, sobre mí recae la carga de la prueba de tal afirmación de existencia. Y no puedo decir que ese onus probandi corresponde a los que niegan tal cosa, basándome en que la mayoría de la humanidad cree en duendes.
Por mi parte, me adhiero al principio de que lo que sin pruebas se afirma, sin pruebas se niega (aunque de forma provisional). Simple economía mental.


La conocida "falacia del Gran Mono Verde", muy usada en foros ateos. Como la carga de la prueba no recae, como querés, en el teísta, contraatacáis diciendo que el teísta debería entonces probar la inexistencia del Gran Mono Verde que habita en la cara oculta de la luna, o de duendes, o de elfos. La falacia consiste en que equiparas el discurso sobre el ser trascendente con un fenómeno físico, lo cual es un verdadero disparate y un insulto a la inteligencia. ¡Como si la ontología tratara de hechos físicos e hipótesis falsables!

Ocurre que Dios no es un ser contingente, físico, un hecho, un fenómeno observable, sino que es el ser mismo, el cual no ha de probarse ni desmentirse, sino definirse, definiendo así la propia ontología. Así que, si como quieren algunos ateos con conocimientos filosóficos más bien nulos, la cuestión de la existencia del ser fuera de hipótesis falsables y microscopios (cuestión absurda aunque sólo sea por el hecho de que las hipótesis son y los microscopios son, luego están en el ser), y esto fuera una cuestión de carga de la prueba (concepto jurídico que no sé aún qué pinta aquí), en todo caso recaería en el ateísmo, puesto que haciendo descender la discusión del terreno estrictamente conceptual al terreno empírico no consigue hacer menos cierto que el ser no es falsable sino definible, y lo único que hay de falsable en el ser es el efecto psicológico y antropológico que produce en el ser humano, que es observable. De tal forma que el ateísmo científico se reduciría a intentar demostrar empíricamente que no es cierto que la mayoría de los seres humanos han creído y creen por naturaleza en la existencia del ser trascendental que es de hecho universal, sin que eso le quite o le sume nada a la discusión que nos ocupa, que es estrictamente filosófica.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 2:39 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Huno escribió:
Estimado Luis Manuel:

Luis Manuel escribió:
Estimado Huno,

Creo que no me he sabido explicar muy bien...

Cita:
Cita:
Pero es que en ningún caso podemos inferir una certeza metafísica o matemática a partir de una seguridad moral (ni siquiera la certeza de que mañana saldrá el sol por mucho que tenga la seguridad moral de que así sea según mi experiencia). Me parece que es un poco insultivo para la inteligencia de Escoria que sigas con lo de la falacia ad numerum, que son cosas como de lógica de elemental, casi de párvulos, máxime cuando tú tampoco has aportado ninguna prueba que demuestre que ese onus probandi recae en nuestro techo, y no en el de los que tendrías que probrar la inexistencia de Dios.


Pero resulta que los que introducen una novedad en el mundo son los teístas: Son los que hacen una afirmación de existencia, luego a ellos incumbe la carga de la prueba. El hecho de que sean mayoría los que *creen* en dios o dioses no quita ni añade nada a la argumentación, luego podemos prescindir de ella. Aparte de que debemos ser conscientes de que no es lo mismo probar la existencia de un ente o fenómeno, que su inexistencia. Se da una clara asimetría entre una y otra.


¿Afirmación de existencia? ¿Introducción de novedades en el mundo? Nuevamente te repito que no tienes razón. No es posible inferir una certeza metafísica -la existencia o la inexistencia del Ser- de la observación de ningún fenómeno físico. A lo sumo, sí, leyes físicas. De ahí que sea ridículo, por obvio, hablar de falacia ad numerum, y de ahí que te vuelva a repetir que nadie ha usado esta falacia, y presuponerlo es un insulto a la inteligencia de Escoria. Dios no es una hipótesis falsable que introduzcamos los teístas porque tengamos el capricho de afirmarla, sino que es el ser trascendente universalmente reconocido por la razón. De ahí que la "prueba" en este caso no sea una prueba en el sentido empírico, qué ridiculez, sino en el sentido filosófico, y no recae en nadie, sino que parte de la propia ontología (término que, por si no lo sabías, proviene de on, participio griego del verbo "ser", para que entiendas un poco mejor de qué ser estamos hablando). La cuestión giraría en torno a preguntas tales como "¿es el ser mismo objeto del conocimiento, es sólo una abstracción, o es el ser algo trascendental e incognoscible?" y el análisis, exclusivamente racional, no empírico, de las consecuencias ontológicas y epistemológicas de una u otra cosmovisión.


Me has malinterpretado. En ningún momento he pedido pruebas empíricas de la existencia de dios. Y esa malinterpretación sacude todo tu escrito. Las pruebas pueden ser también razonamientos (ontológicos, cosmológicos, etc.). Mientras no se muestren, la existencia de dios no pasa de ser una creencia sin base.
En cuanto a eso que dices de que dios es “el ser trascendente universalmente reconocido por la razón”, no sé si estás afirmando que desde la razón se puede demostrar indubitadamente la existencia de un ser trascendente, en cuyo caso querría ver tal demostración.


Cita:
Cita:
En realidad, hablar de onus probandi en una discusión estrictamente racional es falacia falaciarum (macarronico latine).


Cosa que ha introducido en primer lugar Escoria, no yo (y además, en un post que mereció tu aprobación con un +10 Wink )
Si digo que existen los duendes, sobre mí recae la carga de la prueba de tal afirmación de existencia. Y no puedo decir que ese onus probandi corresponde a los que niegan tal cosa, basándome en que la mayoría de la humanidad cree en duendes.
Por mi parte, me adhiero al principio de que lo que sin pruebas se afirma, sin pruebas se niega (aunque de forma provisional). Simple economía mental.


Cita:
La conocida "falacia del Gran Mono Verde", muy usada en foros ateos. Como la carga de la prueba no recae, como querés, en el teísta, contraatacáis diciendo que el teísta debería entonces probar la inexistencia del Gran Mono Verde que habita en la cara oculta de la luna, o de duendes, o de elfos. La falacia consiste en que equiparas el discurso sobre el ser trascendente con un fenómeno físico, lo cual es un verdadero disparate y un insulto a la inteligencia. ¡Como si la ontología tratara de hechos físicos e hipótesis falsables!


¿Un duende es un fenómeno físico?????? Si así fuera podría ser falsable, pero los creyentes en duendes podrían hacer también una definición de duende con propiedades que lo hicieran infalsable empíricamente (¿has leído la historia del “dragón en el garaje” de Sagan?). También podría haber puesto el ejemplo de Zeus, Alá, politeísmos varios, un dios deísta más allá del bien y del mal, etc. Luego no hay tal falacia. La estructura formal es la misma. El hecho de que algunos de esos ejemplos requieran evidencia física y, en otros, razonamientos es irrelevante: el que afirma debe probar.

Cita:
Así que, si como quieren algunos ateos con conocimientos filosóficos más bien nulos, la cuestión de la existencia del ser fuera de hipótesis falsables y microscopios (cuestión absurda aunque sólo sea por el hecho de que las hipótesis son y los microscopios son, luego están en el ser), y esto fuera una cuestión de carga de la prueba (concepto jurídico que no sé aún qué pinta aquí), en todo caso recaería en el ateísmo, puesto que haciendo descender la discusión del terreno estrictamente conceptual al terreno empírico no consigue hacer menos cierto que el ser no es falsable sino definible,


Y negable, por lo tanto sigue en pie la cuestión de la carga de la prueba que amablemente suscitó Escoria.
Y existe la falacia denominada “elusión de la carga de la prueba”, consistente en no proporcionar razones que fundamenten una aserción y, en cambio, aducir que es el interlocutor el que debe explicitar las contrarias.
Si se suscita la cuestión de la existencia del dios del teísmo cristiano, es porque existen teístas cristianos. Tal cuestión ni se plantea entre los religiosos budistas. Lo mismo que la existencia de duendes, de Zeus, de Alá, politeísmos varios, deísmos, etc, únicamente se plantean cuando hay creyentes en ellos.
Y lo único que aduce Escoria para afirmar que es el ateo el que tiene la carga de la prueba en la cuestión de la existencia de dios, es que casi todo el mundo tiene creencias religiosas en algo más o menos trascendente (porque ni siquiera todos son teístas y menos teístas cristianos). Y eso es un despropósito: Porque si lo que se quiere decir es que las creencias religiosas (o en un dios) son innatas o que la entera humanidad tiene una disposición especial durante el transcurso de su vida en aceptar tales creencias, no hay explicación posible para que existan cientos de miles de ateos e irreligiosos, sometidos a las mismas experiencias vitales que los creyentes.
Para trasladar la carga de la prueba al ateo, debería haber proporcionado sólidas razones que respalden su creencia en el dios del teísmo cristiano, cosa que no ha hecho él ni tú.


Cita:
y lo único que hay de falsable en el ser es el efecto psicológico y antropológico que produce en el ser humano, que es observable.


Supongo que aquí te estás refiriendo al efecto de las diversas creencias o increencias religiosas en el ser humano.

Cita:
De tal forma que el ateísmo científico se reduciría a intentar demostrar empíricamente que no es cierto que la mayoría de los seres humanos han creído y creen por naturaleza en la existencia del ser trascendental que es de hecho universal, sin que eso le quite o le sume nada a la discusión que nos ocupa, que es estrictamente filosófica.


Supongo que lo de que la “existencia del ser trascendental es de hecho universal”, significa que se ha dado en todas las épocas y culturas, no que sea un hecho de obligado cumplimiento. Disculpa si te malinterpreto.

Saludos.


Empecemos de cero.
Huno, ¿qué es el ser?
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:18 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

¡Vaya!, si Huno no quiere ofrecer un argumento racional y hace berrinches no sé por qué tengamos que obligarlo. No hace falta. Ya estamos tratando de los argumentos de la existencia de Dios en otro topic: allí veremos cuáles son los presupuestos gnoseológicos y metafísicos de una vía racional para ello.
Yo considero el ateísmo -como posición racional- una "novedad" y en ese sentido le pido que muestre su carta de presentación argumentada. Si no la quiere ofrecer, pues cada uno a su casa y tan feliz. Y eso no es una falacia ad numerum (o una falacia "ab senso commune", je, je, je) porque no se presenta como argumento (como ya dije lo veremos en el otro topic) para demostrar la existencia de Dios.
Pero bueno, me siento halagado en que se haga exégesis literal de mis escritos. Ya nacerá una escuela alejandrina y otra antioquena Razz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 9:54 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Huno escribió:
Estimado Luis Manuel:

Luis Manuel escribió:

Huno, ¿qué es el ser?


Lingüísticamente, ser es un verbo. El ser (=el existir -o la existencia-) no admite definición. En el momento que decimos “el ser es”, estamos enunciando una tautología, haciendo que lo definido entre en la definición. Jugar con esos conceptos conduce, a mi parecer, a una problemática ontología, de la que no se puede presumir tener el menor contacto con la realidad.
Como comprenderás mi ontología es materialista. Existe la materia y/o la energía, que tiene diferentes modos de organizarse, que pueden aparecer propiedades emergentes en diferentes modos de organización, que algunos de esos modos organizados pueden evolucionar (no son estáticos), que no existe nada con existencia independiente de la materia y/o la energía (como las ideas), etc.

Disculpa si tardo ahora varios días en contestar. Voy a estar muy ocupado. También tengo pensado escribir algo sobre la razón práctica kantiana acerca de la existencia de Dios, en cuanto vuelva. Pero creo (una simple sugerencia) que sería mejor que la expusieras –la vía kantiana-, al menos, en sus términos más fundamentales.

Saludos.


Entonces te cargas de un plumazo buena parte de la historia de la filosofía. Valiente forma de empezar una discusión para quien afirma que la carga de la prueba no recae sobre él...

En cuanto al postulado de Dios (en la razón práctica se llama postulados a lo que en la razón pura se le llama idea), recojo tu sugerencia. Haremos algo con ello, es un tema muy importante.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Mie Mar 07, 2007 3:35 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Huno escribió:

De momento estoy actuando como un ateo “negativo”: aquel que simplemente no cree en dios/dioses. En ningún momento me he presentado como un ateo “fuerte”, “positivo”, aquel que declara rotundamente que dios (o los dioses) es de existencia imposible o muy improbable, en cuyo caso si estaríais autorizados en pedirme pruebas o razonamientos, es decir, habría puesto sobre mis hombros la carga de la prueba.


Estimado Huno,

Salgo un momento de mi desértico parón cuaresmal para responder a las cuestiones que planteas. En primer lugar, no estoy para nada de acuerdo con la distinción entre ateísmo "fuerte/positivo" y "débil/escéptico/negativo". No me parece nada filosófica. La distinción es absurda por cuanto "ateo" significa "no-dios", o "sin-dios" o sea, "no hay dios". Ateo es quien afirma la inexistencia de los dioses. Eso es lo que llaman ateísmo fuerte, por oposición a lo que sería el ateísmo "negativo", que en realidad es el agnosticismo, ya que el ateo "negativo" no niega la existencia de los dioses, por lo que no puede llamarse a-teo, sino como mucho a-gnóstico. Así que dejémoslo en ateísmo y agnosticismo, y no enredemos. O eres ateo y niegas que existen los dioses, o niegas la posibilidad de conocimiento sobre esto. En este segundo caso, tú puedes, dentro de que niegas la posibilidad de tal conocimiento, tener una determinada creencia, y de ahí surge este disparate de ateo fuerte, debil, ateísmo agnóstico interesado y desinteresado, etc. Y son patochadas -desde un punto de vista filosófico- porque en una discusión filosófica es irrelevante la creencia personal si no es para probarla con argumentos. ¿Ateo o agnóstico, Huno?

Cita:

De todas formas, me reservo el derecho de aportar algunos argumentos ateos, en el sentido “fuerte” (positivo), cuando lo estime conveniente. Hasta que no llegue ese momento y diga, además, que esos argumentos contrarios me parecen convincentes, puedes y debes (y eso va por todos) seguir considerándome un ateo “negativo”, porque no me he declarado otra cosa hasta ahora. ¿Ok?


Pues yo en cambio te considero un agnóstico, pues "ateo negativo" hace referencia a tu creencia personal y no a la postura filosófica que nos estás exponiendo, que es agnóstica. Obviamente si expones algún razonamiento ateísta positivo (para mí simplemente ateo), te consideraré ateo.

Cita:
Sigo a la espera de esos razonamientos que, al menos, secunden la idea de que la aserción “dios existe” es verdadera o razonable, en cuyo caso, tendría cabida pedirme argumentación en contrario (carga de la prueba).


Pues sigue esperando. Tú sigues empeñado en la idea de la "carga de la prueba". Que nosotros pongamos a Dios sobre la mesa (que afirmemos la existencia del ser de las cosas como si de una cosa más se tratara), para luego, ya sí, podamos pedirte un argumento contrario.

Aquí no se trata de probar o desmentir la existencia de tal o cual dios. Creo que aquí ninguno creemos en dioses. Aquí se trata de Dios, el cual no es un elemento más (una cosa) que pongamos sobre el tablero. Es una discusión puramente ontológica, y tú tienes que exponer con argumentos los fundamentos (volvemos al jurídico y poco filosófico onus probandi) de tu ontología materialista, del mismo modo que nosotros exponemos los fundamentos de nuestras respectivas cosmovisiones. Porque si no no hacemos nada.

Cita:
Cita:
En cuanto al postulado de Dios (en la razón práctica se llama postulados a lo que en la razón pura se le llama idea), recojo tu sugerencia. Haremos algo con ello, es un tema muy importante.


Pues espero tu presentación de los “postulados” de la “vía práctica” kantiana acerca de la existencia de Dios.

Nos leemos.


Cierto, prometí hablar de Kant. Prepararemos algo bueno, pero no sé cuándo, porque sinceramente, en este tiempo de Cuaresma no me apetece demasiado adentrarme en las retorcidas categirías kantianas. Sólo una observación. Eso de "vía práctica" creo que puede denotar un error de concepto. ¡Kant no pretende demostrar la existencia de Dios, ni mucho menos! Más bien lo da por supuesta en su teoría moral, así que no se trata de una "vía" para demostrar nada (Escoria, no me saltes a la yugular, que es sólo una forma de explicarlo sencillamente.)

La razón pura práctica se llama así en tanto que la razón determina la acciones del hombre. Es decir, se ocupa de la moral. Se opone a la razón pura especulativa (o teórica), en el sentido de que para ésta, los objetos de la metafísica -Hombre, Mundo y Dios-, son sólo síntesis infinitas de los raciocinios, lo que él denomina Ideas de la Razón pura; pero que, pese a no ser demostrables por la razón teórica, tienen un uso regulativo en la moralidad humana, siendo no ya simples ideas, sino postulados de la razón práctica. El hombre debe vivir según estos postulados -inmortalidad del alma, libertad, Ley moral, Dios, etc.- aunque la especulación no le dé certeza de ello.

Con esto hemos hecho una primera aproximación.

Un abrazo
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Vie Mar 09, 2007 2:27 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Mira Luis Manuel:
Ateísmo negativo se puede considerar el de aquel que vive como si Dios no existiese. Sin necesidad de hacer un esfuerzo argumental para sostener tal posición. Es el llamado "ateísmo práctico". Uno esperaría algo más de quien viene a postear aquí sobre su posición, pero como es una esperanza subjetiva, personal e indemostrable lo dejamos ahí Cool

Sin embargo, Huno ya nos había adelantado algo de su posición cuando habló de los duendes. ¿Tú crees en duendes, Luis Manuel? Puede ser que no, y si es así, ¿te has puesto a argumentar filosóficamente su no existencia? Si no lo has hecho, eres un "a-duende negativo" Shocked Es decir, la realidad "duende" no tiene para ti la suficiente importancia como para que le dediques un pensamiento argumental sobre su no existencia.

Agnóstico es también una posición argumental que parte de la gnoseología o teoría del conocimiento: no nos es posible, no es posible al entendimiento humano llegar a una certeza definitiva en relación con Dios. Vuelvo al caso del duende...: no es que tú digas que no es posible al entendimiento humano demostrar la "no-existencia" del duende... Sencillamente nunca lo has argumentado ni pensado quizás...
_________________
Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Sab Mar 10, 2007 12:51 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Saludos
Sólo se hizo una pregunta y se contestó con sinceridad.Sacar más materia de una simple pregunta de introducción al foro es ...digamos...un tanto bizantino.Al final se terminará por hablar de las moscas en el Perú.Es preferible,digo yo y rogando que me disculpen, que los temas introducidos se hagan por separado y aparte.De esa manera se pueden llegar a entender mejor y obtener conclusiones interesantes.pero si no es así como se desea, entonces que se diga,porque yo prefiero un orden temático.

N. de Moderación
El título del foro ahora refleja el tema de que estamos discutiendo, que es sobre quién recae la presunta "carga de la prueba". En otras condiciones simplemente hubiera cerrado el tema una vez aclarada la duda; pero dado que en seguida la discusión cambió de tercio a este del "onus probandi", creí más conveniente cambiarle el título y seguirlo aquí.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ponchirri
Nuevo


Registrado: 11 Mar 2007
Mensajes: 24

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 8:33 am    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

Hola Escoria:
Eres un crack... aunque a decir verdad sí me gustaría que huno dijera sus razones... Twisted Evil me da la impresión que nada más se defiende... siempre me he preguntado así como dices, todos se ponen a defender como energúmenos que Dios existe, y creo que sería bueno que los que dicen que no existe al menos digan por qué... es como lo que mencionan de los duendes, si todos creyéramos en los duendes y llega uno a decir que no, pues tiene qué decir por qué, aunque para él no tenga peso el argumento de que existen, si nos ponemos a hablar de algo pues será para decir y defender nuestra postura, si no pues mejor no hablar... ¿no? Shocked
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Lun Mar 12, 2007 12:03 pm    Asunto:
Tema: Onus probandi (ateísmo vs. teísmo)
Responder citando

bla, bla, bla... Ya veremos cuando Huno quiera, como dije no hay por qué obligarlo a nada.
Además tenemos el tema abierto sobre los argumentos y quizás allí podamos sacar algo en limpio.

Yo ya entendí su postura y me parece sostenible (con geocities y wikipedia de por medio..., pero sostenible Mr. Green )

Por mí doy por terminado este tema.
_________________
Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados